Fernando Ariel García's Blog, page 170

March 10, 2015

FIERRO Nº 100: PERTENENCIA Y PASIÓN

Fierro Nº 100. Autores: Manuel Abeledo, Alberto Abeliza, Lucas Accardo, Darío Adanti, Frank Arbelo, Leo Arias, Adolfo Bayúgar, Bierce, Juan Bobillo, Max Cachimba, Fernando Calvi, Esteban Castroman, Nati Cat, Couselo, Crist, Decur, Iñaki Echeverría, El Marinero Turco, El Niño Rodríguez, El Tomi, Gato Fernández, Lautaro Fiszman, Fraticelli, Muriel Frega, Gaitán, Juan Giménez, Dante Ginevra, Pupi Herrera, Adão Iturrusgarai, Jok, Sergio Kern, Kwaichang Kráneo, Krass, Kutika, Sergio Langer, Liniers, Pedro Lipcovich, Ariel López V., Mariano Lucano, Rodrigo Luján, Eduardo Maicas, Cristian Mallea, Pedro Mancini, N. Mealla, Ignacio Minaverry, Humberto Miranda, Navarro, Lucas Nine, Ariel Olivetti, Orx, Paleo, Palomo, Juan Panno, Federico Pazos, Esteban Podetti, Jorge Quien, Iván Riskin, Gustavo Sala, Santiago Sánchez, Rodolfo Santullo, Luciano Saracino, Scalerandi, Sejo, Sike, Souto, Pipi Spósito, Walter Taborda, Taibo, Tatúm, Martín Túnica, Pablo Túnica, J.C. Quattordio, Juan Sasturain, Juan Soto, Emilio Utrera, Lucas Varela, Frank Vega, Marcos Vergara, Jorge Vildoza, Érica Villar, Otto Zaiser, Paio Zuloaga. Portada: Diego Parés y Lucas Nine. Jefe de Redacción: Lautaro Ortiz. Director: Juan Sasturain. Editorial La Página. ISSN: 1514-6855. Argentina, febrero de 2015.
Rodolfo Santullo y Dante Ginevra
Escena uno. Interior de una porteña casa de clase media trabajadora, durante la primera mitad de los años ’70. Sentado en la mesa, poco antes de que se empiece a servir la cena, mi abuelo discute furioso con el televisor blanco y negro, el dial clavado en Canal 13 porque es el momento de Telenoche; y las noticias que salen de la pantalla lo enojan, lo sublevan, lo intiman a levantarse y cambiar de canal. Por un rato, porque después vuelve a sintonizar el 13, para proseguir con su cabreo cotidiano, esa dosis diaria de escaramuza que le significa una cita impostergable; y a la que sólo faltará cuando enferme para morir.
Walter Taborda
Escena dos. Exterior del Estadio Monumental, durante uno de los últimos años de aquellos malditos 18 en que el grito de campeón quedó ahogado en la garganta de tanto millonario necesitado. Mi viejo, fanático enfermo de River, habiendo pasado el límite tolerado por su abstinencia, sale de la cancha después de haber visto a su club perder otro campeonato más. Solo con su furia, en la calle y delante de la multitud dominguera, rompe su carnet de socio, lo putea, lo prende fuego y, harto de tanta sequía, lo mea. Al día siguiente, desde bien tempranito, hace cola en puerta del club para renovar su auto de fe tramitando una nueva credencial. 
Altavista, de Fernando Calvi 
Paraná, de Pablo Túnica
Escena tres. Segunda mitad de los ’90. Dejo mi primer departamento de soltero y me mudo a un espacio con la dignidad suficiente para ser llamado casa, en el último piso de un alto edificio de Caballito, muy luminoso y con menos espacio disponible para albergar tanto libro, tanta revista, tanto recorte, tanto disco y CD, tanto vhs con material imposible de conseguir en ese entonces y al alcance de YouTube hoy en día. Entre las cosas de las que decido desprenderme está mi colección de Fierro, comprada religiosamente mes a mes en el kiosco. Voy a dársela al portero, lector empedernido con quién supe entablar largas y reveladoras charlas sobre literatura e historietas, pero antes de tocarle la puerta reculo hasta mi departamento y separo los primeros cincuenta números, los mejores, de lejos. Regalo la otra mitad sin saber que voy a pasarme los próximos dos años recomprando los faltantes hasta completar (otra vez) la colección. 
Lucas Accardo
Escena cuatro. Desde hace dos o tres años, los segundos sábados de cada mes suelo agarrármela con la nueva Fierro (que a esta altura ya no es nueva, lo sé, pero para mí siempre seguirá siendo la nueva Fierro), porque nunca termina de gustarme y nunca empieza a disgustarme, porque algunos contenidos me vuelan la cabeza y otros me rompen las bolas, sin escalas. Cuando cierro el ejemplar, estoy convencido de que ha sido el último que compro, total las cosas que me interesan terminan siempre (más tarde o más temprano) en libro. Y al mes siguiente, como Pichuco, me encuentro volviendo. 
Paolo Pinoccio, de Lucas Varela
Noelia en el país de los cosos, de Ignacio Minaverry
Más allá del linaje sanguíneo, las cuatro escenas anteriores se me hacen unidas por un hilo conductor que remite a la pasión más auténtica y exacerbada. A la que nace de ese sentido de pertenencia que se forja y se funda en y con nuestra identidad. Un proceso (fisiológico, intelectual y emocional) que nos define y nos identifica, nos ayuda a explicarnos y proyectarnos como seres humanos. Una serie de valores, costumbres, gustos e ideas, compartidas y no compartidas, que se nos han hecho imprescindibles para seguir viviendo. Como el aire, como el agua. 
Adolfo Bayúgar
Como esta Fierro Nº 100, autorreferencial y abstracta, festiva y melancólica, minimalista y secuencial, irreverente y sarcástica, anclada en la coyuntura y onanista al pedo, fiel a sus postulados históricos, ideológicos y políticos. Igual a ella misma hasta en los cambios, muy parecida al reflejo que me sigue devolviendo. Un viejo amigo con el que puedo discutir (y pelear) porque sé que al final nos complementamos y mejoramos. Incluso en aquello que no nos gusta ni mierda. Salud. Nos vemos el mes que viene. Por otra última vez. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 10, 2015 16:51

March 9, 2015

"LEVIATHAN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE ABRIL

(Información de prensa) Hay un momento en la vida de cada hombre en el que se ve obligado a defender su sentido de la justicia. Leviathan (Rusia, 2014), película de Andrey Zvyagintsev ganadora del Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera y nominada al Oscar en la misma categoría, llega a las salas argentinas el próximo 2 de abril. El filme está protagonizado por Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Aleksey Serebryakov, Anna Ukolova, Roman Madyanov y Lesya Kudryashova; y cuenta con una banda sonora compuesta por Philip Glass.

Kolia vive en un pueblito a orillas del mar de Barents, al norte de Rusia. Tiene un taller de mecánica al lado de su casa, donde vive con su joven esposa y su hijo, fruto de una relación anterior. El alcalde del pueblo está decidido a apropiarse de la casa y del taller de Kolia a toda costa. Primero intenta comprar el terreno, pero Kolia no está dispuesto a vender. 

Dijo la crítica: The Guardian: Una obra maestra. Manohla Dargis (The New York Times): El director, Andrey Zvyagintsev, tiene un ojo celestial pero una mano de plomo, y su película es tan pesada como fascinante, llena de estimulantes imágenes del mundo natural e inmersiones profundas en un reino humano inundado de lágrimas y vodka. Peter Travers (Rolling Stone): Estupenda obra que trasciende idiomas y fronteras. 

Luis Martínez (El Mundo): Zvyagintsev se abraza a la sombra de Tarkovski (...) una estilizada disección de una catástrofe que se antoja metáfora de todo. (...) El cine de Zvyagintsev se alimenta de la perfección. Le Monde: Un film a lo grande. Javier Ocaña (El País): Extraordinaria (...) Escalofriante visión de la Rusia contemporánea.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2015 13:36

LLEGA "MUERTOS DE RISA", VERSIÓN TEATRAL DE LA PELÍCULA DE ALEX DE LA IGLESIA

(Información de prensa) ¡Estreno mundial! Protagonizada por el Bicho Gómez, Gabriel Almirón, César Bordón, Leandro Aita y Alejandro Zanga, llega al escenario del Teatro Metropolitan Citi de Buenos Aires. Muertos de risa, adaptación de la gran película homónima de Alex de la Iglesia. Con dirección de Daniel Casablanca, la pieza subirá a escena el próximo julio, con funciones de jueves a domingos. 

Un par de desconocidos, unidos por accidente, se ven obligados a buscar una actividad para poder ganarse la vida; y es así como encuentran en el humor una oportunidad de triunfar. Pero con el éxito vienen los enfrentamientos, el odio y la venganza. Muertos de Risa es una comedia negra y absurda, basada en la historia del famoso dúo Bruno y Nino. Dos excéntricos personajes que mediante un cachetazo obtendrán la clave del éxito, pero… ¿Hasta dónde la fama puede arruinarlo todo? 
Ficha técnica: Versión: Daniel Casablanca y Mario Segade. Escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova. Vestuario: Laura Singh. Música: Omar Gianmarco. Asistente de producción: Estanislao Otero Valdez. Producción asociada: Javier Zilberman. Direccion de produccion: Alejandra Menalled. Producción general: Mario Segade.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2015 12:46

March 5, 2015

"EL DÍA MÁS LARGO DEL FUTURO", DE LUCAS VARELA, SALE A LA VENTA EN FRANCIA

Dentro de su colección Shampooing, curada por Lewis Trondheim, la editorial francesa Delcourt publicará el próximo 15 de abril Le Jour le Plus Long du Futur, obra integral de Lucas Varela. 

De acuerdo con la información de prensa, "en una ciudad futurista, un robot y un empleado burocrático sin antecedentes, verán cómo sus vidas se ponen patas para arriba con la llegada de un extraño visitante, portador de una misteriosa valija. Esta maleta ofrece la posibilidad de acceder a la materialización de los deseos inconscientes, deseos que pueden ser tiernos, absurdos o monstruosos. Algo que cambiará para siempre la existencia de la ciudad y sus habitantes".



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2015 08:31

March 4, 2015

AUTÓMATA: VOLVER AL FUTURO (DE LOS ’80)

Autómata. Director: Gabe Ibáñez. Protagonistas: Antonio Banderas, Dylan McDermott, Melanie Griffith, Robert Forster, Birgitte Hjort Sørensen y Javier Bardem (voz de Blue Robot), entre otros. Guión: Gabe Ibáñez, Igor Legarreta, Javier Sánchez Donate. Green Moon / Nu Boyana Viburno. España / Francia, 2014. 
Distopía pura y dura, anclada en el retrofuturismo acuñado en los ’80 por Blade Runner y continuado (con inferiores resultados) por Inteligencia Artificial y Yo, Robot. Thriller policial, con toques de western, película de acción y trillada bajada de línea filosófica. Fábula moral sobre el concepto (y la concepción) de la vida; y la convivencia entre el hombre y la máquina, a pesar del capitalismo corporativo. Todo esto es Autómata (Automata, 2014), coproducción hispano-francesa que aborda la ciencia-ficción desde el rincón más deprimente de la proyección a futuro. 

Propuesta más interesante por las ideas planteadas que por su efectiva resolución dramática, la película protagonizada (y producida) por Antonio Banderas empieza por un lado (la ciudad decadente, contaminada, asfixiante y nada amigable para los humanos) y termina por otro (el desierto árido, áspero, inclemente y nada amigable para los humanos), ambos retratados con apabullante belleza formal por Gabe Ibáñez, especialista en efectos especiales que aquí debuta como realizador y co-guionista. 

Las dos locaciones principales parten al filme por la mitad. Literalmente, dividen drásticamente al metraje que se esfuerza por complementarlas y complementarse. Se separan por caminos divergentes, se contradicen, se chocan. Y de esta tensión mal resuelta, la primera mitad emerge como la más atractiva, provocadora y lograda de las dos. Enhebrando como pueden el trayecto (externo e interno), Banderas y Robert Forster llenan de entrañable convicción a los agentes de seguros que deberán resolver el dilema sobre la ¿naciente humanidad? de los autómatas obreros, abandonando en el camino la inconfortable zona de confort que habitaban como privilegiados del sistema.

Entretenimiento ambicioso, Autómata fusiona las viejas y las nuevas tecnologías en una imaginería visual sólida y compacta. Pero, como obra integral, se muestra demasiado dependiente de los modelos que abiertamente refiere. Al no erigir una identidad propia que alcance para definirla como aquello que (supongo) quiso ser, el siguiente paso en la evolución de la temática fantacientífica; termina reafirmando su estatus de honesta copia aventajada. Un modelo funcional y atractivo, pero viejo. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2015 15:42

LO MEJOR DE MÍ: POMPA DE JABÓN

Lo mejor de mí. Director: Michael Hoffman. Protagonistas: Michelle Monaghan, James Marsden, Luke Bracey, Liana Liberato y Gerald McRaney entre otros. Guión: J. Mills Goodloe y Will Fetters, en base a la novela homónima de Nicholas Sparks. DiNovi Pictures / Finch Entertainment / Relativity Media / Surefire Entertainment Capital. EE.UU., 2014. 
Entre nosotros se las conoce como telenovelas, en México como culebrones; y en los EE.UU. como Soap Operas, ya que el primer gran auge del género se dio gracias al patrocinamiento económico de las marcas de jabón de las distintas empresas del ramo de la higiene hogareña. El término anglosajón también sirve para definir rápidamente las características de sus tramas básicas, simples burbujas que estallan ante la mínima mirada crítica. 
La base de todo está en la utilización exacerbada del melodrama, un género que, de por sí, se caracteriza por buscar la empatía emocional de su público (preferentemente femenino) apelando al sensacionalismo de sus simples tramas sentimentales, recurriendo al cliché del amor eterno, imposible y de consumación preferentemente trágica. Los personajes no importan demasiado, porque suelen tratarse de estereotipos atravesados por el dolor, la angustia, el deseo, la necesaria crisis familiar, una enfermedad, cualquier otra dificultad bastante improbable de superar; y la posibilidad cierta de redimirse a través de algún sacrificio. 

Una fórmula que funciona siempre y cuando estemos dispuestos a creer ciegamente en el relato que se nos cuenta. Como en toda cuestión de fe, entonces, para disfrutar de Lo mejor de mí (The Best of Me, 2014) sólo hay que dejarse llevar de la mano de la parejita protagónica y no cuestionar nada de cuánto haya de predecible en el meloso sufrimiento, pretendidamente trascendental, que le toca en suerte (y desgracia) transitar.

Tan cursi como anacrónico, el filme es un muy logrado ejemplo de la novela romántica más rancia y conservadora, tal vez por estar basado en la homónima novela de Nicholas Sparks (el autor de Diario de una pasión, que aquí oficia también de productor ejecutivo), el mejor ejemplo contemporáneo de escritor de novelas románticas rancias y conservadoras. Una película que ya hemos visto infinidad de veces, aunque todavía no la hayamos visto. O sea, sólo para fanátic@s del género. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2015 13:35

March 3, 2015

"ROSARIO", LO NUEVO DE CARLOS SAMPAYO, YA SE CONSIGUE EN FRANCIA

La editorial francesa Ankama distribuyó hoy en Francia el libro Rosario, la nueva obra de Carlos Sampayo (guión) y Claudio Stassi (dibujos).

De acuerdo con la información de prensa, la historia transcurre en la ciudad de Rosario, en 1930, cuando el Golpe de Estado instala a José Félix Uriburu en la Presidencia de la Nación. En el corazón de una política represiva y dictatorial, el joven violinista Rogelio recuerda cómo se enamoró locamente de Raquelita, una joven prostituta; y cómo tuvo que recurrir a las fuerzas anarquistas para liberarla de esa mafia ligada con el poder. ¿La veremos editada en la Argentina?








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2015 15:08

ALCATENA ES PREMIO BANDA DIBUJADA 2015 A LA TRAYECTORIA

(Información de prensa) Con mucha alegría, anunciamos que Enrique "Quique" Alcatena es Premio Banda Dibujada a la Trayectoria 2015, por su enorme contribución a la formación lectora de niños, jóvenes (y adultos), realizada a través de su vasta obra historietística, como autor integral y como dibujante de los grandes guionistas con los que colabora. La ceremonia de entrega de la estatuilla será el 1 de octubre de 2015, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, en el marco de los Premios Banda Dibujada 2015.

Enrique Alcatena (Buenos Aires, 1957) es un historietista cuyas obras se encuentran, en su mayoría, orientadas al público adulto o, más bien, para todo público. Pero Banda Dibujada desea destacar especialmente con esta distinción, a aquellas orientadas para chicos, ya que Alcatena publicó una gran variedad de historietas de aventuras, durante cinco años, en la revista escolar Anteojito (desde 1983 hasta 1988, aproximadamente), entre ellas Cascabel, Estrella Azul, Arlekín, Kassim y el Genio, Luc Helius y otras. Esas mismas historietas se republicaron en Anteojito en distintas oportunidades hasta su cierre, en 2001; y algunas de ellas fueron publicadas también en Petete, en España. 

También es el autor de Dugong y Manatí , serie nacida en la revista Comic.ar , y cuyo libro obtuvo el Premio Banda Dibujada 2014 en la categoría "Ficción para chicos" . Al mismo tiempo, los distintos Jurados le otorgaron otros dos Premios Banda Dibujada en el rubro "Ficción para jóvenes", sub-categoría "Clásicos", ambos en dupla con el gran guionista Eduardo Mazzitelli: Travesía por el Laberinto, Shankar e Imperator , entre muchos otros. Y su libro Barlovento (Napoleones sin Batallas, también con guión de Mazzitelli, 2013) fue Seleccionado Banda Dibujada 2014. 

Sus trabajos han sido publicados en las revistas de Ediciones Record (principalmente en Skorpio), entre muchas otras, y en Italia. Y ha colaborado en cómics norteamericanos, llevando adelante a Batman , Los 4 Fantásticos, Conan, y más. Actualmente publica periódicamente en el suplemento Historietas Nacionales de Télam. 

Quique Alcatena expresa además una sensibilidad muy especial hacia su profesión, con un profundo respeto por la labor de sus colegas, tanto hacia quienes lo precedieron como hacia los jóvenes que recién comienzan con sus trabajos. Esto queda demostrado en su participación como vicepresidente de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina), y por su contribución en el multiespacio de reivindicación gremial "Dibujantes Trabajando", entre otras actividades afines (fue uno de los mentores de ACHA - Asociación de Creativos de la Historieta Argentina). Y, desde hace años, dicta cursos y talleres de dibujo e historieta.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2015 14:54

"LA BESTIA", MUESTRA FOTOGRÁFICA DE ISABEL MUÑOZ SOBRE LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA, LLEGA AL CENTRO CULTURAL RECOLETA

(Información de prensa) La Cooperación Española, a través de la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), invita el 5 de marzo, a las 18:00 horas en el Centro Cultural Recoleta (sala C, Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), a la inauguración de la muestra La Bestia, con obras de la fotógrafa española Isabel Muñoz sobre la migración centroamericana a bordo de un tren de mercancías. De entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar hasta el 5 de abril de martes a viernes de 13:30 a 20:30 horas y sábados, domingos y feriados de 11:30 a 20:30 horas. 

La muestra de Isabel Muñoz recoge impactantes imágenes del tren de carga que los indocumentados llaman “La Bestia” y que utilizan para poder llegar a los Estados Unidos a riesgo de perder su propia vida en tan peligrosa maniobra. Se trata de un recorrido de más de 5.000 kilómetros que los centroamericanos realizan como polizones a bordo de los vagones del tren infame, a veces quedando mutilados, pero casi siempre sufriendo vejaciones, robos, secuestros e incluso la muerte. A través de las fotografías se percibe la dura realidad de la población migrante de Centroamérica. La exposición se centra en el trayecto que hacen los migrantes, en tren, de Arriaga, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca. En paralelo a las fotografías se exhiben textos con las historias de vida de los retratados, abriendo el espacio a la palabra de los protagonistas. Por medio de estos registros es posible acercarse, desde otra temporalidad y otra mirada, a la realidad que viven los migrantes en este fragmento del viaje. 

Durante este periplo, Isabel Muñoz retrató bebés, niños, parejas que se enamoraron durante un asalto y payasos adolescentes, así como travestis, víctimas de secuestro o violación, entre otros representantes de lo que sucede en la frontera sur de México, “la gran olvidada”, como ella misma la califica. “Tienes que sentir La Bestia debajo de tus piernas para saber lo que sienten estos migrantes”, dice Isabel Muñoz, una de las fotógrafas contemporáneas más importantes de España y cuya obra se caracteriza por hallar belleza en medio de las realidades más duras. “Las mujeres, antes de iniciar el viaje, el sueño americano, empiezan a tomar la píldora”. La fotógrafa barcelonesa realizó tres viajes a la frontera sur de México para armar este proyecto personal. Junto al periodista salvadoreño Oscar Martínez, Muñoz subió a La Bestia y vivió en carne propia lo que viven estas personas que no buscan más que un futuro mejor para ellos y para sus familias. 

La exposición pretende describir el viaje del migrante desde la perspectiva de la fotógrafa y sus acompañantes. Las relaciones humanas y las historias personales de los retratados conforman un mapa que se traza no solo a partir del tránsito del migrante, sino de los que ahora los observan y que no pertenecen tampoco a este territorio “de paso”. Para Muñoz y Martínez, parte de lo que pasa con el fenómeno migratorio -como con otras problemáticas tratadas por los medios de comunicación-, es que está descontextualizado, desvinculado a sus causas y es abordado en sí mismo, sin rostros y bajo la premisa de la ilegalidad de la acción de migrar. Con estas imágenes su intención es contribuir al reconocimiento de los derechos humanos: sociales, laborales y culturales de la población migrante centroamericana en las sociedades de origen y en las de acogida.
Isabel Muñoz (Barcelona, 1951): Vive y trabaja en Madrid desde 1970. Con más de 20 años de experiencia profesional, es colaboradora habitual del diario español El País, en el que ha publicado trabajos como Violencia tatuada sobre las maras o pandillas en Centroamérica. Considerada una de las más brillantes especialistas del copiado al platino, tiene reconocimientos como el World Press Photo en la 43º y la 48º edición, además de otros premios como la medalla de oro en la Bienal de Alejandría y la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes en España. Se han editado múltiples libros sobre su obra, entre los que destacan: Parade nuptiale; Figures sans visages; Rome, l’invention du Barroque e Isabel Muñoz, en las colecciones Obras maestras y PHotoBolsillo de la editorial La Fábrica. Sus fotografías se pueden encontrar en instituciones como la Maison Européenne de la Photographie de Paris, el New Museum of Contemporary Art, de Nueva York, el Contemporary Arts Museum de Houston, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o en colecciones privadas. La obra de Isabel Muñoz se basa en la investigación y exploración del cuerpo humano, a través de la danza, primero, y con la denuncia social, después. En sus fotografías, casi siempre en blanco y negro, presenta fragmentos del cuerpo o instantáneas de guerreros, toreros, bailarines, migrantes y mujeres de todo el mundo, de Buenos Aires a El Cairo y de Estambul a Sevilla, pasando por Phon Penh, México o África. 
Más información: CCEBA Centro Cultural Recoleta Sitio web de Isabel Muñoz
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2015 14:29

"OESTERHELD: MAESTRO DE LOS SUEÑOS" EN TEBEOSFERA

(Información de prensa) En su sitio web, Tebeosfera recupera el largo ensayo Maestro de los sueños, sobre el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld, elaborado por Andrés Ferreiro, Fernando Ariel García, Hernán Ostuni, Luis Rosales y Norberto Rodríguez Van Rousselt, miembros del colectivo La Bañadera del Cómic. 
Ilustración de Félix Saborido para la revista Feriado Nacional Nº 5 (1983) tras conocerse el testimonio de Eduardo Arias sobre el destino de Oesterheld
Este exhaustivo trabajo de investigación, complementado además con emotivos textos, ilustraciones e historietas en homenaje al desaparecido autor e incluso con reproducciones de interesantes declaraciones del propio Oesterheld, se publicó originalmente en nueve entregas entre los números 15 (2004) y 26 (2009) de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta , fue también editado en forma de libro dentro de la colección Biblioteca temática de la historieta argentina, en dos volúmenes: Oesterheld en primera persona (2005) y Oesterheld en tercera persona (2007), y sigue siendo hoy en día el trabajo teórico más completo sobre la obra del genial guionista argentino. 
Homenaje de Rubén Sosa a HGO
Aquí los links a los nueve artículos tal y como fueron publicados en la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta: 1) De Códex a casa y de casa a Abril2) De Editorial Frontera hasta el suplemento semanal Hora Cero 3) Hora Cero en la Frontera. 4) De Lord Pampa a Marvo Luna 5) De Patoruzito a Evita 6) De Asmar a Cielosur, por Jorge Claudio Morhain7) De Roland el corsario a Galac Master, por Diego Accorsi8) Un viaje en el barco de la aventura 9) Los personajes 

Sirva este pequeño homenaje para honrar la memoria de uno de los más grandes autores que ha dado el medio, tristemente desaparecido pero nunca olvidado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2015 13:47

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.