Fernando Ariel García's Blog, page 218

January 3, 2014

LUCHA PELUCHE VOL. 2: EN EL MISMO LODO, TODOS MANOSEAOS

Lucha Peluche 2: ¡Tensa calma! Autor: El Niño Rodríguez. Portada: El Niño Rodríguez. 96 páginas a todo color. Ediciones de la Flor. ISBN: 978-950-515-998-7. Argentina, septiembre de 2013.
Por lo general, las tiras diarias y el humor gráfico que habitan los diarios y las revistas políticas, suelen estar parados sobre la coyuntura local e internacional que abordan las diferentes publicaciones. Y esto responde a una lógica comunicacional, tan acertada o desacertada como cualquier otra, que entiende al material humorístico como continuidad de los contenidos periodísticos de los medios. Por fuera de esta regla, Lucha Peluche marcó (y sigue marcando) un saludable y necesario punto y aparte en la manera de abordar la actualidad. Es que la tira que El Niño Rodríguez realizó para el desaparecido diario Crítica de la Argentina (este segundo tomo compila las aparecidas entre noviembre de 2008 y marzo de 2009), si bien se mostró siempre muy atenta a lo que estaba pasando en esos momentos, nunca se quedó en la cobertura satírica del caso puntual.


Asumido como un espacio de exposición y reflexión tan ácido como inteligente, arremetió contra los móviles impúdicos, las características identitarias tras los fenómenos políticos/sociales/culturales que conforman y definen la realidad que se expresa mediante coyunturas determinadas. En pocas palabras, desnudó la universalidad de las fuerzas en juego. Principalmente las distintas variables de la crisis capitalista; y el (¿pretendido? ¿real?) reemplazo de los paradigmas neoliberales por los arquetipos nacionales y populares (también nacionalistas y populacheros), poniendo así de relieve las coincidencias programáticas tras las desaveniencias lingüísticas. Las contradicciones de los modelos, dicho de manera elegante.


Con una estética cartoon de diseño esencialmente representativo, post última revolución informática, Lucha Peluche se hizo fuerte en base a la alternancia de personajes icónicos y omnipresentes: Dios, el Diablo, empresarios, modelos, periodistas, cartoneros, financistas, animales antropomórficos, chicos. Todos ellos sumamente seductores, atractivos y necesariamente estereotipados, a fin de hacerse inmediatamente reconocibles por el lector. Encarnación de cuanto prejuicio se haya instalado socialmente, nos hablan desde su conformación gráfica esencial, definitoria del discurso que propugna la tira.


Con sádica ternura, con ironía grotesca, Lucha Peluche florece en reflexiones de profundidad simple, tan ligera como demoledora. Frases disparadas como por una ametralladora de eslóganes, haikus marketineros que develan el espíritu y la razón de ser del capitalismo, la naturaleza depredadora de la sociedad de consumo. Utilizando la misma vara para medir a todos y cada uno los protagonistas involucrados, se encuentren a un lado u otro del mostrador, se la den de independientes o militantes. En este sentido; y habiendo nacido en un medio de comunicación, resulta sintomática la mirada que hecha sobre los mismos medios, aparentemente reducidos a un amarillismo servil y decadente, patético e impresentable, sensacionalista y vendido al mejor postor. Postura ideológica que se resume en Tony Torres y su frase de cabecera, “tensa calma”.


Provocadora, agresiva, violenta, con mucha mala leche. Lucha Peluche se nutre de la idiosincrasia argentina a la hora de ver, entender, interpretar, adaptar, vivir y sufrir los distintos presentes simultáneos que nos atraviesan de manera desmadrada e insolente. En una sociedad que protege a los culpables y responsabiliza a los inocentes, El Niño redistribuye las cargas como corresponde, obligándonos a leer la realidad desde distintos puntos de vista. Manteniendo la diversión, que vendría a ser algo así como el orden propio del caos. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches.Fernando Ariel García
Alejo Conejo, amigo de la casa
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2014 14:04

ROSAS DE BERLÍN PARA LA LIGA DE LOS CABALLEROS EXTRAORDINARIOS

(Información de prensa) El próximo marzo, Top Shelf Productions y Knockabout editarán Nemo: The Roses of Berlin, novela gráfica de 56 páginas a todo color, a cargo de Alan Moore y Kevin O’Neill, nueva prolongación de la saga de la Liga de los Caballeros Extraordinarios. 

Dieciséis años atrás, la notoria científica-bandolera Janni Nemo viajó hasta los confines helados de la Antártida para resolver el pesado legado de su padre en una frenética tormenta de locura y desamparo, logrando escapar (a penas) con su Nautilius y su vida.

Ahora nos encontramos en 1941; y con su hija estratégicamente casada con un miembro de la familia del Señor de la Guerra Áerea, Jean Robur; los secuaces de Janni mantienen sólo un limitado contacto con el poder militar del payasesco dictador germano-tomaniano Adenoid Hynkel. Pero cuando la reina pirata se entera de que los suyos están siendo retenidos como rehenes en la terrorífica Berlín, no le queda otra alternativa que intervenir directamente, viajando con su envejecido amante Broad Arrow Jack al vientre de la bestial metrópolis.

Dentro de la alienada ciudad le esperan monstruos, criminales y leyendas, incluyendo los restos del notorio grupo “Crepúsculo de los Héroes”, contraparte teutona y oscura de la Liga de los Caballeros Extraordinarios de Mina Murray. Y no sabe que algo peor, mucho peor, la aguarda al otro lado de esta alarmante alianza de adversarios.

Continuando el emocionante sendero iniciado con Heart of Ice, Alan Moore y Kevin O’Neill siguen alborotando la cultura popular del siglo XX con una nueva y electrizante aventura, ambientada en una ciudad de sombras totalitarias y pesadillas mecánicas. En el transcurso de esta explosiva colisión de cuatro inolvidables mujeres, chocarán las culturas y se perderán vidas por los negros y sangrientos callejones donde florecen las rosas de Berlín.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2014 13:52

EDU MOLINA PRESENTA EL SOMBRA

(Información de prensa) Edu Molina presenta su nuevo libro, El Sombra, editado por La Duendes, el próximo 8 de enero, a las 19:00 horas, en el almacén de historietas y afines Crumb (56 entre 7 y 8, La Plata, provincia de Buenos Aires). El evento contará con la participación de Federico Reggiani y Pablo Barbieri.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2014 13:43

December 31, 2013

FELIZ 2014: SALUDOS DE ROBERTO GOIRIZ

Con una manito de Hiras, hijo de Nippur
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2013 04:46

December 30, 2013

CÓMICS CON ROUGE: CUANDO SOPLA EL VIENTO

Algo de nostalgia y mucho de redescubrimiento. Perspectiva lúdica con código de crónica de viajes. Todo eso (y mucho más) es Cómics con Rouge, el recorrido por la visión femenina del noveno arte que Patricia Masolini ideó para SONASTE MANECO y retoma desde hoy (¿con continuidad?) para LA BITÁCORA DE MANECO. Abróchense los cinturones que despegamos con destino a Londres, a la casa de los viejitos más queribles de los años ’80, justo el día en que se termina su mundo. Y el mundo. 

Aquí estoy, de nuevo con mis crónicas de paseos y redescubrimientos. De paseos por lugares físicos que me remiten a espacios emotivos que suelo guardarme para mí solita. De redescubrimientos de mi faceta de lectora de historietas, que no sabía estaba llevando conmigo todo el tiempo, como se lleva la cartera colgando del hombro, de manera instintiva, sin pensarlo demasiado. Y el aquí de esta crónica me devuelve a los primeros pasos que di por el distrito más íntimamente fashion de mi apurada estadía en Londres, hace unos cuantos años. Nada más y nada menos que por Notting Hill, el barrio que la película del carilindo Hugh Grant y la siempre taquillera Julia Roberts puso en la grilla de los lluviosos domingos a la tarde de casi todos los canales de cable identificados con el romántico imaginario femenino.
Las callecitas de Notting Hill tiene ese no se qué
Obviamente, no fue mérito del filme el ubicar a esta elegante jurisdicción en el sitial de icono mundano y glamoroso que ocupa por derecho propio. Sus entrecruzadas callecitas de sobria elegancia, sus parques señoriales y privados, las casas de cuento, las tiendas exclusivas que mantienen el british style por sobre el charme globalizado, los restó que privilegian el estómago y distinguen el olfato, han estado allí, aggiornándose sin perder su esencia, desde (mucho) antes de que Grant y Roberts los recorrieran en la pantalla grande. Si algo marca diferencia en Notting Hill es la confluencia de sentidos que apabulla cualquier sensación de tiempo y lugar. El gozo que transmite nos hace olvidar el andar del reloj. No importa si es un día, un año o una vida, Notting Hill siempre nos dejará (a nosotros, pobres habitantes momentáneos conocidos como turistas) gusto a poco. Con el gobobo, habíamos arrancado caminando desde la City of Westminster, pasando por Chelsea y cruzando el majestuoso Hyde Park. Cuando nos dimos cuenta del rumbo que habían tomado nuestros pasos, ya estábamos en Notting Hill. Por suerte era sábado, día en que el mercado callejero de Portobello se muestra en todo su hipnótico esplendor. Situado sobre Portobello Road, los días de semana está abarrotado por anticuarios y diseñadores alternativos que mantienen la marca inglesa de sofisticada originalidad. Pero los fines de semana, esas mismas calles aparecen literalmente ocupadas por un sinfín de vendedores ambulantes, dealers que instalan sus puestos en las veredas, cooptando la atención de los visitantes con su oferta de color, forma y estilo. Considerada la feria de antigüedades más grande del mundo, Portobello Road está a la altura de su fama; y todo lo exótico y exclusivo que uno tenga ganas de encontrar estará allí, esperando por ser descubierto.
Uno de los infinitos puestos de Mercado de Portobello
Íbamos así, a la deriva, incapacitados de abarcar tanto con nuestro limitado par de ojos, cuando nos dimos de bruces con una librería de viejo, atiborrada de volúmenes encuadernados en cuero, de sueños añejados en nobles estantes de madera, de recuerdos ordenados alfabéticamente según el nombre del autor, cuando lo vi. O me vio, no sé qué pasó primero. Es una constante en nuestros viajes, aquello que no sabemos que queremos se nos aparece de improviso, con la modestia de los grandes, silbando bajito para llamar sólo nuestra atención. Para recomponer esa relación que nunca debió haberse interrumpido por las urgencias cotidianas de la vida. Mis deditos se fueron solos hasta el ejemplar de tapas blandas algo gastadas por las lecturas previas. Y cuando lo agarré, les juro que los viejitos de la tapa me sonrieron, gratificados por el encuentro.


When the Wind Blows (Cuando sopla el viento, 1982), la novela gráfica de Raymond Briggs que yo descubrí como dibujo animado con la música de David Bowie, Roger Waters y Genesis, en un viejo cine de la Buenos Aires de mediados de los ‘80, ya sin el ropaje dictatorial que habíamos cambiado para vestir la democracia que tanto nos había costado reconquistar, me había estado esperando quién sabe cuánto tiempo en ese templo de la palabra impresa de Portobello Road.

Cuántos recuerdos se me agolparon. Los años hippies de mi juventud, los de la izquierda soñadora de la revolución necesitada de belleza y arte. Los años de aquellos años, donde construir un país más justo parecía posible, aunque el fantasma de la pesadilla nuclear sobrevolara nuestras conciencias. Quién no pasó en su vida juvenil por ser un poco hippie, un poco de izquierda, un poco revolucionario, un poco artista y muy soñador (como Notting Hill). En esa etapa estaba cuando descubrí la película When the Wind Blows. Era el éxito del momento de aquellos ochenta. No salíamos contentos del cine, pero sabíamos que a través de un dibujo animado, para mí el mejor de todos los tiempos, entonábamos la crítica más dura a la guerra nuclear.
Fotograma del filme animado de 1986
Encontrar el libro en el cual se basó la película fue como reencontrarme con esa chica que fui; y que cada tanto vuelvo a desempolvar para no aburguesarme demasiado. Qué bueno que nos queden resabios de aquello, qué bueno que vuelva a sentir la misma bronca cuando lo vuelvo a leer. Y me transporto en el tiempo y se me enciende la misma impotencia que me dio el destino de esa dulce pareja de ancianos, en su apacible lugar de su íntimo mundo. Sin necesidad de grandes interpretaciones, con diálogos reconocibles y personajes simples, Raymond Briggs supo poner en lo cotidiano y simple la sensibilidad del tema; logró trasmitirnos la maldad de las decisiones que los capitostes de turno toman en nombre del bien, sin mirar a quién. En la oscuridad del cine (ayer) o en el brillo de la página impresa (hoy), todos esperábamos que la radiación no hiciera su trabajo meticuloso sobre la pareja de ancianos crédulos, confiados en que la información proporcionada por su Gobierno los iba a salvar del fin. Tal vez porque todos nosotros, más crédulos aún, pensábamos que al final iba a triunfar el bien. Todavía lo esperamos. ¿Todavía lo creemos? Si no tuvieron el privilegio generacional de descubrir When the Wind Blows cuando el mundo bipolar era una realidad que soñaba con la pesadilla atómica, no importa. Salgan a buscarla ahora, por librerías de viejo, por la red de redes. El contexto histórico ha cambiado, un nuevo miedo ha reemplazado a otro, pero la humanidad de una pareja de abuelitos sigue manteniéndose inalterable. Y el amor sigue siendo más fuerte. Véanla con los ojos bien abiertos, léanla con la cabeza bien abierta. Pero abríguense. Corre frío, mucho frío, cuando sopla el viento.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2013 11:29

SALUDOS NAVIDEÑOS: PALOMO

Caros amigos: Les mando los mejores deseos para estas fiestas y los tiempos por venir. A modo de tarjeta postal les envío una foto que le tomé al gran Oski en Roma, junto a su compañera, la periodista chilena Carmen Correa, por allá por 1977. En una palazzina de la via Aurelia accanto al Vaticano. Unabrax,Palomo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2013 09:41

December 27, 2013

SALUDOS NAVIDEÑOS: VALIANT COMICS

Ilustración de Tom Fowler
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2013 15:06

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.