Fernando Ariel García's Blog, page 169

March 17, 2015

"EL MARAVILLOSO VIAJE DEL SR. NIC-NAC" LLEGA A LA ALIANZA FRANCESA

(Información de prensa) Anexia Ediciones los invita a la inauguración de su muestra sobre El Maravilloso Viaje del Señor Nic-Nac el 7 de abril en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Billinghurst 1926, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a las 19:30 horas. 

La muestra permanecerá abierta hasta le 30 de abril.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2015 15:31

March 16, 2015

MÁS ALLÁ DE GELO: TELESCOPIO Y MICROSCOPIO

Más allá de Gelo. Autor: Héctor Germán Oesterheld. Dibujante de la historieta El turista del tiempo. Diario del turista: Leopoldo Durañona. Diseño de portada: Departamento de Arte de Grupo Editorial Planeta. Compiladores y editores: Mariano Chinelli y Matías Hadis. 352 páginas en blanco y negro. Planeta. ISBN: 978-950-04-3665-6. Argentina, octubre de 2014. 
“Todos (los cuentos) tienen un trasfondo alegórico, todos tratan de decir algo, de un modo humano y nuestro (en el sentido de argentino, no folklórico) que no es el de Bradbury, ni el de Arthur Clarke, ni el de Calvino ni el de ningún otro grande. Solamente eso: Nuestro”. Si tan clarito lo escribió el propio autor, Héctor Germán Oesterheld; y tan clarito lo tienen (me consta) los compiladores y editores, Mariano Chinelli y Matías Hadis, ¿por qué el Departamento de Arte de Grupo Editorial Planeta le puso esa tapa tan encontrada con la filosofía planteada, esgrimida y conscientemente asumida por el material que conforma este libro? Una ilustración así de genérica, anclada en el imaginario fantacientífico norteamericano, resulta ideológicamente traicionera a la argentinidad entendida por HGO; y nada representativa de la ciencia-ficción explorada en estas páginas. 

Pero dejemos la tapa de lado, porque vale la pena (y mucho) abocarse a la lectura de este puñado de cuentos, microrelatos, guiones, textos de divulgación científica y una historieta. Material que hasta ayer había estado disperso, alguno editado con anterioridad en las revistas El Eternauta, Más Allá, Nueva Dimensión, Géminis, Billiken, Gente, 2001 o Fierro; y (atento al piojo) otros que se mantuvieron inéditos en el archivo familiar de la familia Oesterheld, recuperado aquí con amorosa dedicación, con solemne respeto, por Chinelli y Hadis. 

A grandes rasgos, Más allá de Gelo es la ampliada puesta a punto de una propuesta editorial del propio HGO para un libro compilatorio de su obra literaria, genéricamente identificable como ciencia-ficción. Adentro conviven las versiones originales y las corregidas de sus obsesiones y recurrencias temáticas, fieles a su ideario político original y a la progresiva reelaboración tópica desde un punto de vista más comprometido con su militancia partidaria. 

En cualquier caso, todos trabajos de una profunda raíz humanista, con el eje y el ojo puestos en el ser humano y en las relaciones que pueda llegar a entablar con otros seres humanos, con la ciencia y la tecnología; y con las más diversas razas alienígenas. De adentro y de afuera, porque en HGO la ciencia-ficción funciona, simultáneamente, como un telescopio y un microscopio. Una herramienta fiable para descubrir qué late a millones de años luz, qué palpita en las fibras más íntimas del Hombre; y cómo reverberan ambas en un escenario plagado de miedos, anhelos, prejuicios y voluntades encontradas. Y eso es lo que hace de Más allá de Gelo algo tan vigente y tan argentino. Nuestro, como firmó (y afirmó) HGO en el prólogo para este libro, el libro que soñó y nunca pudo tener entre sus manos. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2015 16:29

"CHOELE", CON LEONARDO SBARAGLIA, SE ESTRENA EL 7 DE MAYO

(Información de prensa) Sudestada Cine presenta Choele (2013), una película de Juan Sasiaín protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Guadalupe Docampo, Lautaro Murray, Ian Ñancufil, Milka Kloster, Comba y Lela Ruiz. 

Coco es un niño de 11 años que regresa a la casa de su padre en Choele Choel, una ciudad en el sur de la Argentina, para pasar el verano con él. En el río comparte sus pensamientos con su amigo Maxi: Le encantaría que sus padres estén juntos de nuevo y vivir todos en Choele; pero Maxi no cree que vaya a suceder. 

Por su parte, el padre de Coco alquila una habitación a una hermosa y misteriosa mujer, Kimey, que se queda por unos días. Coco se enamora de ella –tal como un niño ama a su edad, su primer amor de verano- y encuentra un competidor inesperado en su padre.

"En uno de mis viajes por el sur -dijo Sasiaín- me encuentro tomando unos mates al borde de un río que me seduce: Río Negro, Choele Choel, isla 92. Sentado sobre el viejo tronco de un árbol seco, escucho el murmullo del río que empieza a dictarme ideas para mi próxima película. Ya no tengo opción, decido instalarme unos días a vivir ahí y escribir el guión de un nuevo sueño, un nuevo proyecto. Mi curiosidad me lleva a recorrer las calles de Choele Choel y me pierdo en las calles de tierra de un barrio. 

"En el fondo de una casa descubro a lo lejos al protagonista de mi nueva historia: En plena clase particular de malambo un niño golpea con fuerza el piso de tierra, levantando polvo, reclamando su deseo, sus ansias infinitas de dejar de ser niño, de convertirse en un hombre, como su papá, su maestro. A veces me pregunto cuándo dejaré de escribir historias de padres e hijos. A veces pienso cuándo fue que empecé a hacerlo. Entonces me respondo que justamente para eso escribo y filmo, para nunca dejar de preguntarme".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2015 15:59

March 12, 2015

EL GURÍ: CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO

El gurí. Director: Sergio Mazza. Protagonistas: Maximiliano García, Sofía Gala Castiglione, Daniel Aráoz, Federico Luppi, Belén Blanco y Susana Hornos, entre otros. Guionista: Sergio Mazza. Masa Latina. Argentina, 2015. 
El mundo, visto desde la cima de la infancia. Y desde el pozo del abandono. Con casa pero sin hogar, con la carga de una familia presente y el peso de una familia ausente. Perdido en un pueblo denso donde nunca pasa nada, el gurí del título ya ha pasado por más cosas de las que pueda soportar su pequeña gran humanidad. Entre silencios que se esfuerzan por esconder llantos, gritos, laceraciones varias; y una red de contención que sólo es posible en esos lugares abandonados de la mano de Dios y la presencia del Estado. 

La llegada (quedada, más bien) de una extranjera (Sofía Gala Castiglione) hará reverberar las aguas subterráneas que unen (y, por momentos) separan a los parroquianos protagonistas del relato, encarnados con notable introspección por Maximiliano García (el gurí), Daniel Aráoz, Federico Luppi, Belén Blanco y Susana Hornos, al frente de un afiatado elenco que respira el ritmo cansino del pueblo, que preanuncia los nubarrones de la tormenta que finalmente llegará y lavará las culpas. 

Filmada en Victoria, Entre Ríos; y con alguna gente del lugar, la película de Sergio Mazza explora los caminos impredecibles del amor; y el poder sanador de las emociones frente a la sensación y la confirmación de la orfandad, la soledad y la muerte. Visón esperanzada de la existencia, a pesar de algunos imponderables que el destino se empeña en poner en el camino de los hombres, El gurí apuesta a seguir levantándose, sin importar cuan dura haya sido la caída. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2015 15:31

"LA SALADA" SE ESTRENA EL 4 DE JUNIO

(Información de prensa) Sudestada Cine presenta La salada, unna película de Juan Martín Hsu, protagonizada por Ignacio Huang, Yunseon Kim, Chang Sun Kim, Nicolás Mateo, Mimí Ardú, Paloma Contreras, Limbert Ticona, Lizeth Villaroel y Percy Jiménez, entre otros. 

La salada es un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en la Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en la feria de La Salada, sobre un grupo de personajes de diferentes razas que luchan contra la soledad y el desarraigo de su tierra: Un padre y su hija coreana, muy tradicionalistas y conservadores, se preparan para un casamiento arreglado con otra familia; pero al acercarse el compromiso la novia comienza a dudar de su obligación. Un joven boliviano acaba de llegar al país en busca de trabajo y una oportunidad para instalarse. El camino no le es fácil pero el encuentro con ciertos personajes le ayudan en su objetivo. Por último, un vendedor de DVD’s taiwanés, que vive solo, tiene a su familia en Taiwán y su único contacto con ellos es por teléfono, además está en la búsqueda de una novia que lo acompañe es sus noches de soledad. 

Juan Martín Hsu: Nació en Buenos Aires el 12 de Noviembre de 1979. Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Realizó varios cortometrajes como director, algunos de ellos muy premiados como Ropa Sucia (2006). También produjo otros cortos como La loca Matilde de Alberto Romero y Feliz Navidad de Ezequiel Yanco y Marcelo Pitrola. Trabajó en el largometraje documental Creating Enemies, dirigido por Richard Mahoney, como Editor de guión. Y de asistente de postproducción en varios filmes como Una semana solos de Celina Murga, Los suicidas de Juan Villegas y Yo la recuerdo ahora de Néstor Lescovich. Como montajista editó el documental Retorno Judaico a Avigdor de Martha Wolff y Variaciones sobre Duchamp de Rodrigo Alonso. En publicidad dirigió varios trabajos para UTHGRA, Clarín e YPF. En producciones para televisión realizó Blogosfera para Canal (a), conducido por Marina Mariasch. Y fue montajista de varias series documentales para el canal del INADI como Costumbres Argentinas y Un día como pocos, dirigidos por Gabriel Reches.

Producida por Sudestada Cine, La salada obtuvo en 2011 el Premio del Concurso de Opera Prima del INCAA; en 2007 obtuvo la beca de la Fundación Proa para desarrollo de primeras películas. También adquirió una beca en el 2º Seminario Internacional de Producción Creativa y Edición de Guión organizado por el Programa IBERMEDIA. Participó en el Seminario de Guión de Miguel Machalski, organizado por la Universidad del Cine; y ganó el Premio al riesgo creativo en el 2º Encuentro de Talentos Iberoamericanos en Valencia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2015 15:19

"EL PRISIONERO IRLANDÉS" SE ESTRENA EL 21 DE MAYO

(Información de prensa) Un amor capaz de vencer a un imperio. El prisionero irlandés, de Carlos M. Jaureguialzo, Marcela Silva y Nasutede, se estrena en la Argentina el próximo 21 de mayo. El filme está protagonizado por Alexia Moyano, Manuel Vicente, Alberto Benegas y Tom Harris. 

1806. Las invasiones inglesas han fracasado. Los prisioneros son trasladados a distintos puntos del país. Luisa y Connor protagonizan una historia de amor en el clima revolucionario de un pueblo que se prepara para la libertad. Un soldado irlandés prisionero del ejército español que se enamora de una mujer del pueblo. Una relación llena de complicaciones en un país que lucha por superar los conflictos. 


En el marco de su política de fomento a la Industria Cinematográfica, la provincia de San Luis realizó un Concurso de Guiones Cinematográficos con el tema La vida cotidiana durante los años de la independencia. El desafío consistía en narrar una historia sobre esta época, evitando el discurso solemne y vacío de humanidad, a partir de un relato simple y cotidiano, centrado en los sentimientos, las vicisitudes y los sueños de estos protagonistas anónimos. 


“Al comenzar nuestra investigación, nos encontramos con el dato histórico de que la mayoría de los prisioneros ingleses capturados en la primera invasión inglesa de 1806, entre ellos muchos irlandeses, fueron enviados a las provincias para mantenerlos alejados del puerto de Buenos Aires y evitar cualquier acción de estos en favor de las tropas invasoras. Con este punto de partida escribimos el guión de El prisionero irlandés, que resultó el ganador del 1º Premio del Concurso San Luis Cine 2008”, comentan Carlos M. Jaureguialzo y Marcela Silva y Nasute. 


Así aparece como personaje este irlandés, oriundo de un país sojuzgado por Inglaterra, trasladado de buenas a primeras a San Luis, en las antípodas de su mundo, decidiendo entre la contradicción de querer irse con empezar a querer a esta tierra, tan distinta. Cerca de allí se suceden cambios, revoluciones, pero en la solitaria finca también la realidad se transforma, las emociones se potencian, el idioma se adivina. En el bello y entonces solitario paraje de La Carolina se desarrolla esta película épica y romántica que narra la gesta de la emancipación a través de una historia de amor.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2015 14:50

SIEMPRE ALICE: VIDA DETENIDA

Siempre Alice. Directores: Richard Glatzer y Wash Westmoreland. Protagonistas: Julianne Moore, Kristen Stewart, Alec Baldwin, Kate Bosworth y Hunter Parrish, entre otros. Guionistas: Richard Glatzer y Wash Westmoreland, sobre la novela Still Alice de Lisa Genova. Killer Films / BSM Studio / Big Indie Pictures /Shriver Films. EE.UU., 2014. 
Botellas, vasijas, flores, frutos, instrumentos musicales, papeles, hasta una calavera. Desde la antigua Grecia, dicen los eruditos, la representación pictórica de estos objetos inanimados reconoce un fin decorativo y otro simbólico. En el segundo, que es el que nos interesa, se estaría buscando capturar un momento específico que, al quedar eternamente congelado en el tiempo, permita deducir la futilidad de la materia, lo efímero del ser. A este género del arte, que nosotros denominamos naturaleza muerta, los angloparlantes saben llamarlo Still Life, que podríamos traducir como “vida detenida” atendiendo a la sensación de inmovilidad que esos elementos transpiran desde el lienzo. 

Esta misma idea de vida detenida, me parece, es la que busca comunicar Siempre Alice (Still Alice, 2014), el largometraje de Richard Glatzer y Wash Westmoreland que acaba de granjearle a su principal protagonista, Julianne Moore, un más que merecido Oscar a la Mejor Actriz. Con la mira puesta en la irrupción de un Alzheimer precoz y virulento en una mujer demasiado joven para la enfermedad, el eje del relato se va estructurando alrededor de las reacciones del entorno familiar ante la construcción de una nueva convivencia. 

Demasiado convencional de a ratos, por momentos algo tópica y estereotipada, Siempre Alice tiene el mérito de ser siempre empática, hasta en los tramos más crudos y dolorosos del metraje, cuando la sumatoria de pequeñas denigraciones ya ha estragado injustamente la dignidad humana de Alice, cuya capacidad intelectual le permite entender cada cosa que le está pasando. 

Para quien haya leído/visto Arrugas , de Paco Roca, el final le resultará conocido y, por lo tanto, un poco menos efectivo en su síntesis conceptual, quitándole originalidad al trazo sobrio y contenido que viene dado por el dúo de directores. Pero el recorrido hasta ese golpe entrelaza las soberbias actuaciones de Julianne Moore, Alec Baldwin y Kristen Stewart, capaces de ir dimensionando el horror de quedarnos detenidos en vida, encerrados por siempre y para siempre en un infierno incurable y terminal, con nuestros propios rasgos y el exterior físico de lo que supimos ser. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2015 13:03

March 11, 2015

"SE LEVANTA EL VIENTO", ÚLTIMO FILME DE HAYAO MIYAZAKI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE ABRIL

(Información de prensa) Nominada al Oscar como Mejor Película Animada, Se levanta el viento (Kaze Tachinu, 2013), la última obra maestra de Hayao Miyazaki, se estrena en la Argentina el próximo 16 de abril (sí, hubo cambios).

Se levanta el viento relata la historia de Jiro Horikoshi, un niño admirador del famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni, que sueña con volar algún día aquellos aviones. Sin embargo, cuando su miopía le impide convertirse en piloto, Jiro comienza a trabajar para una importante compañía japonesa de ingeniería, donde se convertirá en el más reconocido e innovador diseñador aeronáutico del mundo. 

La película animada es el sentido homenaje de Miyazaki al ingeniero Jiro Horikoshi y al autor Tatsuo Hori, sobre cuya novela homónima se basa esta épica historia de amor, perseverancia y los desafíos de vivir y tomar decisiones en épocas turbulentas. El film retrata varios pasajes de la vida de Jiro así como algunos hechos históricos claves: El terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de Tuberculosis y la participación del Japón en la Segunda Guerra. 



Jiro Horikoshi fue el ingeniero aeronáutico más notable del Japón. Entre sus diseños, el más célebre fue el Mitsubishi A6M, más conocido como Zero, el cual sería el avión más potente de su época y la estrella de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra. 


“Su genio extraordinario -explicó Miyazaki- lo convirtió en el avión de combate más vanguardista de su época. Jiro entendió de manera intuitiva ese misterio de la aerodinámica que nadie puede explicar con palabras”. 


The Wind Rises, traducción norteamericana del filme, estuvo doblada por reconocidos actores de Hollywood, como Elijah Wood, Joseph Gordon-Levitt, Emily Blunt, Stanley Tucci y hasta el aclamado director Werner Herzog, entre otros. 

Hayao Miyazaki: Nació en Tokio el 5 de enero de 1941. Con sólo 22 años comenzó su carrera como animador en el Estudio Toei Douga, donde luego participaría de la creación de varios clásicos animados del Japón. Después de varios años de trabajar en series animadas para TV, Miyazaki estrenó su opera prima, El castillo de Cagliostro (1979), aunque el éxito del filme Nausicaä del valle del viento (1984) fue el que llevó a la creación de un nuevo estudio de animación, Ghibli, el cual sería su hogar hasta hace muy poco tiempo. De allí surgirían filmes como Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro (que le valiera un Oscar) y El increíble castillo vagabundo, entre otras. 


Además de ser un maestro de la animación, Miyazaki también dedicó tiempo a dibujar manga. Uno de sus trabajos más reconocidos es el manga de Nausicaä, en el cual trabajó de forma intermitente durante 1982 y 1984 mientras animaba sus películas. Otra obra destacada es Hikoutei Jidai, que luego se convertiría en el largometraje Porco Rosso (1992). Esta costumbre de trasladar el manga al cine se repite en Se levanta el viento, ya que el director había trabajado en el material previo a la realización del filme. 


En septiembre de 2013, en el marco del Festival de Venecia, Hayao Miyazaki anunció su retiro definitivo del cine a los 72 años. Si bien ya había dicho lo mismo en 2004 luego del estreno de El increíble castillo vagabundo, bromeó al respecto al decir: “ahora es en serio”. Esto hace de Se levanta el viento su filme de despedida, su última gran obra. 


En noviembre de 2014 la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood decidió premiar a Miyazaki con el Oscar honorífico por su destacada carrera.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2015 13:58

"SE LEVANTA EL VIENTO", ÚLTIMO FILME DE HAYAO MIYAZAKI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MARZO

(Información de prensa) Nominada al Oscar como Mejor Película Animada, Se levanta el viento (Kaze Tachinu, 2013), la última obra maestra de Hayao Miyazaki, se estrena en la Argentina el próximo 26 de marzo.

Se levanta el viento relata la historia de Jiro Horikoshi, un niño admirador del famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni, que sueña con volar algún día aquellos aviones. Sin embargo, cuando su miopía le impide convertirse en piloto, Jiro comienza a trabajar para una importante compañía japonesa de ingeniería, donde se convertirá en el más reconocido e innovador diseñador aeronáutico del mundo. 

La película animada es el sentido homenaje de Miyazaki al ingeniero Jiro Horikoshi y al autor Tatsuo Hori, sobre cuya novela homónima se basa esta épica historia de amor, perseverancia y los desafíos de vivir y tomar decisiones en épocas turbulentas. El film retrata varios pasajes de la vida de Jiro así como algunos hechos históricos claves: El terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de Tuberculosis y la participación del Japón en la Segunda Guerra. 



Jiro Horikoshi fue el ingeniero aeronáutico más notable del Japón. Entre sus diseños, el más célebre fue el Mitsubishi A6M, más conocido como Zero, el cual sería el avión más potente de su época y la estrella de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra. 


“Su genio extraordinario -explicó Miyazaki- lo convirtió en el avión de combate más vanguardista de su época. Jiro entendió de manera intuitiva ese misterio de la aerodinámica que nadie puede explicar con palabras”. 


The Wind Rises, traducción norteamericana del filme, estuvo doblada por reconocidos actores de Hollywood, como Elijah Wood, Joseph Gordon-Levitt, Emily Blunt, Stanley Tucci y hasta el aclamado director Werner Herzog, entre otros. 

Hayao Miyazaki: Nació en Tokio el 5 de enero de 1941. Con sólo 22 años comenzó su carrera como animador en el Estudio Toei Douga, donde luego participaría de la creación de varios clásicos animados del Japón. Después de varios años de trabajar en series animadas para TV, Miyazaki estrenó su opera prima, El castillo de Cagliostro (1979), aunque el éxito del filme Nausicaä del valle del viento (1984) fue el que llevó a la creación de un nuevo estudio de animación, Ghibli, el cual sería su hogar hasta hace muy poco tiempo. De allí surgirían filmes como Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro (que le valiera un Oscar) y El increíble castillo vagabundo, entre otras. 


Además de ser un maestro de la animación, Miyazaki también dedicó tiempo a dibujar manga. Uno de sus trabajos más reconocidos es el manga de Nausicaä, en el cual trabajó de forma intermitente durante 1982 y 1984 mientras animaba sus películas. Otra obra destacada es Hikoutei Jidai, que luego se convertiría en el largometraje Porco Rosso (1992). Esta costumbre de trasladar el manga al cine se repite en Se levanta el viento, ya que el director había trabajado en el material previo a la realización del filme. 


En septiembre de 2013, en el marco del Festival de Venecia, Hayao Miyazaki anunció su retiro definitivo del cine a los 72 años. Si bien ya había dicho lo mismo en 2004 luego del estreno de El increíble castillo vagabundo, bromeó al respecto al decir: “ahora es en serio”. Esto hace de Se levanta el viento su filme de despedida, su última gran obra. 


En noviembre de 2014 la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood decidió premiar a Miyazaki con el Oscar honorífico por su destacada carrera.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2015 13:58

"SALDAÑO. EL SUEÑO DORADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE MARZO

(Información de prensa) Cine Ojo presenta Saldaño. El sueño dorado, documental de Raúl Viarruell sobre el ciudadano argentino Víctor Hugo Saldaño que, soñando recorrer el mundo, se marchó de su casa y emprendió un azaroso viaje hacia los Estados Unidos. Allí cometió un crimen en 1995 y fue sentenciado a muerte dos veces, en un inédito proceso judicial plagado de racismo y discriminación que lo mantiene recluido hasta hoy en el tenebroso Corredor de la Muerte en Texas. Mientras a su alrededor se libra una feroz batalla judicial y política por salvarle la vida, el filme se estrena en las salas locales el próximo 19 de marzo. 

"Profundamente conmovido por las consecuencias que sufre un compatriota como Víctor Saldaño -declaró Raúl Viarruell-, decidí llevar adelante el relato de su 'sueño' transformado en pesadilla. El caso de este argentino representa quizá como ninguno para mí, un emblemático caso de millones de inmigrantes, que sueñan con transformar su vida de pobreza y marginación; lanzados hacia las falsas promesas de un cambio en apariencia mágico pero trágico en la realidad. Víctor Saldaño y su 'sueño dorado' confrontan la lucha de un deseo básico humano de cambio contra un poder omnímodo. Es ese poder que en una mezcla perversa, atrae y encandila, utiliza y desecha, castigando a los más débiles. Debajo de ese enunciado, asoman nítidamente historias reales de carne y hueso. Como la de su madre, Lidia, quien me impactó con su valerosa y solitaria historia de lucha. Ella ha golpeado todas las puertas posibles en busca de justicia para su hijo, luchando en una pelea absolutamente desigual contra aquel poder omnímodo. Es ella la que ha logrado levantar de su letargo a diplomáticos y abogados, para que la acompañen en su batalla. Y es a partir de ella y su lucha, que su hijo ha encontrado esperanzas de salvar su vida. A su vez, el desafío de retratar el sueño trunco de Víctor Hugo y sus implicancias, significa para mí abrir un debate profundo sobre prácticas tales como el encierro en el Corredor de la Muerte y la pena de muerte, puestas en práctica nada menos que desde un Estado de Derecho". 

Raúl Viarruel: Nació en Córdoba, Argentina en 1966. Es periodista con una larga trayectoria en medios audiovisuales y gráficos de su provincia. Estudió Abogacía y Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba. Saldaño. El sueño dorado es su primer largometraje documental.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2015 13:01

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.