Fernando Ariel García's Blog, page 210

April 9, 2014

CUESTIONARIO MANECO: EL NIÑO RODRÍGUEZ

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a El Niño Rodríguez, historietista, animador, ilustrador, diseñador gráfico, director de cine y hacedor de objetos varios, en permanente estado de ebullición creativa. Es uno de los pocos artistas (aquí y en cualquier lado) que logró dominar la síntesis hasta el punto de exprimirle todos los sentidos probables con la menor cantidad de líneas posibles, haciendo que esas pocas líneas sean (al mismo tiempo) las de mayor contundencia conceptual y belleza visual. 

16 de junio de 1955. El bombardeo a la Plaza, mural para la muestra Una patria de diez plazas, que acompañó la presentación del libro La patria dibujada durante los festejos del Bicentenario
Como nada de lo gráfico le resulta ajeno, su trazo definió historietas, campañas publicitarias, ilustraciones comerciales, cortos cinematográficos, murales, packagings, infografías periodísticas; y hasta escenografías televisivas virtuales (Ver para Leer, el programa literario de Juan Sasturain para Telefe) y reales (RSM, magazine de actualidad conducido por Mariana Fabbiani para América TV). Publicó (y publica) en Fierro, Clarín, Rolling Stone, Olé, Barcelona, Mongolia, Humor, Sex Humor, Skorpio, Viva, Cóctel, Lápiz Japonés, País Canibal, Risario, Creepy, El Tajo y Público, entre otros medios generalistas y específicos de la Argentina y España. 

¡Muy lindo todo!
Expuso en ArteBA y sus dibujos animados habitaron las grillas de Nickelodeon y Paka Paka. Hizo un Messi de tres pisos de altura para Coca-Cola y tomó apuntes, en vivo, de la lectura de la sentencia de la megacausa ESMA para MU, el periódico de una cooperativa de trabajo creada al calor de la debacle del 2001. Y como si todo esto fuera poco, se hizo cargo de los chistes (¡y los horóscopos!) del chicle Bazooka durante 1996. 

Las figuritas de Cóctel hechas libro
Dueño de un satírico sentido del humor, destiló su ácida visión del mundo en las tiras Visite Nuevo México y su natural continuidad, Lucha Peluche, circuladas desde la revista Tres Puntos (1998-2002) y el diario fundado por Jorge Lanata Crítica de la Argentina (2008-2010), respectivamente. Yendo de la línea clara tintinesca al ascetismo icónico del stencil, del graffiti a la animación en Flash, El Niño concentró ideas y arquetipos en una serie de demoledoras representaciones visuales de la realidad, deformadas por el exacerbado imperio del sentido común. 


En 2011, partiendo de una grabación real encontrada en un viejo contestador automático, ideó y dirigió Ni una sola palabra de amor, protagonizado por Andrea Carballo, que el año pasado se viralizó furiosamente por internet hasta transformarse en un fenómeno internacional. “Qué placer da poder difundir una joya. Qué buena idea, qué bien dirigido, qué buena actriz”, escribió sobre el corto el reconocido director Juan José Campanella. 

Ni una sola palabra de amor
¿Cuál es tu mayor virtud? La persistencia ignorante de toda evidencia en contra. ¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? Que es voluntaria y aleatoria, no se basa en familia ni credo ni nada. ¿Qué es la felicidad? No existe. Cuando crees que vas a ser feliz, aparece otra cosa. ¿Qué es la tristeza? La evidencia diaria de la entropía del mundo. ¿Dónde te gustaría vivir? Seis meses en Buenos Aires, seis en Europa, siempre en primavera y verano. ¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos? Yo mismo pero de un universo paralelo, donde tomé otras decisiones ligeramente diferentes, ni mejores ni peores. ¿Cuál es tu comida favorita? El pebete de jamón y queso con una coca, sin mayonesa por favor. ¿Cuál es tu talento natural más relevante? Hago cosas lindas y las vendo. ¿Cómo te gustaría morir? A los 100 años exactos, en una orgía de putas, viagra y merca, en el piso más alto del Chrysler Building, explotando en el aire por una bomba que mate a por lo menos 200 personas más. Tengo pocas chances. ¿Cuál es tu frase de cabecera? “No es mi problema”. 

Alejo Conejo, amigo de la casa
Links:  Lucha Peluche vol. 2: ¡Tensa calma!  Sitio web Lucha Peluche (sitio web)Canal de El Niño Rodríguez en You Tube
Los chistes de Bazooka, gentileza del sitio web El oficio del plumín
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2014 16:04

April 8, 2014

CUESTIONARIO MANECO: BRUNO BOZZETTO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. 
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Bruno Bozzetto, el más grande realizador de dibujos animados de Italia, reconocido sobre todo por la serie de cortos (y tres largos) dedicados al Signor Rossi, irónico y ácido retrato social del italiano medio de los ’60, tironeado entre los beneficios del boom económico y la alienación existencial producida por el progreso. 
Il signor Rossi compera l'automobile (1966)
Entre 1965 y 1976 produjo sus tres filmes más conocidos en la Argentina, todos ellos parodiando (y homenajeando) a los clásicos géneros norteamericanos: El western West and Soda (1965), la superheroica VIP, mio fratello superuomo (1968) y la respuesta italiana a la Fantasía de Disney, Allegro non troppo (1976), dueña de una mirada mucho más sofisticada, abierta al abanico emocional que va de la comedia a la tragedia. Y con un sentido del diseño gráfico hermanado con el arte moderno y a años luz del remanido realismo explotado por el Tío Walt. 
Allegro non troppo (1976)
Desde el 2000 viene experimentando con nuevas técnicas para el cine, la TV e internet, principalmente con animaciones 3D, 2D y en Flash. De esta época resaltan los cortos To Bit or Not to Bit; Loo, Europa & Italia y Viavai; el largo Mammuk; y las series Psicovip, Bruno the Great para Disney; y el episodio Help? del programa What a Cartoon!, usina creativa de dónde salieron Las Chicas Superpoderosas, El laboratorio de Dexter, Johnny Bravo y La vaca y el pollito, entre otros clásicos modernos de Cartoon Network.

Vip, mio fratello superuomo (1968)
Bozzetto también incursionó en el cine de imagen real con Sotto il ristorante cinese (1987), surrealista comedia romántica protagonizada por Claudio Botosso, Amanda Sandrelli, Bernard Blier y Nancy Brilli. En 2007, la Universidad de Bérgamo le otorgó el Doctorado Honoris Causa en “Teoría, Técnicas y Gestión de las Artes y Entretenimiento”. Un año después se hizo acreedor al prestigioso Premio De Sica, que le fue entregado en mano por el presidente de la República, Giorgio Napolitano. 

Rapsodeus (2013)
¿Cuál es tu mayor virtud? No darme importancia. ¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? No entiendo la pregunta. ¿Qué es la felicidad? Tener gente feliz alrededor. ¿Qué es la tristeza? Tener gente triste alrededor. ¿Dónde te gustaría vivir? En mi casa. ¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú? Mi padre. ¿Cuál es tu comida favorita? Spaghetti con salsa de tomate. ¿Cuál es tu talento natural más relevante? Saber sintetizar. ¿Cómo te gustaría morir?Sin saberlo.¿Cuál es tu frase de cabecera?Un dibujo es una idea contorneada por una línea.

Olympics (2003), una aventura de Mr. Otto animada en Flash
Links:Sitio web Rivelazione (sitio web dedicado a las animaciones en Flash)Facebook
Bruno Bozzetto Channel (You Tube)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2014 15:45

BONSAI Nº 1: MUCHA TERNURA PARA COMPARTIR

Bonsai Nº 1. Autores: Gerardo Baró, Christian Basilis, Poly Bernatene, Hernán Casciari, Decur, Alex Ducal, Rodrigo Folgueira, Eduardo Abel Giménez, Pupi Herrera, Josefina Licitra, Natalia Méndez, María Monjardín, Alberto Montt, Eugenia Nobati, Javier Pérez Estrella (Cintascotch), Polaco Scalerandi, Luciano Saracino, Gustavo Sala, Matías Tolsà. Portada: Poly Bernatene. Editor: Hernán Casciari. Editorial Orsai. 84 páginas a todo color. ISSN: 2347-1077. Argentina, febrero-marzo de 2014. Una de las cosas que más disfruto de la paternidad es el espacio de la lectura colaborada. En el suelo, en la cama, en dónde sea, ver la cara de mi hija reaccionando a la seguidilla de palabras que van saliendo del libro que sale de mi boca, es un instante de gloria y máximo placer, sólo superado por las ocasiones en que su voz me lee a mí el libro que arma su cabeza con el libro que tiene entre las manos.    Bonsai es una revista-libro pensada para esos momentos únicos e irrepetibles. Y si no es así, con mi hija acabamos de decretarle ese uso y ese destino. Porque, me parece, lo viví, la experiencia de la lectura crece y se (nos) transforma desde esa perspectiva, desde esa interacción. Quizás porque la publicación generada por Hernán Casciari (y comandada por él y Poly Bernatene) no es más (ni menos) que una serie de puertas abiertas al deleite de la imaginación, del juego, de la sorpresa, de la emoción construida (al menos) de a dos.   Resultado palpable en el mundo real de la revista que hace la familia de ficción que protagoniza la revista, Bonsai se constituye como una publicación de interés general que es, a la vez, el retrato contemporáneo de una amorosa familia, algo disfuncional, atravesando el trance de la recomposición de sus lazos internos después de protagonizar un trauma de proporciones. Un grupo que acepta y transita (como puede) la posibilidad de ser y estar, al mismo tiempo, alegre y triste. Por lo que se tiene y por lo que se perdió, que es mucho. En ambos casos.  La familia Dámaso en el recital de Violetta, uno de los puntos más altos de Bonsai Como el Anteojito y el Billiken cuando yo era pibe, Bonsai aborda los tópicos y los formatos históricos de las revistas infantiles: Historietas, recetas de cocina, horóscopos, crónicas periodísticas, cuentos, correo sentimental, notas científicas, ejercicios de ingenio y un largo etcétera. Pero lo hace desde un punto de partida novedoso, acorde con los tiempos (internos y externos) que corren, con cierta correcta incorrección política que la hace tan creíble como querible.   Instancia de comunión entre padres e hijos, la calidez que rebalsa de estas páginas acompaña el descubrimiento del otro. Se toma el tiempo necesario para abordar el mundo infantil desde el mundo adulto; y el mundo adulto desde el mundo infantil. Crece como una planta que se riega y se cuida con amor, humor y regocijo por partes iguales. Porque tiene, sobre todas las cosas, mucha ternura para compartir.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2014 08:42

April 7, 2014

CUESTIONARIO MANECO: DANIEL PAZ

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Daniel Paz, uno de los principales humoristas gráficos de actualidad de la Argentina. Si su nombre está principalmente asociado con Página 12, es porque desde 1987 viene haciendo reír y pensar con la viñeta que comparte con Rudy en el margen superior izquierdo de la portada del matutino. Como autor integral ha firmado infinidad de portadas icónicas para el diario, además de ilustrar las tapas del suplemento Futuro, editorializar sobre temas universitarios y desarrollar las series Andy & Sidharta y F. Mérides Truchas para los suplementos Sátira 12 y Radar, respectivamente.
Viñeta para la portada de Página 12
Antes de Página 12 (pero después de tomar cursos con Hermenegildo Sábat y Cilencio), Paz ya la descocía en Humor, SuperHumor y El Periodista, publicaciones en dónde terminó de consolidar su estilo de un crítico cuadro centrado en la coyuntura sociopolítica del país y el mundo. Y su dupla creativa con Rudy, claro, abocada a desnudar las desproporciones de la realidad mediante una inteligente síntesis realzada de los valores en pugna, haciendo foco en las características identitarias (tanto individuales como colectivas) de la sociedad. Una sana costumbre que también practican desde la última página del semanario Noticias.

Daniel Paz fue el primer humorista gráfico argentino en saltar a internet, inaugurando su sitio web en octubre de 1999, cuando también inició sus incursiones en el arte digital y la animación. En marzo de 2004, junto con el Taller de Murales del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires (coordinado por Rox Carini), pintó el mural Denle una oportunidad a la paz , homenaje a John Lennon entablado en la porteña esquina de Juramento y Av. Cabildo.
Denle una oportunidad a la paz
Colaborador de los guiones televisivos de Tato Bores y de Canal K (1991), es autor de un sinfín de libros que recopilan gran parte de su obra periodística: El nombre de la risa, Con democracia se ríe, la saga de Ríanse (1: No los voy a defraudar; 2: Primer Mundo, allá vamos; 3: De Anillaco a Wall Street; 4: Leyendo a Sócrates; 5: Será Justicia; y 6: ¡Que sigan los éxitos!), Expedientes secretos M (todos ellos con Rudy), Chistes de argentinos y F.Mérides Truchas vol. 1, entre otros.

Iconica tapa en homenaje a Roberto Fontanarrosa
¿Cuál es tu mayor virtud?Soy capaz de construir puentes entre mundos separados.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Que el otro te escucha.¿Qué es la felicidad?Amar lo que hago.¿Qué es la tristeza?No amar nada ni a nadie.¿Dónde te gustaría vivir?Donde estoy viviendo ahora.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Alguien con alas.¿Cuál es tu comida favorita?Arroz con arvejas y huevo.¿Cuál es tu talento natural más relevanteDetectar absurdos y contradicciones.¿Cómo te gustaría morir?Sano de cuerpo y mente y después de haber terminado mis tareas.¿Cuál es tu frase de cabecera?Disciplina, paciencia y concentración.

¿Para cuándo el libro de Andy & Sidharta?
Links:Blog
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2014 17:01

CAPITÁN AMÉRICA Y EL SOLDADO DEL INVIERNO: DOS BUENAS MITADES

Capitán América y el Soldado del Invierno. Directores: Anthony Russo y Joe Russo (película), Joss Whedon (escena inter títulos finales). Protagonistas: Chris Evans (Steve Rogers/Capitán América), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff/Viuda Negra), Anthony Mackie (Stan Wilson/Halcón), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Robert Redford (Alexander Pierce), Sebastian Stan (Soldado del Invierno), Cobie Smulders (Maria Hill), Emily VanCamp (Kate/Agente 13), Georges St-Pierre (Georges Batroc), Toby Jones (Arnim Zola), Frank Grillo (Brock Rumlow), Hayley Atwell (Peggy Carter) y Maximiliano Hernández (Jasper Sitwell), entre otros. Participación especial de Thomas Kretschmann (Barón Wolfgang Von Strucker), Aaron Taylor-Johnson (Pietro Maximoff), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff), Stan Lee y Ed Brubaker. Guionistas: Christopher Markus, Stephen McFeely, basado en personajes y situaciones del cómic Marvel, con especial referencias a las sagas firmadas por Joe Simon, Jack Kirby, Stan Lee, Ed Brubaker, Steve Epting, Mike Perkins y Michael Lark. Marvel Studios. EE.UU., 2014.
El más creído
El superheroico es un género propio, con sus reglas características y su marco teórico claramente definido. Pero, como a la mayoría de los géneros narrativos después de la modernidad, le sienta bien (y hasta muy bien) cierta dosis de hibridación. De hecho, teniendo en cuenta la naturaleza primaria de cada personaje, me animo a decir que hasta le permite marcar una positiva diferencia cualitativa. Así, Batman se ve mejorado por el policial negro; Superman por la ciencia-ficción, el Hombre-Araña por el melodrama; y el Capitán América por el bélico. O por su continuidad temática post-guerra fría, el espionaje. De ahí que el maridaje propuesto por esta (un tanto extensa) Capitán América y el Soldado del Invierno (Captain America: The Winter Soldier, 2014) apareciera tan prometedor. Y si bien el trabajo de Anthony Russo y Joe Russo cumple (y hasta con creces) en el manejo de los géneros por separado, nunca logra hacerlos confluir natural y orgánicamente. Dos buenas mitades no hacen, por sí solas, una buena unidad. Y de las dos películas que componen a esta película, me quedo con la del espionaje.
El más nuevito
El Soldado del Inverno arranca sólidamente como un thriller político en su vertiente decididamente conspirativa. Saca provecho de los tópicos comunes compartidos con el cine de acción (peleas rigurosamente coreografiadas, despliegue armamentístico, persecuciones automovilísticas sin respiro) y reformatea la paranoia sesentista y setentista de la guerra atómica en una reconocible y contemporánea paranoia antiterrosita. Traducida sabiamente en una tensión todavía irresuelta: ¿Deben garantizarse las libertades individuales o, en nombre de un supuesto bien mayor, pueden recortarse para implementar una militarizada seguridad ciudadana?
La más linda
Hay dos grandes temas que uno puede encontrar rápidamente en la película. El miedo como elemento disciplinador de la sociedad; y ¿el derecho? a la injerencia gubernamental en la vida privada de las personas cuando la Nación se encuentra, supuestamente, en peligro. Y el peligro que deberán desactivar los superhéroes (el Capi, la Viuda Negra, Nick Fury y el recién llegado Halcón) radica en la persona (o el cuerpo colegiado) que se arroga la potestad de tomar esa decisión, claramente explicitada en una política de ataques preventivos vía drones que lleva a un extremo imaginario (¿imaginario?) los informes filtrados por Edward Snowden. Pero como estamos en un filme yanqui, la responsabilidad de los actos recaerá finalmente sobre la figura de un infitrado, no sea cosa que lleguemos a pensar que la gran democracia del norte avala y/o promueve ese tipo de accionar, dentro o fuera de sus fronteras geopolíticas.
El más malo
Al transplantar personajes e instancias de la primera peli del Capi en el presente, El Soldado del Invierno entabla un interesante contrapunto entre los fantasmas de la Segunda Guerra mundial y los titulares del diario de mañana, marcando la continuidad existente entre las construcciones simbólicas del nazismo y el terrorismo, utilizando para ello a la ficticia organización Hydra y a la real Operación Paperclip, mediante la cual el Servicio de Inteligencia de los EE.UU. “importó” científicos nazis después del colpaso del régimen para desarrollar cohetes y armas químicas, dentro y fuera de la NASA. En el medio, la enigmática figura del Soldado del Invierno, cuya verdadera personalidad no será ninguna sorpresa para quienes hayan leído el arco argumental del cómic (a cargo de Ed Brubaker, Steve Epting, Mike Perkins y Michael Lark) en el que se basa la superproducción hollywoodense, que también incluye referencias a la saga del Imperio Secreto firmada en los ’70 por Steve Englehart, Mike Friedrich y Sal Buscema; y a la oscura miniserie Nick Fury vs. S.H.I.E.L.D. (de Bob Harras y Paul Neary), sobre todo en lo referente a la figura de Alexander Pierce (Robert Redford).
Los más grossos
La resolución netamente superheroica de estos conflictos planteados desde el thriller político le permitirá al filme escalar en espectacularidad visual, pero a costa de resignar la empatía dramática que había construido denodadamente. En su tramo final, la película ejerce cambios drásticos en el status quo del universo fílmico Marvel, cuyos alcances repercutirán (de seguro) en los nuevos episodios de Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. , la próxima Avengers 2: Age of Ultron, las series exclusivas para Netflix y el tercer largometraje del Capi, que podría llegar a ser la adaptación del arco argumental La muerte del Capitán América ocurrida en el marco (historietístico) del evento conocido como Guerra civil. Además, incorpora a Batroc y a Brock Rumlow (futuro Crossbones), dos supervillanos menores y queribles de las revistas; avanza en las subtramas del Guantelete del Infinito y Thanos; y refiere, por vez primera en el cine, al Dr. Strange, Quicksilver y Scarlet Witch. Y hasta se permite esconder referencias cinéfilas a Pulp Fiction (puntualmente, a una de las citas esgrimidas por Samuel L. Jackson en el clásico tarantinesco) y a Paul Newman (amigo y compañero de Redford en Butch Cassidy & the Sundance Kid y El golpe). Como siempre, conviene quedarse hasta el final.Fernando Ariel García
Lo que vendrá:

Quicksilver (arte conceptual)
Scarlet Witch (arte conceptual)
Links: Thor: Un mundo oscuro Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Iron Man 3 Iron Man 2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2014 13:42

April 3, 2014

TARZÁN. LA EVOLUCIÓN DE LA LEYENDA: GORILA EN LA NIEBLA

Tarzán. La evolución de la leyenda. Director: Reinhard Klooss. Protagonistas (versión original): Kellan Lutz (Tarzán), Spencer Locke (Jane Porter) y Trevor St. John (William Clayton), entre otros. Guionistas: Reinhard Klooss y Jessica Postigo, basado en la novela Tarzan of the Apes de Edgar Rice Burroughs. Constantin Film Produktion / Ambient Entertainment. EE.UU. /Alemania / Francia, 2013.
Siendo uno de los personajes literarios más longevos y reinterpretados de la cultura global, es lógico (y necesario) que cada generación tenga su Tarzán distintivo, propio e intransferible. Ahí están para probarlo el de Johnny Weissmüller, Ron Ely, Christopher Lambert y hasta la versión Disney (en el terreno audiovisual), o los hombres mono de Hal Foster, Burne Hogarth, Russ Manning y Joe Kubert (en el terreno de los cómics). Lamentablemente, viendo los resultados obtenidos por este Tarzán. La evolución de la leyenda (Tarzan o Tarzan 3D, 2013), ningún lugar de privilegio habrá de corresponderle en la memoria colectiva. Mal que le pese a los capitales estadounidenses, alemanes y franceses que solventaron la limitadísima (y algo precaria) animación con más dudas que certezas.

Dejemos de lado los cambios impuestos a la novela original de Edgar Rice Burroughs, que seguramente enervarán a los más fanáticos; y convengamos que la premisa argumental primaria de aquel relato publicado en 1912 alcanza (y sobra) para sostener cualquier aventura ágil y atractiva para toda la familia. Acordemos también que los tiempos que corren podrían llegar a necesitar de aggiornamientos varios para sostener la credibilidad de una historia tan fantástica como excesiva. Y obviemos entonces los juicios a esos enganches con meteoritos extraterrestres, el fin de los dinosaurios y una pretendida postura ecológica de cara a la problemática actual que plantean las fuentes de energía no renovables. 

El mayor problema de la película no es el tenor de las variaciones efectuadas, nos parezcan justificables o injustificables; el único pecado imperdonable que comete el director alemán Reinhard Klooss es dejar caer a Tarzán en la medianía total, en la intrascendencia icónica, en el aburrimiento narrativo. De una pobreza visual que no puede tomarse como ascetismo franciscano, la trama se resuelve con una seguidilla de lugares comunes, personajes estereotipados, grandilocuencia hueca, humor tonto y un amor platónico que pretende simular el romanticismo pueril del Hollywood más añoso.

Lejos, muy lejos de la altura mítica y el respeto que el nombre de Tarzán todavía merece, este pobre Hombre Mono anda perdido en la selva, en bolas y a los gritos, como gorila en la niebla.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2014 15:34

April 2, 2014

April 1, 2014

DR. FOGG Y OTRAS HISTORIAS: DEL DESTINO DE UN HOMBRE AL DESTINO DE UNA GENERACIÓN

Dr. Fogg y otras historias (Colección Continuará… Vol. II Nº 2). Guiones: Carlos Albiac, Oscar Armayor. Dibujos: Ángel “Lito” Fernández. Idea original de Dr. Fogg: Oscar Blotta (no acreditado). Portada: Ángel “Lito” Fernández. 96 páginas en blanco y negro. Editorial La Página. ISBN: 978-987-503-636-9. Argentina, enero de 2014.
Historieta industrial e historieta de pretensiones artísticas. Historieta de género e historieta de autor. Si intentamos dividir al noveno arte en estas apuradas posturas aparentemente enfrentadas, además de un corte verificable en los hechos y un ejercicio estéril a nivel fenomenológico, encontraremos miles de millones de vasos comunicantes entre las categorías, complejizando y enriqueciendo el panorama histórico-analítico del apasionante mundo de los cuadritos. Uno de esos vasos comunicantes, a mi entender el de mayor y mejor desarrollo y afianzamiento, es el surgido al fuego de la mirada autoral sobre los géneros, que permite la apropiación de los códigos narrativos más populares desde la perspectiva diferencial que cada autor sepa imprimirle a esos signos.
Dr. Fogg
Para hacer un paralelismo fácil con el cine de alta exposición, taquilla explosiva y valores artísticos reconocidos, digamos que uno de los máximos referentes de esta tendencia es Juan José Campanella (premiadísimo director de Metegol , El secreto de sus ojos, El hijo de la novia y algunos episodios de Dr. House y La Ley y el Orden), que ha sabido abordar la universalidad temática potenciando los valores identificables como argentinos. Algo parecido a lo que siempre hicieron Oesterheld y Trillo. Y el mismo encuadre desde donde abordó toda su producción Ángel “Lito” Fernández, el dibujante que (entre nosotros) mejor encarna este espíritu autoral de género.
Undermedanos
Además de definir el estilo Columba, el trazo inconfundible de “Lito” sacó lustre a cada emprendimiento editorial historietístico local, pasando por todos los niveles de masividad y elitismo que se nos puedan ocurrir. Por eso mismo, resulta natural y orgánico que dos de sus obras más vanguardistas y (ciertamente) experimentales hayan recalado en la segunda tanda de libros de la Colección Continuará… de Fierro. Muy diferentes en lo epidérmico (la versatilidad es también uno de los grandes talentos de “Lito”), Dr. Fogg y Undermedanos (guionadas, respectivamente, por Carlos Albiac y Oscar Armayor), tienen más puntos en común de lo percibido a vuelo de pájaro.
Dr. Fogg
De entrada, comparten la pertenencia al propósito editorial de la primera Fierro, que es el diálogo con la historia reciente del país. Y dentro de esa potente y definitoria coyuntura ochentosa, exponen los distintos niveles y tipologías de la represión, construyendo sentido desde la simbología metafórica. El otro Dr. Fogg (título original de la ahora rebautizada Dr. Fogg) lo hace de manera retroactiva, ya que había quedado inconclusa en la efímera revista Bang! (1981) antes de ser recuperada y finalizada en Fierro (1984), dentro de un suplemento que (todo tiene que ver con todo) llevaba el nombre de Continuará. Y Undemedanos (publicada en 1988 pero realizada entre 1985 y 1986) lo hizo de manera premonitoria, anticipando los ecos menemistas de la última dictadura al plantear un escenario de trasvasaje ideológico y cambio de paradigma social, político y económico, en el mismo momento en que se empezaban a reemplazar los históricos marcos de referencia nacionales por el dictado de una cultura falsamente global y tendenciosamente hegemónica.

Undermedanos
Apoyándose en la irrupción de lo fantástico sobre la cotidianeidad establecida, anulando la noción del tiempo tal y como la hemos constuido para darnos certeza y algo de seguridad, el libro nos pasea por la neblina de la conciencia y las luchas intestinas donde se define el modelo de sociedad y estado a instaurar, desafiando la credibilidad de un orden cosmogónico superior que se nos aparece como indeludible, ajeno y parcialmente incomprensible. Como el valor profético de los sueños, el lenguaje elegido por el inconciente (¿el más allá?) para develarnos lo oculto, aquello que no queremos ver.

Dr. Fogg
Mostrando la distancia que va de la realidad a la realidad visible, la lectura conjunta de Dr. Fogg y Undermedanos refuerza la tensión latente entre la revolución y la intransigencia. Y lo explicitan yendo de una matriz psicoanalítica de la existencia a un abordaje netamente político de la resistencia; de la borgeana noche interior del barrio de Belgrano al mediato futuro post-apocalíptico de un Mad Max suburbano; de la rayuela mágica y paranormal de Cortázar a la subversiva voz redentora de Carlos Gardel; de la figura individual del Dr. Fogg a la colectiva de los adolescentes en busca de su lugar en el mundo de Undermedanos; del destino de un hombre al destino de una generación.Fernando Ariel García
Links: Amapola Negra (Colección Continuará… Vol. II Nº 1) Tinta mortal (Colección Continuará... Vol. II Nº 3)Colección Continuará... Vol. I
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2014 15:21

"EL CRÍTICO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE ABRIL

(Información de prensa) ¿Y si tu vida se convirtiera en la película que odiás? Después de un extenso recorrido por festivales nacionales e internacionales, El crítico llega a las salas comerciales de nuestro país el próximo 17 de abril.

El filme de Hernán Guerschuny, protagonizado por Rafael Spregelburd y Dolores Fonzi, se presentó en AFI Latin American Film Festival de Washington DC, Raindance Film Festival en Londres, BAFICI, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de San Pablo, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Mejor película de la sección Panorama Argentino), Unasur, Latinuy y Tucumán Cine con gran aceptación entre el público asistente y excelentes críticas internacionales.

Téllez es un severo y prestigioso crítico de cine harto de las comedias románticas; y convencido de que lo mejor del séptimo arte murió. Tal vez por su oficio, sufre lo que él llama La Maladie du Cinéma: Ve el mundo como si fuera una gran película que no puede evitar criticar. Buscando un nuevo departamento, conoce inesperadamente a Sofía, una mujer atractiva pero que poco tiene que ver con su buen gusto. “Elemental, construida a fuerza de clichés”, la describiría. El azar los pone en situaciones extrañamente idílicas. Téllez intenta escapar de una puesta que aborrece pero sospecha que el género que más odia se está tomando revancha.

Hernán Guerschuny: Nació en Buenos Aires en 1973. Estudió realización cinematográfica en el CIC y comunicación en la UBA. Es uno de los directores de la revista especializada Haciendo Cine. Realizó varios cortos, entre ellos La cita, premiado en el AXN Film Festival y en Telefé Cortos. El crítico, su opera prima y primer largometraje de la productora HC Films (responsables de la revista Haciendo Cine), será distribuido en la Argentina por Buena Vista International.

Rafael Spregelburd: Nació en Buenos Aires en 1970. Comenzó sus estudios de teatro como actor, pero al poco tiempo se dedicó a la dramaturgia. Sus obras le han valido numerosos premios locales e internacionales, entre los que cabe destacar el Tirso de Molina (España), el Casa de las Américas (Cuba), el Premio Nacional de Dramaturgia (Argentina), el Municipal (Buenos Aires) y en varias ocasiones los premios Argentores, María Guerrero, Trinidad Guevara, Clarín, Konex y Florencio Sánchez. Entre sus maestros figuran el dramaturgo Mauricio Kartun y el director Ricardo Bartis. A partir de 1995 se dedicó también a la dirección, ocupándose de la mayoría de sus textos escritos a partir de esa fecha, y ocasionalmente de adaptaciones personales de textos de otros autores. También cursó estudios de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, carrera que abandonó en 1996 para dedicarse de lleno al teatro. Es además traductor de inglés y alemán, responsable de las traducciones argentinas de Harold Pinter, Steven Berkoff, Sarah Kane, Mark Ravenhill, Marius von Mayenburg, Reto Finger, entre otros. En cine, protagonizó y codirigió el telefilme Floresta junto a Javier Olivera (2007), y actuó en las películas El hombre de al lado (Gastón Duprat-Mariano Cohn, 2009, por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor en el Festival de Lleida), Días de vinilo (Gabriel Nesci, 2012), Las mujeres llegan tarde (Marcela Balza, 2010), Matrimonio (Marcelo Jaureguialzo, 2011), Agua y sal (Alejo Taube, 2009), La Ronda (Inés Braun, 2008, película por la que fue nominado a los Premios Cóndor), Música de espera (Hernán Goldfrid, 2008), Animalada (Sergio Bizzio, 2001), Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008), Si sos brujo (Caroline Neal, 2006) y los cortometrajes Muñeco (Marcelo Chaparro, 2004) y Dígame (Josephine Frydetzki, 2010). Sus obras han sido estrenadas por prestigiosos directores del mundo, entre los que se encuentran Luca Ronconi, Roberto Rustioni y Manuela Cherubini (en Italia), Marcial Di Fonzo Bo (en Francia), el grupo Transquinquennal (de Bélgica), Christian von Treskow, Tom Kühnel, Friederike Heller, Patrick Wengenroth, Burckhard Kosminski (en Alemania) y Rafael Sanchez (en Suiza).

Dolores Fonzi: Nació en Buenos Aires en 1978. Comenzó su carrera como modelo y actriz de televisión pero enseguida comenzó a pisar fuerte en la industria cinematográfica. En cine participó de películas como Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 1999); Esperando al mesías (Daniel Burman, 2000), Vidas privadas (Fito Paez, 2001), Caja negra (Luis Ortega, 2001), El fondo del mar (Damián Szifrón, 2003), El aura (Fabián Bielinsky, 2005), La mujer rota (Sebastián Faena, 2007), El club de la muerte (James Merendino, 2008) y El campo (Hernán Belón, 2011). Fue muy reconocida por su papel en la serie Disputas, que se proyectó en 2003 y en la adaptación de la obra teatral de John Ford, Lástima que sea una puta. Comenzó también a trabajar detrás de escena como productora en la miniserie Soy tu fan, que en 2010 fue adaptada por Canana Films en México. En 2006 fue convocada para protagonizar la tira El tiempo no para de Canal 9. También participó de la cuarta temporada de Mujeres asesinas y luego tomó distancia de la pantalla chica. Su regreso a la televisión fue en 2012 con su participación en la nueva producción de Underground para Telefe, Graduados. Además formó parte del unitario de Canal 7, En Terapia, junto con Norma Aleandro, Diego Peretti, Leonardo Sbaraglia y Julieta Cardinali.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2014 15:02

PAPEL BARRILETE REMONTA VUELO

(Información de prensa) Amigos, colegas, familia, conocidos, amigos de mis amigos… Gente querida: Estamos impulsando Papel Barrilete. Una revista sobre las infancias y sus culturas.
[image error]
Hace tiempo venimos trabajando en este proyecto y es el momento de que llegue a los lectores. En contra de la corriente, seguimos apostando al papel. Al placer de pasar las páginas y sentir ese olorcito... A producir una revista con contenidos interesantes que pueda coleccionarse.Pero para que eso se concrete, necesitamos un empujón. Queremos que la revista pase por la imprenta, llegue a las librerías, espacios culturales, actividades vinculadas a la niñez y a todos los interesados por suscripción. Por eso publicamos el proyecto en Ideame, una plataforma de financiamiento colectivo.Necesitamos juntar el 10 % del total del monto estipulado, lo más rápido posible para que el proyecto se haga público en la pagina web y tener de esa manera mucha más difusión. 
Acerca del ProyectoSomos cuatro amigas que nos desempeñamos en el ámbito de la comunicación social. Una diseñadora gráfica, Analía Tejeiro; y tres periodistas: Milva Benitez, María Noel Jolivet y Erica Aisa. Nos conocimos en la ciudad de La Plata, donde cada una llegó a estudiar y desde entonces hemos desarrollado distintos proyectos. Creamos y trabajamos en productos editoriales, radiales, en agencias de noticias, en áreas de comunicación institucional y ejerciendo la docencia. Hoy Papel Barrilete nos motiva a seguir trabajando juntas y es una síntesis de nuestros intereses y motivaciones en el terreno profesional.Sin recetas, sin certezas, ni consejos, Papel Barrilete es una revista periodística que analiza, reflexiona e informa sobre propuestas y temas vinculados a las infancias.¡Hay tanto para ver, hacer y comprar! Nos interesa poner el ojo en esas realidades, hablar con escritores, músicos, artistas, estudiosos y especialistas que estén vinculados con el universo de los chicos y chicas.
¿Cómo nos pueden ayudar? Pueden entrar a la página de Ideame, conocer los detalles del proyecto, colaborar y elegir una recompensa. Pueden aportar con lo que puedan, desde $ 50 en adelante. También pueden ayudarnos a difundir el proyecto con sus amigos, conocidos, familiares, etc. etc. ¡Eso es muy importante para poder llegar a otras personas a las que les interese la revista y quieran colaborar! Papel Barrilete, ya está casi lista y seguro les va a gustar mucho.
¿Por qué necesitamos tu ayuda?Porque queremos que Papel Barrilete deje de ser un proyecto, pase por la imprenta y llegue a las librerías, jugueterías, espacios culturales y actividades vinculadas a la niñez (congresos, ferias, festivales) y a tu casa.El primer número de Papel Barrilete ya está listo y tiene notas super interesantes, pero necesitamos de tu ayuda para concretar esta primera edición de 1.000 ejemplares. Como adelanto te contamos que hay una entrevista a la reconocida escritora de literatura infantil y juvenil María Teresa Andruetto, ponemos el ojo en el canal educativo Paka Paka y Julio Calvo, integrante de Los Musiqueros nos regala una recomendación muy especial para hacer con los chicos. ¡Y todavía hay más! la tapa de este número de lanzamiento es una ilustración realizada especialmente por el artista Juanjo Kaufmann.Necesitamos tu ayuda económica para impulsar este gran número. Sabemos que del otro lado hay mucha gente interesada en leerlo. ¡Ayudanos, sé parte de este hermoso proyecto! ¡Dale, dale, dale, no aflojes, tirá del hilo que ya el barrilete está llegando al cielo! 
En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente:Además del contenido de cada una de las notas, nos interesa mucho la manera de contarlo y presentarlo a los lectores. Por eso, si logramos el 10 % de nuestro objetivo, ese dinero será destinado a cubrir una parte de los gastos que demanda el diseño de Papel Barrilete.Si llegamos al 25 % de la recaudación, el dinero será destinado a cubrir todos los gastos que demanda el diseño y diagramación de la revista.Si alcanzamos el 50 %, destinaremos ese dinero al sistema de distribución de Papel Barrilete, para que llegue a muchos lectores.Si llegamos al 75% de recaudación, reforzaremos el trabajo de distribución de la revista, para que Papel Barrilete encuentre lectores en distintos lugares de nuestro país.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2014 14:49

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.