Fernando Ariel García's Blog, page 166

April 14, 2015

"PLACER Y MARTIRIO" SE ESTRENA EN JULIO DE 2015

(Información de prensa) Placer y martirio, película de José Celestino Campusano, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo julio. Pero antes, participará de la Competencia Argentina del 17º BAFICI, con exhibiciones en la sala 4 del Village Recoleta (martes 21 y miércoles 22 de abril, a las 22:20 y a las 18:15 horas, respectivamente) y en la sala 1 del Artemultiplex Belgrano (viernes 24 de abril a las 22:15 horas).

El filme está protagonizado por Natacha Mendez, Rodolfo Ávalos, Paula Napolitano, Aldana Carretino, Myrian Agüero, Juan Bautista Carreras, María Laura Sobrino y Juan Ignacio Frías. 

Delfina (Natacha Mendez) es una bella mujer de 45 años, que goza de un buen pasar económico y comparte su vida junto a su fiel marido y a su hija adolescente. A través de una amiga íntima, Delfina conoce a Kamil (Rodolfo Ávalos), un supuesto empresario de alto rango abocado a operaciones financieras inciertas, quien manifiesta ser de origen árabe. Ambos establecen una idílica relación de amantes. Kamil es un manipulador tan hábil como cruel que, a través de intervenciones cada vez más ínfimas y siempre en nombre del amor, logra conducir a Delfina a un inexplicable nivel de degradación y deterioro físico. 

Para José celestino Campusano, "Placer y Martirio se relaciona con plasmar una tragedia donde en nombre del amor se desarrolla la mayor obsesión partiendo de un mínimo de elementos y obteniendo los peores resultados. Está inspirada en anécdotas verídicas aportadas por varias personas".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2015 11:17

IN MEMORIAM: EDUARDO GALEANO (1940-2015)

Daniel Paz, para la portada de Página 12 

El Tomi
Rep 
Rep, en Página 12 
Gaturro, de Nik, en La Nación
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2015 10:19

April 10, 2015

DAREDEVIL: JUSTICIA CIEGA

Daredevil. Directores: Phil Abraham, Steven S. De Knight, Ken Girotti, Adam Kane, Stephen Surjik, Brad Turner. Protagonistas: Charlie Cox (Matt Murdock / Daredevil), Deborah Ann Woll (Karen Page), Elden Henson (Foggy Nelson), Rosario Dawson (Claire Temple), Vincent D'Onofrio (Wilson Fisk / Kingpin), Vondie Curtis-Hall (Ben Urich), Bob Gunton (Leland Owlsley / The Owl), Ayelet Zurer (Vanessa Fisk), Scott Glenn (Stick), Toby Leonard Moore (Wesley Owen Welch), John Patrick Hayden (Jack Murdock, padre de Matt), Skylar Gaertner (joven Matt Murdock), entre otros. Guionistas: Drew Goddard y Steven S. De Knight, basado en los cómics Marvel de Daredevil, especialmente aquellos realizados por Stan Lee, Bill Everett, John Romita, Roy Thomas, Gene Colan, Frank Miller, John Romita Jr. y Brian Michael Bendis. Productores ejecutivos: Drew Goddard, Steven S. De Knight, Stan Lee, Jeph Loeb y Joe Quesada, entre otros. ABC Television / Marvel Entertainment / Walt Disney Company / Netflix. EE.UU., 2015. 

Olvídense de la película de Ben Affleck, este Daredevil concebido entre Marvel y Netflix da justo en el blanco. Sublimación de lo mejor de las mejores etapas por las que supo atravesar el cómic en su larga andadura, los 13 episodios que desde hoy pueden verse por streaming constituyen un gran drama policial, con elementos superheroicos y mirada existencialista. Duro, oscuro y violento, Daredevil aborda historias de potencia emocional en pequeña escala territorial, si es que vamos a compararlo con la épica aplicada al universo superheroico explotado por el cine, la TV y los DVD’s.

Aquí nunca parece estar en juego el destino del mundo, sino el futuro inmediato de la calle del barrio. De ahí que las consecuencias de las acciones sean más hondas en el aspecto humano, el enfoque sobre la sangre derramada sea realista y seco; y la atmósfera escogida gane en densidad y capas de sentido y, por ende, haya menos lugar para el humor. Las temáticas, enfoques y atmósferas escogidas (trata de personas, secuestro de chicos) apuntan este Daredevil a un público no sé si más adulto, pero sí más maduro en lo intelectual y en lo emocional.


En esta esplendorosa Tragedia Noir hay un par de historias que corren paralelas y desembocan con furia en un final que pide a gritos la segunda temporada. De entrada queda claro que los superhombres, los alienígenas, las deidades están bastante lejos de esta cotidianeidad. En el cielo, podríamos decir para entablar un juego de palabras con el infierno que se vive sobre y bajo las aceras de este vecindario conocido como Hell’s Kitchen, en estado de reconstrucción tras la invasión alienígena que se mostrara en Los Vengadores.


La historia principal sigue los pasos de Matt Murdock (Charlie Cox), joven al que la ceguera le abrió los ojos de los sentidos, permitiéndole entrar a un mundo imposible de alcanzar mediante la vista. Matt es hoy un hombre habitado por cierta memoria culposa, un abogado impotente ante ciertos atropellos del Poder sobre la gente; y un católico carcomido por la duda. Atrapado en la tensión (real y simbólica) que lo hace pendular entre el heroísmo y la criminalidad, entre la Ley y la Justicia, entre la fe y la tentación. El ascenso de Kingpin (Vincent D'Onofrio) como amo del crimen organizado, obligará a Daredevil a intentar reconciliar los extremos en pugna en su interior.


Daredevil está en continuidad con el cinematográfico Universo Marvel, pero de una manera menos explícita que Agents of S.H.I.E.L.D. Y presenta infinidad de referencias (inocuas para el desarrollo de la trama) que volverán locos a los fanáticos: La recreación de The Owl (Bob Gunton); la mención al Hombre Absorbente; la presencia en pantalla de Stick (mentor ciego de Daredevil, en la piel de Scott Glenn); la incorporación de Wesley Owen Welch (Toby Leonard Moore), mano derecha de Kingpin que es un personaje inventado para la película de Ben Affleck, entre muchas otras. Y, por supuesto, la afiatada utilización del reparto fijo del cómic: Karen Page (Deborah Ann Woll), Foggy Nelson (Elden Henson) y Claire Temple (Rosario Dawson), enfermera creada en los ’70 para el cómic de Luke Cage y luego trasladada al rincón del Hombre sin Miedo.


Primera temporada del primero de los cinco proyectos generados por el acuerdo entre Marvel y Netflix, Daredevil sienta las bases para las series AKA Jessica Jones (protagonizada por Krysten Ritten), Luke Cage (personificado por Mike Colter) y Iron Fist, antes de que todas ellas deriven en la miniserie The Defenders en el último tramo del año. Así que a respirar hondo, limpiarse la baba y empezar a soñar con la aparición de Elektra, Bullseye y (posiblemente) el Punisher, todo ello en la segunda temporada de Daredevil, si es que vamos a creer en lo que dice uno de sus productores ejecutivos, Steven S. De Knight. 
Parece que se nos vienen tiempos interesantes. 
Fernando Ariel García

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2015 16:03

"EL CRAZY CHE" SE PROYECTARÁ EN EL BAFICI

(Información de prensa) No todas las historias de espionaje son como te cuentan las películas. Metiche Films presenta el documental El Crazy Che (2015) en la sección Panoramas del BAFICI 2015, con funciones el viernes 17 de abril a las 23:30 horas, el lunes 20 a las 16:00 horas; y el martes 21 a las 16:00 horas, todas ellas en la Sala 7 del Village Recoleta.

Bill Gaede es un ingeniero, físico, hacker y espía argentino nacido en Lanús. Después de una infancia que transcurrió entre Lanús y los Estados Unidos, conoció a su mujer al trabajar en la telefónica estatal ENTEL. Juntos decidieron ir a vivir a los EE.UU, ya que Gaede quería convertirse en espía... Y lo consiguió tocando timbre en las embajadas. Trabajando para las empresas AMD e INTEL, entregó información tecnológica al Gobierno de Cuba, que a su vez la pasó al Bloque Soviético. 

Años después, increíblemente decepcionado por el comunismo, Gaede se entregó a la CIA, que lo deriva al FBI. La agencia de investigación del Gobierno de los EE.UU. empezó a usar los servicios de Gaede con el fin de penetrar a la inteligencia cubana, valiéndose de sus contactos en la isla. Los servicios de seguridad de INTEL descubrieron la naturaleza de las actividades de Gaede y lo despidieron. Pero para ese entonces Gaede ya había cubierto sus espaldas robando para beneficio personal los planos de fabricación del famoso microchip PENTIUM. Narrado en primera persona, El Crazy Che atraviesa la vida de Guillermo "Bill" Gaede, cuya desopilante historia hoy en día vuelve a estar en vigencia tras el reciente acuerdo e intercambio de espías entre Obama y Raúl Castro. 

Segundo documental de la dupla Pablo Chehebar y Nicolas Iacouzzi como directores y productores de Metiche films, El Crazy Che se presentó en Ventana Sur 2014, mientras aun estaba en etapa de postproducción. Participó en la competencia oficial de Work In Progress / Doc Buenos Aires - Ventana Sur, ganando el premio de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) a mejor dirección y el premio a Mejor Documental de Ecuador TV. Actualmente se está presentando por primera vez al público general en el marco del Festival BAFICI 2015.

"Recopilando información para hacer un documental sobre físicos argentinos -cuentan los directores- dimos con la historia de Guillermo Gaede; ingeniero, hacker y doble espía quien decía haber robado y entregado a China e Irán los planos de fabricación del famoso microchip Pentium de la empresa INTEL. ¿Imposible de creer? Lo mismo pensamos nosotros. Pero a pesar de lo bizarro e inverosímil de su historia, Bill Gaede había sido efectivamente condenado en los Estados Unidos por crímenes relacionados al espionaje. Era la prueba que necesitábamos para abandonarlo todo y dedicarnos por completo a conocerlo. La experiencia fue surrealista: Dimos con un personaje fuera de toda clasificación, uno de esos ejemplos maravillosos donde la realidad supera ampliamente toda imaginación".

El rodaje de El Crazy Che se llevó a cabo entre el 2013 y el 2014 durante varias semanas, cuando Guillermo Gaede visitaba la Argentina. Además de contar con imágenes de Austria, Alemania y los EE.UU.; y una muy importante y especifica cantidad de imágenes de archivo y material documental de las décadas de los '80 y '90, varias situaciones se recrearon a través del uso de ilustraciones animadas. 





Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi: Estudiaron y se recibieron simultáneamente de la carrera de Imagen y Sonido de la UBA. Sin embargo recién se conocieron cuando empezaron a trabajar como Asistentes de Dirección durante mas de diez años. Nicolás se especializó en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba, en dirección de actores; y trabajó en la Argentina en diversos proyectos audiovisuales, series de TV y comerciales. Pablo comenzó su carrera en la animación, dirigiendo uno de los primeros cortos en 3D argentinos (El dormilón, 2001) para después trabajar como Asistente de Dirección en publicidades, programas y series de TV. En 2011 se unen para desarrollar sus propios proyectos creando Metiche Films, en donde dirigieron y realizaron Castores. La invasión del fin del mundo y El Crazy Che

Reseña Oficial del BAFICI (por Qintín): No es fácil distinguir un documental de un falso documental, e inventar un personaje no es demasiado distinto de retratarlo. Este es el caso de Guillermo Gaede, un empleado estatal devenido músico, ingeniero, espía para cinco países y físico teórico disidente, cuya extraordinaria vida está fuera del alcance de toda interpretación. A tal punto que, al salir de la sala, el espectador correrá hacia Google para averiguar si él es uno más entre los múltiples engañados que aparecen en la película; porque si el film es una ficción, parece basado en la realidad, pero si es un documental parece apoyarse en una fantasía, que puede ser tanto del personaje como de los realizadores o del propio público. Si la película tiene una moraleja, es que dejarse engañar es una vocación universal que alcanza tanto a quienes van al cine como a los espías profesionales. Recíprocamente, El Crazy Che muestra que la inocencia es el arma más poderosa de la manipulación. El mundo es un lugar incomprensible, y esta es la prueba.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2015 15:22

April 9, 2015

EL DESIERTO: UN ZOMBIE EN BUSCA DE UN CEREBRO

El desierto. Director: Christoph Behl. Protagonistas: Lautaro Delgado, Victoria Almeida y William Prociuk. Participación especial de Lucas Lagré. Guión: Christoph Behl, con la colaboración de Florencia Incarbone, Constanza Moncada, Nadia Méndez, Tatiana Barrero. Subterránea Films. Argentina, 2013. 
Premios a la Mejor Actriz y al Mejor Actor en el Buenos Aires Rojo Sangre; y a la Mejor Actriz en el Ravenna Nightmare Film Festival. Excelente recepción en festivales del género nacionales e internacionales: Sitges, el SXSW de los EE.UU., Mendoza Proyecta, el Film Festival de Jerusalén, el International Film Festival de Estocolmo, el Latin Vision Fancine de Málaga, el Trieste Science Plus Fiction, la Fright Fest de Londres, el Fantasy Filmfest de Alemania, el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario, el MOTEL X Film Festival de Lisboa; y el Razor Reel Fantastic Film Festival de Brujas, entre otros. De acuerdo con la información brindada por Télam, el filme fue comprado por Holanda, Bélgica, Asia y Australia, además de HBO Europa y el AMC Sundance, con la intención de emitirla en las distintas televisoras locales. 

Bien. O a los mercados extranjeros les mandaron otra película; o a mí me cagaron en la privada de prensa con un corte mal montado o incompleto. Porque, dicho esto con el mayor de los respetos, El desierto (2013), de Christoph Behl, me pareció pedante, pretenciosa, morosa, vanamente intelectualoide, larga, pesada y aburrida. Me queda claro que con su primer largometraje de ficción, el director alemán asentado en la Argentina no quiso filmar un capítulo de The Walking Dead, sino hacer de la temática zombie un descenso a los infiernos de las relaciones interpersonales en situaciones extremas de agobio y encierro.

Situaciones por la que atraviesan los tres protagonistas (dos hombres y una mujer), voluntariamente atrapados en un caserón fortificado de un Conurbano bonaerense post-apocalíptico. Supongo, ya que no importa la identificación geográfica porque toda la tensión sexual, psicológica y patológica que cargan, sale de la pantalla en actuaciones estereotipadas, parlamentos soporíferos y monocordes, metáforas fáciles del aislamiento y la tortura. Y millones de tiempos muertos que licúan el poco efecto alcanzado por las imágenes. 

La película está llena de buenas ideas (a mi entender) resueltas de manera equivocada, abusando del efecto Gran Hermano (el del reality, no el del libro de Orwell) y atentando contra la empatía que buscan generar en el espectador. Y aunque la realización sea soberbia; y el detallado mundo de costumbres, rituales, estrategias y estratagemas construido alrededor de los personajes se muestre sólido y convincente, el impacto que carga la trama no se anima a abandonar la seguridad de las formas que sostiene la estructura narrativa del filme y de la casa, tal vez por temor a que el zombie entre y le coma el cerebro que sugiere tener pero no muestra. Eso. O yo tenía un mal día. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2015 16:25

April 8, 2015

"LA VIDA DESPUÉS" SE ESTRENA EL 7 DE MAYO

(Información de prensa) Aura Films y Obra Cine presentan La vida después, una película de Franco Verdoia y Pablo Bardauil, protagonizada por María Onetto, Carlos Belloso, Rafael Ferro, Esteban Meloni, Sandra Villani, María Lorenzutti y José Luis Alfonzo. El filme, que será exhibido en el marco del BAFICI el martes 21 de Abril, tendrá su estreno comercial el próximo 7 de mayo. 

Un matrimonio decide separarse. Pero la adaptación a la nueva vida les resulta muy difícil. Juan (Carlos Belloso) no puede evitar angustiarse cuando empieza a recibir indicios cada vez más evidentes de que ella ha iniciado una relación con un viejo amigo de ambos. Juana (María Onetto) sufre un verdadero shock cuando a partir de cierto evento inesperado comienza a descubrir una zona insospechada del pasado de él. 

"Todos hemos finalizado alguna vez una relación importante -adelantaron los directores Franco Verdoia y Pablo Bardauil-. A todos (o casi todos) nos ha pasado que nuestro pensamiento y nuestro corazón (o nuestro odio) quedara pendiente más tiempo del que queríamos en lo que el otro hacía o dejaba de hacer. ¿Cómo llevar adelante la propia vida cuando ha dejado de estar ligada a esa persona que tanto amamos? Todos hemos repetido, quizás, los mismos pasos. Aprender a adaptarnos al nuevo espacio, reinventar nuestra cotidianeidad, recuperar actividades postergadas, visitar viejos amigos. Y cuando creíamos que íbamos a poder encauzarnos y superar el duelo, un malentendido, un rumor malicioso o una revelación sobre el otro ponía todo patas para arriba dejándonos desconcertados, sin saber qué hacer. La paz interior que tanto nos había costado alcanzar se hacía añicos. El desasosiego se apoderaba de nosotros. Aquella persona que había estado tantos años a nuestro lado se convertía en un ser extraño, casi en una especie de monstruo que no atinábamos a comprender. Todos hemos finalizado una relación importante. Todos (o casi todos) nos hemos hecho en algún momento la misma pregunta: ¿Hasta dónde conocemos a las personas que más amamos?". 

"Al igual que el break-up album, la película de separación ya es un género en sí misma -escribió Amadeo Gandolfo en el Catálogo BAFICI 2015-. ¿Cómo se vive una vez que los loops diarios se quiebran para siempre? En este caso, en la segunda película de Franco Verdoia y Pablo Bardauil (quienes habían debutado en el 2006 con el film coral Chile 672), el final es lo primero que conocemos, y las consecuencias están tratadas con una gran exquisitez estructural que sigue a cada una de las mitades en pugna a lo largo de porciones idénticas y con planos largos y cuidadosos, por momentos incómodos. Apuntalada por las actuaciones precisas y contenidas de Carlos Belloso y María Onetto, que oscilan entre la desesperación y la resignación, La vida después logra insertarse de manera novedosa y elegante en esa tradición que habla acerca de qué es lo que pasa cuando el amor se termina aunque no queramos, y de los últimos gestos patéticos y fantasmales destinados hacia algo que no retornará jamás".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2015 15:43

LOS QUIJOTES DE MINGOTE COPAN MADRID

(Información de prensa) El 9 de abril se inaugura la exposición Los Quijotes de Mingote, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares, Madrid, España) La exposición estará formada por 224 dibujos de los más de 600 que Mingote realizó para ilustrar Don Quijote de la Mancha, con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera Parte de El Quijote. 

La inauguración tendrá lugar el jueves 9 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica; y podrá visitarse hasta el 31 de mayo. A través de estas obras, el visitante puede seguir el hilo narrativo de El Quijote, con dibujos que ilustran los pasajes más conocidos de la obra de Cervantes. La exposición incluirá algunos de los bocetos realizados por Antonio Mingote, así como alguna de las ediciones que se publicaron con sus dibujos. La exposición está organizada por el Instituto Quevedo del humor de la FGUA, de la que Mingote es Presidente Honorífico Perpetuo. Está enmarcada en el Abril de Cervantes y el Festival de la Palabra, y se ha realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Alcalá y la Fundación Diario Madrid. Su organización ha sido posible gracias a la colaboración de Isabel Vigiola, viuda de Antonio Mingote; y María Jesús Domínguez. 

Ángel Antonio Mingote (Sitges, 1919 – Madrid 2012): Dibujante y humorista español. Aunque es autor de algunas novelas, su fama procede principalmente de su actividad en el terreno del humor gráfico. Fue colaborador en numerosas revistas y periódicos, como La Codorniz y ABC, y publicó libros de divulgación histórico-humorística, como la Historia de la gente, Historia de Madrid, Hombre solo, Hombre tranquilo o El mus: historia, reglamento, técnica, vocabulario. Entre sus libros de viñetas cabe citar a Soltera y madre en la vida, Pierna creciente, falda menguante, Hasta que el matrimonio nos separe, Al cielo iremos los de siempre, Solo pobres y Mingote, punto y aparte

Creó escenografías y figurines teatrales, cuadros, pinturas murales en edificios madrileños, guiones de cine y colaboró en la realización de programas radiofónicos y televisivos. Su estilo gráfico-literario se caracteriza por la sutileza e ironía, la rápida y acertada pintura de trazos y descripción de caracteres e ideologías, y la sensibilidad social. Recibió numerosos títulos y distinciones y en 1966 se instituye el premio que lleva su nombre, año en el que logra el Premio Nacional de Periodismo. Más tarde se convierte en el primer humorista que ingresa en la Academia de la Lengua, ocupando el sillón ‘r’ minúscula. En 1998 se convierte en el primer ganador del Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos. En 2005 es investido doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Alcalá, año en el que realizó las ilustraciones para El Quijote mostradas en la exposición, que tardó dos años en completar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2015 15:11

"CASULO", NUEVO LIBRO DE ANDRÉ OLIVEIRA, DISPONIBLE EN PORTUGAL

(Información de prensa) Este sábado 11 de abril, a las 14:30 horas, en la Biblioteca Municipal Orlando Ribeiro de Lisboa (Portugal); y en el marco de la sexta edición del festival de historieta y cultura pop Anicomics, organizado por la librería y editorial Kingpin Books, el guionista André Oliveira presenta su nuevo libro, Casulo, recopilación de cortos cómics autoconclusivos,publicadas mensualmente en la revista Cais y en el sitio web aCalopsia.

Un capullo (casulo en portugués) es un espacio de transformación y experiencia, una especie de tubo de ensayo que prevé resultados sorprendentes. Esta no es la excepción. Casulo es una antología de historietas cortas, dibujadas por Pedro Brito, Carlos Páscoa, Ricardo Venâncio, Ricardo Cabral, Pedro Cruz, Paula Almeida, Jorge Coelho, Ricardo Reis, Marta Teives, Ricardo Drumond, André Caetano, Susana Carvalhinhos, Inês Galo, Xico Santos, Pepedelrey, Sónia Oliveira, Joana Afonso, Pedro Potier, Sérgio Marques, Osvaldo Medina, António Silva, Ana Oliveira, Pedro Carvalho, Pedro Ribeiro Ferreira, Carla Rodrigues y Nuno Lourenço Rodrigues.Dijo David Soares: Ya declaré mi admiración por las historias escritos por André, a quien considero uno de los mejores guionistas de historietas de la nueva generación. 
Jorge Coelho 
Pedro Brito 
Pepedelrey 
Sónia Oliveira 
Joana Afonso 
André Caetano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2015 14:41

April 7, 2015

"BASURA", DE CARLOS TRILLO Y JUAN GIMÉNEZ: NUEVO LANZAMIENTO DE LOCO RABIA Y BELEROFONTE

(Información de prensa) Basura, la clásica aventura de ciencia-ficción firmada por Carlos Trillo y Juan Giménez, es el nuevo lanzamiento editorial de Loco Rabia. Como volumen Nº 14 de la Colección Charquito (co-editada con Grupo Belerofonte del Uruguay), el volumen reproduce el cómic en blanco y negro, tal como fue publicado en la vieja Fierro; y no la versión a todo color difundida en Europa y hecha libro, hace mucho tiempo y en una galaxia muy lejana, por la española Toutain. 

"En un planeta desvastado por el apocalipsis los "otros", sobreviven. Se han adaptado. Han encotrado la manera de vivir entre la basura, con hambre, en la miseria. Y, para preocupación de los de arriba, se reproducen. Concreta, precisa, increíblemente imaginativa, Basura cumple con todos los requisitos de ser una obra maestra y cuando hablamos de autores como Carlos Trillo y Juan Giménez, decir obra maestra no es decir poca cosa", anotó Rodolfo Santullo en el prólogo.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2015 16:29

CAPSULAS: ARGENTINA


La sudestada. Hotel de las Ideas. Nuevo libro de Juan Sáenz Valiente. Jorge es un detective privado porteño que nunca ha usado una peluca o un bigote falso, ni mucho menos ha buscado las pistas de alguna huella digital. Sus investigaciones siempre se basan en una premisa: Hay mucha gente con ganas de hablar. Ya sea un vecino charlatán, un empleado chusma, e incluso las víctimas mismas investigadas, siempre alguien termina, parloteo mediante, dándole la información necesaria al disimulado y carismático Jorge. Si bien Jorge se desenvuelve en su trabajo con impecable soltura y éxito, fuera de su rol de detective su carisma se esfuma, y deviene un ser despreciable, machista y egoísta, al que no se le mueve un pelo por nada en el mundo y acarrea una gran angustia oculta. Todo cambia cuando debe investigar a Elvira Puente, una coreógrafa de ballet contemporáneo de cierto renombre, quien viaja a diario, misteriosamente y en soledad a una casa en una isla del Delta. 

Mortadelas Salvajes. Editorial Tren en Movimiento. Recopilación de las tiras publicadas por Frank Vega en la revista Fierro durante 2012, y que cuentan las desventuras de Pititi, Plutonio (El Sapo Karateca) y demás seres que habitan un suburbio psicodélico y se mueven entre perturbadoras dosis de realidad política y social. Se suman varias tiras nunca antes publicadas y una nueva aventura de 12 páginas protagonizada por Pititi y realizada especialmente para esta edición. Según Diego Parés (autor del prólogo), decir que este libro es “como un post punk apocalíptico mutante en el conurbano del siglo XXIII no es decir nada”; es ir “rumbo a lo desconocido pero con pasaporte intergaláctico”. El autor presentará el libro este viernes 10 de abril, a las 19:30 horas, en el Espacio Moebius (Bulnes 658, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Términus Nº 8. Con historias de Luciano Saracino y Dante Ginevra, Hernán Ferrúa, Enrique Barreiro y Enri Santana, Fernando Baldó, Edgar Roggenbau y Patricio Delpeche, Alfonso Bueno y Diego Simone, Sebastián Cabrol, Bruno Chiroleu. Con ilustraciones de Sebastián Cabrol, Juancho Riveros y Julio Falkenhagen, Rafael Ortíz, Damián Couceiro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2015 16:12

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.