Fernando Ariel García's Blog, page 160

June 8, 2015

"EXORCISMO EN EL VATICANO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE JULIO

(Información de prensa) te hará creer en Dios.. y en el Diablo. Exorcismo en el Vaticano (The Vatican Tapes, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 23 de julio. Dirigida por Mark Neveldine, la película está protagonizada por Michael Peña, Djimon Hounsou, Olivia Taylor Dudley y Kathleen Robertson. 

Exorcismo en el Vaticano sigue la eterna lucha entre el bien y el mal, Dios versus Satanás. Angela Holmes (Olivia Taylor Dudley) es una chica normal de 27 años hasta que comienza a provocar efectos devastadores en todo aquél que esté cerca de ella, causándole graves heridas e incluso la muerte. Un grupo de sacerdotes la examina y sospecha que está poseída, pero cuando el Vaticano se dispone a exorcizar al demonio descubre que están frente a una antigua fuerza satánica más poderosa de lo que puedan imaginar. Todo dependerá del Padre Lozano (Michael Peña), que deberá librar una guerra contra algo más que el alma de Angela. 

Mark Neveldine: Nació y se crió en Watertown, Nueva York. Se graduó en Teatro y Psicología en Hobart College, donde además de atleta ilustrado estaba en la lista de alumnos destacados del Decano. Comenzó su carera de actuación como galardonado actor y guionista / director del circuito Off-Broadway de la ciudad de Nueva York. Más tarde, pasó atrás de las cámaras como director de fotografía de numerosas películas, documentales y videos musicales, donde desarrolló una de sus famosas técnicas de cámara, “roller dolly”. Neveldine encaró el ámbito cinematográfico cuando él y Brian Taylor escribieron, dirigieron y operaron las cámaras en el éxito que lo lanzó a la fama, Crank, protagonizado por Jason Statham para Lakeshore Entertainment y Lionsgate. A continuación, coescribió y produjo el thriller de culto Pathology con MGM. Luego, retornó a la tarea de guionista y director con Gamer, protagonizada por Gerard Butler y Michael C. Hall. Más tarde, volvió a formar equipo con Statham para rodar Crank 2: High Voltage, y después dirigió Ghost Rider: Espíritu de Venganza, protagonizado por Nicolas Cage e Idris Elba.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2015 15:13

CAPSULAS: ARGENTINA


Colección Astérix. Libros del Zorzal / Planeta. Nueva edición argentina del clásico creado por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote, antes de ser publicadas como álbum. La serie cuenta con nueva traducción. Títulos publicados hasta el momento: Astérix el galo, La hoz de oro, Astérix y los godos, Astérix gladiador, La vuelta a la Galia de Astérix y Astérix y Cleopatra

Aventuras de Pi-Pío, La Editorial Común. Manuel García Ferré nació en Almería, España, en 1929 y a los 17 años se radicó en Buenos Aires. En 1952 crea para la Revista Billiken su primer gran personaje: Pi-Pío, un pollito linyera que pronto se afinca como sheriff en un pueblo del Lejano Oeste llamado “Villa Leoncia”. Las aventuras de Pi-Pío se desarrollaron, con mucha aceptación por parte de los lectores de Billiken, hasta comienzos de la década de 1960. Para 1964 García Ferré ya era un animador consagrado. Apoyado en el éxito de sus personajes popularizados por la televisión, decide aventurarse en el mercado editorial. El 8 de octubre de ese año lanza la exitosa revista Anteojito, donde Pi-Pío reviviría sus aventuras desde el primero hasta el último número, en diciembre de 2001. Para la publicación en Anteojito fueron suprimidas varias páginas y se modificaron algunos textos, pero el cambio mayor fue la alteración del orden de las aventuras, para crear una suerte de historia circular que abarcaba aproximadamente un ciclo de siete años: el tiempo en que se cursa la escuela primaria. La sucesiva reimpresión creaba en los lectores la ilusión de leer una historieta sin fin. La historia continuaba semana tras semana hasta regresar a un indeterminable punto de partida ¡desde donde volvía a repetirse ad infinitum! La edición de Las aventuras de Pi-Pío de La Editorial Común recopila por primera vez, con una cuidada restauración del color y en su secuencia original, las páginas publicadas en revista Billiken. En ellas podemos encontrar la primera aparición de personajes emblemáticos de García Ferré, como Calculín, el niño más sabio del mundo y su creación más popular: Hijitus, junto a uno de los villanos más recordados de la historieta argentina: Paco Pum. Edición a cargo de Pablo Sapia. Si sólo te podés comprar un libro este año, es éste. 

Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia. Emecé. El libro de Julián Gorodischer (guión) y Marcos Vergara (dibujos) nos transporta a una épica en extinción, la de los partisanos, mártires y sobrevivientes del Holocausto, a través de una narración que se desliza entre la pesadilla de los campos y la hazaña del levantamiento del gueto de Varsovia, para viajar luego hasta el operativo que, en 1960, capturó en Buenos Aires al ex jerarca nazi Adolf Eichmann. En estas tres historias, los autores plasman vívidamente la memoria trágica reciente del pueblo judío y apuestan al género del periodismo en cómic, que renueva la tradición del llamado Nuevo Periodismo. "En este libro -anotó Pacho O'Donnell-, contando lo que parece ser real, se describe una perfecta metáfora sobre la culpa y la dificultad -¿imposibilidad?- de restañarla. Esa culpa que -y ésa es la universal victoria del sadismo- no tiene primordial direccionalidad exógena hacia el nazismo, sino endógena, hacia los propios. Es el dramático tema de la supervivencia, tan vigente en los secuestrados y los desaparecidos de nuestra ominosa dictadura. Vergara y Gorodischer colaboran con la célebre cita de Primo Levi: la escritura como bendición que permite despegar los pies del piso". Por su parte, Jordi Carrión sostiene que los autores "han encontrado el modo de firmar un discurso muy personal, en que confluyen las enseñanzas de tres grandes maestros: cómo hablar del trauma familiar, con el exterminio nazi en su epicentro (Art Spiegelman); cómo llevar el periodismo a las viñetas (Joe Sacco); cómo narrar lo queer (Alison Bechdel). El resultado es un cómic original y valiente, que escapa del paradigma del siglo XX sobre qué se puede o no mostrar cuando se trata de contar el horror". 

En el bosque. La Editorial Común. Cuentos de Hadas de los hermanos Grimm, adaptados al medio de la historieta por diferentes dibujantes: Hansel y Gretel por Federico Pazos, Hans de Hierro por Pablo Cabrera, Blancanieves y Rosarroja por Power Paola, La Señora Holle por Decur, Jorinda y Joringel por María Elina Mendez; y El Sapo Príncipe por Liniers. Este libro es una herramienta práctica dirigida a primeros lectores, donde casi todos los cuentos están escritos en mayúscula para acompañar al niño en su primera aproximación a la lectura. 

Escrito y dibujado por Enriqueta. La Editorial Común. Enriqueta recibe unos lápices de colores de regalos que dan rienda suelta a su imaginación. Junto con su gato Fellini, escriben un cuento de terror pero con final feliz. Nuevamente Liniers nos regala otra historia divertida e ideal para todo lector principiante. 

Judíos. Editorial Planeta. Dice Sergio Langer sobre su nuevo libro. "Soy judío y humorista. Si la suma de estos dos factores determina la pertenencia a un género, tal vez haya que redefinir el género o definir a este libro como degenerado". En el prólogo, Florencia Werchowsky asegura que "gracias a Dios, este no es un libro de humor judío. Quien venga siguiéndole los pasos en su carrerón de más de treinta años en el humor gráfico, sabrá que Sergio Langer (que es rejudío, judiísimo) le ha dado una vuelta de tuerca al género. Es más, lo ha retorcido tanto que terminó por estrujarlo, por exprimirlo hasta extraer de él ese ácido esencial que compone el más puro humor negro, el que inquieta y descoloca, el que escandaliza a tontos, amargos y desprevenidos. Por eso mismo, no se encontrarán entre estas páginas aquellos chistes benévolos sobre la cultura judía (los clásicos de viejos amarretes y madres expertas en extorsión afectiva) sino una colección de piezas que desafían la forma en que los judíos nos vemos y somos vistos. La irreverencia de Langer frente a los hitos históricos, los tabúes y la religión no es ociosa sino todo lo contrario: se descubre en cada viñeta su secreta misión para rescatarnos de los estereotipos y acabar, de una buena vez, con obviedades y lecturas superficiales. El universo judío que compone es profundo y delirante: hay zombis judíos, nazis variopintos, versiones imposibles de Hitler (hasta una con forma de gatito chino de la suerte), fundamentalistas de Medio Oriente que comparten cama con el enemigo, torpes profanadores de tumbas, judíos socialmente insensibles, lisérgicas estrellas de David, una Ana Frank sanguinaria y la temible Mamá Pierri, entre otros. Personajes tan racistas, clasistas y malditos que, lejos de pintoresquismos, parecen estar inspirados en la mismísima realidad". 

QP: Eramos nosotros. La Editorial Común. Dos melenas desde atrás. Son Paola de espaldas y Quique de espaldas, es lo que podemos ver en la tapa y contratapa de este libro. Con el libro abierto es como si uno estuviera al lado del otro, con el libro cerrado, ¿están hablando? ¿se están dando un beso o se están despidiendo? a lo mejor las tres... De Power Paola, la misma autora de Virus tropical, la que podríamos llamar la primera novela gráfica colombiana, llega ahora QP, una historia de amor tan sincera, dulce, triste y divertida, que como las mejores canciones de plancha, a cada lector lo tocará de alguna profunda manera. QP es una recopilación de historias, que no fueron pensadas como un conjunto, sin embargo, con el tiempo se convirtieron en una novela gráfica. 

Quimera Nº 3. Rabdomantes Ediciones. Antología de historias autoconclusivas de ciencia-ficción, aventura, policial negro, humor negro, furry. Historietas de César Libardi, Ernesto Parrilla, Gastón Flores, Ariel Grichener, Hernán Ferrua, Enrique Barreiro, Walter Koza, Gabriel Antille, José Ballester, Pablo De Bonis, Pato Delpeche, Diego Fiorucci, Javier Galimany, Mauro Mussi, Franciso Paronzini, Renzo Podestá, Sergio Tarquini, Juan Vásquez, Oso Zeth, Nicolás Zuliani. 

Té de Nuez. La Editorial Común. Timoteo es un lactante de aspecto sombrío. Su cargo de agente especial del Ministerio de Asuntos Infantiles le da licencia para matar y lo coloca en el centro de todas las miradas. Sin embargo, mil dudas lo abruman: ¿Son los Reyes los padres? ¿Existe la Pantera Rosa? ¿Es esa misteriosa mujer de negro su verdadera madre? Té de Nuez es un libro que describe el mundo de la infancia en los términos de la novela policial más sórdida. Por Lucas Nine.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2015 14:53

TEBEOSFERA PRESENTA EL DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE LA HISTORIETA

(Información de prensa) La Asociación Cultural Tebeosfera Ediciones presenta un nuevo libro de la colección Tebeoteca: Diccionario terminológico de la historieta, de Manuel Barrero. El diccionario más riguroso sobre el cómic.
Portada del libro, con ilustración de Dictionary Jacques, de Ed Carey
Cualquier disciplina creativa merece tener un diccionario de los términos que han utilizado y los que hoy utilizan sus creadores, promotores y consumidores. Todas las ciencias y todas las artes poseen sus enciclopedias, catálogos y nomenclátores (a menudo varios, a veces muchos y muy distintos) y la historieta no podía a ser menos. Se hacía necesario componer un glosario general de los términos que utilizan los que hacen cómics o humor gráfico, los tecnicismos que usan los editores e impresores, y voces de la jerga de quienes disfrutan de su lectura compartiendo impresiones con otros aficionados. Este libro supone un esfuerzo en esa dirección, un diccionario contrastado e ilustrado, con más de mil trescientas voces sobre narrativa gráfica, sátira gráfica, historias gráficas, tebeos, cómics, novela gráfica, comix, manga… Sobre la historieta, en fin. 
Manuel Barrero (Zamora, España, 1967): Historiador y teórico de la historieta. Licenciado en Biologfa y DEA en Cornunicacion por la Universidad de Sevilla. Ha sido dibujante aficionado antes que divulgador en fanzines y revistas, asesor editorial de Planeta-DeAgostini y director del proyecto Tebeosfera, donde se creó el mayor y más riguroso catáloqo de la historieta española. Ha escrito sobre cómic y sátlra qráfica en revistas como IJOCARLESHMundaiz, Quevedos, Diálogos de la comunicaciónLiteraturas, ArborRevistaUSP, Claves de la razón práctica y Tiempo y escritura; también es co-director de la revista académica sobre cómic Historietas. Ha sido autor o coordinador de una docena de libros sobre cómic o cultura popular, siendo los mas destacados: BWS. La mirada infinitaTebeosfera, Conan. La imagen de un mito, Gran catálogo de /a historieta,1880-2012 y Tebeos. Las revistas infantiles.
Cómo conseguirloPrecio: 25 euros, más gastos de envío (dos modalidades: 5 euros por correo ordinario y sin seguimiento; o bien 7 euros, por agencia de mensajería y en 24 horas. Los plazos entrega variarán si el envío sale en vísperas de festivo o fin de semana). El libro se adquiere previa transferencia bancaria a la cuenta de la Asociación Cultural Tebeosfera en BBVA: 0182 6101 83 0201519741 IBAN: ES2701826101830201519741 / BIC: BBVAESMM (remitir datos para el envío tras hacer la transferencia a acyt@tebeosfera.com)  Recordamos que, como todos nuestros libros, éste es completamente gratis para todos aquellos socios de ACyT con la cuota satisfecha en el momento de su lanzamiento. Hay un descuento especial para los nuevos socios que se incorporen a partir de esa fecha.Interesados en la distribución en bibliotecas y en pedidos para librerías, contacten con acyt@tebeosfera.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2015 14:09

"ESCRIBIENDO DE AMOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE JUNIO

(Información de prensa) Un nuevo capítulo en su vida está por comenzar... Escribiendo de amor (The Rewrite, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 25 de julio. Protagonizada por Hugh Grant, Marisa Tomei, Allison Janney, J.K. Simmons, Chris Elliott y Bella Heathcote, el filme está guionado y dirigido por Marc Lawrence (Letra y música, Amor a segunda vista). 

Para el guionista Keith Michaels (Hugh Grant), su momento de esplendor -un premio Globo de Oro y una exitosa película, una bella esposa e hijo; y una fuente aparentemente inagotable de ingenio y encanto inglés– ha quedado atrás. Quince años más tarde, con casi cincuenta años, está divorciado, sin haber escrito un éxito en mucho tiempo y sin un centavo. 

Por suerte, su agente tiene un trabajo para él, aunque muy lejos de Hollywood, como profesor de escritura de guiones en una universidad en el norte del estado de Nueva York, que Keith, en bancarrota total, no puede rechazar. En la bucólica ciudad de Binghamton, descubre que su calidad de celebridad está intacta y le resulta muy fácil conquistar a la joven y deslumbrante Karen (Bella Heathcote), una de las alumnas de su clase, mientras que las demás estudiantes parecen naive y simples. Con la esperanza de prestarle la menor atención a sus tareas como profesor y dedicarse a escribir un nuevo guión, Keith comienza con el pie izquierdo con una importante miembro de la facultad (Allison Janney), una apática especialista en Jane Austen; pero entabla amistad con dos colegas que le prometen enseñarle cómo funciona todo (Chris Elliott y J.K. Simmons). 

Keith empieza a cambiar su actitud cuando conoce a Holly (Marisa Tomei), una madre soltera que tiene dos trabajos para poder obtener el título universitario. A pesar de que Holly tiene un novio nuevo –y de que Keith no es capaz de mantener su romance en secreto– los dos se sienten identificados por su necesidad de una segunda oportunidad. Cuando uno de los alumnos le presenta un guion que Keith sabe que se venderá, ve la oportunidad de dejar de enseñar y de regresar a la buena vida. Sin embargo, también ha descubierto que la enseñanza le ha dado esa segunda oportunidad de convertirse en una mejor persona y siente las mismas ansias de quedarse y ver hacia dónde lo llevará su talento. 

Marc Lawrence: Comenzó su carrera de escritor en Family Ties, de NBC, protagonizada por Michael J. Fox y por la que recibió nominaciones a los premios Emmy y Humanitas. Sus créditos como guionista cinematográfico incluyen The Out-of-Towners, protagonizada por Steve Martin y Goldie Hawn: y Forces of Nature, con Sandra Bullock y Ben Affleck. Como guionista y productor hizo Life With Mikey, protagonizada por Michael J. Fox; y las dos entregas de Miss Congeniality con Sandra Bullock. Asimismo, escribió y dirigió Two Weeks Notice, protagonizada por Sandra Bullock y Hugh Grant; Música y letra, protagonizada por Hugh Grant y Drew Barrymore; y Did You Hear About the Morgans?, protagonizada por Hugh Grant y Sarah Jessica Parker. En la actualidad, Lawrence vive en Nueva York con su mujer Linda y sus hijos Clyde, Gracie y Linus. Considera que su mayor logro es haber abandonado sus estudios de Derecho.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2015 13:18

June 5, 2015

ABZURDAH: MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS

Abzurdah. Directora: Daniela Goggi. Protagonistas: Eugenia Suárez, Esteban Lamothe, Gloria Carrá, Rafael Spregelburd, Paula Kohan, Fernando Dente y Zoe Hochbaum, entre otros. Guionista: Alberto Rojas Apel, en base a la homónima novela de Cielo Latini. MYS Producción / HC Films / Telefé / Stadium / Control Media / Fénix Contenidos Audiovisuales. Argentina, 2015. 
Bienvenida Abzurdah, la película de Daniela Goggi que adapta el libro homónimo de Cielo Latini. Bienvenida porque hoy, como en aquel 2006 en que la autobiografía llegó a las librerías y a las casas de miles de adolescentes, vuelve a poner sobre el tapete el tema de los trastornos alimenticios, especialmente la anorexia. Y lo hace abordando (aunque no profundice lo suficiente) algunas de las situaciones previas que van pavimentando el camino hasta esa exagerada limitación en la ingesta de comida que, de no tratarse, termina en el cementerio.

Dicho esto, el estricto resultado artístico de la película se me hizo muy inferior a los logros obtenidos por fuera de lo cinematográfico. El problema principal de Abzurdah, me parece, está en su indefinición. No se anima a seguir la premisa real del libro ni a tomar como propia la percepción externa que quedó establecida con el paso del tiempo. ¿Es la historia del amor obsesivo y enfermizo de una adolescente emocionalmente inestable, criada en el seno de una familia con vínculos existentes pero tortuosos, ahogada por asumidas convicciones autoflagelantes, que termina cayendo en la anorexia? ¿Es la historia de una chica anoréxica, con la capacidad narrativa para generar la toma de aquellas medidas preventivas y/o sanadoras que hacen falta? 

La fuerte polémica que generó la novela terminó convirtiendo a Abzurdah en un fenómeno social superador del argumento que desgranaba. El inconsciente colectivo se encargó de asociarla fuertemente con la anorexia, resignificando así el sentido y alcance de sus contenidos originales. Hizo de esa parte el eje central de todo lo que implicaba. Una tensión que la Abzurdah fílmica no resuelve, pero escenifica por separado sin terminar de fundirla en un solo relato. Tampoco ayudan las actuaciones, creo. Aunque la producción general es impecable y Eugenia La China Suárez le pone (literalmente) el cuerpo a la película, lo de Esteban Lamothe es (perdón) patéticamente monocorde, lo de Gloria Carrá irritantemente superficial y lo de Rafael Spregelburd algo desdibujado y desaprovechado. Los puntos más altos llegan cobijados por el silencio de los protagonistas y la música de Soda Stereo, que alcanza y sobra para instalar los distintos matices trágicos de lo que está pasando en la pantalla. 

Por ahí aparecen las ansiedades, el estrés, los entornos familiares desfavorables, algunas distorciones perceptivas relacionadas con la adolescencia y los mandatos culturales dañinos y perversos que, como sociedad, continuamos emitiendo. Sólo por animarse a hablar de todas estas variantes que caracterizan al fenómeno; y por edificar gráficamente el descenso a los infiernos de la anorexia, Abzurdah debería ser de visión obligatoria para el grupo familiar y las escuelas, ya que la crudeza de alguna de sus escenas propiciará, quiero creer que ineludiblemente, el debate y la toma de conciencia necesarias. Por todo eso, bienvenida Abzurdah. El resto es (o se me hace) secundario. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2015 17:44

June 4, 2015

THE LAST. NARUTO: THE MOVIE: EL FIN DE UNA AVENTURA, EL PRINCIPIO DE OTRA

The Last. Naruto: La película. Director: Tsuneo Kobayashi. Voces: Junko Takeuchi (Naruto Uzumaki), Nana Mizuki (Hinata Hyuuga), Jun Fukuyama (Toneri Ôtsutsuki), Chie Nakamura (Sakura Haruno), Satoshi Hino (Sai), Showtaro Morikubo (Shikamaru Nara) y Noriaki Sugiyama (Sasuke Uchiha), entre otros. Guionista: Kyōzuka Maruo, en base a personajes y situaciones del manga creado por Masashi Kishimoto. Tema musical de cierre: Hoshi no Utsuwa (Star barco), interpretado por el dúo Sukima. Supervisión general: Masashi Kishimoto. Studio Pierrot / Toho. Japón, 2014. 
72 volúmenes recopilatorios del manga serializado entre 1999 y 2014 en el semanario Shonen Jump. Más de 600 episodios del animé televisado entre 2002 y 2010. 10 largometrajes animados, estrenados en salas cinematográficas entre 2004 y 2014. 7 películas realizadas para el mercado del video hogareño y el DVD, entre 2003 y 2012. Juegos de video, de rol y de cartas intercambiables. Un par de novelas y una docena de CD’s musicales. Cientos de muñequitos, miles de figuritas, millones de objetos de consumo masivo.

Algunos números que sirven para cuantificar el alcance del universo Naruto, una de las series más relevantes de la cultura popular nipona, derramada globalmente tras el desembarco de Akira y la conquista unilateral comandada por Dragon Ball . Impresionante fenómeno de masas cuyo cierre definitivo (o, al menos, todo lo definitivo que permita la industria) aterrizó en los cines argentinos con The Last. Naruto: La película (Gekijouban Naruto: The Last, 2014). Un adiós que, de acuerdo con los aplausos y los gritos que los fanáticos le dedicaron al concluir la función de prensa, satisface (y con creces) todas las expectativas que aquellos veteranos seguidores de la franquicia puedan llegar a tener.

Para quienes no estén tan al tanto de las idas y vueltas que han nutrido los argumentos y las derivaciones que han hecho de Naruto un clásico contemporáneo, el mismo filme se encargará de informarle aquellos aspectos necesarios para comprender una trama más rebuscada que compleja, dejando algunos huecos que pueden rellenarse con los clichés ya conocidos de cualquier historia de aventuras místicas, de furibundas peleas ninjas y de romances no correspondidos, tres caminos que The Last va alternando con buen ritmo, una imaginería gráfica que replica el estándar televisivo instalado; y unos arrebatos de poesía visual que la emparenta (fugazmente) con lo mejor del cine arte nipón.

Para el entorno post-apocalíptico de la Tierra a punto de explotar, para el desarrollo de esta aldea feudal anclada entre la tecnología retrofuturista y el poder místico de los chakras, la historia balancea las posibilidades de un acabose definitivo o de un mero cambio de rumbo. Pero para aquellos chicos que iniciaron la épica que hoy terminan como adultos, The Last cierra de manera (de)terminante la vida que vinieron llevando hasta aquí. La muerte de la inocencia que marca el fin de una aventura y el principio de otra, mucho más interesante, mucho más compleja, mucho más trascendente. Pero para eso, hay que esperar a que pasen los títulos finales. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 16:07

MUESTRA SOBRE LA REVISTA AJOBLANCO LLEGA AL CCEBA DE BUENOS AIRES

(Información de prensa) La Cooperación Española, a través de la Embajada de España en Argentina y el CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires, invita el 11 de junio, a las 19:00 horas, en su sede de Paraná 1159 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), a la inauguración de la muestra La revista Ajoblanco (1974-1999). Ruptura, contestación y vitalismo con la entrevista de Rep a Pepe Ribas, uno de los creadores de la publicación. 

De entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar hasta el 31 de julio, de lunes a viernes de 10:30 a 20:00 horas, e incluye un programa de actividades paralelas como un debate sobre revistas culturales el 15 de junio, a las 19:00 horas, en Paraná 1159; y un taller de periodismo narrativo con Leila Guerriero, a mitad de julio en la misma sede.

La exposición La revista Ajoblanco (1974-1999). Ruptura, contestación y vitalismo presenta la trayectoria completa de una de las publicaciones culturales más importantes de España y supone también el retrato histórico de una época. Organizada temáticamente, esta retrospectiva abarca las dos etapas de la cabecera comprendidas entre 1974 y 1999, con una interrupción en sus publicaciones que se produjo en 1980, y un retorno de su segunda etapa que tuvo lugar en 1987. 

La primera época de Ajoblanco reaccionó ante el final de la dictadura española y el inicio de la transición democrática, reflexionando sobre la autogestión, la pedagogía libre o la apertura sexual, mientras que la segunda etapa de la revista fue un faro crítico sobre la realidad, denunciando la banalización de la cultura y la corrupción de los sistemas políticos. 

El visitante se encontrará con las famosas portadas de la revista y sus suplementos, artículos, líneas de pensamiento, una sección especial sobre la relación de Ajoblanco con la Argentina; y proyecciones con diversas voces vinculadas a la publicación. También estarán accesibles para la lectura en sala los ejemplares de la segunda etapa, una colección disponible casi en su totalidad en la mediateca del CCEBA, así como el libro Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad, de Pepe Ribas. 

Para el curador de la exposición, Valentín Roma, “Ajoblanco ocupa un lugar emblemático en la memoria cultural de, al menos, cuatro generaciones de lectores en España. A lo largo de más de veinte años y durante dos etapas diferentes -1974/1980 y 1987/1999-, es decir, desde el final de la dictadura franquista hasta la antesala del siglo XXI, la revista se convirtió en un observatorio crítico sobre la vida pública española, un termómetro con el que tomarle el pulso al presente y, finalmente, una escuela donde aprender a disentir de las imposiciones generadas por los sucesivos tiempos históricos”. 

Según Roma, “en total fueron 180 números, 30 especiales y toda una serie de publicaciones adyacentes, entre las que conviene destacar Alfalfa, La Bañera y Xiana, sin embargo, más allá de las estadísticas, basta acercarse a las páginas de Ajoblanco para comprobar hasta qué punto por ellas transitaron las voces más destacadas del momento, así como colectivos, grupos de trabajo y cédulas de pensamiento que aportaron sus respectivas singularidades”. 

Como subraya el texto curatorial, “cada lector tiene para sí un Ajoblanco personal y cada participante posee una idea propia de lo que fue esta publicación o de lo que supuso para su misma biografía. No obstante, entre ambas posiciones se abre la incógnita que alimenta el presente proyecto expositivo: ¿qué pervive hoy del espíritu ajoblanquero y, sobre todo, cómo podemos rescatarlo? El objetivo que impulsa esta exposición es doble: Por una parte revisitar Ajoblanco desde el presente, con el fin de explorar sus principales aportaciones y situarlas históricamente; por otra, profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura, las ideas y los cambios colectivos y personales apasionadamente. 

Pepe Ribas Sanpons: Nacido en Barcelona, fundó en 1973, con 20 años, la revista libertaria Ajoblanco, que en 1977 llegó a vender 100 mil ejemplares. También creó la primera revista ecologista española, Alfalfa; y la literaria La Bañera. En 1979 dejó las publicaciones y se trasladó a Menorca y Madrid. A principios de los ochenta publicó De que van las Comunas, Kavafis y la novela El rostro perdido. En 1987, tras cuatro años en Madrid y uno de Londres, consolida su labor como agitador independiente desligado de cualquier institución, fundando el segundo Ajoblanco, de la que fue su director hasta 1999. También fue columnista de Diario 16, El Mundo y El Periódico de Catalunya. En 2000 abandonó el periodismo activo para rescatar las voces de los años setenta entre viajes a Latinoamérica y con la publicación en 2007 de Los 70 a destajo. En la actualidad, además de sus colaboraciones con suplementos culturales de varios diarios, conferencias y cursos, es responsable de ajoblanco.org que lleva al presente el espíritu de la revista.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 15:47

SE CONOCIÓ LA PRIMERA PÁGINA DEL NUEVO CORTO MALTÉS

Ya habíamos visto la portada del nuevo álbum de Corto Maltés, Bajo el sol de medianoche , firmado por la dupla Juan Díaz Canales (guión) y Rubén Pellejero (dibujos), que saldrá a la venta en Europa el próximo 1º de octubre. 

Y hoy, el diario francés Le Figaro, divulgó la primera plancha de tan esperada historieta. ¡La quiero ya!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 15:27

"CASTORES. LA INVASIÓN DEL FIN DEL MUNDO" SE ESTRENA EL 11 DE JUNIO

(Información de prensa) Una real historia contra-natura. Metiche Films presenta Castores. La invasión del fin del mundo, es el primer documental de la dupla que componen Pablo Chehebar & Nicolás Iacouzzi como directores y productores. La película, que se estrena el 11 de junio en el Espacio INCAA km 0 Gaumont de Buenos Aires, ya se presentó en los festivales de Recontres Cinelatino de Tolouse, Francia, 2015 ; FICMA- Tierra del Fuego, 2015 ; y la muestra de Cine en grande 2015.

Castores. La invasión del fin del mundo es un documental que narra uno de los intentos mas ingenuos del hombre por querer alterar los ecosistemas en su beneficio. En 1940, veinte castores canadienses fueron introducidos en la isla de Tierra del Fuego, al sur de la Argentina y Chile, para el desarrollo de la industria peletera. El proyecto fallo y el castor, sin depredadores naturales, rápidamente se expandió como plaga por otras islas de la región, alcanzando el numero de 150 mil individuos, causando la destrucción masiva de arboles y especies locales, amenazando todos los bosques y lagos de la Patagonia.

¿Por qué los conservacionistas de la vida salvaje están convencidos de que hay que eliminar a los 150 mil animales inmediatamente? ¿Y por qué algunos de los más reconocidos especialistas en castores están convencidos de que la erradicación es imposible y se oponen terminantemente a la matanza? 

Mientras tanto, en Tierra del Fuego el turismo se aprovecha de la situación: Un hombre vestido de castor entrega panfletos promocionando uno de los mas famosos centros de esquí, el cerro CASTOR. Los cazadores reclaman subsidios cancelados, los científicos investigan sin cesar, los guarda-parques hacen lo que pueden y los restaurantes intentan ofrecer su carne. 

​Castores, una combinación de imágenes sorprendentes, fanfarria militar, filmes de época, cocina, animaciones y entrevistas extravagantes. El castor, no sin humor, es observado en todas sus aristas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 15:14

RECUERDOS DE MI PRIMER DOMINGO: UNA HISTORIA DE AMOR ENTRE SUPERHÉROES Y NIETOS

(Información de prensa) El diseñador e ilustrador David Robles (Huelva, España) presenta un proyecto finalizado a expensas de poder ser publicado mediante crowdfunding. Se trata de la novela gráfica Recuerdos de mi primer domingo, una historia sobre el amor y la admiración entre superhéroes y nietos. Dibujos y textos autobiográficos extrapolables a toda un generación que ha compartido olores, sonidos, colores, sabores… Una mirada al pasado puesta en común.


Este proyecto editorial fusiona novela gráfica y libro ilustrado, centrado en la experiencia autobiográfica de un nieto (el propio Robles) y su corta relación con su abuelo. Una historia completamente extrapolable a toda una generación con la que comparte recuerdos y sensaciones. Olores, sabores, sonidos, colores... comunes son la materia prima de esta experiencia gráfica que pretende homenajear a nuestros mayores, todo ello sazonado con una pizca de comedia y un puñado de cruda realidad. 


Sobre las recompensasTodos los mecenas recibiran, según la aportación, diferentes paquetes totalmente exclusivos y limitados, además de la propia obra firmada por el autor, que no se podrán conseguir de otra manera ya que se fabricarán ex profeso para los mecenas. Entre todas las recompensas destaca una edición de serigrafías limitada con una doble página del proyecto original, firmada y numerada (que pueden ver bajo estas líneas).


Recuerdos de mi primer domingo es un libro de 72 páginas ilustradas a todo color, en un formato de 24 x 17 cm., encuadernación rústica cosida con hilo vegetal, cubiertas plastificadas con solapas completas e impreso en papel de alto gramaje. 
Más información: Sitio web de David Robles.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 14:52

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.