Fernando Ariel García's Blog, page 164
May 10, 2015
CHARGES de LAILSON
Published on May 10, 2015 04:36
May 8, 2015
UNIVERSO CALOI: LA VUELTA AL DÍA EN 80 MUNDOS

El absurdo de Caloi. Autor: Caloi. Prologuista: Quino. 128 páginas a color y en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-49-4205-4. Argentina, octubre de 2014.
El inconsciente de Caloi. Autor: Caloi. Prologuista: Gabriel Rolón. 144 páginas a color y en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-49-3820-0. Argentina, marzo de 2014.
Los Buenos Aires de Caloi. Autor: Caloi. Prologuista: José Muñoz. 144 páginas a color y en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-49-4072-2. Argentina, julio de 2014.
Los buenos oficios de Caloi. Autor: Caloi. Prologuista: Antonio Pujía. 152 páginas a color y en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-49-4073-9. Argentina, julio de 2014.
Por humor al arte. Autor: Caloi. Prologuista: Daniel Santoro. 136 páginas a color y en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-49-3922-1. Argentina, abril de 2014.

Tierno, irónico y nostálgico. Surrealista y filosófico. Absurdo y psicoanalítico. Cercano y afectivo. Existencialmente pícaro. Metafísico, metaliterario, metapictórico y hasta metamusical. Melancólico a la hora de relojear la infancia crecida, siempre con una sana dosis de delirio. Noble de esa nobleza que ya no va quedando. El suyo sigue siendo el más afiatado decálogo de los códigos nacidos entre la ternura del arrabal y la bohemia de los cafetines, con tiempo para invertir apoyando los codos en esas mesas trajinadas por encuentros y desencuentros.

La siempre necesaria (y siempre bienvenida) recuperación del humor gráfico de Caloi, formalmente escindido de su creación más popular, Clemente , sirve para reafirmar la profundidad de su ojo atento a las simples cosas, al detalle de la idiosincrasia porteña y el imaginario argentino, del culto por la amistad, el tango, el fútbol, las bellas artes y las bellezas femeninas, el farol de la esquina, el mundo de las relaciones laborales, la tensión entre el trabajo artesanal y la labor industrializada, la deshumanización aparejada a la errada noción de modernidad. Todos valores quintaesenciales que nos envuelven mediante el placer ritual de la lectura.

La Colección Universo Caloi, curada por su compañera María Verónica Ramírez, se articula mediante recopilaciones temáticas. Aúnan vistazos sueltos y fugaces con amplitud de registros gráficos y narrativos, condensan la elaboración de sus obsesiones, el eterno retorno a sus temas recurrentes, a lo largo de tres o cuatro décadas de fructífera labor. Este paseo por los distintos mundos del cosmos Caloi en fase de expansión, genera continuidades que originalmente no existieron; y repeticiones que exhiben la complementariedad orgánica entre la profesión y el oficio.

Maestro en el manejo de la metáfora popular, estos libros ensamblan los costados más plásticamente literarios y literariamente plásticos de Caloi, la irrepetible marca de fábrica de un artista irrepetible, mucho más sutil (y mucho más brutal) a la hora de escenificar los procesos políticos y los conflictos sociales, el sinsentido de una vida marcada por consumismos deprimentes y depresores, el saldo de amores e injusticias que inevitablemente dejan los tiempos idos tras cada cambio de época. Enfrentado al falso prestigio, lejos de cualquier postura pretenciosamente asumida.

Al cerrar los libros, uno ha sido partícipe necesario en la construcción de un estilo, en la creación de una mirada, en el trazado de la línea que plantó al artista (y a sus fieles devotos con él), en un lugar del mundo y de un lado del mostrador. Cómo lo seguiremos extrañando.
Fernando Ariel García





Published on May 08, 2015 15:48
May 7, 2015
CUESTIONARIO MANECO: BEF

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Bef (Bernardo Fernández), auténtica bestia gráfica venida de México para participar en la actual Feria del Libro de Buenos Aires. Escritor, historietista y diseñador gráfico, domina tanto la dinámica narrativa de los géneros tradicionales como la subjetividad de una mirada siempre inquieta, siempre atrapante y siempre moderna. De avanzada.

Su obra más ambiciosa es la novela gráfica Uncle Bill (2015), relato biográfico de los dos años que William Burroughs pasó en México, incluido el incidente en el cuál mató de un balazo a su compañera Joan Vollmer y sin querer (¿queriendo?) dio inicio a su carrera literaria y firmó algunas de las mejores páginas de la Generación Beat. Además, el libro es también un retrato autobiográfico de Bef, un vistazo a la vida social del México de aquellos años y una de las mejores historietas de los últimos tiempos. Punto.

Cultor de un estilo afianzado en los planteos estéticos de la línea clara, pero ejercida desde las tradiciones culturales latinoamericanas, Bef está entre los principales responsables por el salto modesto (en escala) y gigantesco (en calidad) de la historieta autoral en México. Suyo es el apartado gráfico de la novela ídem que dio el puntapié, La Calavera de Cristal (2011), guionada por el escritor y periodista Juan Villoro, una de las plumas más reconocidas de la literatura hispanoparlante.

Autor inquieto, abierto a la experimentación del lenguaje iconográfico y la narración secuencial, desarrolló el primer cómic en braile, Sensus. El universo en sus ojos (2014), iniciativa de la institución asistencial Nacional Monte de Piedad. Cada ejemplar vendido de esta trilogía a cargo de Jorge Grajales y Bef, permitió que un niño de escasos recursos con deficiencias visuales obtuviera su necesario par de anteojos. En la actualidad, junto con su esposa Rebeca Dávila, se encuentran desarrollando Autismo: Manual de usuario, herramienta de concienciación masiva, nacida de su amorosa experiencia cotidiana como padres de una niña con autismo, en un mundo que (a veces) se empeña en destratarlos gratuitamente. Tal vez porque todavía nos quede mucho por aprender.

¿Cuál es tu mayor virtud? La persistencia. ¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? La incondicionalidad. ¿Qué es la felicidad? María, mi hija de 6 años. ¿Qué es la tristeza? La ausencia de María. ¿Dónde te gustaría vivir? En Bruselas. ¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos? Un T-Rex, en el Cretácico. ¿Cuál es tu comida favorita? La japonesa. ¿Cuál es tu talento natural más relevante? Quiero pensar que el dibujo. ¿Cómo te gustaría morir? Sin dolor. Totalmente en paz. ¿Cuál es tu frase de cabecera? A cada quien sus vicios.
Published on May 07, 2015 16:53
SE VIENE “PATIENCE”, LO NUEVO DE DANIEL CLOWES
(Información de prensa) Fantagraphics se enorgullece en anunciar la próxima aparición de Patience, la primera novela gráfica original de Daniel Clowes (Ghost World, Like a Velvet Glove Cast in Iron) en más de cinco años. Se trata del libro más grande y más ambicioso de toda la carrera del autor de Eightball, múltiple ganador de los Premios PEN, Eisner y Harvey.
Patience es una indescriptible y psicodélica historia de amor fantacientífico, que pasa de la violencia destructiva a la ternura más profunda, con la asombrosa precisión que define la quintaesencia clowesiana. Esta obra de 180 páginas a todo color le brinda a Clowes la oportunidad de dibujar algunas de las escenas más exuberantes de su carrera, en un relato marcado por el suspenso y la sorpresa.
“Patience es el mejor libro del artista que más me gusta -declaró Eric Reynolds, editor asociado de Fantagraphics-. Y no puedo esperar a que la gente ponga a prueba mis dichos y saque sus propias conclusiones”.
Patience estará disponible, en los EE.UU., a partir de marzo del 2016.
Y sí, Hay que tener paciencia.

Patience es una indescriptible y psicodélica historia de amor fantacientífico, que pasa de la violencia destructiva a la ternura más profunda, con la asombrosa precisión que define la quintaesencia clowesiana. Esta obra de 180 páginas a todo color le brinda a Clowes la oportunidad de dibujar algunas de las escenas más exuberantes de su carrera, en un relato marcado por el suspenso y la sorpresa.

“Patience es el mejor libro del artista que más me gusta -declaró Eric Reynolds, editor asociado de Fantagraphics-. Y no puedo esperar a que la gente ponga a prueba mis dichos y saque sus propias conclusiones”.
Patience estará disponible, en los EE.UU., a partir de marzo del 2016.
Y sí, Hay que tener paciencia.
Published on May 07, 2015 16:31
May 5, 2015
COLECCIÓN FACTOR FANTASÍA: PRIMERAS LECTURAS PARA PRIMEROS LECTORES

El fomento de las prácticas solidarias. El cuidado de la naturaleza. La apuesta por una convivencia respetuosa y tolerante entre los diferentes. La asunción de desafíos en pos de superar los miedos, de sortear cualquier tipo de prejuicio preestablecido. El afianzamiento de la personalidad. Algunos de los temas que comparten, en un compartido tono humanista, estas tres entregas de la Colección Factor Fantasía de la editorial Pictus.

Pero no es lo único. ¡Achís! (Jok y Carlos Aón), Gastronomágico (J.J. Rovella) y Señor Invierno (Rodolfo Santullo y Jok), muestran el mismo manejo del imaginario infantil, en lo que hace a su relación con el universo simbólico y referencial de los cuentos de hadas, adecuadamente aggiornados a consumos y prácticas contemporáneas. En todos los casos son historietas mudas, articuladas con una estructura narrativa similar, que apela a guiones simples y permeados por una fantasía amigable, por una imaginación cariñosa que se disfruta con sonrisas y agradecida calma.

Lo más importante es que, al estar pensados como puerta de ingreso al mundo de la lectura de los primeros lectores, nuestros hijos más pequeños, hacen hincapié en valores morales formativos con capacidad para impactar positivamente en el desarrollo madurativo de los chicos. Ideales para abrir una y otra vez en las casas y en las aulas, sacan provecho del poderío expresivo y comunicacional de la narración en imágenes, de las sutilezas del color, enseñando cómo leer, cómo comprender y cómo aprehender (de) esos mundos internos que vienen con nosotros.

Ahora, sólo me falta hacerle entender a mi hija que para salir de paseo con el Señor Invierno, tiene que cerrar los ojos y abrir sus sentidos. Por suerte, tengo estos tres libros para ayudarme en la tarea. Fernando Ariel García
Published on May 05, 2015 16:14
NOVEDADES: ARGENTINA

Bosquenegro: Esa cosa rara que cayó del cielo (Comiks Debris). Algo cayó del cielo. Chochán sospecha que es la avanzada de una invasión del espacio con el objetivo de apoderarse del bosque. Lo cierto es que sólo es una cosa, una Cosa Rara. Pero… ¿qué será? Por Fernando Calvi.

Chuño. Hotel de las Ideas. Chuño, enigmático y sensible, atraviesa el universo en su pequeña nave. Pero el viaje de Chuño es uno particular: Él busca reconstruir su identidad. Visita distintos mundos donde habitan todo tipo de criaturas peculiares y se ve amenazado por fenómenos desconocidos, entre ellos el más grande: La Ola. Chuño se enfrenta a su pasado, y de cada aventura planetaria extrae una pista para descifrar cuál es su camino. Por Fede Di Pila.

D.E.S.Pareja (Comiks Debris). D.E.S. Pareja (División Especial Sector Pareja) procura garantizar el bienestar de la población trabajando en equipos formados solamente por dos miembros —“en parejas”— con el fin de sacar lo mejor de cada agente. Pero nuestro protagonista no cree en los dúos y prefiere hacer carrera como “solista”, decisión que le traerá más de un problema. Por J.J. Rovella (guión) y Javier Suppa (dibujos).

Fierro Nº 103. Editorial La Página. Nueva entrega mensual de la gran revista argentina (en venta junto con el diario Página 12), con más y mejores propuestas a cargo de Lucas Varela (El día más largo del futuro), Sasturain y Quattordio (Zenitram), Lautaro Ortiz y Minaverri (Matar al tirano), Fernando Calvi (Lo blanco del ojo); y El Tomi (Poesía de estocada), entre otros.

Homenaje a la historieta. Planeta. "Con los años -escribió Crist-, me di cuenta de que la personalidad del dibujo no está en el acierto, sino en el error. El amateur siempre tiene que estar. No el profesional a ultranza que hace todo perfecto. El error debe participar permanentemente. El riesgo y el error forman parte del discurso; la imperfección está presente en los grandes museos, en los grandes artistas. Las obras maestras son aquellas que parecieran no tener dificultad, hasta que la encontramos. Y eso nos acerca a ellas".

Orgasmatron. Rabdomantes Ediciones. En palabras de Leandro Arteaga, "una historieta completa. Donde descubrir a la sensual Nadia y ese secreto de nombre Orgasmatrón, que ella se traga y le provoca miembros nuevos, que asoman por entre todos sus orificios. Acción, vértigo, un despliegue de páginas de construcción precisa, como si estuviesen listas para ser filmadas. Más un robot y el espacio exterior. Una lección de narrativa, así como una historieta que puede ser vista hoy como síntoma temprano en el devenir artístico de su autor". Por Guillermo Falciani y Salvador Sanz (guionistas); y Julio Azamor (dibujos).
Published on May 05, 2015 14:36
EZEQUIEL GARCÍA EXPONE SUS DIBUJOS DEL UNIVERSO
(Información de prensa) Tintas de paisajes insomnes, oníricos y pesadillescos -formados por seres voladores, órganos y maquinarias que producen tentáculos, nubes, tramas y texturas- se nutren de manchas, nudos, cáscaras y rayos, a la vez que se despliegan entre narraciones historietísticas, naturalezas realistas y rostros entrelazados.
Ezequiel García expone sus Dibujos del universo en Casa Florida (Gral. José Maria Paz 1530, Florida, Vicente López, provincia de Buenos Aires), del 23 de mayo al 20 de junio de 2015.
Inauguración: sábado 23 de mayo 17hs. Martes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Más Información: Sitio web de Ezequiel García Casa Florida Casa Florida Galería

Ezequiel García expone sus Dibujos del universo en Casa Florida (Gral. José Maria Paz 1530, Florida, Vicente López, provincia de Buenos Aires), del 23 de mayo al 20 de junio de 2015.

Inauguración: sábado 23 de mayo 17hs. Martes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Más Información: Sitio web de Ezequiel García Casa Florida Casa Florida Galería
Published on May 05, 2015 14:01
May 4, 2015
CHARGES de LAILSON
Published on May 04, 2015 16:39
"DAMIANA KRYYGI", DOCUMENTAL DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJÁN, SE ESTRENA EL 21 DE MAYO
(Información de prensa) Océano Films y Gema Films presentan Damiana Kryygi, película de Alejandro Fernández Mouján que se estrena el próximo 21 de mayo.
Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de tres años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en la Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. En 1907, a la edad de catorce años es internada en una institución psiquiátrica, la fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín.Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín. A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en la Argentina y Alemania, la película busca restituir su historia a Damiana y acompaña a los Ach́é desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.
"Conocí la trágica historia de Damiana quince años atrás -cuenta Alejandro Fernández Mouján- a través de mi esposa, profesora de antropología en la Universidad de Buenos Aires. En aquellos tiempos utilizaba una publicación que le servía como punto de partida para analizar y discutir con sus alumnos las prácticas racistas de la antropología del siglo XIX. Lo primero que me impactó en ese momento fue la foto que ilustraba el texto, a pesar de ser una mala reproducción, la foto vertical de una niña parada desnuda de cuerpo entero contra una pared. Si bien quedé muy impresionado, no fue hasta 2010 cuando tuvimos la noticia de que después de más de 100 años, sus restos habían sido hallados en el Museo de la Plata e iban a ser restituidos a su pueblo, los Aché de Paraguay y sentí la necesidad de contar esta historia. Esta foto, tomada por el antropólogo Robert Lehmann Nitsche en 1907, como parte de sus estudios raciales es impactante; particularmente si uno piensa que en ese momento esa niña de apenas catorce años está siendo obligada por hombres adultos a posar completamente desnuda en el patio de una institución psiquiátrica. Apenas iniciada mi investigación y la formulación del proyecto me pregunté si yo mismo tenía derecho a reproducir esa foto en un filme, si no corría el riesgo de reproducir el mismo gesto de aquellos hombres que bajo pretexto de servir a la ciencia la estaban obligando a esa exposición. Acepté entonces el desafío de contar el revés de la foto. La mirada de Damiana capturada en esa placa es el principio de la reflexión en el filme y la intención es restituirle su historia a esa niña cautiva". Para Fernández Mouján, un texto de Giorgio Agamben en Profanaciones, sintetiza con claridad el objetivo de este trabajo: “Aún si la persona fotografiada estuviese hoy completamente olvidada, aún si su nombre hubiese sido borrado para siempre de la memoria de los hombres –y a pesar de esto; es más, precisamente por esto-, esa persona, ese rostro exigen su nombre, exigen no ser olvidados".
Los Aché del Paraguay oriental son un pueblo de cazadores-recolectores que pertenece a la familia tupiguaraní, son antiguos nómades de las selvas subtropicales y las últimas bandas libres fueron sedentarizadas forzosamente en la década de 1970. A partir de ese momento no poseyeron más bosques para vivir en autarquía económica y seguir con sus formas de subsistencia ancestrales. De ocupar entre 20 a 30.000 km. cuadrados, los Aché del norte fueron obligados a vivir encerrados en un área de 3.000 hectáreas. Después de la fijación forzosa en asentamientos bajo tutela misionera, se realizó una nueva compartimentación en colonias permanentes e independientes, éstas son: Cerro Moroti (Dpto. Caaguazú), Chupa Pou (Dpto. Canindeyú), Puerto Barra (Dpto. Alto Paraná), Ype- timi (Dpto. Caazapá), Arroyo Bandera (Dpto. Canin- deyú),Kuêtuwy (Dpto. Canindeyú), Kuêtuwyve (Dpto. Canindeyú).La población aché, en crecimiento permanente, supera actualmente las dos mil personas. Nucleados en la Federacion Nativa Aché del Paraguay (FENAP) desde 2008, siguen reclamando al Estado para- guayo la restitución de lo que queda de sus territorios.

Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de tres años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en la Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. En 1907, a la edad de catorce años es internada en una institución psiquiátrica, la fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín.Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín. A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en la Argentina y Alemania, la película busca restituir su historia a Damiana y acompaña a los Ach́é desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.
"Conocí la trágica historia de Damiana quince años atrás -cuenta Alejandro Fernández Mouján- a través de mi esposa, profesora de antropología en la Universidad de Buenos Aires. En aquellos tiempos utilizaba una publicación que le servía como punto de partida para analizar y discutir con sus alumnos las prácticas racistas de la antropología del siglo XIX. Lo primero que me impactó en ese momento fue la foto que ilustraba el texto, a pesar de ser una mala reproducción, la foto vertical de una niña parada desnuda de cuerpo entero contra una pared. Si bien quedé muy impresionado, no fue hasta 2010 cuando tuvimos la noticia de que después de más de 100 años, sus restos habían sido hallados en el Museo de la Plata e iban a ser restituidos a su pueblo, los Aché de Paraguay y sentí la necesidad de contar esta historia. Esta foto, tomada por el antropólogo Robert Lehmann Nitsche en 1907, como parte de sus estudios raciales es impactante; particularmente si uno piensa que en ese momento esa niña de apenas catorce años está siendo obligada por hombres adultos a posar completamente desnuda en el patio de una institución psiquiátrica. Apenas iniciada mi investigación y la formulación del proyecto me pregunté si yo mismo tenía derecho a reproducir esa foto en un filme, si no corría el riesgo de reproducir el mismo gesto de aquellos hombres que bajo pretexto de servir a la ciencia la estaban obligando a esa exposición. Acepté entonces el desafío de contar el revés de la foto. La mirada de Damiana capturada en esa placa es el principio de la reflexión en el filme y la intención es restituirle su historia a esa niña cautiva". Para Fernández Mouján, un texto de Giorgio Agamben en Profanaciones, sintetiza con claridad el objetivo de este trabajo: “Aún si la persona fotografiada estuviese hoy completamente olvidada, aún si su nombre hubiese sido borrado para siempre de la memoria de los hombres –y a pesar de esto; es más, precisamente por esto-, esa persona, ese rostro exigen su nombre, exigen no ser olvidados".
Los Aché del Paraguay oriental son un pueblo de cazadores-recolectores que pertenece a la familia tupiguaraní, son antiguos nómades de las selvas subtropicales y las últimas bandas libres fueron sedentarizadas forzosamente en la década de 1970. A partir de ese momento no poseyeron más bosques para vivir en autarquía económica y seguir con sus formas de subsistencia ancestrales. De ocupar entre 20 a 30.000 km. cuadrados, los Aché del norte fueron obligados a vivir encerrados en un área de 3.000 hectáreas. Después de la fijación forzosa en asentamientos bajo tutela misionera, se realizó una nueva compartimentación en colonias permanentes e independientes, éstas son: Cerro Moroti (Dpto. Caaguazú), Chupa Pou (Dpto. Canindeyú), Puerto Barra (Dpto. Alto Paraná), Ype- timi (Dpto. Caazapá), Arroyo Bandera (Dpto. Canin- deyú),Kuêtuwy (Dpto. Canindeyú), Kuêtuwyve (Dpto. Canindeyú).La población aché, en crecimiento permanente, supera actualmente las dos mil personas. Nucleados en la Federacion Nativa Aché del Paraguay (FENAP) desde 2008, siguen reclamando al Estado para- guayo la restitución de lo que queda de sus territorios.
Published on May 04, 2015 16:15
April 29, 2015
"SU REALIDAD", CON DANIEL MELINGO, SE ESTRENA EL 4 DE JUNIO
(Información de prensa) Ganadora del Premio a la Mejor Película Argentina y al Mejor Montaje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2014, Su realidad, filme de Mariano Galperín con Daniel Melingo, se estrena el próximo 4 de junio.
El relato transcurre en un mundo paralelo durante una gira del músico Daniel Melingo por Europa. Lo que se ve, lo que parece real no siempre lo es. Con elementos del surrealismo, los años '30 y el siglo XXI, la trama va descubriendo a su protagonista y lo acompaña en sus distintos estados anímicos, algunos oscuros, otros más luminosos, focalizado siempre en los tiempos intermedios, cuando está abajo del escenario, lejos del show.
Junto a su manager, los músicos y un extraño entorno, lo vemos subiendo y bajando de trenes, aviones y hoteles, mientras mira pasar por la ventana pueblos y ciudades. Melingo se ríe de él mismo y de los demás. De la manera más musical posible, la cotidianidad (y no tanto) de su protagonista viaja entre recuerdos, estados alucinógenos y amigos. Con toques de comedia picaresca lisérgica, los distintos géneros musicales se van mezclando de un modo en que el estado de rock siempre está.
El mundo de Melingo y su realidad no paran de avanzar. Como soldado y artista va para adelante dándolo todo, hasta llegar al final del recorrido que es, para su propia locura, el mismo que el de partida. La película cuenta con la participación de Muhammad Harbbibi El Rodra Guerra, Patricio Cotella, Gustavo Paglia, Pedro Onetto, Andrés Calamaro, Jaime Torres, Ivan Gonzalez, Guillermo Pfening, Mariano Galperin, Miguel Zavaleta y Fabrice Lambete.

El relato transcurre en un mundo paralelo durante una gira del músico Daniel Melingo por Europa. Lo que se ve, lo que parece real no siempre lo es. Con elementos del surrealismo, los años '30 y el siglo XXI, la trama va descubriendo a su protagonista y lo acompaña en sus distintos estados anímicos, algunos oscuros, otros más luminosos, focalizado siempre en los tiempos intermedios, cuando está abajo del escenario, lejos del show.

Junto a su manager, los músicos y un extraño entorno, lo vemos subiendo y bajando de trenes, aviones y hoteles, mientras mira pasar por la ventana pueblos y ciudades. Melingo se ríe de él mismo y de los demás. De la manera más musical posible, la cotidianidad (y no tanto) de su protagonista viaja entre recuerdos, estados alucinógenos y amigos. Con toques de comedia picaresca lisérgica, los distintos géneros musicales se van mezclando de un modo en que el estado de rock siempre está.

El mundo de Melingo y su realidad no paran de avanzar. Como soldado y artista va para adelante dándolo todo, hasta llegar al final del recorrido que es, para su propia locura, el mismo que el de partida. La película cuenta con la participación de Muhammad Harbbibi El Rodra Guerra, Patricio Cotella, Gustavo Paglia, Pedro Onetto, Andrés Calamaro, Jaime Torres, Ivan Gonzalez, Guillermo Pfening, Mariano Galperin, Miguel Zavaleta y Fabrice Lambete.
Published on April 29, 2015 13:22
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
