Fernando Ariel García's Blog, page 205
May 28, 2014
IN MEMORIAM: IAN (1935-2014)
(Tomado del sitio web del diario La Voz del Interior) El humorista gráfico Ian falleció este martes por la mañana a los 79 años. El dibujante y también pintor de origen polaco estaba internado en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, adonde había sido ingresado con un cuadro de deshidratación.
Ian se llamaba Juan Harczyk, había nacido en Varsovia (Polonia) en 1935 y con tan sólo 11 años llegó a la Argentina. En 1965 empezó a dibujar en las páginas de La Voz del Interior, diario en el que colaboró durante 35 años, hasta su jubilación. Una de sus creaciones más reconocidas fue la tira Chispazos.
En 1971 comenzó a publicar en el diario Clarín;y en 1973 pasó a su contratapa, alternando la tira diaria con Aldo Rivero. Allí compartió páginas con figuras como Roberto Fontanarrosa, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Crist, Felipe Miguel Ángel Dobal, Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya, Alberto Contreras, Viuti, Fernando Sendra y Alberto Bróccoli, entre otros. Esa renovación en la contratapa humorística selló la apuesta por el humor nacional que Clarín había comenzado a explorar poco antes con la incorporación de Ian y Landrú como humoristas estables y de Hermenegildo Sábat como caricaturista.
Ian fue también integrante desde su primer número de la mítica revista Hortensia, dirigida por Alberto Cognigni, donde dio vida a su personaje Doña María. Desde 1972 publicó también en el diario Los Andes, de Mendoza. Además, colaboró en el suplemento La Yapa de Los Principios y en Alter Alter de Milán.
El humorista gráfico se desarrolló asimismo en otros ámbitos expresivos como el arte abstracto, con el seudónimo de Comte, y como retratista utilizó el seudónimo de H o su apellido Harczyk.En diálogo con Vos, uno de sus hijos contó que Ian sufría de hipertensión y padecía algunas secuelas de un accidente cerebro vascular que había tenido hace cuatro años.El trazo de Ian era inconfundible y su trabajo apelaba en muchas ocasiones al humor mudo, aunque no de manera excluyente.

Ian se llamaba Juan Harczyk, había nacido en Varsovia (Polonia) en 1935 y con tan sólo 11 años llegó a la Argentina. En 1965 empezó a dibujar en las páginas de La Voz del Interior, diario en el que colaboró durante 35 años, hasta su jubilación. Una de sus creaciones más reconocidas fue la tira Chispazos.

En 1971 comenzó a publicar en el diario Clarín;y en 1973 pasó a su contratapa, alternando la tira diaria con Aldo Rivero. Allí compartió páginas con figuras como Roberto Fontanarrosa, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Crist, Felipe Miguel Ángel Dobal, Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya, Alberto Contreras, Viuti, Fernando Sendra y Alberto Bróccoli, entre otros. Esa renovación en la contratapa humorística selló la apuesta por el humor nacional que Clarín había comenzado a explorar poco antes con la incorporación de Ian y Landrú como humoristas estables y de Hermenegildo Sábat como caricaturista.

Ian fue también integrante desde su primer número de la mítica revista Hortensia, dirigida por Alberto Cognigni, donde dio vida a su personaje Doña María. Desde 1972 publicó también en el diario Los Andes, de Mendoza. Además, colaboró en el suplemento La Yapa de Los Principios y en Alter Alter de Milán.

El humorista gráfico se desarrolló asimismo en otros ámbitos expresivos como el arte abstracto, con el seudónimo de Comte, y como retratista utilizó el seudónimo de H o su apellido Harczyk.En diálogo con Vos, uno de sus hijos contó que Ian sufría de hipertensión y padecía algunas secuelas de un accidente cerebro vascular que había tenido hace cuatro años.El trazo de Ian era inconfundible y su trabajo apelaba en muchas ocasiones al humor mudo, aunque no de manera excluyente.
Published on May 28, 2014 16:36
May 27, 2014
CUESTIONARIO MANECO: STEVE LIGHTLE


Mucho más prolífico como portadista, Lightle obligó a millones de lectores a posar sus ojos en distintos ejemplares de Action Comics, The Amazing Spider-Man, Classic X-Men, Conan the Barbarian, Daredevil, Excalibur, Superboy, The Flash, Venom, X-Factor y un largo etcétera.

¿Cuál es tu mayor virtud?Mi primera tentación es la de responder de manera algo frívola a estas preguntas, pero voy a tratar de reprimir ese impulso. En otra época habría dicho que mi mayor virtud era el deseo de ser honesto, pero he llegado a creer que la virtud más importante a la que puedo aspirar es a la empatía. ¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La sensación de haber tocado el alma de otra persona, de manera positiva.¿Qué es la felicidad?La fugaz sensación de estar donde debes estar. ¿Qué es la tristeza?Ver a un ser querido sufriendo, o atravesando una situación perjudicial; y saber que no puedes ayudarlo.¿Dónde te gustaría vivir?En el Jardín del Edén.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Sólo puedo ser yo mismo. Pero si pudiera ser otro, me gustaría ser un profesor o un músico. ¿Cuál es tu comida favorita?Enchiladas.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ver el potencial de las cosas.¿Cómo te gustaría morir?Mi experiencia al borde de la muerte me hizo temer que mi familia no pudiera salir adelante si yo moría de repente. Así que me gustaría morir con la certeza de que mis afectos van a estar bien sin mí. ¿Cuál es tu frase de cabecera?Nunca aceptes la derrota.

Links:Facebook
Published on May 27, 2014 16:16
LA CALOR PRESENTA LA REVISTA LILIANA
(Información de prensa) Este viernes 30 de mayo, a las 19:00 horas, en La Calor (Galería Patio del Liceo, Avda. Sta Fe 2729, 1º Piso, local 50), se presenta Liliana, revista de historietas e ilustración con tapa impresa en serigrafía artesanal en La Calor.
Incluye trabajos de Sofía Alvarez, Renso Gonzales, Power Paola y Pablo Besse, Otto Zaiser, Muriel Bellini, Marta Postigo, Marie Camblor, Juana Neumann, Juan Pez, Jim Pluk, Ernan Cirianni, Delius, Clara Lagos, Adriana Lozano y Camila Torre Notari.
Además:¡Post-Punk, New Wave, psicodelia, shoegazer!La mejor música en vinilos de la mano del Giunta DJs (Paul Frecero y Chelo Lares). Mesa con publicaciones independientes.Y como siempre, los mejores productos serigrafiados por La Calor para que te lleves un recuerdo.

Incluye trabajos de Sofía Alvarez, Renso Gonzales, Power Paola y Pablo Besse, Otto Zaiser, Muriel Bellini, Marta Postigo, Marie Camblor, Juana Neumann, Juan Pez, Jim Pluk, Ernan Cirianni, Delius, Clara Lagos, Adriana Lozano y Camila Torre Notari.
Además:¡Post-Punk, New Wave, psicodelia, shoegazer!La mejor música en vinilos de la mano del Giunta DJs (Paul Frecero y Chelo Lares). Mesa con publicaciones independientes.Y como siempre, los mejores productos serigrafiados por La Calor para que te lleves un recuerdo.
Published on May 27, 2014 13:33
PUÑO: CÓMO SER CREATIVO EN TIEMPO DE CRISIS
(Información de prensa) La Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) tiene el agrado de invitarlos a su próxima actividad gratuita: La segunda conferencia del ciclo Cómic Laude, donde diferentes artistas de cómic e ilustración nos cuentan su experiencia y conocimientos en este campo.
Cómo ser creativo en tiempos de crisis, con Puño: 29 de mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Conferencias de ESDIP, C/Santa Engracia 122, Madrid, España.¿Es posible ser un profesional creativo en la actual escena de destrucción de empleo? Puño analiza esta cuestión desde el punto de vista de un ilustrador y expone unas conclusiones extrapolables a cualquier otra disciplina artística, además de profundizar en los mecanismos cerebrales de los procesos creativos y su impacto en nuestro desarrollo profesional.
Si quieres saber más de Puño, haz click aquí.

Cómo ser creativo en tiempos de crisis, con Puño: 29 de mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Conferencias de ESDIP, C/Santa Engracia 122, Madrid, España.¿Es posible ser un profesional creativo en la actual escena de destrucción de empleo? Puño analiza esta cuestión desde el punto de vista de un ilustrador y expone unas conclusiones extrapolables a cualquier otra disciplina artística, además de profundizar en los mecanismos cerebrales de los procesos creativos y su impacto en nuestro desarrollo profesional.
Si quieres saber más de Puño, haz click aquí.
Published on May 27, 2014 13:12
May 26, 2014
BATMAN ’66 MEETS THE GREEN HORNET: DOS POTENCIAS SE SALUDAN (DE NUEVO)

Ya lo dijo el filósofo contemporáneo Silvio Soldán: No puede haber tanta maldad. Está la Tía Harriet, está el busto de Shakespeare, está O’Hara con esa cara de… O’Hara, está la campana sanguchera para el Batifono. El mundo es ese mismo mundo bonachón y naif, de estridencia pop y lookete beatnick, claramente dividido entre buenos y malos, donde los malos son más pícaros que malos. Se alcanza una recreación exacta a nivel gráfico de rostros y decorados; de la dinámica y retórica de los personajes. Si hasta mencionan a Londinium!!!!!! Y, sin embargo, en el primer número de esta deliciosa, exuberante, iridiscente, retroactiva Batman ’66 Meets the Green Hornet, no aparecen ni Batman ni el Avispón.

Sí están, en equilibrio constante, Bruno Díaz, Ricardo Tapia, Britt Reid y Kato, con las facciones y los modismos teatralmente afectados de Adam West y Burt Ward; y las facciones y modismos cinematográficamente contenidos de Van Williams y Bruce Lee. Porque si algo respeta y recupera esta historia firmada por Kevin Smith, Ralph Family Guy Garman y ese incomparable animal gráfico llamado Ty Templeton, es el balance alcanzado y explotado por el mítico cruce televisivo del Hombre Murciélago y el Avispón Verde en el histórico episodio doble de la temporada 1967 del Batman de Adam West, el mejor Batman audiovisual de todos los tiempos.

Secuela de la aventura catódica que transformaba en estampillas gigantes a los cuatro paladines, Batman ’66 Meets the Green Hornet está compuesta por doce entregas digitales quincenales que, a partir del 1º de junio, conocerán su versión en soporte papel. Como es (sana) costumbre en la versión digital de Batman ’66 , los cuadritos proponen una limitada interactividad que pretende crear la sensación de animación. Un recurso que (a mi entender) ni le suma ni le resta, pero forma parte de la narración y no molesta.

El plato fuerte de esta entrega viene dado por el contrapunto entre Bruno Díaz y Britt Reid, sobre todo porque profundiza un poco más en la relación preexistente de los personajes, de acuerdo con lo que dejaban entrever los capítulos de la tele. Y de esta anécdota se agarran Garman y Smith (mucho más certero aquí que en sus cómics en solitario de The Green Hornet ) para empardar las sensibilidades bien diferentes de las dos series: El tono pretendidamente seco y realista (o todo lo realista que permita la existencia de un vigilante vestido con un sobretodo verde) del Avispón; y la ostentosa irreverencia kitsch que ha hecho de Batman el rey de la estética camp.

El resto es promesa de diversión asegurada a futuro. Un asunto con fósiles a bordo de un tren será el disparador para que los dos millonarios (y sus respectivos ayudantes) se calcen los uniformes hoy ausentes, crucen un par de patadas ninja; y se unan para enfrentar y derrotar al conocido Coronel Gumm (interpretado por Roger C. Carmel en el doblete televisivo), ahora ascendido a general y con superpoderes aggiornados. Siempre, como corresponde, derramando ridículas sentencias moralizantes por el camino.Lo mejor está por venir. A la misma Batihora y por el mismo Baticanal.Fernando Ariel García

Published on May 26, 2014 17:27
May 23, 2014
CUESTIONARIO MANECO: PABLO FAYÓ

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Pablo Fayó, uno de los baluartes generacionales que, desde las páginas del suplemento Óxido (primero) y el cuerpo central de la revista Fierro (después), abrió las puertas del noveno arte nacional a nuevas búsquedas estilísticas, personales e intransferibles, influidas (en su caso) por los postulados del underground y la libertad de los cómics de prensa norteamericanos de principios del siglo XX, Segar y Herriman a la cabeza.

Aventura con sentido del humor, parodia de los géneros clásicos de la narración gráfica, con cierto grado de autoconciencia ficcional, la impronta Fayó caló hondo en casi todas las revistas de historietas de esa Argentina ochentosanoventesca: Fierro, Cóctel, El Tajo y País Canibal, además de la sublimación viñetera de ¡Suélteme!, compartida experiencia editorial autogestionada que explotó como una nova, iluminándolo todo y apagándose demasiado rápido. Ahí están las páginas de Pamela y el extraterrestre, Shotaro, Agapito, Jeans and Jackets y El osito Peluchín, entre otras, destilando vanguardismo y frescura, a la espera de que alguien decida compilarlas como se merecen.

Cuando las revistas de historietas desaparecieron del mapa cultural local (junto con la mayoría de las industrias y actividades económicas nacionales), Fayó encontró su lugar en medios gráficos de interés general, más o menos relacionados con el cómic: Billiken, Cerdos & Peces, Apertura, Medios y Comunicación, Tres Puntos, La Mano. Hoy por hoy, además de publicar esporádicamente en la nueva Fierro, suele colaborar con guiones para la serie de chistes diarios Humor Petiso , que Diego Parés realiza para La Nación.


De naturaleza creativa inquieta, se desempeñó como actor en la saga de películas fantacientíficas de culto Plaga Zombie, producidas y rodadas por Farsa Producciones. Guitarrista y cantante, antes de abrazar con pasión el sentir tanguero, supo formar parte del “supergrupo” Los Medallones Poderosos, junto con los historietistas Esteban Podetti, Agustín Comotto, Luigi Del Castillo y Fabián Zurita. ¿Volverán a juntarse alguna vez?


¿Cuál es tu mayor virtud?Creo que, como dijo una vez una novia que tuve, soy un “tipo bien llevado”.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La posibilidad de reírse fuerte junto con otras personas.¿Qué es la felicidad?Un cuento chino. Por lo menos la felicidad entendida como un estado permanente al que se llega en algún momento. En realidad es algo que sucede de a ratos.¿Qué es la tristeza?Esa es autodefinida, ¿quién no sabe lo que es la tristeza?¿Dónde te gustaría vivir?No lejos de Buenos Aires, pero en algún lugar que tenga un poco más de verde y agua, río o mar.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Nadie. Nunca experimenté esa sensación de querer ser otro, y me quedo medio perplejo cuando me cruzo con alguien que expresa ese deseo. No me puedo imaginar la sensación.¿Cuál es tu comida favorita?No tengo. Si me apurás, sanguche de milanesa con tomate y lechuga, sin mayonesa, pero más tarde puedo decir otra cosa.¿Cuál es tu talento natural más relevante?No sé. Tengo una disposición para algunas cuestiones artísticas, pero no sé si es lo más relevante, es difícil hacer comparaciones.¿Cómo te gustaría morir?De manera inadvertida, sin que me entere, y sin haber decaído mucho.¿Cuál es tu frase de cabecera?No tengo.

Links:Facebook
Published on May 23, 2014 15:28
"EL HOMBRE DUPLICADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE JUNIO
(Información de prensa) Basada en la homónima novela de José Saramago, El hombre duplicado (Enemy, Canadá/España, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 12 de julio. Dirigida por Denis Villeneuve, la película está protagonizada por Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent e Isabella Rossellini, entre otras figuras.
Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.
Denis Villeneuve. El primer largometraje de este director canadiense, Un 32 août sur Terre, se presentó en más de treinta festivales internacionales en 1998 y participó en las secciones oficiales de festivales como Cannes (Una Cierta Mirada) y Toronto, además de representar a Canadá en los Oscar.Su segunda película, Maelström (2000), fue seleccionada por unos cuarenta festivales (entre ellos Sundance y Toronto) y se hizo con más de veinticinco premios, como el de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en el Festival de Berlín. En 2008, su cortometraje Next Floor recibió el Premio Canal+ al Mejor Cortometraje en la Semana de la Crítica de Cannes y fue presentada en más de sesenta festivales internacionales en los que cosechó una docena de premios. Un año después, su tercer largometraje, Polytechnique, tuvo su preestreno mundial durante la Quincena de Realizadores de Cannes. Éxito de crítica y público, ha sido reconocida con el premio a la Mejor Película Canadiense de 2009 por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Toronto. Su cuarto largometraje, Incendies, adaptación de la obra teatral de Wajdi Mouawad, es una coproducción de Canadá y Francia y ha sido rodada en Quebec y Jordania.

Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que de pronto descubre la existencia de Anthony, un actor que es físicamente igual que él. Consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista de Anthony y ambos se ven abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.

Denis Villeneuve. El primer largometraje de este director canadiense, Un 32 août sur Terre, se presentó en más de treinta festivales internacionales en 1998 y participó en las secciones oficiales de festivales como Cannes (Una Cierta Mirada) y Toronto, además de representar a Canadá en los Oscar.Su segunda película, Maelström (2000), fue seleccionada por unos cuarenta festivales (entre ellos Sundance y Toronto) y se hizo con más de veinticinco premios, como el de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en el Festival de Berlín. En 2008, su cortometraje Next Floor recibió el Premio Canal+ al Mejor Cortometraje en la Semana de la Crítica de Cannes y fue presentada en más de sesenta festivales internacionales en los que cosechó una docena de premios. Un año después, su tercer largometraje, Polytechnique, tuvo su preestreno mundial durante la Quincena de Realizadores de Cannes. Éxito de crítica y público, ha sido reconocida con el premio a la Mejor Película Canadiense de 2009 por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Toronto. Su cuarto largometraje, Incendies, adaptación de la obra teatral de Wajdi Mouawad, es una coproducción de Canadá y Francia y ha sido rodada en Quebec y Jordania.

Published on May 23, 2014 15:05
May 22, 2014
X-MEN. DÍAS DEL FUTURO PASADO: MUCHA ESCALA, POCA EMPATÍA


Así como las nuevas series televisivas están pensadas para ser vistas como una unidad temática que supera los contenidos de cada uno de los capítulos que constituyen una temporada, la unidad de medida de los tanques hollywoodenses ha dejado de ser la película para asumirse como la saga. Y en el apartado específico del género superheroico, que ocupa el sitial de privilegio financiero y económico dentro de la industria, el patrón viene dado por los filmes Marvel hechos por Marvel: Máxima cohesión posible entre las licencias, transversalidad argumental que retroalimente el todo dispuesto entre las partes, cierto nivel de hibridación que (al menos) construya la idea de escalonado desarrollo. La apuesta es, siempre, redoblar la apuesta y ocupar todos los espacios posibles, achicando distancias temporales entre una y otra película del paquete temático.

Séptima entrega de la franquicia mutante administrada por Fox, X-Men. Días del futuro pasado (X-Men. Days of Future Past, 2014) parece haber sido elucubrada para satisfacer dos necesidades básicas y complementarias: 1) Pegarle una necesaria refrescada a la premisa original, a 14 años de su debut y sin el recomenzar de cero sufrido, por ejemplo, por la saga del Hombre-Araña (ver aquí y aquí); y 2) Poner un poco de orden en la casa, tras las incoherencias internas que dejaron cuatro aventuras de los X-Men y dos de Wolverine en solitario, sobre todo si ya estamos pensando en la tercera de Wolvi, la primera de Gambit y el desgloce fílmico de los X-Men en sus dos líneas temporales principales, la década del ’70 (la de Primera generación) y el presente actual, no casualmente los dos espacios que Días del futuro pasado viene a acomodar.

Con una mochila tan pretenciosa como costosa en las espaldas, Bryan Singer hace lo que puede para estar a la altura de esas ambiciones y ese presupuesto. Y, la verdad, es que lo hace más que bien durante una parte importante de este largo trayecto. Desde el arranque hay demasiados personajes en delicado equilibrio de egos, una justificada proliferación de efectos visuales, violentas coreografías en apabullante 3D extremo, una reconstrucción de época brillante para los ’70 y una proyección post-apocalíptica no tan original desde el punto de vista del imaginario visual; y millones de vasos comunicantes que van y vienen entre esta peli y las anteriores.

Se entiende entonces que, atento a manejar la faraónica escala que instala este viaje al pasado para evitar el hecho desencadenante de un futuro distópico, el metraje vaya flaqueando a la hora de mantener la empatía alcanzada al principio. Una trastabillada fatídica, teniendo en cuenta que conocemos (o adivinamos) el final desde el momento en que empieza la proyección. Un detalle que Singer había controlado en las dos primeras partes de la saga; y una premisa que Chris Claremont y John Byrne explotaron hasta sus últimas consecuencias en el homónimo cómic que le sirve de punto de partida al filme.

Aunque haya primereado a Marvel poniendo a correr en pantalla a Quicksilver antes de que aparezca en The Avengers 2 (ver el último párrafo de la crítica a Capitán América y el Soldado del Invierno ), Fox todavía no aprendió a hacer películas Marvel a la manera Marvel. Pero está dispuesta a seguir intentándolo. Y si X-Men. Días del futuro pasado le abre crédito, habrá que esperar hasta el 2016 para ver si X-Men: Apocalypse ratifica o rectifica lo hecho hasta ahora. El primer vistazo al futuro (cuatro jinetes incluído), después de los créditos del final. Como siempre. Fernando Ariel García
Published on May 22, 2014 15:36
SALVADOR SANZ PRESENTA "ANGELA DELLAMORTE" VOL. 2 EN MOEBIUS LICEO
(Información de prensa) Este viernes 23 de mayo, a las 19:00 horas, en Moebius Liceo (Galería Patio del Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Salvador Sanz presenta el libro Angela Della Morte vol. 2, junto con una exposición de originales.
OVNI Press presenta una nueva entrega de la increíble saga de ciencia ficción de Salvador Sanz, publicada originalmente en la revista Fierro y ahora en una lujosa edición corregida y aumentada.
“Tu tratamiento tampoco parece funcionar. En unas semanas tu aparato circulatorio va a florecer fuera de la piel y tus intestinos se van a asomar como tentáculos del abdomen. Mi abuelo dice que en unos meses nos veremos como una pintura cubista”.

OVNI Press presenta una nueva entrega de la increíble saga de ciencia ficción de Salvador Sanz, publicada originalmente en la revista Fierro y ahora en una lujosa edición corregida y aumentada.

“Tu tratamiento tampoco parece funcionar. En unas semanas tu aparato circulatorio va a florecer fuera de la piel y tus intestinos se van a asomar como tentáculos del abdomen. Mi abuelo dice que en unos meses nos veremos como una pintura cubista”.
Published on May 22, 2014 15:02
TODOS A LA NUEVA EDICIÓN DE "VIÑETAS CON ALTURA"
(Información de prensa) Respetado público amante de la historieta, una vez más nos reunimos en esta gran fiesta, la 12º Versión del Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, que un año más se viste de gala junto a ustedes para celebrar con todo.
Afiche de Denis Chapon
Los invitamos muy cordialmente a la inauguración oficial del evento, a realizarse en el Teatro Modesta Sanjinés de La Paz (Estado Plurinacional de Bolivia) el próximo 4 de junio a las 19:15 horas.Presentaremos a nuestros invitados nacionales e internacionales que nos honran con su presencia en esta nueva versión. También contaremos con la presencia musical de la orquesta de jazz Rodolfo Laruta y la Sonora Final los Andes.¡No faltes a esta importante cita!

Los invitamos muy cordialmente a la inauguración oficial del evento, a realizarse en el Teatro Modesta Sanjinés de La Paz (Estado Plurinacional de Bolivia) el próximo 4 de junio a las 19:15 horas.Presentaremos a nuestros invitados nacionales e internacionales que nos honran con su presencia en esta nueva versión. También contaremos con la presencia musical de la orquesta de jazz Rodolfo Laruta y la Sonora Final los Andes.¡No faltes a esta importante cita!
Published on May 22, 2014 14:45
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
