Fernando Ariel García's Blog, page 216
January 27, 2014
NAVARRITO: TINTA ROJA EN EL GRIS DEL AYER

En octubre de 1929, un paradigma de la economía mundial comenzó a desintegrarse rápidamente. El epicentro de la Gran Depresión se dio en los EE.UU., pero sus ondas devastadoras se hicieron sentir en el concierto general de las naciones. La Argentina, presidida por Hipólito Yrigoyen, no fue la excepción; y sobre los efectos de esta crisis se montaron las élites dominantes para dar el primer golpe de Estado de la época constitucional. El 6 de septiembre de 1930, el caudillo radical fue depuesto antes de que terminara el cumplimiento efectivo de su segundo mandato presidencial, dando inicio al periodo conocido como “Década Infame”, pródiga en grandes negociados, fraude electoral, persecución y tortura de los opositores.

Sobre este lienzo histórico, Enrique Navarro (Navarrito para los amigos) se toma a pecho, muy a pecho, la real resolución de un dilema que los poderes de turno ya remediaron a su conveniencia. Periodista del mítico diario Crítica (por ahí se lo ve a Roberto Arlt lidiando con sus aguafuertes), Navarrito es una especie de marginal desclasado, movido por un fuerte código de valores y sentido del honor que lo hará llegar hasta el fondo (hasta la verdad) de este drama criminal que es, a la vez, historia de venganza y de amor.

Serializada en 1986 en las páginas de la primera versión de Fierro, la historieta escrita de Ricardo Barriero (1949-1999) y dibujada por Alberto Dose, se inscribe de lleno en el urbano policial negro ambientado en Buenos Aires, entre pensiones suburbanas y bares de (buena) mala muerte; con la esperable fauna de policías y rufianes, prostitutas y malevos, manoseados todos en el el mismo lodo, silbando un tango melancólico bajo el influjo de la sangre derramada.

Los asesinatos de un destripador que ya se cargó 12 mujeres de vida licenciosa, funcionarán como disparador de la metáfora narrativa descrita por Navarrito, que se apropia del género policial para contextualizar la complicidad y las ramificaciones existentes entre la oligarquía, el Ejército, parte de la Iglesia y los grandes diarios regenteados por las familias patricias, a la hora de lavarse los trapos sucios, cuidarse las espaldas y dar un golpe de Estado. Sumándole en el camino alguna incidencia del psicoanálisis incipiente, cierto erotismo de salón infaltable en toda historieta de los ’80 autoasumida como material de lectura “para adultos”, Barreiro y Dose plantean la distancia existente entre la Ley y la administración de Justicia. Y, lo más importante, esbozan el rol de un ciudadano común que queda entremedio de semejante tensión: Enrique Navarro. Navarrito para los amigos.Fernando Ariel García
Published on January 27, 2014 16:30
LA LEYENDA DE HÉRCULES SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE FEBRERO
(Información de prensa) Cada hombre tiene su destino. La leyenda de Hércules (The Legend of Hercules, 2014), filme de Renny Harlin con los protagónicos de Kellan Lutz, Scott Adkins, Liam McIntyre, Liam Garrigan, Johnathon Schaech, Roxanne McKee, Gaia Weiss y Rade Serbedzija, se estrenará en la Argentina el próximo 6 de febrero.
Desesperada por liberar a su pueblo del reino de su vengativo marido y consolidar la paz en su tierra, la reina Alcmena pide consejo a los dioses. Zeus, el Dios de la Guerra, le concede un hijo, Hércules. Mientras su verdadera identidad se mantiene en secreto, el rey Anfitrión, molesto por la ilegitimidad de Hércules, favorece a su hijo mayor Ificles.
De joven, Hércules se enamora de la hermosa Hebe, pero repentinamente su padre los separa y proclama que Ificles debe casarse con la princesa. Hércules planea huir y casarse con su amada, pero los guardias del rey Anfitrión lo capturan y lo envían a morir en guerra. Hércules escapa a la muerte y se une a su compañero, el guerrero Sotiris, en una causa noble por liberar al reino de la tiranía de Anfitrión, recuperar el amor de las garras de su hermano y tomar su lugar como el más grande de los héroes de Grecia.
Una película que reinventa los orígenes del épico héroe y plantea su historia legendaria y mística desde la perspectiva de un joven que lucha contra su destino.

Desesperada por liberar a su pueblo del reino de su vengativo marido y consolidar la paz en su tierra, la reina Alcmena pide consejo a los dioses. Zeus, el Dios de la Guerra, le concede un hijo, Hércules. Mientras su verdadera identidad se mantiene en secreto, el rey Anfitrión, molesto por la ilegitimidad de Hércules, favorece a su hijo mayor Ificles.

De joven, Hércules se enamora de la hermosa Hebe, pero repentinamente su padre los separa y proclama que Ificles debe casarse con la princesa. Hércules planea huir y casarse con su amada, pero los guardias del rey Anfitrión lo capturan y lo envían a morir en guerra. Hércules escapa a la muerte y se une a su compañero, el guerrero Sotiris, en una causa noble por liberar al reino de la tiranía de Anfitrión, recuperar el amor de las garras de su hermano y tomar su lugar como el más grande de los héroes de Grecia.

Una película que reinventa los orígenes del épico héroe y plantea su historia legendaria y mística desde la perspectiva de un joven que lucha contra su destino.
Published on January 27, 2014 12:36
JORDI BAYARRI PRESENTA NEWTON, LA GRAVEDAD EN ACCIÓN, EN ESPAÑA
(Información de prensa) El viernes 31 de enero, a las 19:00 horas, Jordi Bayarri presenta Newton, la gravedad en acción, en la Fnac de Valencia (Calle de Guillem de Castro 9, Valencia, España). Participará del evento Ricardo Engra, de la Asociación Valenciana del Cómic.
Newton, la gravedad en acción supone la consagración de la Colección Científicos, una serie que se inició con Darwin, la evolución de la teoría y cuya publicación ha sido posible gracias al micromecenaje.En esta ocasión, Bayarri ha dado vida a Newton, el científico del siglo XVII cuyas ideas revolucionaron la física y la manera de entender el mundo.Y no ha estado solo en este viaje al pasado para reconstruir la vida del científico inglés, ya que de nuevo ha contado con el asesoramiento de Tayra Lanuza, doctora en historia de la ciencia e investigadora del CSIC, que ha acompañado a Jordi desde los inicios de este proyecto.Nos alegramos de acoger esta presentación y esperamos ansiosos que Jordi nos desvele qué personaje protagonizará el cuarto volumen de la colección.

Newton, la gravedad en acción supone la consagración de la Colección Científicos, una serie que se inició con Darwin, la evolución de la teoría y cuya publicación ha sido posible gracias al micromecenaje.En esta ocasión, Bayarri ha dado vida a Newton, el científico del siglo XVII cuyas ideas revolucionaron la física y la manera de entender el mundo.Y no ha estado solo en este viaje al pasado para reconstruir la vida del científico inglés, ya que de nuevo ha contado con el asesoramiento de Tayra Lanuza, doctora en historia de la ciencia e investigadora del CSIC, que ha acompañado a Jordi desde los inicios de este proyecto.Nos alegramos de acoger esta presentación y esperamos ansiosos que Jordi nos desvele qué personaje protagonizará el cuarto volumen de la colección.
Published on January 27, 2014 12:33
January 22, 2014
LE JOURNAL DE SPIROU: DIVERSIÓN GARANTIZADA PARA LOS CHICOS DE 0 A 99 AÑOS

Hace más de cuatro décadas que leo historietas. Y si bien tuve acceso a diversas series y personajes del mítico Journal de Spirou (en álbumes, en el Billiken y hasta en algunos números desperdigados de las revistas españolas Spirou Ardilla y Fuera Borda), nunca antes había tenido entre mis manos un ejemplar del longevo semanario francobelga. Y la sensación tras leer no uno, sino cuatro números corridos recién salidos del horno, fue de esas experiencias que hacen envidiar aquellos fenómenos culturales que nosotros hemos ido perdiendo, por los vaivenes de la Historia, por decisiones empresariales, por haberlos dejado caer, por todo eso junto y más…


Me refiero, específicamente, a la revista de historietas infanto-juvenil. Un espacio de encuentro, descubrimiento y aprendizaje de formas, lenguajes y lecturas que, más allá de los reales logros alcanzados por la gente de Banda Dibujada, parece haber quedado muy lejos del presente editorial argentino. Es cierto que el fenómeno de Le Journal de Spirou es de una marcada raigambre territorial, aparentemente imposible de transplantar y/o traducir en otras latitudes, pero si el mercado francobelga supo mantener esa sana costumbre, sin escaparle a los distintos aggiornamientos contemporáneos, por qué quedarse pensando que aquí no podemos hacerlo.

Si estos cuatro números pueden ser tomados como ejemplo de la identidad de la publicación, la razón de su éxito sostenido parecería estar asentada en un par de pilares muy bien conceptualizados: 1. El equilibrio justo entre los personajes de peso y las series de relleno, que cumplen con creces su función de complemento al material principal.

2. La alta calidad promedio de la segunda línea de autores, sostenida por un grupo estelar que le saca varios cuerpos (Lewis Trondheim, Manu Larcenet, Mathieu Sapin, la dupla Yann y Olivier Schwartz) y eleva exponencialmente el saldo cualitativo de la lectura.

3. La cobertura del actual imaginario infantil, en cuanto a géneros (aventura, ciencia-ficción, costumbrismo, policial, cuentos de hadas, fantasía heroica), personajes arquetípicos (piratas, genios del mal, animales antropomórficos, niños magos, príncipes bárbaros, superhéroes, agentes secretos, náufragos) y figuras reconocibles de la contemporaneidad urbana de clase media (chicos terribles, padres insoportables, estudiantes adolescentes, psiquiatras, enfermeras, el encargado de una comiquería, periodistas, los propios autores del Journal en plan autobiográfico; y hasta un sepulturero), así como los compartidos intereses generacionales (de la ecología a los videojuegos, pasando por las historietas, los dibujos animados y el desarrollo de sus propias capacidades creativas).

4. El abordaje de problemáticas comunes a los niños de hoy día, como son el sobrepeso, el ensamblaje familiar y la posibilidad de atentados terroristas.

5. La adopción (en regla general) de la comedia de enredos como eje transversal a todo el material publicado por la revista, autoconclusivo y/o continuado, de aparición fija o con cadencia rotativa, buscando generar lazos emocionales e intelectuales con los lectores directos del Journal (los chicos) y su universo ampliado (los mayores).

Con la ligereza que permiten los distintos niveles de modulación del tono humorístico; asumiéndose como parte de una sociedad moderna, lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que vienen sin por ello renunciar a las tradiciones que la definen particularmente, Le Journal de Spirou tiene algo para ofrecerle a cada uno de sus destinatarios: Diversión garantizada para los chicos de 0 a 99 años.Fernando Ariel García



Published on January 22, 2014 15:06
January 21, 2014
JAN KARSKI, EL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL HOLOCAUSTO
(Información de prensa) Rizzoli Libri distribuyó en toda Italia la nueva obra de Marco Rizzo y Lelio Bonaccorso, Jan Karski, L’Uomo che scopri l’Olocausto, la increíble historia del incómodo héroe que, por primera vez, vio y denunció los horrores del Holocauto, pero fue ignorado por los Aliados.
Durante la Segunda Guerra mundial, Jan Karski fue un exponente del principal grupo polaco de resistencia al nazismo, encargado de hacer conocer en el extranjero la situación de su país y la tremenda realidad de los campos de exterminio. Sus casi increíbles vueltas de la vida lo llevaron a caer en manos de los alemanes más de una vez, pero siempre se las ingenió para escapar, evadiéndose incluso de un gulag y del barrio judío.
En 1943 pudo, por fin, reunirse con el Canciller británico y el Presidente de los EE.UU.; y durante cerca de veinte minutos, les relató en persona los horrores que había presenciado. No le creyeron; o fue conveniente no creerle: La prioridad era derrotar militarmente a Alemania, no prestar asistencia al pueblo judío.
Polonia ha dedicado este 2014 a Jan Karski. Y por ello, Marco Rizzo y Lelio Bonaccorso han querido rendirle justicia narrando su historia en una historieta conmovedora e implacable, capaz de abrazar la poesía incluso cuando narra eventos tan atroces que resultan difíciles de digerir.
Marco Rizzo, nacido en Trapani, es periodista, traductor y guionista de historietas. Su obra Ilaria Alpi, il prezzo della verità ha ganado el Premio Micheluzzi a la Mejor Historieta. Con Castelvecchi ha publicado la investigación Supermarket Mafia.
Lelio Bonaccorso, nacido en Messina, es historietista y docente en la Escuela de Historieta de Palermo. Ha colaborado con diversas editoriales italianas y francesas, para Marvel y DC Comics. En colaboración, ambos autores realizaron Peppino Impastato, un giullare contro la mafia, ganador de los premios Primo Zac y Giancarlo Siani, Que viva el Che Guevara, L’invasione degli scarafaggi – La mafia spiegata ai bambini (editorial Becco Giallo) y Gli ultimi giorni di Marco Pantani (Rizzoli Lizard), adaptado de la homónima novela de Philippe Brunel.





Published on January 21, 2014 08:28
January 20, 2014
CUESTIONARIO MANECO: IGNACIO MINAVERRY

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Ignacio Minaverry, historietista e ilustrador argentino dueño de una voz narrativa que se hace notar por sobre el resto, proponiendo un registro de alta emotividad y puntilloso detallismo técnico. Marcado por improntas visuales que abrevan en el diseño gráfico, la ilustración publicitaria, el afichismo y la arquitectura; así como en la labor historietística de Jaime Love and Rockets Hernandez y el erotismo fantástico de Guy Pravda, la survireuse Peellaert, por nombrar a dos de los disimiles creadores internacionales que encontraron, en las complejas constituciones psicológicas de sus personajes femeninos, la punta del ovillo desde donde ir desmadejando un universo simbólico que opera, siempre, con constantes referencias a la percepción de lo real.



Como ilustrador, su trazo vistió portadas e interiores de La mujer de mi vida, Caras y Caretas, diversos suplementos del diario Página 12 y notas editoriales del portal informativo de Télam, además de dotar de nueva identidad a clásicos literarios de Juan Sasturain (La mujer ducha, La lucha continúa, Los sentidos del agua) y acompañar los contenidos de obras de corte periodístico y/o de divulgación (Micrófonos para el pueblo, El neonatólogo quirúrgico). Es uno de los hacedores del blog La Teja, catálogo de barrios obreros construidos por el Estado en la ciudad de Buenos Aires, pródigo en material fotográfico y la reconstrucción de las políticas habitacionales porteñas.


Published on January 20, 2014 13:13
January 17, 2014
MIRACLEMAN Nº 1: PARA EL CULO

A cuatro años del anuncio y a tres de haber publicado una serie de reediciones del material clásico ( Marvelman Classic Primer y la miniserie Marvelman Family’s Finest ), la tan esperada, ansiada y necesaria reedición del Marvelman/Miracleman de Alan Moore y un preciado listado de dibujantes (Garry Leach, Alan Davis, Rick Veitch y John Totleben, entre otros), acaba de ver finalmente la luz en un combo que también incluye historietas británicas de los ‘50, bocetos y estudios preliminares de la reconstrucción ochentosa, un artículo con perspectiva histórica y hasta una minientrevista a Mick Anglo, creador de este superhéroe inglés gestado a la sombra del Capitán Marvel original, el que gritaba ¡Shazam! para convertirse en el mortal más poderoso de la Tierra.

Con justicia, el más trascendente de todos estos contenidos sigue siendo el par de episodios de la dupla Alan Moore (mencionado como “El Guionista Original” por su explícita negativa a volver a trabajar con Marvel) y Garry Leach, dados a conocer por la revista inglesa Warrior a principios de 1982. Es importante que los lectores recién llegados tengan en mente esta fecha, ya que gran parte de los tópicos actuales del género, que irán reconociendo al avanzar en la lectura, fueron generados y definidos en estas páginas contemporáneas de V de Vendetta y antecesoras directas de Watchmen y el Batman de Frank Miller.

Es cierto que el estilo de Moore todavía no había alcanzado la eficacia a la que arribaría con el paso del tiempo y el ejercicio de la profesión; y que por ello su propuesta argumental muestra instancias donde lo discursivo predomina por sobre lo narrativo, pero la naturaleza controversial de la trama sigue explotando con la misma brutalidad desbordante y avasalladora que antaño. Patentando la deconstrucción de la mitología superheroica, Moore expone el lado oscuro de una bondad tan pretendida como sobreactuada, la violencia inherente al ejercicio de cualquier poder (y más aún, de uno sobrehumano), la corrupción de quienes dicen representar los valores morales que no practican, la personalidad sociópata que dispara la metamorfosis del Hombre en pantimedias al Dios inmisericordioso.

Sin embargo, más allá de los motivos que deberían regocijarnos por el recupero de una obra de arte imprescindible, nada hay para festejar. De manera incomprensible, Marvel censuró el material original, agregando una bombacha que no estaba sobre unos glúteos femeninos que hasta ayer se habían mostrado desnudos. Ello, a pesar de haber incluido en la portada de Miracleman Nº 1 la etiqueta que informa a los adultos sobre la existencia de lenguaje y contenidos que puedan ser considerados explícitos y/u ofensivos.



Condenable (al menos para mí) aunque no impacte de manera directa en el desarrollo y alcance de la trama, este hecho me trae a la memoria el caso de Touchmark Comics, sello editorial dirigido al público adulto anunciado en 1991 por Disney (actual propietaria de Marvel, vale recordar) y cancelado, oficialmente, antes de llevar a prensa Enigma (Peter Milligan y Duncan Fegredo), Sebastian O (Grant Morrison y Steve Yeowell) y Mercy (J.M. DeMatteis y Paul Johnson), tres obras que terminaron formando parte del lanzamiento de Vertigo, línea de cómics adultos de DC, en 1992.

Si bien las razones oficiales tras la cancelación de Touchmark estuvieron ligadas al impacto económico-financiero que la movida implicaba para Disney (parece que después de La Sirenita y La Bella y la Bestia, la billetera del Tío Walt andaba floja de efectivo), extraoficialmente se habló siempre de la marcada incompatibilidad ideológica entre los tratamientos historietísticos y los preceptos morales promovidos por la empresa. De comprobarse estas presunciones, me temo, la presente intervención sobre los contenidos de los cómics Marvel podría estar augurando un futuro creativo mucho más peligroso para la Casa de las Ideas, por lo retrogrado de las posiciones involucradas, que un insulso apretón de manos entre el Hombre Araña y el Ratón Mickey.Fernando Ariel García










Published on January 17, 2014 11:12
January 16, 2014
SALIÓ GRAPHIC NOVEL IS DEAD, LO NUEVO DE DAVIDE TOFFOLO
(Información de prensa) Rizzoli Lizard acaba de publicar en Italia Graphic Novel is Dead, el nuevo álbum de Davide Toffolo, uno de los autores más importantes de la historieta italiana; y voz y guitarra del grupo musical Tre Allegri Ragazzi Morti.
Graphic Novel is Dead es un grito rockero que reafirma la fuerza de un autor libre y desprejuiciado, que rinde homenaje a su lenguaje predilecto en su naturaleza más antigua, la comedia. Se trata de una biografía muy particular, contada mediante dibujos y fotos, que mezcla la música y la historieta con estilo pop aparentemente ligero.
El apartado fotográfico sigue a Davide de gira, transformado en Eltofo, el cantante vestido de Yeti del grupo Tre Allegri Ragazzi Morti. Después, en la intimidad de su casa, el Davide dibujado aparece buscando entender al mundo (y a sí mismo) a través del diseño. A lo largo del libro, lo visitarán personas reales, fantasmas del pasado y afectos que se han ido. A su lado están Andy Kaufman, su oráculo personal; y Pepito, un pequeño loro que lo acompaña en su viaje interior y a un pasado a veces doloroso. En el nuevo libro de Davide Toffolo hay risas y llantos. Como en la vida real.
"A los quince años me hice punk. Era 1980. Me atraían aquellos extraños individuos vestidos como alienígenas. Yo quería ser como ellos.Pero fue en Nápoles, precisamente en el Comicon del 2013, que pude completar mi plan.El autor que se vuelve personaje. Un triple salto mortal. Yo, igual entre iguales.Junto a los últimos, como ha sido siempre mi vocación.Para tomar la vida, para hacer literatura y mostrarla al mundo.Yo, autor y personaje, entre los personajes y sus encarnaciones.Yo, igual entre iguales".
En este nuevo trabajo, Toffolo ha colaborado con la fotógrafa argentina Cecilia Ibáñez, que lo ha seguido por el último tour compartiendo escenarios con Jovanotti y en el Comicon de Nápoles. El coloreado y la supervisión de la obra quedaron a cargo del ilustrador y dibujante Alessandro Baronciani.
Davide Toffolo nació en Pordenone (Italia), en enero de 1965. Verdadero innovador en el campo de las historietas y entre los mayores autores italianos de novelas gráficas, entre las que se cuentan Pasolini, Il Re bianco, L’inverno d’Italia y Très! Fumetti per il teatro. Motor de experiencias importantes, como el grupo Mondo Naif y las revistas Dinamite y Fandango, es reconocido también por su segunda identidad, la del cantante del grupo art-rock Tre Allegri Ragazzi Morti.

Graphic Novel is Dead es un grito rockero que reafirma la fuerza de un autor libre y desprejuiciado, que rinde homenaje a su lenguaje predilecto en su naturaleza más antigua, la comedia. Se trata de una biografía muy particular, contada mediante dibujos y fotos, que mezcla la música y la historieta con estilo pop aparentemente ligero.

El apartado fotográfico sigue a Davide de gira, transformado en Eltofo, el cantante vestido de Yeti del grupo Tre Allegri Ragazzi Morti. Después, en la intimidad de su casa, el Davide dibujado aparece buscando entender al mundo (y a sí mismo) a través del diseño. A lo largo del libro, lo visitarán personas reales, fantasmas del pasado y afectos que se han ido. A su lado están Andy Kaufman, su oráculo personal; y Pepito, un pequeño loro que lo acompaña en su viaje interior y a un pasado a veces doloroso. En el nuevo libro de Davide Toffolo hay risas y llantos. Como en la vida real.

"A los quince años me hice punk. Era 1980. Me atraían aquellos extraños individuos vestidos como alienígenas. Yo quería ser como ellos.Pero fue en Nápoles, precisamente en el Comicon del 2013, que pude completar mi plan.El autor que se vuelve personaje. Un triple salto mortal. Yo, igual entre iguales.Junto a los últimos, como ha sido siempre mi vocación.Para tomar la vida, para hacer literatura y mostrarla al mundo.Yo, autor y personaje, entre los personajes y sus encarnaciones.Yo, igual entre iguales".
En este nuevo trabajo, Toffolo ha colaborado con la fotógrafa argentina Cecilia Ibáñez, que lo ha seguido por el último tour compartiendo escenarios con Jovanotti y en el Comicon de Nápoles. El coloreado y la supervisión de la obra quedaron a cargo del ilustrador y dibujante Alessandro Baronciani.

Davide Toffolo nació en Pordenone (Italia), en enero de 1965. Verdadero innovador en el campo de las historietas y entre los mayores autores italianos de novelas gráficas, entre las que se cuentan Pasolini, Il Re bianco, L’inverno d’Italia y Très! Fumetti per il teatro. Motor de experiencias importantes, como el grupo Mondo Naif y las revistas Dinamite y Fandango, es reconocido también por su segunda identidad, la del cantante del grupo art-rock Tre Allegri Ragazzi Morti.
Published on January 16, 2014 12:23
DOS PAVOS EN APUROS: TODO BICHO QUE CAMINA…

¿Cuál es el resultado de una gran idea, un desarrollo creativo que no está a la altura y una realización un pelín por debajo de los estándares esperables para una película con pretención de tanque? Estos Dos pavos en apuros (Free Birds, 2013), largo motorizado por Jimmy Hayward (director, guionista y, en la versión original, voz de uno de los personajes secundarios), cuyos créditos lo ubican como animador de Pixar y 20th Century Fox, antes de calzarse al hombro los filmes Horton (2008) y Jonah Hex (2010), salvable el primero y descartable el segundo.

Justo entremedio, haciendo gala a las indecisiones narrativas que muestra la película, se encuentran Reggie y Jake (voces, en inglés, de Owen Wilson y Woody Harrelson), los dos animalitos del título que buscarán eliminar la tradición norteamericana de zamparse un pavo como cena del Día de Acción de Gracias, viajando para ello al pasado en una máquina del tiempo con forma de huevo y la voz (anglosajona) de George Takei, el Sr. Sulu de la original Viaje a las estrellas.

Algunas incoherencias argumentales, otra vueltas de tuerca demasiado previsibles, juegos referenciales que no logran escalar más allá de la mención figurativa (el más obvio, claro, a la saga de Volver al futuro), un sentido del humor ramplón, que no termina de acertar en ninguno de los dos públicos buscados (el infantil y el adulto), cierta corrección política que atenta contra la pretendida locura descontracturada de los personajes, es parte del saldo desagregado que que queda tras el intento emulatorio (conciente o inconcientemente) de la asombrosa Pollitos en fuga.

Con algunos momentos muy logrados, un par de chistes realmente inteligentes, el hallazgo de una química importante entre los pavos principales, el filme brilla por partes pero cae en la mirada totalizadora. Cayendo en el chiste fácil, a estos Dos pavos en apuros les falta un golpe de horno.Fernando Ariel García
Published on January 16, 2014 07:45
January 15, 2014
EL JUEGO DE ENDER: MESSI, JUSTIN BIEBER Y LA ANIQUILACIÓN PREVENTIVA DE LA NIÑEZ

Un chico rosarino, con capacidades innatas para jugar a la pelota, velocidad mental para adelantarse a los movimientos del rival, picar en punta y marear a todos con su gambeta endemoniada. Un chico canadiense, con aspiraciones musicales y talento para aprender, de manera autodidacta, a tocar el piano, la guitarra, la batería y la trompeta. Un chico norteamericano, lo suficientemente agresivo y lo necesariamente empático para desarrollar estrategias militares exitosas, aún bajo la presión más extema que pueda ejercer el paroxismo de la batalla.

¿Qué tienen en común Lionel Messi, Justin Bieber y Andrew “Ender” Wiggin? Que los tres fueron formateados para ser los mejores del mundo en sus incumbencias. Apropiados, a muy temprana edad, por el Fútbol Club Barcelona, un ejecutivo del mundo de la música o las Fuerzas Armadas de una Tierra post-apocalíptica a punto de ser (re)invadida por sus peores enemigos, resultaron impúdicamente intervenidos por tecnologías de punta, devorados por sus respectivos Saturnos goyescos y vomitados sobre el atril de la gloria. Para ser reverenciados, admirados y hasta envidiados por sus pares en notoria condición de inferioridad.

Es cierto que el fútbol, como deporte, espectáculo y negocio, no sería el mismo sin una figura superdotada como la de Messi. Que la industria musical no conciliaría la atención del mercado adolescente sin un nombre convocante como el de Bieber. Que la Tierra de El juego de Ender (Ender’s Game, 2013) podría llegar a desaparecer del mapa universal si Ender no descifra la matriz de pensamiento del invasor para poder aniquilarlo. Pero, la verdad, no creo que el fin justifique los medios. ¿Alguien le prestó atención a los rostros de Messi, Bieber y Ender? ¿Vieron algo además de apatía, desconcierto y furia? A los tres se les interrumpió programáticamente su niñez, se les aniquiló preventivamente la capacidad infantil para la felicidad.

Glorificación del militarismo tramontano, de cualquier tipo de violencia institucional, del bullying y el genocidio, la película de Gavin Hood adapta la homónima novela de Orson Scott Card, verdadero clásico de la literatura fantacientífica; y lo plasma en imágenes bonitas y logradas actuaciones de Harrison Ford, Ben Kingsley y Asa Ender Butterfield, sacándole rédito al paralelismo no forzado entre la soledad existencial de los personajes y el inmenso vacío del espacio exterior. Aunque nada, ni aún la redención final, pueda corregir el daño hecho.Fernando Ariel García
Published on January 15, 2014 13:07
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
