Fernando Ariel García's Blog, page 214

February 19, 2014

POMPEII: EL ÚLTIMO GLADIADOR DEL TITANIC

Pompeii. La furia del volcán. Director: Paul W.S. Anderson. Protagonistas: Kit Harington, Emily Browning, Carrie-Anne Moss, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Jared Harris y Kiefer Sutherland, entre otros. Guionistas: Janet Scott Batchler, Lee Batchler, Julian Fellowes, Michael Robert Johnson. Constantin Film Produktion / Don Carmony Productions / Impact Pictures. EE.UU., 2014.
En el principio fue el humo. Una negra columna que se elevó desde la boca del Vesubio, igual a las otras tantas que la habían antecedido a lo largo de los años. La primera muestra de que algo distinto estaba pasando llegó en forma de masa fangosa, hecha de cenizas, lava y agua, que se fue metiendo de golpe y a borbotones imparables por debajo de las puertas, a través de las ventanas. Cuando la población de Pompeya quiso huir, ya era demasiado tarde. A la inundación se le sumó una delgada lluvia de cenizas, prólogo a la caída del pedregullo volcánico y de enormes piedras pómez que el volcán escupía con furia sobre las casas, los campos y las gentes indefensas. La ciudad fue tomada por vapores de azufre que incendiaron bocas y narices desesperadas por respirar. Si algo y alguien habían quedado con vida, fueron presa fácil del fuego y el magma, que extendió su piadoso manto ardiente sobre todo.

Los dos gladiadores más grosos del Imperio
Por razones más que obvias, la erupción que destruyó Pompeya es el núcleo central de Pompeii. La furia del volcán (Pompeii, 2014), filme de Paul W.S. Anderson que tiene en el apartado visual su máxima (si no única) razón de ser. Y justifica, con creces, su visión en pantalla grande y con lentes 3D. Mastodóntica en sus proporciones, apabullante desde el impacto que genera, mantiene y redobla con astucia e inteligencia efectista, la película sabe dosificar la secuencia de piruetas necesaria para mantener en alto el nivel de sorpresa óptica que busca y encuentra. Pero resignando el sustento dramático que hace del cine algo más que un espectáculo meramente visual.

Fuego del cielo
Pensada para reventar la taquilla, Pompeii se apoya en los rubros técnicos y un mediático reparto protagónico que lleve gente al cine y cumpla con los mínimos requisitos actorales necesarios para retenerlos en las butacas, siendo Kit Harington (Game of Thrones), Emily Browning (Sucker Punch), Carrie-Anne Moss (Matrix) y Kiefer Sutherland (24), los rostros más visibles y reconocidos por los fanáticos al cine de género y la series de TV post-HBO, público principal al que parece apuntar la producción. El problema más grande que presenta Pompeii es el guión. Desde el primero al último fotograma de estos largos 102 minutos, hasta el espectador más inexperto sabrá de antemano qué va a pasar en la pantalla. Y sin un desarrollo original (o, al menos, interesante) que la sostenga, una historia de la que (a priori) todos conocen el final, comete el peor pecado narrativo: Caer en la obviedad y el desinterés por el destino de este puñado de personajes carente de empatía.

A Jack Bauer nadie le avisó que tiene menos de 24 horas
Como en el Titanic de James Cameron, que parece haber sido el modelo a seguir y copiar, Anderson acumula y amontona todos los clichés imaginables, vistos hasta el hartazgo con anterioridad en películas románticas, de acción, de ambientación histórica y /o catastróficas. De Los puentes de Madison a Terminator, pasando por la saga de Arma mortal y deteniéndose, específica y puntualmente, en Gladiador y las series televisivas Game of Thrones y Spartacus, el celuloide va siendo tomado por tópicos gastados y prefabricados golpes de efecto. Para el final, si algo o alguien tuvo de original esta Pompeii, ya había sido presa fácil de la apatía, que vino para extender su piadoso manto ardiente sobre todo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2014 09:50

“BUEN PROVECHO”, LA MUESTRA DE JULIO AZAMOR EN FM LA TRIBU

(Información de prensa) Indisciplinas Visuales en La Tribu invita a la muestra Buen Provecho - Dibujos de Julio Azamor. La inauguración será el día viernes 7 de marzo de 2014 a las 20:00 horas en el Bar-Auditorio La Tribu (FM La Tribu 88.7), Lambaré 873, barrio de Almagro, Buenos Aires.


En la misma ocasión tendrá lugar el estreno del corto de animación La cena, realizado por el artista, que volverá a proyectarse a lo largo de la muestra, que finalizará el 30 de marzo y puede visitarse de lunes a sábados, de 13:00 a 23:00 horas.


Acerca de Buen Provecho, por Marcelo Dupleich
¡Me encantaría tener un cuadro de Julio Azamor en el living de mi casa!
Por eso mismo, me temo que esta breve reseña que comienzo a escribir sobre su obra no va a reflejar un pensamiento ni crítico ni objetivo.
Tan contundente plásticamente como irónico a la hora de elegir una situación para dibujar o pintar, es dueño de un estilo profundamente personal y cada uno de sus cuadros poseen en sí mismos un tiempo de concepción de carácter oscuro e introspectivo que se revela cuando uno se para frente a ellos.
Finalizo esto escribiendo también que lo conozco hace muchos años y que además de admirarlo tengo el placer de considerarme su amigo.
Volviendo al comienzo y siendo absolutamente redundante... ¡Me encantaría tener un cuadro de Julio Azamor en el living de mi casa!

Acerca de La Cena, por J. J. Rovella
Con fuerza visual, con movimiento y detalles al extremo. Julio Azamor logra plasmar en cada trabajo que encara su toque personal. Ese toque que tienen solamente los que aman esta profesión y buscan distinguirse y dejar su firma, su sello.
La Cena bien podría ser una fuerte critica a la sociedad de consumo y su comida rápida que tanto atrapa a las nuevas generaciones. O simplemente un catálogo del virtuosismo a la hora de animar y contar de Julio Azamor. O las dos cosas. O mucho más.
La Cena es una pequeña joyita. Un corto animado que logra algo muy difícil, que es mostrar algo desagradable, de una manera agradable. O, en realidad, logra que no dejemos de mirar algo inmirable.
Con enfoques jugados, con un dibujo realista muy pulido, con una historia fuerte y directa, este corto animado tiene todos los elementos para divertir, entretener y dejar pensando a más de uno.
Señores, señoras. La mesa está servida. A disfrutar de la gran mano del Chef Azamor que nos preparo este exquisito plato que se llama La Cena.

Julio Azamor: Profesor de dibujo egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Cofundador del fanzine Catzole. Fue seleccionado en distintas oportunidades para el Salón Nacional de Artes Visuales y el Salón Manuel Belgrano de Buenos Aires. Obtuvo varios premios y menciones por sus dibujos. Trabajó como animador para películas como Patoruzito, Martín Fierro, Teo, Isidoro y en muchos cortos publicitarios. Dirigió la parte animada del documental Imaginadores. Fue Jurado en el festival de animación Cartón 2011 que organiza FM La Tribu y en el Concurso de Cortometrajes y Largometrajes Federales Infancia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En la actualidad se desempeña como dibujante de story-board para diversas productoras y como director de animación para distintas publicidades.
Más información:www.azamorcatzole.blogspot.com
www.azamorstoryboard.blogspot.com
www.alphachannel.com.ar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2014 09:00

February 18, 2014

BATMAN. CLAY: MARIPOSA NEGRA

Batman. Clay. Guiones: Alan Grant. Dibujos: Quique Alcatena. Color: Jessica Kindzierski. Traducción: Felip Tobar Pastor. Portada: Quique Alcatena. Coordinación Editorial: Rafael de la Iglesia. 48 páginas a todo color. ECC Ediciones Cono Sur. ISBN: 978-98-76905-63-3. Argentina, septiembre de 2013.
Acción superheroica con impronta policial. Un misterio a resolver, con implicancias existencialistas que echan luz sobre las zonas más oscuras del barro primordial que dio forma al Hombre. El inestable equilibrio entre la fuerza bruta y la inteligencia, tensado por cierto salvajismo primitivo. La exploración atmosfércia del terror en sus dos vertientes: La formación y conformación de lo extraño; y la conciencia de esa monstruosidad que late bajo una débil capa epidérmica. La capacidad de encontrar la belleza entre los manierismos de la deformidad, que es una de las características básicas del gusto barroco, donde el deseo (¿el capricho?) mide la proporción de todo lo representado.

En pocas palabras, el blend perfecto para que Quique Alcatena tome una gran historia de Batman y la convierta en una de las más logradas aventuras del Hombre Murciélago. Homenaje y relectura de la crudeza que el personaje supo exhibir en sus primeros años de vida, sobre todo cuando Sheldon Moldoff dibujaba las páginas y portadas que aparecían firmadas por Bob Kane, esta aventura realizada en 1996 para su serialización en Batman. Legends of the Dark Knight Nº 89-90, llega ahora a los kioscos locales de la mano de ECC Ediciones Cono Sur, en un especial que continúa la política editorial de recupero del material que los grandes autores argentinos legaron al cómic estadounidense: El Batman de Eduardo Risso, el Swamp Thing de Enrique Breccia y la JLA de Mauro Cascioli.

Ambientada durante las inaugurales tres semanas de actividad de Bruno Díaz como Batman, Clay reconstruye el primer enfrentamiento entre el Hombre Murciélago y Clayface, uno de sus archienemigos menos explotados y valorados. Pero lo más interesante del guión escrito por el escocés Alan Grant y puesto en valor por el planteo gráfico de Alcatena, pasa por la humanización del superhéroe protagónico. Humanización que los autores concentran en el miedo del personaje a la muerte, contracara de la asunción de su mortalidad y el dilema que eso representa para la consumación del sentido trascendental de su misión (casi) suicida, el compromiso más allá de lo humano con la administración de Justicia. O, al menos, con lo que ello significa para su psiquis atrofiada.

Porque, como todo buen relato de Batman, Clay traza paralelismos entre el héroe y su némesis para intentar definir qué constituye a un monstruo, cuáles son las claves identitarias para entender su naturaleza. Y, en este caso, el hilo conductor parecería ir por la pérdida de la empatía con la vida, con la elección de un camino signado por la autodestrucción, privilegiando la opción del dolor como bálsamo para la angustia. Y en esta instancia de construcción de la personalidad batmaniana, doblegar el miedo a la muerte vendría a ser el punto de inflexión entre lo que fue y lo que llegará a ser. El luminoso instante donde podemos ver el álgido proceso de transformación, prestando atención al detalle fundacional de la metamorfosis. La ruptura de la crisálida. El primer vuelo de una mariposa negra como la noche. El alarido horroroso de un murciélago herido.Fernando Ariel García


Batman. Legends of the Dark Knight Nº 89 y 90. Guiones: Alan Grant. Dibujos: Quique Alcatena. Color: Jessica Kindzierski. Portadas: Quique Alcatena. Editor: Archie Goodwin. 36 páaginas a todo color. DC Comics. ISSN: 1-61941-20007-1. EE.UU., diciembre de 1996 a enero de 1997.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2014 15:33

February 17, 2014

“POMPEII. LA FURIA DEL VOLCÁN” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE FEBRERO

(Información de prensa) Sin aviso previo… Sin escapatoria… La tierra explotará. El 20 de febrero llega a la Argentina Pompeii. La furia del volcán (Pompeii, 2014), filme de Paul W.S. Anderson protagonizado por Kit Harington, Emily Browning, Carrie-Anne Moss, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Jared Harris y Kiefer Sutherland, entre otros.

Situado en la ciudad romana de Pompeya, ambientada en los días previos a la erupción del volcán Vesuvio, Pompeii sigue los pasos de Milo (Kit Harington), un esclavo a bordo de un barco rumbo a Nápoles, que trabaja para llegar a su hogar y salvar a la mujer que ama, Cassia (Emily Browning), la hermosa hija de un rico comerciante que ha sido involuntariamente prometida a los corruptos.

Cuando entra en erupción el Vesubio, que amenaza con destruir a Pompeya, Milo debe luchar con el fin de salvar a su amada y a su mejor amigo, un gladiador que está atrapado en el Coliseo de la ciudad.

Paul W.S. Anderson: Debutó tras las cámaras con Shopping (1994) y luego dirigió Soldier (1998), contando la historia de un soldado veterano que había quedado obsoleto tras la creación de una nueva raza de guerreros. En 2002 estrenó Resident Evil, largometraje basado en el videojuego homónimo que dio comienzo a una saga de películas en las que Anderson se ha mantenido como guionista y/o productor: Apocalypse, Extinción (dirigida por Russell Mulcahy), Afterlife y Venganza. En 2004 estrenó AVP: Alien vs. Predator, película en la que enfrentó a las dos razas aliénigenas en una pirámide enterrada en la nieve de la Antártida. Cuatro años después Anderson dirigió una remake de la película de David Carradine y Sylvester Stallone, Death Race 2000. Este 2014 presenta Pompeii, en la que retrata la trágica erupción del Vesubio en el año 79 d.c.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2014 11:13

February 14, 2014

CHARGES de LAILSON


Los políticos condenados en el escándalo del Mensalão comenzaran una campaña en Internet para conseguir donaciones para pagar las multas a que fueron condenados. En el Brasil (como en la Argentina), cuando los amigos se reúnen para pagar una cuenta en conjunto se dice que hacen "una vaquita".
http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2014 14:26

EDUARDO MAICAS ES PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2014

(Información de prensa) El señor Eduardo Maicas recibirá el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria 2014 por sus más de 30 años de labor en el campo de la historieta y el humor para niños, como autor integral y como guionista, con trabajos que van desde la revista Humi (con su tira El Rope y el gusanito, La Barra de Humi -con dibujos de Fortín- y otros); Billiken (donde los propios lectores rebautizaron su tira como El Rope y el Gusa Nito); Genios (con Carlos Trillo llevó adelante Torni Yo -dibujos de Gustavo Sala-, Ele -Lucas Varela-, La Banda de Genios -Pablo Túnica-, Mariano Invisible -Horacio Domíngues-, entre otros trabajos, revista en la que aún hoy sigue colaborando), y otras publicaciones para chicos. Al mismo tiempo, se destaca al autor por su prolongada actividad docente, enseñando dibujo humorístico y humor a estudiantes de todas las edades.

Además, bien vale recordar que Maicas posee una sólida carrera en el ámbito del humor para adultos. Ha colaborado en Humor, Sex Humor, Satiricón, El Gráfico, Feriado Nacional, El Cronista Comercial, La Razón, La Voz, La clínica del Dr. Cureta , etc. Ha sido nominado dos veces para el Martín Fierro, por su trabajo radial con Santo Biassati. Su tira Guido y familia se lee todos los días en La Prensa; Clara de Noche -de Trillo, con Bernet- semanalmente en Página 12 y El Jueves (España); y mensualmente Barrio Gris -con Spósito- en Fierro.

Maicas ha sido elegido en una votación llevada a cabo por los miembros del movimiento cultural Banda Dibujada (para la difusión de la historieta infantil y juvenil) de todo el país, y por miembros y ex-miembros del Jurado de los Premios Banda Dibujada 2012, 2013 y 2014. En la misma, se han presentado candidatos, ha habido una primera ronda de votos, y una segunda instancia definitoria.
Clara de Noche
El galardón (que ya han obtenido Manuel García Ferré y Oswal) será entregado el 2 de octubre de 2014, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires.
¡Felicitaciones, Maicas!
Más información:http://premiosbandadibujada.blogspot.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2014 10:54

DOC PASTOR PRESENTA "LOS SESENTA NO PASAN DE MODA"

(Información de prensa) Doc Pastor sale de gira por España para presentar Los sesenta no pasan de moda, libro editado por Dolmen que estará a la venta desde el próximo 21 de febrero. Con prólogo de Rubén Fernández, creador de Federik Freak para El Jueves.

En los años sesenta cambiaron muchas cosas, pero si algo rompió los moldes fueron las aventuras de John Steed y de Emma Peel, pero también de un hombre llamado el Doctor que viajaba en una caja azul (todavía lo hace), y de un misterioso agente atrapado en una isla... Y más, muchos más. Estas tres series son la cabeza de lanza de la magia catódica de una década asombrosa, unos años en los que conocimos el Batman de Adam West, surcamos por primera vez el espacio en la Enterprise y comimos con una entrañable familia de monstruos. Los sesenta fueron increíbles. Lo siguen siendo. Los sesenta no pasan de moda
Presentaciones:Valladolid: Jueves 27 de febrero a las 20:00 horas, en El Corte Inglés (Paseo Zorrilla, 130-132). Introducido por Rafael Heka (33 Ediciones).Salamanca: Viernes 28 de febrero a las 18:00 horas, en la tienda DTBOS (Plaza de San Juan Bautista). Introducido por Juanma Conde (DTBOS).Madrid: Domingo 9 de marzo a las 19:00 horas, en el Fnac Callao (Calle de Preciados, 28). Introducido por Mónica Aragón (Las hijas de Danao).Barcelona: Miércoles 12 de marzo a las 19:00 horas, en el Fnac El Triangle (Centro Comercial El Triangle, Plaça de Catalunya, 4). Introducido por Guillem Medina (Lo tengo repe).
Cameo de Doc Pastor en Beartoncity II
Doc Pastor: Comunicador cultural, nacido en Valladolid y afincado en Barcelona. Ha colaborado en diversas publicaciones como Dentro de la Viñeta, Zona Negativa, Blood Crime Syndicate, el Periódico de Cataluña, el mensual AQUÍ en Valladolid o la revista LaRAÑA de Sevilla, Televisión Popular del Mediterráneo en Valencia, entre otros. También ha prestado su apoyo en los libros Papel y Plástico (volumen 2 y 3. Editorial Astiberri) de Óscar Lombana o en Que la Fuerza te acompañe: Guía completa de La Guerra de las Galaxias publicado por Dolmen Editorial. Tuvo un cameo en el cómic Beartoncity II. Crisis en tierras de cruising, de Daniel Mainé.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2014 10:33

February 13, 2014

CUESTIONARIO MANECO: MICHAEL T. GILBERT

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Michael T. Gilbert, historietista estadounidense que tomó un oscuro personaje canadiense en dominio público para reconvertirlo en mascarón de proa del mejor cómic independiente norteamericano gestado en los calores revolucionarios de la década del ’80: Doc Stearn… Mr. Monster. Con las historias de este cazador de monstruos, Gilbert hibridó y actualizó las principales premisas superheroicas, humorísticas, fantacientíficas y terroríficas de la Edad de Oro y la Edad de Plata, desarrollando una mirada de fuerte tono satírico sobre los géneros y la propia industria de la historieta, manteniendo un pie (creativo y comercial) en el movimiento underground y otro en el mainstream editorial.
Mr. Monster y un divertido homenaje a los monstruos de nombres impronunciables creados por Stan Lee y Jack Kirby
Además de los cómics, Mr. Monster funciona también como catalizador del intenso trabajo revisionista que Gilbert viene efectuando con historietas norteamericanas de los ’50, principalmente aquellas de contenido terrorífico realizadas antes de la instalación del código de autocensura macartista popularmente conocido como Comics Code Authority. Junto con la reimpresión contextualizada de materiales prácticamente inhallables, Gilbert escribe, dibuja y edita la sección Mr. Monster’s Comic Crypt, presente en el célebre magazine Alter Ego de Roy Thomas, desde su relanzamiento en 1999.
Original para una portada de Elric
Antes, durante y después de Mr. Monster, Gilbert consolidó una carrera profesional envidiable por su coherencia. Además de sus trabajos para las fundacionales editoriales independientes norteamericanas (Star Reach, Heavy Metal, Pacific, Kitchen Sink, Aardvark Vanaheim, Atomeka), colaboró con Harvey Pekar en American Splendor, con Will Eisner en el multifacético The Spirit Jam y, junto con Roy Thomas y P. Craig Russell, se hizo cargo de las primeras adaptaciones historietísticas de Elric de Melniboné, el popular personaje de fantasía heroica creado por Michael Moorcock.
En 1997, Gilbert realizó este especialísimo Legends of the Dark Knight Nº 94, rindiendo homenaje a la historia de Batman y las improntas gráficas de Bob Kane, Dick Sprang, Neal Adams y Frank Miller. Sin lugar a dudas, uno de los diez mejores cómics del Hombre Murciélago de todos los tiempos
De manera muy esporádica, Gilbert llevó adelante proyectos puntuales para las editoriales más importantes de los EE.UU. En DC Comics, firmó un número especial de Batman: Legends of the Dark Knight y la novela gráfica Mann and Superman, en donde exploró el costado más humano de los superhumanos, además de recrear el origen de The Spectre para Secret Origins. También realizó una aventura del Dr. Strange para Marvel Double Shot, una historia de The Claw para Silver Streak Comics Nº 24, parte del The Next Issue Project de Image dedicado a resucitar viejos títulos discontinuados de la Edad de Oro; y participaciones especiales en las revistas de Bart Simpson y Bob Esponja publicadas por Bongo Comics. Desde 1989, junto con su esposa Janet Gilbert, escribe guiones para el mercado europeo con distintos personajes del universo animado de Disney.
Guión de Gilbert para los dibujos de William van Horn, uno de los principales artistas daneses del Pato Donald
¿Cuál es tu mayor virtud?La persistencia. Si yo no hubiera continuado dibujando y escribiendo cuando no recibía ni pagos ni halagos, nunca habría llegado a convertirme en un historietista profesional.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Tener alguien con quien compartir tus triunfos y fracasos.¿Qué es la felicidad?¡Una fecha de entrega cumplida!¿Qué es la tristeza?Páginas impresas fuera de orden. ¡Argggh!¿Dónde te gustaría vivir?Estoy bien en Oregón, EE.UU. Pero hay un montón de lugares que me gustaría visitar.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Will Eisner o Joe Kubert. Ambos vivieron vidas plenas y sorprendentes.¿Cuál es tu comida favorita?¡Pizza de pepperoni! ¡Una buena pizza de pepperoni, sí señor!¿Cuál es tu talento natural más relevante?La capacidad para contar una buena historia. Me gusta mezclar palabras y dibujos en un todo compacto y sin fisuras, cuyo resultado final sea mayor a la sumatoria de las partes.¿Cómo te gustaría morir?Mientras duermo, después de haber compartido una pizza de pepperoni (¡una de las buenas!) con mi dulce esposa.¿Cuál es tu frase de cabecera?¡Lo puedo comer!
El creador de The Spirit, visto por Gilbert
Links:Mr. Monster, en Dark Horse Presents (Vol. II) Nº 1Facebook The Green Rock of Terror (Historieta inédita para la DC Comics)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2014 13:56

EL TEX DE CARLOS GÓMEZ GANA EDICIÓN ESPECIAL EN ITALIA

(Información de prensa) De una gran firma de la superlativa escuela argentina, un álbum histórico con el personaje de historieta más amado por el público italiano. Rizzoli Lizard tiene el orgullo de presentar la edición especial de Tex: Verso l’Oregon, obra de Gianfranco Manfredi (guión) y Carlos Gómez (dibujos), publicado originalmente en junio de 2011 como Nº 25 de la colección Tex Speciale , popularmente conocida como Texone.

Tex Willer y Kit Carson están tras la pista de un asesino serial que ha estado atacando en Texas, sin motivos aparentes. Con su rostro de buen chico alimentado a torta de manzana, el asesino ha logrado escapar de los cazadores de recompensas más astutos. Algunos testigos dicen haberlo visto huir hacia la zona del Oregon. Sin perder tiempo, nuestros amigos se lanzan a perseguirlo.

A lo largo del camino, los dos rangers se encuentran con una caravana en problemas: Se trata de un grupo de mujeres que está intentando llegar a Oregon City, donde deberán encontrarse con sus futuros esposos, a los que han conocido por correspondencia, a través de una extraña agencia matrimonial.

Prestándose a escoltar a las futuras esposas en el camino, El Águila de la Noche y su amigo deberán enfrentar infinitas dificultades: Caminos imposibles de transitar, ríos caudalosos, desastres naturales y el ataque de una banda de indios rebeldes. Pero recién en Oregon City vendrán atados todos los cabos sueltos.

Carlos Gómez (Córdoba, 1964) es un historietista argentino conocido en Italia como dibujante de Dago (ver aquí, aquí y aquí), personaje creado por Robin Wood y Alberto Salinas en 1981.

Gianfranco Manfredi (Senigallia, 1948) es un notorio cantautor, escritor y guionista de historietas italiano. Una de las firmas más prestigiosa de la escudería Bonelli, es el creador de la serie Magico Vento.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2014 13:33

February 12, 2014

30 FEBREROS SIN JULIO

El Tomi, hoy, en el portal de Télam
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2014 07:33

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.