Fernando Ariel García's Blog, page 168
March 30, 2015
MONICELLI Y RAP: 100 AÑOS DE CINE EN EL BAFICI
(Información de prensa) BAFICI es el ámbito más que propicio para homenajear al gran director italiano Mario Monicelli; referente total del cine independiente internacional. Desde el 16 y hasta el 25 de Abril, se podrá visitar la Muestra - Instalación de Chiara Rapaccini y la exposición de fotografías inéditas del director en el Centro Cultural Recoleta – Salas 1 y 2- y se podrá disfrutar de la proyección de una reseña cinematográfica en el marco del festival.
Monicelli Y RAP: 100 años de cine es un proyecto multimedia en el que se integran el trabajo de este genial realizador y el de Chiara Rapaccini, RAP -artista plástica y escritora, su compañera, en el Centro Cultural Recoleta. La muestra consta de una instalación de telas de grandes dimensiones con fotos intervenidas en témpera sobre retratos fotográficos tomados del archivo de la familia y otras fotografías inéditas. En la retrospectiva, curada por el prestigioso crítico italiano Lorenzo Codelli, se presentarán Un burgués pequeño pequeño, Casanova 70, Vida de perros, Vicino al Colosseo... c'è Monti, Monicelli. La versione di Mario.
Las últimas reseñas mundiales después de su muerte se realizaron en Bangkok, Tokyo y Nueva York, todas con gran éxito de público. Como si esto fuera poco, el día 18 de abril se realizará una Conferencia en La Capilla del Centro Cultural Recoleta, con la participación del curador de la Muestra, Lorenzo Codelli, crítico y biógrafo de Mario Monicelli, y de Chiara Rapaccini, para recorrer la obra y abordar aspectos poco conocidos del director italiano.
Mario Monicelli es un artista reconocido y amado en la Argentina por sus inolvidables películas, como Guardie e ladri, La grande guerra, La armada Brancaleone, I compagni y Amici miei; que visitó el país como invitado de honor del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ciudad de Buenos Aires a su vez le dedicó un homenaje particular con una reseña en el Centro Cultural San Martín y un encuentro con el público en el Teatro Coliseo.
Chiara Rapaccini: Artista plástica, ilustradora de cuentos infantiles, historietista, autora de La bambina buona, un relato autobiográfico, y de la serie Amori sfigati. Realizó dibujos animados para la RAI y para el cine (entre ellos los títulos del film Panni sporchi de Mario Monicelli) y ha colaborado cono ilustradora para el Corriere della Sera, La Repubblica, Il Manifesto, Liberal e L’Unità. Con Monicelli en 2008 escribió y dirigió el documental Vicino al Colosseo c’è Monti y para su filme Le rose del deserto creó la gráfica. Sus muestras personales se presentaron en Roma, Milán, Venecia, Turín, Osaka, París , Nueva York, Bruselas y Tokyo. Recibió el premio Battello a vapore como mejor ilustradora para jóvenes en 1999. Asimismo ha realizado celebraciones y performances en Roma en ocasión de la recordación natalicia de Monicelli, tomando el barrio entero –Monti- morada histórica del director italiano.
Lorenzo Codelli: Vicedirector de la Cineteca del Friuli, es colaborador de Positif, International Film Guide, Urania, Storia del cinema Einaudi, Dictionnaire du cinéma asiatique, Cinemazero y curador de monografías sobre Marco Tullio Giordana, Tinto Brass, Ermanno Olmi, Pupi Avati, Gianni Amelio, Dante Spinotti. Es además consultor del festival de Cannes y guionista de documentales del cine asiático. Ganador de varios premios a la crítica.

Monicelli Y RAP: 100 años de cine es un proyecto multimedia en el que se integran el trabajo de este genial realizador y el de Chiara Rapaccini, RAP -artista plástica y escritora, su compañera, en el Centro Cultural Recoleta. La muestra consta de una instalación de telas de grandes dimensiones con fotos intervenidas en témpera sobre retratos fotográficos tomados del archivo de la familia y otras fotografías inéditas. En la retrospectiva, curada por el prestigioso crítico italiano Lorenzo Codelli, se presentarán Un burgués pequeño pequeño, Casanova 70, Vida de perros, Vicino al Colosseo... c'è Monti, Monicelli. La versione di Mario.

Las últimas reseñas mundiales después de su muerte se realizaron en Bangkok, Tokyo y Nueva York, todas con gran éxito de público. Como si esto fuera poco, el día 18 de abril se realizará una Conferencia en La Capilla del Centro Cultural Recoleta, con la participación del curador de la Muestra, Lorenzo Codelli, crítico y biógrafo de Mario Monicelli, y de Chiara Rapaccini, para recorrer la obra y abordar aspectos poco conocidos del director italiano.

Mario Monicelli es un artista reconocido y amado en la Argentina por sus inolvidables películas, como Guardie e ladri, La grande guerra, La armada Brancaleone, I compagni y Amici miei; que visitó el país como invitado de honor del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ciudad de Buenos Aires a su vez le dedicó un homenaje particular con una reseña en el Centro Cultural San Martín y un encuentro con el público en el Teatro Coliseo.
Chiara Rapaccini: Artista plástica, ilustradora de cuentos infantiles, historietista, autora de La bambina buona, un relato autobiográfico, y de la serie Amori sfigati. Realizó dibujos animados para la RAI y para el cine (entre ellos los títulos del film Panni sporchi de Mario Monicelli) y ha colaborado cono ilustradora para el Corriere della Sera, La Repubblica, Il Manifesto, Liberal e L’Unità. Con Monicelli en 2008 escribió y dirigió el documental Vicino al Colosseo c’è Monti y para su filme Le rose del deserto creó la gráfica. Sus muestras personales se presentaron en Roma, Milán, Venecia, Turín, Osaka, París , Nueva York, Bruselas y Tokyo. Recibió el premio Battello a vapore como mejor ilustradora para jóvenes en 1999. Asimismo ha realizado celebraciones y performances en Roma en ocasión de la recordación natalicia de Monicelli, tomando el barrio entero –Monti- morada histórica del director italiano.
Lorenzo Codelli: Vicedirector de la Cineteca del Friuli, es colaborador de Positif, International Film Guide, Urania, Storia del cinema Einaudi, Dictionnaire du cinéma asiatique, Cinemazero y curador de monografías sobre Marco Tullio Giordana, Tinto Brass, Ermanno Olmi, Pupi Avati, Gianni Amelio, Dante Spinotti. Es además consultor del festival de Cannes y guionista de documentales del cine asiático. Ganador de varios premios a la crítica.
Published on March 30, 2015 15:38
HARLOCK PRESENTA "GALERÍA NOCTURNA" EL 18 DE ABRIL
(Información de prensa) Noche de magia, esoterismo y misterio en la mas tétrica galería de arte. ¿Estas preparado? Harlock presenta su nuevo espectáculo, Galería Nocturna, el sábado 18 de abril a las 21:00 horas, en Teatro Sala 3 (Costa Rica 4908, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Ilustración de Horacio Lalia
En noviembre de 1969 se estrenaba en la TV norteamericana Galería Nocturna (Night Gallery), la controversial serie emitida por la NBC. Al comenzar cada episodio, Rod Serling, presentador y guionista del programa, mostraba una pintura que hacía referencia a la historia que estaba por conocerse.
Brujerías, fantasmas, espíritus y muñecos malditos fueron los protagonistas de esta apasionante serie que estuvo al aire hasta 1973. A 40 años de la muerte de Rod Serling, Harlock le rinde homenaje con este macabro espectáculo.

En noviembre de 1969 se estrenaba en la TV norteamericana Galería Nocturna (Night Gallery), la controversial serie emitida por la NBC. Al comenzar cada episodio, Rod Serling, presentador y guionista del programa, mostraba una pintura que hacía referencia a la historia que estaba por conocerse.

Brujerías, fantasmas, espíritus y muñecos malditos fueron los protagonistas de esta apasionante serie que estuvo al aire hasta 1973. A 40 años de la muerte de Rod Serling, Harlock le rinde homenaje con este macabro espectáculo.
Published on March 30, 2015 15:22
LLEGA SEMILLERO GREEN FILM FEST 2015 - CONCURSO NACIONAL DE CORTOMETRAJES DE TEMÁTICA AMBIENTAL
(Información de prensa) La Fundación Vida Silvestre invita a participar del Semillero Green Film Fest 2015 proponiendo la temática de las ecorregiones de la Argentina: Gran Chaco, Selva Paranaense, Pastizales, Mares y Costas, Antártida y Océanos Australes.
Semillero Green Film Fest es la quinta edición del Concurso Nacional de Cortometrajes de temática ambiental. Su objetivo principal es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental.
Un jurado de renombre seleccionará las obras más destacadas y los cortometrajes ganadores formarán parte de la programación del Green Film Fest 2015, el Festival de Cine Ambiental que proyecta todos los años las mejores y más premiadas películas de todo el mundo. De esta manera, el concurso se propone como una oportunidad inigualable para los realizadores independientes de exhibir sus obras en la pantalla grande dentro del festival. El concurso posee dos categorías de participación:
Semillero: Incluye a todas aquellas personas residentes en la Argentina, con domicilio acreditable en el país, o de nacionalidad argentina y que residan en el exterior, mayores de 18 años, a través de la presentación de una o más obras.
Semillerito: Incluye a todos los niños y niñas de nacionalidad argentina de entre 5 y 13 años, que estudien en las escuelas de educación primaria de todo el país, a través de la presentación de una o más obras. Se podrán presentar también las escuelas primarias de todo el país, tanto de gestión pública como privada.
Para ambas categorías, el género es libre, con la posibilidad de ser ficción, documental, animación o experimental. Como condición fundamental, el cortometraje deberá abordar la temática ambiental desde sus múltiples y variadas aristas, incluyendo cuestiones tales como las energías alternativas, las acciones de sustentabilidad, el tratamiento de los residuos, la protección de las especies y los recursos naturales, entre otros.
Más información e inscripción en www.greenfilmfest.com.ar
Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta es el Festival Internacional de Cine ambiental que tiene como objetivo concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.
Acerca de Green Tara Producciones Culturales: Productora de contenidos culturales que surgió en 2009 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.
Más información en www.greentaraproducciones.com

Semillero Green Film Fest es la quinta edición del Concurso Nacional de Cortometrajes de temática ambiental. Su objetivo principal es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental.
Un jurado de renombre seleccionará las obras más destacadas y los cortometrajes ganadores formarán parte de la programación del Green Film Fest 2015, el Festival de Cine Ambiental que proyecta todos los años las mejores y más premiadas películas de todo el mundo. De esta manera, el concurso se propone como una oportunidad inigualable para los realizadores independientes de exhibir sus obras en la pantalla grande dentro del festival. El concurso posee dos categorías de participación:
Semillero: Incluye a todas aquellas personas residentes en la Argentina, con domicilio acreditable en el país, o de nacionalidad argentina y que residan en el exterior, mayores de 18 años, a través de la presentación de una o más obras.
Semillerito: Incluye a todos los niños y niñas de nacionalidad argentina de entre 5 y 13 años, que estudien en las escuelas de educación primaria de todo el país, a través de la presentación de una o más obras. Se podrán presentar también las escuelas primarias de todo el país, tanto de gestión pública como privada.
Para ambas categorías, el género es libre, con la posibilidad de ser ficción, documental, animación o experimental. Como condición fundamental, el cortometraje deberá abordar la temática ambiental desde sus múltiples y variadas aristas, incluyendo cuestiones tales como las energías alternativas, las acciones de sustentabilidad, el tratamiento de los residuos, la protección de las especies y los recursos naturales, entre otros.
Más información e inscripción en www.greenfilmfest.com.ar
Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta es el Festival Internacional de Cine ambiental que tiene como objetivo concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.
Acerca de Green Tara Producciones Culturales: Productora de contenidos culturales que surgió en 2009 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.
Más información en www.greentaraproducciones.com
Published on March 30, 2015 15:07
PABLO ZWEIG INAUGURA MUESTRA DE PINTURAS Y DIBUJOS
(Información de prensa) Están todos invitados a la inauguración de la muestra Pinturas y Dibujos, que Pablo Zweig comparte con Sofía Ugarte, en el Taller 5 Balcones (Azcuénaga 1492, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el miércoles 8 de abril a las 19:00 horas.
Más información: http://pablozw.wix.com/illustrations http://www.pablozweig.blogspot.com/



Más información: http://pablozw.wix.com/illustrations http://www.pablozweig.blogspot.com/
Published on March 30, 2015 14:49
March 26, 2015
"LOS AÑOS DE ALLENDE" DE CARLOS REYES Y RODRIGO ELGUETA, SE PRESENTA EL 7 DE ABRIL EN CHILE
(Información de prensa) Editorial Hueders anuncia la presentación oficial de Los años de Allende, imprescindible novela gráfica escrita por Carlos Reyes e ilustrada por Rodrigo Elgueta, que relata con emoción y rigor una época crucial de la historia chilena. El evento se llevará a cabo el 7 de abril a las 19:30 horas en el Centro Gabriela Mistral de las Artes, la Cultura y las Personas, popularmente conocido como Centro GAM, de Santiago de Chile.
Cuando el 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende obtuvo el 36,2 por ciento de los votos que lo llevaron a ser presidente de la República, empezaron los mil días más intensos de la historia de Chile. El país fue un ejemplo inédito de socialismo popular democrático, con planes revolucionarios de igualdad, y al mismo tiempo un temido enclave marxista que amenazaba los privilegios, los negocios privados y los grandes capitales. Esta novela gráfica enseña con rigor los hechos políticos, los factores y actores que determinaron el fin de la vía chilena, a través de la mirada de un periodista norteamericano que llega a reportear un proceso y se encuentra con conspiraciones, efervescencia cultural y agitadas noches con una mujer fascinante. Muestra, así, las esperanzas y temores de los protagonistas de entonces, quienes vieron con pasión y dolor cómo se articulaba y destruía un experimento social único en el siglo XX.

Cuando el 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende obtuvo el 36,2 por ciento de los votos que lo llevaron a ser presidente de la República, empezaron los mil días más intensos de la historia de Chile. El país fue un ejemplo inédito de socialismo popular democrático, con planes revolucionarios de igualdad, y al mismo tiempo un temido enclave marxista que amenazaba los privilegios, los negocios privados y los grandes capitales. Esta novela gráfica enseña con rigor los hechos políticos, los factores y actores que determinaron el fin de la vía chilena, a través de la mirada de un periodista norteamericano que llega a reportear un proceso y se encuentra con conspiraciones, efervescencia cultural y agitadas noches con una mujer fascinante. Muestra, así, las esperanzas y temores de los protagonistas de entonces, quienes vieron con pasión y dolor cómo se articulaba y destruía un experimento social único en el siglo XX.







Published on March 26, 2015 16:14
March 25, 2015
"TERROR EN EL BOSQUE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE ABRIL
(Información de prensa) La leyenda es real. Terror en el bosque (Exists, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 16 de abril (sí, hubo cambios). La película, dirigida y guionada por Eduardo Sánchez (uno de los creadores de The Blair Witch Project), está protagonizada por Chris Osborn, Samuel Davis y Brian Steele.
Todo lo que Brian y Matt quieren hacer, es tener una fiesta salvaje con sus amigos en el bosque. Calculan que la cabaña aislada de su tío es una locación privilegiada, ya que se abandonó hace mucho tiempo y es poco probable que tengan a vecinos quejándose por el ruido.
Lo que ellos no saben es que el legendario Pie Grande vive en los bosques del este de Texas, acechando a quienes lo invaden, uno por uno.

Todo lo que Brian y Matt quieren hacer, es tener una fiesta salvaje con sus amigos en el bosque. Calculan que la cabaña aislada de su tío es una locación privilegiada, ya que se abandonó hace mucho tiempo y es poco probable que tengan a vecinos quejándose por el ruido.
Lo que ellos no saben es que el legendario Pie Grande vive en los bosques del este de Texas, acechando a quienes lo invaden, uno por uno.





Published on March 25, 2015 15:29
"LA DAMA DE ORO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE JUNIO
(Información de prensa) La Justicia no tiene precio. La dama de oro (Woman in Gold, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 4 de junio. Dirigido por Simon Curtis, el filme está protagonizado por Helen Mirren, Ryan Reynolds, Daniel Brühl y Katie Holmes, entre otros.
La dama de oro narra la apasionante historia real de una mujer que libra una lucha para recuperar lo que es suyo y resarcir a su familia. Después de sesenta años de haber huido de Viena durante la Segunda Guerra Mundial, una mujer mayor proveniente de una familia judía, Maria Altmann (Helen Mirren), emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia, entre ellas la célebre obra de Gustav Klimt, La dama de oro, retrato de Adele Bloch-Bauer I.
Junto al joven abogado, inexperto e intrépido, Randy Schoenberg (Ryan Reynolds) Maria se embarca en una enorme batalla que los llevará hasta el corazón del gobierno austríaco y la Corte Suprema de Estados Unidos y, en el camino, deberá enfrentarse a la terrible realidad de su pasado.
La menor de cinco hijos, Maria Altmann nació en Viena en 1916, nueve años después de que Gustav Klimt haya terminado la obra maestra dorada de tu tía Adele, hermana de su madre. Las hermanas Bauer se casaron con dos hermanos, Ferdinand y Gustav Bloch, y ambas familias, los Bloch-Bauers compartían un departamento señorial en una de las principales avenidas de Viena, Elisabethstrasse.
Los Bloch-Bauer (sobre todo Adele y su marido Ferdinand) eran destacadas figuras de la floreciente comunidad judía vienesa y grandes mecenas del arte. La propia Adele organizó una exposición en Viena, la que visitaron artistas de la talla de Gustav Mahler, Arthur Schnitzler y Gustav Klimt. Este último era uno de los alumnos aventajados de la escuela del Art Nouveau de Viena. Sus obras eran conocidas por su erotismo, y Adele Bloch-Bauer se convirtió en una de sus modelos favoritas. Su retrato dorado convierte a la tía de Maria en una reina egipcia, adornada con oro y joyas. Adele muere de meningitis en 1925, y el collar que abraza su cuello en la obra fue entregado a María por su tío como regalo de bodas.
A los 21 años, Maria se casó con Fritz Altmann, un aspirante a cantante de ópera. Seis semanas más tarde, el 13 de marzo de 1938, la Alemania de Hitler anexionó Austria al Tercer Reich. Conocido como Anschluss, las tropas fueron recibidas con vítores y flores por las amplias avenidas vienesas. Los nazis austríacos adoptaron rápidamente los métodos de sus homólogos alemanes, cortando de raíz la edad de oro de la comunidad judía austríaca.
Los nazis entraron a la fuerza en empresas y domicilios judíos, y los Bloch-Bauer perdieron todo. Luego de que Fritz fuera arrestado y pasara un corto período en el campo de concentración de Dachau, trazaron un plan para huir de Viena. Su primer destino fue Inglaterra y el último, Estados Unidos. El padre de Maria se quedó en Austria y murió al poco tiempo de que ella se marchara. Los nazis saquearon el departamento familiar de Elisabethstrasse y se apropiaron de todo el contenido de valor, y el collar de Adele que había sido legado a Maria acabó en manos de la mujer de Hermann Goering, Emmy.
En 1943, bajo el patrocinio de los Nazis austríacos, las obras robadas de Klimt formaron parte de una exhibición donde el retrato de Adele, originalmente titulado Retrato de Adele Bloch-Bauer I, fue apodado por primera vez La dama de oro. Al llegar a los Estados Unidos, Maria y Fritz se instalaron en California, donde tuvieron cuatro hijos.
En su testamento Ferdinand Bloch había cedido todos sus cuadros y pertenencias a Maria y a sus otras dos sobrinas que seguían con vida, pero el gobierno austriaco medió para que las herederas renunciaran a los cuadros de Klimt a cambio de recuperar las obras menores de la colección de Ferdinand.
En 1998, María se puso en contacto con Randy Schoenberg (nieto de otro refugiado vienés, el compositor Arnold Schoenberg), para desafiar al gobierno austríaco e impugnar la apropiación indebida de la obra de Klimt. Quién era el legítimo heredero de los cuadros era motivo de una gran polémica, debido a la voluntad de Adele Bloch-Bauer expresada a su marido de legar las obras a la Galería Nacional de Austria, pero Ferdinand había reemplazado su deseo con un nuevo testamento legal en el que nombraba como herederas a sus sobrinas.
Cuando Austria rechazó la petición de María, ella y Schoenberg se vieron forzados a tramitar el caso a través del sistema judicial estadounidense que permite a los ciudadanos de Estados Unidos poner en marcha un proceso legal para llevar a juicio a un gobierno extranjero desde allí. Después de unos cuantos años, ganaron en todos los niveles judiciales, a pesar de que Austria apeló a la Corte Suprema en un último intento por mantener las obras en su poder. Cuando ésta también falló a favor de Altmann, Austria finalmente aceptó llevar el caso a un panel de mediación compuesto por tres jueces austríacos. Todo parecía estar estancado a favor del país, pero el 17 de enero de 2006 anunciaron su decisión: Las cinco obras de Klimt debían ser restituidas a Maria Altmann y su familia.
Más tarde ese mismo año, las cinco obras fueron exhibidas en Los Angeles, antes de ser subastadas y vendidas a un coleccionista privado. El Retrato de Adele Bloch-Bauer I fue adquirido por el empresario de la industria cosmética Ronald Lauder en 135 millones de dólares, valor récord en ese momento, y puesto en exhibición en la Neue Galerie de la ciudad de Nueva York. Finalmente, después de seis décadas de haberse convertido en víctimas del saqueo Nazi, Maria Altmann y su familia consiguieron justicia. Maria murió en 2011 a los 94 años.

La dama de oro narra la apasionante historia real de una mujer que libra una lucha para recuperar lo que es suyo y resarcir a su familia. Después de sesenta años de haber huido de Viena durante la Segunda Guerra Mundial, una mujer mayor proveniente de una familia judía, Maria Altmann (Helen Mirren), emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia, entre ellas la célebre obra de Gustav Klimt, La dama de oro, retrato de Adele Bloch-Bauer I.
Junto al joven abogado, inexperto e intrépido, Randy Schoenberg (Ryan Reynolds) Maria se embarca en una enorme batalla que los llevará hasta el corazón del gobierno austríaco y la Corte Suprema de Estados Unidos y, en el camino, deberá enfrentarse a la terrible realidad de su pasado.

La menor de cinco hijos, Maria Altmann nació en Viena en 1916, nueve años después de que Gustav Klimt haya terminado la obra maestra dorada de tu tía Adele, hermana de su madre. Las hermanas Bauer se casaron con dos hermanos, Ferdinand y Gustav Bloch, y ambas familias, los Bloch-Bauers compartían un departamento señorial en una de las principales avenidas de Viena, Elisabethstrasse.

Los Bloch-Bauer (sobre todo Adele y su marido Ferdinand) eran destacadas figuras de la floreciente comunidad judía vienesa y grandes mecenas del arte. La propia Adele organizó una exposición en Viena, la que visitaron artistas de la talla de Gustav Mahler, Arthur Schnitzler y Gustav Klimt. Este último era uno de los alumnos aventajados de la escuela del Art Nouveau de Viena. Sus obras eran conocidas por su erotismo, y Adele Bloch-Bauer se convirtió en una de sus modelos favoritas. Su retrato dorado convierte a la tía de Maria en una reina egipcia, adornada con oro y joyas. Adele muere de meningitis en 1925, y el collar que abraza su cuello en la obra fue entregado a María por su tío como regalo de bodas.

A los 21 años, Maria se casó con Fritz Altmann, un aspirante a cantante de ópera. Seis semanas más tarde, el 13 de marzo de 1938, la Alemania de Hitler anexionó Austria al Tercer Reich. Conocido como Anschluss, las tropas fueron recibidas con vítores y flores por las amplias avenidas vienesas. Los nazis austríacos adoptaron rápidamente los métodos de sus homólogos alemanes, cortando de raíz la edad de oro de la comunidad judía austríaca.

Los nazis entraron a la fuerza en empresas y domicilios judíos, y los Bloch-Bauer perdieron todo. Luego de que Fritz fuera arrestado y pasara un corto período en el campo de concentración de Dachau, trazaron un plan para huir de Viena. Su primer destino fue Inglaterra y el último, Estados Unidos. El padre de Maria se quedó en Austria y murió al poco tiempo de que ella se marchara. Los nazis saquearon el departamento familiar de Elisabethstrasse y se apropiaron de todo el contenido de valor, y el collar de Adele que había sido legado a Maria acabó en manos de la mujer de Hermann Goering, Emmy.

En 1943, bajo el patrocinio de los Nazis austríacos, las obras robadas de Klimt formaron parte de una exhibición donde el retrato de Adele, originalmente titulado Retrato de Adele Bloch-Bauer I, fue apodado por primera vez La dama de oro. Al llegar a los Estados Unidos, Maria y Fritz se instalaron en California, donde tuvieron cuatro hijos.

En su testamento Ferdinand Bloch había cedido todos sus cuadros y pertenencias a Maria y a sus otras dos sobrinas que seguían con vida, pero el gobierno austriaco medió para que las herederas renunciaran a los cuadros de Klimt a cambio de recuperar las obras menores de la colección de Ferdinand.

En 1998, María se puso en contacto con Randy Schoenberg (nieto de otro refugiado vienés, el compositor Arnold Schoenberg), para desafiar al gobierno austríaco e impugnar la apropiación indebida de la obra de Klimt. Quién era el legítimo heredero de los cuadros era motivo de una gran polémica, debido a la voluntad de Adele Bloch-Bauer expresada a su marido de legar las obras a la Galería Nacional de Austria, pero Ferdinand había reemplazado su deseo con un nuevo testamento legal en el que nombraba como herederas a sus sobrinas.

Cuando Austria rechazó la petición de María, ella y Schoenberg se vieron forzados a tramitar el caso a través del sistema judicial estadounidense que permite a los ciudadanos de Estados Unidos poner en marcha un proceso legal para llevar a juicio a un gobierno extranjero desde allí. Después de unos cuantos años, ganaron en todos los niveles judiciales, a pesar de que Austria apeló a la Corte Suprema en un último intento por mantener las obras en su poder. Cuando ésta también falló a favor de Altmann, Austria finalmente aceptó llevar el caso a un panel de mediación compuesto por tres jueces austríacos. Todo parecía estar estancado a favor del país, pero el 17 de enero de 2006 anunciaron su decisión: Las cinco obras de Klimt debían ser restituidas a Maria Altmann y su familia.

Más tarde ese mismo año, las cinco obras fueron exhibidas en Los Angeles, antes de ser subastadas y vendidas a un coleccionista privado. El Retrato de Adele Bloch-Bauer I fue adquirido por el empresario de la industria cosmética Ronald Lauder en 135 millones de dólares, valor récord en ese momento, y puesto en exhibición en la Neue Galerie de la ciudad de Nueva York. Finalmente, después de seis décadas de haberse convertido en víctimas del saqueo Nazi, Maria Altmann y su familia consiguieron justicia. Maria murió en 2011 a los 94 años.
Published on March 25, 2015 14:49
March 20, 2015
365 ANIMALADAS: UNA POR DÍA, ESTIMULA Y SIENTA BIEN

¿Qué es una animalada? Un conjunto de animales, de todo tipo y color. Bípedos y cuadrúpedos; vertebrados e invertebrados; acuáticos, terrestres y aéreos; herbívoros, carnívoros y omnívoros. Como los que pone (y expone) Jorh en esta compilación de chistes sobre la más amplia fauna con comportamiento reconociblemente humano. ¿Qué es una animalada? Un dicho (o hecho) entrañablemente torpe, proclive a despertar la risa empática, alejada de la burla. Un tipo de humor blanco, incapaz de ofender a nadie. Una gracia cortita y al pie, rápidamente asimilable y apta para todo público (principalmente los más chicos), porque resume y exalta aspectos absurdos de la condición humana, originados siempre en algún equívoco bienintencionado.


¿Qué es una animalda? Una cantidad exageradamente grande, imponente como estas 365 animaladas que Jorh articuló (sin repetir y sin soplar) respetando la división lógica del calendario: Un chiste para cada día de cada semana de cada mes del año. Y que Producciones Mawi transformó en un hermoso libro de tapas duras y llamativos colores.


¿Qué es una animalada? Una salvajada como la que acaba de hacer mi hija. Sacarme el libro de las manos, arrancarle una hoja y, después de doblarla meticulosamente, guardarla en la mochila del colegio, entre el cuaderno rojo y el amarillo con pintitas blancas. Para contarle el chiste del oso polar a sus compañeritos de segundo grado, porque no hay nada más lindo que compartir la risa con los demás. Uno por día, papi, como dice el libro (me dice con cara de yo no fui). ¿Me ayudás a separar las demás? Fernando Ariel García
Published on March 20, 2015 15:14
March 19, 2015
LA DANZA DE LA REALIDAD: DE MEMORIA

Exploración consciente del inconsciente. Expresión irracional de la razón (y viceversa). Desenfrenada cópula entre la realidad y la imaginación, destinada a parir una metaficción abierta a múltiples y sincrónicas lecturas. Redentora búsqueda de aquel niño interior que anunció la llegada de este adulto traidor y traicionado. Todo ello reducido a valores simbólicos, a imágenes absurdas y recargadas de magia y misterio. Algunas inolvidables, otras olvidables y un par que intentaremos lograr olvidar. Con esfuerzo y sin chances de éxito.
Por ahí anda La danza de la realidad (2013), primer filme de Alejandro Jodorowsky después de más de dos décadas abocadas a los libros y las historietas, al chamanismo y el tarot, al hallazgo de un estadío superior del (re)conocimiento gnóstico. Especie de autobiografía imaginaria, la película aborda una versión de la infancia de Jodorowsky (adaptada de la primera mitad del libro homónimo), en donde el hijo Brontis interpreta al abuelo paterno Jaime, borrando las fronteras temporales de la propia sangre en una puesta deliberadamente artificiosa, más ligada al juego circense que al drama teatral. Fellinesca en su naturaleza subjetiva.
El mismo Jodorowsky nos llevará de paseo por su Tocopilla natal, o por la Tocopilla que recuerda, construida en base a certezas y memorias intervenidas por los años. Una ciudad costera del norte de Chile, desértica y alienada, desmembrada (física e idealmente) por la explotación minera. Este delirio surrealista, melancólico y apesadumbrado, feliz y rabioso, terminará transformado en una historia de superación personal, de metamorfosis interior y de encuentros familiares. Forzada, en parte, por el exilio impuesto y la ausencia autoimpuesta de su padre. Y forjada, en gran medida, por el sometimiento de la educación machista e inflexible que baja de la mano del hombre; y la liberación líquida y sensorial que sube del seno materno.
Tensionada entre la fe y el escepticismo, entre la verdad histórica y la interesada mirada socio-política, la película baila al ritmo de una imaginería violenta en extremo, descarnadamente poética, anclada en un plano de vigilia donde lo onírico y lo tangible se envenenan sin remedio, proponiendo una apertura mental que no siempre logra despegar del radio de nuestra mirada. Bella y cruel, irredente y ardorosa, asquerosa y desmesurada, grotesca en su apabullante estética de la fealdad. Imprevisible y (por momentos) algo aburrida, La danza de la realidad es un estragado barco que fluye por las nerviosas aguas del ego, siguiendo de memoria esa ruta ilusoria hacia el poder curativo de la imaginación.Fernando Ariel García
Published on March 19, 2015 16:56
March 17, 2015
BOLITA: DENSIDAD DE ICEBERG

Si Samuel Beckett tiene razón (y creo que la tiene), los artistas realistas generan obras de carácter netamente discursivo. O sea que exponen y opinan sobre actos, personas y sociedades, en un determinado contexto espacio-temporal. Pero eso no es arte, o no debería ser entendido y aprehendido como tal. Porque el arte es otra cosa. Y sin que haga falta cagarse de frío, el arte auténtico debe estar alejado del discurso sobre algo, porque tiene que ser ese algo mismo. El arte no habla sobre las cosas y las gentes, es esas cosas y esas gentes mientras a esas gentes les pasan esas cosas. En pocas palabras, el arte no simula ser, el arte es. Y punto.

Bolita, la última historieta conjunta de Carlos Trillo y Eduardo Risso, serializada en la Fierro entre 2010 y 2011, cumple a rajatablas con la prédica del dramaturgo irlandés; y no pierde tiempo teorizando sobre la diferencia de clases, los desplazamientos migratorios, las violencias de género, la marginalidad, la brutalidad policial, el imperio de la discriminación y los prejuicios, el paco, el alcohol, la cumbia, el sexo precoz, todos los abusos imaginables, el ejercicio despótico del poder. Bolita es todo eso, mientras nos va contando la historia de un complot nazi en confabulación con el Vaticano anterior al del Papa Francisco (¿habrá tantas diferencias entre uno y otro?).

Como si se tratara de una versión mucho más sórdida de Chicanos , la historieta nos lleva al mundo interior y exterior de Rosmery Ajata, una joven boliviana (de ahí el despectivo gentilicio del título) que vive en la porteña villa del Bajo Flores y trabaja de empleada doméstica en una acomodada residencia de la localidad bonaerense de Acassuso. Entre estos opuestos, Trillo y Risso van tejiendo un policial negro cuyo hálito de muerte se cuela entre dos hermanos de ascendencia alemana con derecho a (mucho) roce y un pasado ¿atado a Joseph Mengele?

Si bien flaquea con un planteo bastante esquemático y maniqueo del rico malo y el pobre bueno, la permanente irrupción de cuestionamientos sociales y políticos complejizan y enriquecen la trama, sin obstaculizar el desarrollo y la resolución del enigma central. Este vértigo irresistible es el que termina dotando a Bolita de esa atemorizante densidad de iceberg que transpiran sus páginas. Donde sólo se nos muestra la puntita de todo aquello que yace debajo, sin salir nunca a la luz. Fernando Ariel García
Published on March 17, 2015 15:44
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
