Fernando Ariel García's Blog, page 215

February 11, 2014

CARLA BERROCAL DICTA SU TALLER DE DOCTORADO EN NARRACIÓN GRÁFICA

(Informe de prensa) La historietista e ilustradora española Carla Berrocal lanza la segunda convocatoria (marzo 2014) para su Taller Doctor en narración, dirigido a estudiantes de arte y profesionales o aficionados con inquietudes.

Objetivo: Consulta y resuelve tus dudas sobre la narración gráfica. Puedes traer tus historietas o simplemente venir a preguntar todo lo que te ronda por la cabeza.Fechas: Jueves 6, 13 y 20 de marzo, de 19:00 a 21:00 horas, en tres sesiones de dos horas cada una.Dónde: Calle Abtao 25, Madrid, España.Precio: € 40. Plazas limitadas. Mínimo 7 alumnos.Se admiten inscripciones hasta el 4 de marzo. 
ProgramaSesión I. Repaso a la narración: Planos. Consultorio.Sesión II. Repaso a la Narración: Manejo del ritmo y el tiempo. Consultorio.Sesión III. Repaso a la Narración: Composición de viñeta y página. Consultorio.
Más información e inscripciones: talleres@carlaberrocal.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2014 12:45

February 10, 2014

PRESENTACIÓN MUNDIAL DE GRAPA! EN ESPAÑA

(Información de prensa) Tebeos, risas y grapas aseguradas. El sábado 15 de febrero, a las 18:30 horas, Grapa! presenta en la librería Generación X de Valencia (C/ Vila de Muro 5-Bajo) las revistas #HaciendoTebeos y Los otros superhéroes, de Jordi Bayarri y José Fonllosa, respectivamente.   Según el blog Cómic para Todos , #HaciendoTebeos es “una socarrona y simpática explicación en forma de cómic de lo que es y defiende el propio Bayarri, de su cercanía con el lector en los salones y en las redes sociales, y de lo que piensa sobre el noveno arte en España, (…) una divertidísima fusión entre el cómic y lo que vienen a ser los contenidos extra, entre la historia de ficción y el relato casi autobiográfico”.   Para el blog Imakinaruim , Los otros superhéroes representa “la forma (de José Fonllosa) de afrontar el tema (de los superhéroes), tan ochentera y con esa ironía que nos encanta”.   Grapa! es un nuevo sello editorial español que apuesta por las historietas en el viejo y clásico formato de las revistas engrapadas y, sobre todo, con precios asequibles. #HaciendoTebeos y Los otros superhéroes son sus dos primeros lanzamientos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2014 08:01

February 7, 2014

AMAPOLA NEGRA: INTERVALO LÚCIDO

Amapola Negra (Colección Continuará… Vol. II Nº 1). Guiones: Héctor Germán Oesterheld. Dibujos: Francisco Solano López. Portada: Francisco Solano López. 96 páginas en blanco y negro. Editorial La Página. ISBN: 978-987-503-634-5. Argentina, enero de 2014.
Puede verse en estos momentos, en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, una muestra fotográfica de Guido Chouela y David Sisso, Intervalo lúcido, poblada por imágenes en escala real de distintos actores argentinos en el momento en que estaban “entrando” en el personaje que, por cuestiones laborales, les había tocado habitar al momento de enfrentar la cámara. Y según los autores de las tomas, el nombre de la exposición remite directamente a un concepto proveniente de la medicina, el de intervalo lúcido, que define a ese instante, prácticamente inasible, que va y vuelve de la conciencia a la no conciencia. Tiene que ver, obviamente, con la búsqueda y con el encuentro, con la asunción de los distintos roles que vamos representando al interactuar con nuestros pares y con el entorno.

Y después de leer, sin prisas pero de un tirón, este Amapola Negra que Oesterheld y Solano López fueron serializando en la Hora Cero mensual (más un episodio especial en el Hora Cero Extra) entre julio de 1958 y septiembre de 1959, me doy cuenta de que uno de los pilares narrativos de la historieta (si no el pilar narrativo de la historieta) descansa en la exploración consciente (quiero creer) de ese estadío transitorio y naturalmente efímero. La convivencia forzada entre quien uno es y desea seguir siendo; y aquel que uno debe ser bajo el imperio de las circunstancias.

Circunstancia que resulta ser la cotidianeidad de un bombardero B17 en el teatro de operaciones de la Segunda Guerra mundial. Propicio caldo de cultivo para diversos miedos, rencillas, pánicos, dudas e incertezas que hacen mella tanto en la camaradería como en el más ciego verticalismo. La incomodidad de tener que acomodarse a la dinámica que propone (y exige) un contexto como el de la Guerra: Tensión, nervios, desgaste físico extremo y, sobre todo, el cansancio existencial que acumula la sucesión de combates, ese delgado hilo que separa la vida de la muerte.

La sucesión de historias (de misiones) narradas por HGO y Solano van cayendo como las bombas que suelta el Amapola Negra. Impactos certeros de pocas páginas, que dan de lleno en el blanco emocional al que apuntaron. Por supuesto, las esquirlas y la densa humareda se irán derramando de a poco hacia el centro intelectual del lector. Golpeando con el puño de la veracidad en la mandíbula, el estómago, el corazón, el raciocinio. Casi sin darnos cuenta habremos cumplimentado el rito de la empatía hacia la tripulación, haciendo nuestros cada uno de sus anhelos, cada una de sus esperanzas, cada una de sus frustraciones.

Esta visión crítica de la guerra, común a la perspectiva echada desde Ernie Pike (invitado especial en una de las aventuras de Amapola Negra), hace del bombardero la metáfora perfecta de las batallas (internas y externas) que envuelven a los personajes en medio de la insensatez generalizada. Entre el Hombre que desea retomar su vida anterior al avión y el mismo Hombre que asume la obligación moral de cumplimentar la misión que le ha sido encargada, aún cuando ello implique su muerte. Una tensión filosófica que Solano resume en primeros planos y panorámicas diminutas, dibujando el olor de la transpiración, la fragilidad del metal estallando, la explosión de adrenalina al enfrentar (por primera o última vez) lo absoluto, lo desconocido.

Hasta que Fierro se animó a compilarla en este primer tomo de la segunda tanda de la Colección Continuará… , la Amapola Negra era una historieta más referenciada que leída. Falta que ahora queda subsanada, aunque a esta edición le falten un par de páginas y esté (mal) impresa en un papel de mierda. Por fin, después de 55 años de planeo por el inconsciente colectivo, Amapola Negra logra llegar a Ítaca. Aterrizando justo en ese intervalo de lucidez que modifica de cuajo nuestra capacidad de percepción y comprensión. El tránsito que va de la mirada impersonal, poco comprometida y centrada en aspectos tácticos y tecnólogicos; al involucramiento personal, teñido por las subjetividades humanas que nos obligan a reconocernos en el otro. Otro que, hasta hace segundos, era sólo un enemigo; y ahora soy yo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2014 13:24

IL NODO DI ODINO SE PRESENTA EN NÁPOLES

(Información de prensa) La Scuola Italiana di Comix de Nápoles tiene el agrado de invitarlos a la presentación de Il nodo di Odino, novela gráfica de Gemma Amirati (guión) y Carmelo Zagaria (dibujos), a realizarse el próximo 1º de marzo en las instalaciones del Museo de Mineralogía de la ciudad (Via Mezzocannone 8) a las 11:00 horas. Participarán del acto Guido Trombetto, vicepresidente de la Junta Regional; Massimo Marelli, rector de la Universidad Federico II; y Mario Punzo, presidente de la Scuola Italiana di Comix de Nápoles, entidad que anteriormente publicara el cómic Nero Napoletano .


Gemma Ammirati, novel autora de historietas; junto con la gran ayuda del dibujante Carmelo Zagaria y el guionista Francesco D'Amore, aborda en Il nodo di Odino una experiencia histórica y familiar, completamente ambientada en Nápoles. Una Nápoles esotérica para leer y descubrir.



Más información:Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2014 11:44

February 6, 2014

CUESTIONARIO MANECO: DIEGO JOURDAN PEREIRA

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Diego Jourdan Pereira, historietista, ilustrador y humorista gráfico uruguayo que, desde su residencia en Santiago de Chile, llena de fantasía y desbordante movimiento las páginas de revistas de los EE.UU., Italia, Inglaterra, Chile, Perú, la Argentina, Bolivia, España, Ucrania, Alemania, Australia, Dinamarca y la India, en personajes y títulos cuya notoriedad internacional apabulla y deja sin aliento: Toy Story, Buscando a Nemo, Astro Boy, Las Tortugas Ninja, Los Pitufos, Hello Kitty, Los Cazafantasmas, G.I. Joe, Transformers, Star Wars, Los tres chiflados, Jurassic Park, Mad, Cuentos de la Cripta, The Beano, Hustler, Lego Comics y Marte ataca, entre otras.En 2009 fue aceptado como miembro de la prestigiosa National Cartoonists Society.


¿Cuál es tu mayor virtud?Mi mayor virtud tambien es mi mayor defecto: ¡Soy terco como un burro!¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?¡Todo! ¡Una vida sin amigos no merece ser vivida!¿Qué es la felicidad?Un plato de ravioles a la manteca con queso rallado; y una Coca-Cola para bajarlos.¿Qué es la tristeza?
Cuando no hay postre.¿Dónde te gustaría vivir?En cualquier lugar mientras tenga playa cerca y conexion wi-fi en casa.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?¡Bud Spencer!¿Cuál es tu comida favorita?Un buen libro.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ninguno... ¡Hasta dibujar me cuesta una barbaridad!¿Cómo te gustaría morir?Ojalá con los calzoncillos limpios...¿Cuál es tu frase de cabecera?“No me gustan los chupamedias y agita-banderas. Me gusta la gente que esquiva el sistema. Individualistas. Evita los partidos a toda costa. Mantén tu círculo pequeño. Nunca te unas a un grupo que tenga nombre. Si te dicen ‘Somos los tal y tal’, huye! Si de alguna manera es inevitable unirte a un gremio o asociación comercial, úneteles pero no participes, será tu muerte. Y si te critican que no juegas en equipo, felicítalos por prestar atención”. George Carlin.

Portada para la WWE Kids, revista de la World Wrestling Entertainment dirigida al público infantil, con temática generalista relacionada con la lucha libre
Links: Toy Story Nº 7Sitio web
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2014 13:33

DE LA IDEA AL DESAFÍO DEL MUNDO EDITORIAL

(Información de prensa) Se encuentra abierta la inscripción al taller de guión de historieta De la idea al desafío del mundo editorial, que Matías Reparador de sueños Santellán estará dictando nuevamente desde marzo en su estudio de la localidad bonaerense de Morón.

Las vacantes son limitadas.Ya se están conformando los grupos.Los interesados pueden escribir a: elaliadoazul@hotmail.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2014 10:56

HOMENAJE A ANTONIO CEDRAZ

(Información de prensa) El 10 de febrero, a las 19:00 horas, la galería RV Cultura e Arte (Rua Barro Vermelho 32, Rio Vermelho, Salvador, Brasil) inaugurará la muestra Mestres dos Quadrinhos. Uma homenagem a Antonio Cedraz, donde diversos grandes artistas pusieron sus talentos a disposición del homenaje al historietista creador de la Turma do Xaxado

Estos artistas recibirán una serie de postales con todas las ilustraciones de la exposición. 

La muestra podrá ser visitada entre el 11 de febrero y el 2 de marzo. Quedan todos invitados.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2014 10:49

February 4, 2014

HOMENAJE A MANUEL AHUMADA

(Información de prensa) La Sociedad Mexicana de Caricaturistas, con el apoyo del Museo de la Caricatura y la Historieta, y el Museo de Arte Popular, invitan a la inauguración de la exposición Homenaje a Manuel Ahumada, caricaturista mexicano fallecido el pasado 3 de enero.

La exposición podrá apreciarse en la estación del Metro Zócalo, espacio del Museo de la Caricatura de la SMC, ubicado próximo a la salida a la catedral metropolitana. La inauguración se llevará a cabo el 7 de febrero a las 18:00 horas.
Ahumada, visto por Rubén Eduardo Soto
La muestra gráfica incluirá historietas, caricaturas e ilustraciones de Ahumada, publicadas en las revistas Melodía, La Garrapata, El Gallito, El Chamuco y el suplemento Historietas del diario La Jornada.
D.F., historieta de Ahumada para La Garrapata (1980)
También se incluyen obras realizadas en su memoria por caricaturistas como Cintia Bolio, Luis Fernando, Rocha, La Dama, Ricardo Sandoval y El Fisgón. La exposición permanecerá durante los meses de febrero y marzo del año en curso.Más informes con Rubén Eduardo Soto, coordinador de la exposición:mucahi@gmail.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2014 14:21

January 31, 2014

CUESTIONARIO MANECO: MEIJI

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Meiji (Jorge Hipólito Meijide), humorista gráfico, artista plástico y pediatra, mucho más conocido y admirado por ser el creador (junto con Ceo) de La clínica del Dr. Cureta, oda médica que se convirtió en uno de los platos fuertes de Humor, antes de romperla en el cine (1987) y reabrir sus puertas como revista autónoma a fines de 2012.
Con el Dr. Cureta, Meiji investigó y registró las prácticas corruptas del negocio de la medicina
Pilar histórico de Humor, Meiji estuvo en la mítica publicación desde 1978 hasta su cierre, en 1999. Allí, además de Cureta, se hizo cargo de Protección al menor, Vida interior, 67 Bis y Desvínculos, junto con los dibujantes Tabaré y Peni (1962-2011), además de firmar en solitario infinidad de chistes sueltos de temática generalista y médica. Antes, durante y después, desarrolló su línea en las revistas Clave de Ja (suplemento humorístico de la Siete Días original), la última etapa de Tía Vicenta, Billiken, El Gráfico, Eroticón; y los diarios Tiempo Argentino (primera época), La Voz y La República (Uruguay), entre otros.

Como artista plástico, su obra está presente en museos de la Argentina, Rumania y Taiwán; y en colecciones privadas nacionales e internacionales. Además, sus pinturas, grabados y objetos en tres dimensiones han sido expuestos en el Fondo Nacional de las Artes, ARTEBA y el Centro Cultural Recoleta, entre otras instituciones de renombre.

¿Cuál es tu mayor virtud?Tener en cuenta a los demás.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Ser con el otro tal cual sos.¿Qué es la felicidad?Disfrutar y valorar lo que tenés.¿Qué es la tristeza?Una pérdida.¿Dónde te gustaría vivir?Donde estoy ahora.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Messi.¿Cuál es tu comida favorita?La pizza.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La intuición.¿Cómo te gustaría morir?Mientras duermo.¿Cuál es tu frase de cabecera?El mundo es redondo, todo te vuelve.
El Meiji pintor
Links: La clínica del Dr. Cureta Nº 1 Homenaje a Humor en los 30 años de democracia Nº 1 a 6
Sitio webFacebook La clínica del Dr. Cureta
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2014 12:25

January 30, 2014

GABO. MEMORIAS DE UNA VIDA MÁGICA: VIAJE A LA CÁSCARA DE LA SEMILLA

Gabo. Memorias de una vida mágica. Guión: Óscar Pantoja. Dibujos: Miguel Bustos, Tatiana Córdoba, Felipe Camargo Rojas. Diseño Editorial y Color: César Garzón. Portada: Diseño de Raúl Castro Zea. 184 páginas en duotono. Galerna / Rey Naranjo Editores. ISBN: 978-950-556-598-6. Argentina, octubre de 2013.
Algo bueno está pasando en la edición argentina de historietas extranjeras. Al consabido dominio de la producción norteamericana y japonesa, le están haciendo frente corajudas avanzadas de otras latitudes. Algunas muy cercanas, tanto que resulta casi inexplicable que no haya sido así antes. Pero no lloremos por lo que no fue, celebremos lo que está siendo. Y lo que está siendo incluye, entre otros exponentes, a la chilena Mocha Dick ; y a esta historietizada biografía de Gabriel García Márquez, publicada en Colombia el pasado febrero.

Obra colectiva generada por encargo de la editorial colombiana Rey Naranjo, Gabo. Memorias de una vida mágica no es el trabajo más representativo del estado actual del noveno arte local; y, la verdad sea dicha, su existencia se justifica por el peso específico de la figura abordada antes que por el resultado final de la propuesta. Organizada alrededor de la escritura de Cien años de soledad (cuya primera edición se dio a conocer en Buenos Aires en 1967) y la entrega del Premio Nóbel de Literatura en 1982, la historieta desanda el antes y el después de la vida de Gabo mediante saltos temporales que terminan confluyendo en una especie de místico destino predeterminado.

Dos únicas instancias (juegos temporales, presencia de elementos fantásticos imposibles de aprehender desde la lógica racional) que remiten al Realismo Mágico que García Márquez impuso en el continente y el mundo, más allá de que el género en sí (y el propio Gabo) reconzca antecedentes directos y decisivos en las plumas de Juan Rulfo, William Faulkner y Franz Kafka, por nombrar a quienes aparecen referenciados en el cómic. Y aunque el mismo biografiado ficcionara sus memorias dentro de las amplias márgenes del Realismo Mágico, los autores de la historieta han decidido abordar este material desde un realismo documental que limita las posibilidades creativas de la historia por contar.

Discursiva antes que narrativa, literaria por el exacerbado uso de la palabra escrita para retratar hechos y emociones que podrían (y deberían, a mi entender) correr por cuenta del dibujo, la mayoría de los bocadillos en off resultan tan innecesarios como redundantes, conspirando contra la progresión dramática del relato y el interés que, como lector, uno aporta a la obra. A este Gabo le sobran frases hechas y una forzada percepción sensorial de las cosas; pero le falta poesía y el manejo verosímil de lo improbable para considerar al Hombre como el máximo Misterio de la Creación.

No ayuda mucho la limitada oferta del apartado gráfico. Si bien desde el terreno del diseño, la puesta en página homologa estilos y ritmos, definiendo una identidad global sin fisuras, las notorias distancias cualitativas entre los autores de los diferentes capítulos resulta, la mayor de las veces, insalvable. Una cosa es la elección de un estilo de dibujo despojado, pero otra (y muy distinta) es un dibujo preso de sus inconsistencias técnicas.
Portada de la edición colombiana
En su libro El viaje a la semilla, el periodista colombiano Dasso Saldívar transformó la biografía de García Márquez en un complejo estudio histórico, social y cultural del país, el pueblo y la familia que bulle entre la vida y la novela, esas dos caras de la misma moneda que Gabo forjó entre Aracataca y México. Esta historieta no pudo pasar de la cáscara.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2014 15:12

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.