Fernando Ariel García's Blog, page 172

February 19, 2015

ANNIE: POBRE HUERFANITA

Annie. Director: Will Gluck. Protagonistas: Jamie Foxx, Quvenzhané Wallis, Cameron Diaz (Hannigan), Rose Byrne y Bobby Cannavale, entre otros. Participación especial de Michael J. Fox, como él mismo. Guionistas: Will Gluck y Aline Brosh McKenna, en base a la historieta Little Orphan Annie, de Harold Gray; y la comedia musical Annie, de Thomas Meehan. Marcy Media / Olive Bridge Entertainment / Overbrook Entertainment / Sony Pictures Entertainment / Village Roadshow Pictures. EE.UU., 2014. 
Una porquería. Sincerémonos de entrada, que a este tanque hollywoodense ni mella le hará esta crítica desinteresada. Es cierto que no me gustan los musicales; y que la historieta original me sigue pareciendo tan sobrevaluada como rancia en su patetismo conservador, telenovelero y lacrimoso. Es un clásico del noveno arte, estamos de acuerdo, pero nació vieja, sigue vieja y (supongo) morirá vieja, aunque la pequeña huerfanita Annie se mantenga siempre por debajo de la pubertad. Y este modelo cinematográfico 2014 respeta esas premisas grabadas a fuego en el cómic y reproducidas en el musical de Broadway que se hizo película (y por John Huston, me quiero matar!!!!) y remake televisiva y qué se yo cuántas cosas más.

Una porquería. Y si era realmente innecesario este insufrible rehecho, más innecesario y gratuito se me antoja el cambio racial de los protagonistas principales, Annie y Will Stacks (nuevo nombre para el viejo Oliver “Daddy” Warbucks, dicho sea de paso), aquí protagonizados por las estrellas de color Quvenzhané Wallis y Jamie Foxx, respectivamente; sobre todo porque esta radical modificación no le agrega ninguna dimensión nueva a la historia y reduce el aporte de la cultura afroamericana a unas notas de Rythm & Blues

Una porquería. Fábula menemista de niños pobres con alegría, adultos millonarios con tristeza y rubias malas que en el fondo (muy en el fondo) son más buenas que el pan (y están tan buenas como Cameron Diaz, porque se trata de Cameron Diaz). Semejante mamotreto sentimentaloide nunca busca despegar de la consabida historia de superación personal y redención ética de los ricachones que viene arrancando lágrimas y mocos desde la Gran Depresión.

Una porquería, esta Annie (2014) resulta demasiado sobreactuada, demasiado predecible, demasiado caricaturesca, demasiado acaramelada, demasiado pasada de moda, demasiado falsa y demasiado cantada (al menos, para mi gusto). Una porquería, por si no quedó claro. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2015 16:44

AL CINE CON AMOR: LA VIDA MISMA, A 24 CUADROS POR SEGUNDO

Al cine con amor. Director: Steve James. Testimonios de: Roger Ebert, Martin Scorsese, Werner Herzog y Steve James, entre otros. Guionista: Steve James, parcialmente basado en el libro de memorias Life Itself, de Roger Ebert. Film Rites / Kartemquin Films / CNN Films. EE.UU., 2014. 
Si es cierto que el cine es la reproducción a escala de la vida, entonces la vida de un hombre, con todos sus ascensos y caídas, sus logros personales y profesionales, las marchas y contramarchas en base a decisiones acertadas y equivocadas, los golpes del destino y el precio a pagar por seguir el camino de sus obsesiones, debería conformar (como mínimo) una gran película. Y si resulta que ese hombre es, además de todo, amante del cine, crítico por vocación y elección, una de las voces culturales más influyentes de los EE.UU. y un personaje con personalidad pública arrolladora y pasional como Roger Ebert, el resultado debería ser una joya del séptimo arte. 

Y, en parte, Al cine con amor (Life Itself, 2014) lo es. Sobre todo cuando el documental de Steve James asume que debe dejarse intervenir y modificar por la acción de esa vida misma a la que alude el título original, que en el caso de Ebert significa lidiar con la aparición de un cáncer de tiroides, el notorio deterioro de su condición humana y su ulterior muerte. Todo ello en medio de un rodaje que hizo materia cinematográfica de esas volteretas incomprensibles (emocionalmente inabarcables) que la existencia se empeña en poner en el camino de algunos grupos familiares. 

La lucha contra la enfermedad es devastadora; y el documental lo muestra con una crudeza abominable, exigida por Ebert aunque sea difícil de tolerar. Y si se salva de caer en la gratuidad visual (que se salva) es sólo por la testarudez del crítico en mostrarnos los enormes resquicios de dignidad que el cáncer le va quitando a dentelladas secas y calientes. Enhebrando el paso de esos días, una serie de entrevistas y mucho material de archivo van reconstruyendo el pasado común de Ebert con el cine estadounidense (e internacional) de los ’60 y ’70, de Russ Meyer a Martin Scorsese y de Ingmar Bergman a Werner Herzog; de su premio Pulitzer y de la influencia de sus críticas sobre el masivo público de la televisión y la prensa gráfica; de la soledad y el uso abusivo del alcohol al matrimonio redentor de tanto vacío interno. 

No creo haber visto una película sobre el rol de la prensa en la industria cinematográfica; ni sobre el lugar del crítico como mediador cultural con responsabilidad directa en la formación de los gustos y las elecciones sociales; ni una valoración subjetiva sobre el arte (y el negocio) de emitir opiniones. Aunque, pensándolo bien, Al cine con amor también es todo eso. Pero desde un lugar transversal y convergente. La vida misma, a 24 cuadros por segundo, es el tema excluyente del documental. Y lo bien que hace. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2015 13:51

CHARGES de LAILSON


La Escuela de Samba Beija-Flor (Colibrí), campeona del carnaval de Río de Janeiro en 2015, recibió cinco millones de dólares desde el gobierno de Guinea Ecuatorial. Para aplaudir a este país, que es uno de los más pobres del África. 
Sitio web de Lailson
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2015 13:35

TEBEOSFERA ENTREVISTA A LOS AUTORES ENCARGADOS DE RELANZAR LAS AVENTURAS DE CORTO MALTÉS

(Información de prensa) Tebeosfera presenta en primicia mundial un documento de excepción, la transcripción del encuentro con el guionista Juan Díaz Canales (Blacksad) y el dibujante Rubén Pellejero (Dieter Lumpen), conducido por Jordi Ojeda, durante las IX Jornadas Comiqueras Madrid 2014 organizadas por FNAC y SD, el pasado mes de diciembre. Se trata de la primera ocasión, desde el anuncio de la recuperación del personaje de Corto Maltés el pasado octubre, que los dos autores se encontraron a la vez en el mismo escenario hablando sobre el proyecto. 

En la larga entrevista, de hora y media de duración, los autores realizan repaso muy exhaustivo al proceso creativo y a la cronología del proyecto, que tiene prevista su publicación en octubre de 2015. Se trata de la trigésima aventura del personaje, la primera tras la desaparición de su autor, Hugo Pratt, hace ya veinte años. 

El documento esta disponible aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2015 13:07

LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: OSWAL (1933-2015. IN MEMORIAM)

(Por Fernando Ariel García) Oswal (Osvaldo Viola), historietista creador de Sónoman y uno de los más reconocidos docentes de la Argentina, falleció el pasado 13 de febrero. Había nacido en 1933 y, tras finalizar sus estudios secundarios comenzó su aprendizaje autodidacta del dibujo, apoyado en un curso por correspondencia. Un año después, en 1954, ya estaba trabajando en el campo de los dibujos animados y la publicidad, mientras colaboraba con El Hogar y otras revistas de interés general. 

Tras su paso por las revistas de Editorial Frontera, ilustrando algunos episodios del Ernie Pike guionados por Oesterheld, estalla cualitativamente en las páginas del semanario infantil Anteojito, donde adapta clásicos de la literatura universal y, a partir de 1966, estrena las aventuras de Sónoman. Además del superhéroe con el poder músico-mental, a lo largo de su fructífera carrera Oswal publicó Consummatum Est (guión de Yaqui), Big Rag y Lejos Pratt (ambas con Carlos Albiac), Mark Kane (Linton Howard), Buenos Aires, las Putas y el Loco (Ricardo Barreiro), y una serie de negros unitarios escritos por Enrique Sánchez Abulí, publicadas en Chaupinela, Skorpio, Cóctel, Satiricón, Trix, la española Cimoc y la italiana L'Eternauta, entre otras clásicas revistas del noveno arte. 
Homenaje de Fernando Calvi
En marzo de 1991, junto con Panda, tuve el enorme placer de entrevistarlo para el fanzine Poco Loco. Una charla centrada en Sónoman y que, a manera de homenaje, reproducimos a continuación.
Homenaje de Sebastián Dufour
Sábado al mediodía. Bajando por la calle Lavalle, llegamos a la escuela de Garaycochea. A Oswal lo encontramos en el bar de la academia, picando algo durante un intervalo de su clase. Le preguntamos si podíamos hacerle un reportaje y gustosamente nos dijo que sí. Dio comienzo a la segunda parte de su clase (dibujo con modelo vivo) y nos condujo a un saloncito vacío donde, entre calcomanías de Astérix, viejos afiches de la ADA y posters de Walt Disney, se desarrolló el siguiente diálogo. ¿Cómo nació Sónoman? Sónoman nació por encargo de García Ferré. Sus puntos de contacto con Superman son producto del desgano con que tomé la cosa al principio. Yo no quería dibujar superhéroes, no me interesaba. Pero como sí me interesaba trabajar, no lo pensé mucho y me pregunté. ¿Cómo puede ser un superhéroe? Como Superman. Finalizado el primer episodio descubro las grandes posibilidades que Sónoman me ofrecía para jugar con una fantasía total; y entonces tuve que rehacer todo lo andado, descartar la personalidad secreta y todo lo tradicional al género para ir a otro tipo de relatos, mucho más humanos. Sónoman se transformó en una excusa para presentar y desarrollar a los personajes secundarios, inspirados generalmente en gente conocida. 

Bueno, si bien hay similitudes con Superman también hay grandes diferencias. En algunos momentos, Sónoman se cuestiona y se siente inferior al ser humano común. Cosas así no eran muy comunes en esa época en el comic-book norteamericano de superhéroes (de la DC). Sónoman se publicaba en una revista específicamente dedicada a un público infantil, lo cual para mí era una gran responsabilidad. El chico que leía Sónoman vivía en una familia. A mí me parecía algo terrible que el chico, en su inocente fantasía infantil, llegara a creer que cualquier superhéroe era superior al padre. Realmente, el que hace el mérito, el que lucha, el que se desloma laburando, el que merece ser premiado es el padre y no un superhéroe cualquiera que no hace nada. Eso es lo que intentaba decirle al chico. 

¿Por qué un poder músico-mental? A mí siempre me gustó la música, me parece una expresión artística sublime. De chico se me ocurrió la idea de un personaje con poderes derivados de la música, pero quedó aechivada en algún lugar de mi memoria. Cuando García Ferré me pide un superhéroe, yo me desilusiono mucho porque estaba enganchado con historias más humanas, tipo David Copperfield. Así que, dispuesto a trabajar; y para no perder tiempo pensando, recupero la idea del héroe con poderes músicomentales y lo bautizo Sónoman. 

Sónoman escapa de las características argumentales que regían al género durante los ’60. ¿Cómo elegía los temas y desarrollaba el guión? La característica norteamericana era explotar al máximo al personaje principal, cosa que a mí no me interesaba. Lo que sí quería era desarrollar los personajes secundarios y, mediante ellos, contar historias que atraparan a un lector adulto por su contenido y a un lector infantil por su forma. Es un poco una mezcla, no? Fantasía y realidad, nombres extranjeros y ambientes nacionales. En Sónoman me interesaba contar historias de las llamadas “menores”. Para mí es algo fantástico poder entretener al individuo que viene cansado de trabajar o que quiere leer algo “liviano” tras haber concluido la lectura de un libro. No todo lo que uno lee tienen que ser historias “mayores”. Personalmente, cuando quiero leer “en serio” acudo a un libro; y en los momentos en que quiero entretenerme busco algo más “liviano”. No veo por qué las lecturas tienen que tener un nivel intelectual alto para valer; vale porque me entretiene, me distrae, me distiende. No hay que tener prejuicios. 

Todas las historias de Sónoman parten de lo emocional, de deseos míos. Hay una aventura en la cual Sónoman viaja al pasado y encuentra a Charles Dickens. Ese es un sueño mío. Poder estar con Dickens. Poder estar en ese teatro que se llenaba para poder oírlo leer. Una de las cosas que a mí me fascina es escuchar a la gente que sabe leer; y dicen que Dickens lo hacía tan maravillosamente que llenaba el teatro. Siempre hubiera querido oírlo. No lo hice yo, pero lo hizo Sónoman. Creo que por ese elemento emocional, las historias de Sónoman llegan al lector. Por otra parte, hay algo que es esencial: Tenés que creer en tus personajes. Y ojo, que esto no es cuento. Todo lo que pensás y sentís en el momento de trabajar, lo transmitís. ¿Cómo? No sé, no me lo preguntes. De tanto creer en tus personajes llega un momento en que ellos dominan la acción y tuercen las historias que les tenías pensadas. En ese instante tenés que dejar que el personaje haga su vida y limitarte a seguirlo. Si el lector lo entiende y lo recibe, es porque lo estabas sintiendo. Si sos necio, borrás todo y hacés exactamente lo que habías previsto y calculado mentalmente. El resultado sería una cosa fría y estúpida. 
Historieta publicitaria para una marca de mermeladas
¿Anteojito le condicionaba los argumentos? No puedo decir que me condicionaran los argumentos de forma premeditada, pero en Anteojito había muchos prejuicios que partían de su autocensura. Por ejemplo, Sónoman no podía enamorarse, algo terrible y completamente antinatural. Ninguna mujer podía besarlo o darle las gracias. A la Condesa Dómina tuve que cambiarle el nombre (en este momento no me acuerdo cuál era el original) porque les parecía que tenía connotaciones con el ciclo menstrual femenino. Lo que sí me pedían en Anteojito era que incorporara cuestiones didácticas en el medio de las aventuras, que generalmente aparecían como apuntes del Cuaderno de Notas de Sónoman
Stevenson & Co., buscadores de tesoros, con guión de Carlos Trillo
Pero todas estas limitaciones surtieron efectos positivos en mí. Me enriquecieron. Está bien, Sónoman no podía enamorarse, pero en algún lugar estaban él y ella (muy separados) bajo la luz de las dos lunas del planeta. En los cuadritos siguientes los personajes ya no aparecían y las dos lunas se juntaban. Al terminar el capítulo, la Princesa se separaba de Sónoman (porque había sido coronada Reina) y lloraba. Cuando el cortejo se alejaba, Sónoman ponía la mano en el suelo, justo en el lugar en que había caído la lágrima. Esas son riquezas que surgen de la imposibilidad cuando buscás expresarte. Si no me lo hubieran prohibido, a lo mejor se dan el último beso, algo mucho menos original. Siempre hay que trabajar con algunas limitaciones, evitan que uno se acomode y lo obligan a crear. 
Nisbi, tragedia en ritmo de tango para Cóctel
¿Cómo ve hoy día su trabajo en Sónoman? Tiene muchos altibajos. Date cuenta de que yo me hice como historietista en esas páginas. Como era prácticamente mi debut; y no vivía de los cómics, me daba el lujo de tener poca producción, trabajarla como si fuera para el King Features y cobrarla como si fuera para Poco Loco (risas). En serio, entre la primera y la última página de Sónoman está toda mi formación. Vos sabés que en mí hay mucho de literato, de escritor que se expresa con dibujos, pero no de dibujante. Siempre me molestó que me dijeran: “Qué gran dibujante que sos, Oswal”. Para mí ese no es ningún cumplido, a mí me interesa llegar a ser un buen historietista. 

¿Le molesta que lo comparen con Will Eisner? No, nunca tuve problemas. Me acuerdo que yo recién había empezado; y Hugo Pratt me dijo: “Siempre en todo comienzo hay suerte. Si algo te inspira, toma de ello todo lo que te sirva y exprésate. Yo no lo hice con (Milton) Caniff, acaso?”. No estoy a favor de las copias, sino de los buenos originales. Creo que hay que absorber los distintos elementos foráneos y recrearlos con códigos propios, como Mozart hizo con Bach. Esa es la continuación de un estilo o una escuela, son influencias que uno traslada a otros terrenos.


En 1975, Sónoman gana su propia revista. ¿Qué pasó que sólo salieron dos números? Pasó el Rodrigazo. El tercer número estaba terminado y armado pero no se imprimió porque, a la venta al público, hubiese costado más que la revista Gente. No lo hubiese comprado nadie. 


No anduvo como revista pero funciona como restó-bar en Fitz Roy 1655, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (no es chivo)
En el segundo número se anunciaba el debut de una nueva serie: Chicoluz y el León Sabio. ¿En qué consistía? Chicoluz es una antigua idea mía, que se llamaba De susto en susto. En un momento dado la trabajé con Carlos Albiac, que le realizó algunos cambios y después la continué solo. Básicamente era la historia de un chico que iba de susto en susto. Al león lo puse como acompañante porque esos animalitos son muy lindos de dibujar. Al principio, Chicoluz iba a aparecer en el Anteojito junto con Sónoman. Cuando me abro para sacar la revista, García Ferré me dice “no va más” y Chicoluz fue a parar a La Urraca, donde al final tampoco salió. Todavía está inédita. 


¿Por qué cambió Sónoman en Humi, la revista infantil desprendida de Humor?Primero y principal, el Sónoman de Humi apareció en los años ’80. Yo ya no era el mismo del Sónoman de Anteojito de los ’60, mis emociones tampoco. Lo de Humi fue una búsqueda personal que no llegó a realizarse porque la revista estaba dirigida a lectores más chicos que los de Anteojito. En Humi no podía excederme porque corría el peligro de que el chico no me entendiese. Hubo un intento por escapar a ciertas fórmulas y tics a los cuales me había obligado Anteojito, pero no caminó. Yo mismo nunca estuve convencido del asunto de la flauta del coya Atahualpa, que en esta versión cumplía el rol que Chingololo cumplía en el Anteojito



Al volver al Anteojito, Sónoman es el personaje clásico, como si el Sónoman de Humi no hubiera existido. ¿Por qué? Para mí, esa búsqueda que encaré en Humi no daba para más. Ya no tenía sentido. En esa época me interesaba trabajar el formato de la tira diaria. Incluso llegué a pensar en Sónoman como una tira diaria. Si te fijás bien, vas a ver que el primer cuadro de cada tira es reiteración de lo anterior. 

Sello postal emitido por el Correo Argentino en 2003
¿Tuvo ofertas u oportunidades para publicarla en tira diaria? No. Bueno, en realidad yo tampoco me moví mucho que digamos; y cuando lo hice, solamente fueron tanteos tímidos. Lo preparé en ese formato porque siempre me gustó y porque quería manejarme con una tira diaria. La anterior que había hecho (Mark Kane, detective de Hollywood) se cortó después de sesenta tiras. Esta obra me gustaba mucho porque Linton Howard, el guionista, manejaba muy bien el idioma propio de la historieta.


¿Cómo aterriza Sónoman en Teatro de Papel, serial que publicaba El Parachicos, suplemento infantil de la revista Esquiú Color, en 1986? Teatro de papel es eso: Teatro, siempre una actuación distinta. Me gustó mucho realizarlo porque tenía gran cantidad de historias para contar y puse todo lo que se me ocurrió. Fue mi homenaje al Thimble Theatre de Segar. Sónoman se integra a la tira como un personaje más. La idea era ir transformándolo paulatinamente en el protagonista principal, pero la cosa se pudrió y no funcionó más. 


¿Cómo sería Sónoman hoy (por 1991)? Lo repensaría un poco. Me imagino que lo haría para adultos, sin censura, incluyendo violencia y erotismo siempre y cuando estén muy justificados en el argumento. Digo para adultos por las temáticas que abarcaría, buscando hacer pensar y no dar soluciones. Hoy estoy convencido de que a la obra no hay que cerrarla nunca. 
La carnada, violento unitario escrito por Sánchez Abulí
¿Qué hay de cierto tras la leyenda del traspaso fílmico de Sónoman? Mucho. Alguna vez se pensó hacer una serie de dibujos animados para la TV. Esa canción que canta Chingololo en las historietas (¡Es Sónoman!... ¡Es Sónoman! ¡Es Sónoman y su poder músico mental! ¡Con sus sonidos triunfa siempre… Siempre triunfa Sónoman! ¡Es valiente… Y es audaz! ¡Es Sónoman!) fue la letra del boceto de jingle musicalizado por Quique Viola, un tipo genial. Yo, particularmente, había pensado en un largometraje que combinara el dibujo animado y la imagen real. Allá por el ’68, más o menos, me pregunté cuál sería, a mi parecer, el director ideal para ese proyecto. Leopoldo Torre Nilsson, me contesté. Así que busqué el número telefónico de su estudio en la guía y lo llamé. Sabiendo que no iba a conseguir nada, imaginate mi sorpresa cuando levantan el tubo y me atiende él en persona. Yo no sabía qué hacer, así que le comenté la idea. Él se interesó un montón y quedamos en volver a contactarnos. Como yo no entendía nada, no lo llamé más. Después, Torre Nilsson murió y mi proyecto personal se fue al tacho. Otra cosa que imaginé, pero nunca hice, fue componer una ópera sobre Sónoman con música de Piazzolla. 

En Comfort y música para volar (1996), Soda Stereo le dio cuerpo sonoro a Sónoman¿Por qué no prosperaron esos proyectos? Por problemas económicos, por qué va a ser? ¿Hay alguna idea de reeditar Sónoman? Muchas veces me lo han propuesto y a mí me gustaría. La última vez tuve una oferta de Bruguera española y, justo cuando nos estábamos poniendo de acuerdo, Bruguera quebró. 


A partir de 2010, Ediciones de la Flor comenzó a reeditar Sónoman en formato libro a todo color 
¿Sónoman se publicó en el extranjero? No, pero hay un grupo de coleccionistas italianos que lo conocen de Anteojito y lo llaman “El Superhéroe Sudamericano”. Dentro de poco voy a Italia justamente para hablar de Sónoman. No quiere decir que pase algo pero… Entonces, podemos decir que la saga de Sónoman todavía no terminó. Y ojalá no termine nunca. El día que culmine termino yo también.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2015 10:49

February 13, 2015

"AUTÓMATA", CON ANTONIO BANDERAS, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE MARZO

(Información de prensa) La era de la humanidad llegó a su fin. La de los robots recién comienza. Autómata, filme español de ciencia-ficción, se estrena en la Argentina el próximo 5 de marzo. Producido y protagonizado por Antonio Banderas, cuenta con la participación protagónica de Dylan McDermott, Melanie Griffith, Robert Forster, Birgitte Hjort Sørensen y Javier Bardem. La cinta, dirigida por Gabe Ibáñez, tuvo cuatro nominaciones a los Premios Goya (Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Dirección Artística; Mejor Sonido; y Mejor Diseño de Vestuario).

Autómata está ambientada treinta años en el futuro. La Tierra se encuentra en un proceso gradual de desertificación mientras que la humanidad lucha para sobrevivir en un medio ambiente cada vez más deteriorado. 

El descenso de la civilización contrasta con el surgimiento de ROC (Robotics Corporation), una millonaria corporación que lanza el primer androide, el Automata Pilgrim 7000, diseñado para asistir a la sociedad durante el difícil momento que atraviesa. 

Jacq Vaucan (Antonio Banderas), un agente de seguros de ROC, se encuentra en una investigación de rutina que involucra quejas sobre un androide defectuoso. Dicha investigación lo llevará a descubrir el secreto detrás del Automata Pilgrim 7000, algo que traerá graves consecuencias para el futuro de la humanidad. 

Con Autómata, el guionista y director Gabe Ibáñez tiene la intención de contar una historia que desdibuje los límites entre la ciencia-ficción y la realidad. Para ello, Ibáñez se propuso brindarle a la audiencia una atrapante mirada a la Teoría de la Evolución y un panorama de lo que podría llegar a ser la vida para la humanidad en un futuro no tan lejano. El filme explora los posibles riesgos y complejidades que surgen cuando el hombre y la máquina coexisten en un ambiente dominado por la naturaleza humana. 

Gabe Ibáñez: Nacido en 1971, el madrileño fue uno de los primeros en interesarse en el estudio y desarrollo de imágenes generadas por computadora durante su etapa universitaria. Tiempo después se dedicó a la postproducción digital para luego convertirse en director de publicidad, previo a fundar su propia compañía (UserT38), con la cual colaboró con diversos directores como Guillermo del Toro, Alejandro Amenábar, Jim Jarmusch y Steven Soderbergh, entre otros. 

La carrera de Ibáñez en el cine comienza en 2006 con el aclamado corto Máquina, que resultó premiado en los cuarenta festivales donde participó e incluso se alzó con el Premio del Jurado en la edición 2007 de Clemont­Ferrand, el festival de cortos más prestigioso del mundo. Su primer largometraje llegó en 2009 con el thriller psicológico Hierro, protagonizado por Elena Anaya, que tuvo su estreno en la Semaine de la Critique en Cannes. 

A la hora de escribir el guión de Autómata, su segundo largo, Ibáñez se sintió atraído por el concepto de inteligencia artificial. "Los seres humanos tienen límites desde lo biológico -dijo-, nuestra evolución es lenta. Pero la inteligencia artificial no tiene estas limitaciones, por lo tanto puede crecer y evolucionar más rápidamente. Esa idea es alarmante”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2015 13:12

February 12, 2015

BETTER CALL SAUL: EL FIN DEL PRINCIPIO

Better Call Saul Special Nº 1: Client Development. Guión: Jenn Carroll, Gordon Smith. Dibujos: Steve Ellis. Color: Steve Ellis y John Haeffner. Portada: Steve Ellis. Productor: Clayton Neuman. 22 páginas a color. AMC. EE.UU., febrero de 2015. Lectura gratuita aquí
Para muchos, incluido Stephen King, Breaking Bad fue (y sigue siendo) la mejor serie de TV de todos los tiempos. Y ya se sabe lo difícil que es poder despedirse de los éxitos, por esa pulsión inconformista de querer siempre un poco más; y por la ambición capitalista de seguir sacándole leche a la vaca, tenga o no tenga. Por lo que pudo verse de Better Call Saul, desprendimiento que estrenó el domingo pasado la cadena AMC en los EE.UU. (y que Netflix ofrece en sistema de goteo para la Argentina), el animal está en buen estado y con las ubres a punto de explotar, con lo cual queda creativamente justificada la decisión de ahondar con esta precuela. 

Es sabido, pero vamos a repetirlo por si de casualidad queda alguien que no esté al tanto. Better Call Saul seguirá los pasos de James Morgan McGill (personificado por Bob Odenkirk), abogado penalista del montón que vive, trabaja y sufre en la calurosa y desértica Albuquerque. Leguleyo de raza, Jimmy es un vivillo que busca (porque conoce) las zonas grises del sistema legal para utilizarlas en su propio provecho y, de paso, sellar buenos arreglos extrajudiciales para sus clientes, más cercanos a los carteles de las drogas que a la DEA. Como le interesa ser famoso y tener poder, conforme vaya avanzando la trama irá desprendiéndose del lastre de la ética, abrazará el mal gusto comercial, cambiará su nombre por el de Saul Goodman (un juego fonético con la frase It’s all good, man!), entrará como personaje de relleno a Breaking Bad y saldrá como uno de los principales cuando la serie baje la persiana en su quinta temporada. 

Exprimiendo las tetas de la vaca, poco antes del estreno de la saga que transcurre antes de Breaking Bad, AMC colgó en internet el cómic Better Call Saul: Client Development, especial guionado por Jenn Carroll y Gordon Smith (dos de los escritores de Breaking Bad, dicho sea de paso); y dibujado por Steve Ellis, una historia chiquita que resume las motivaciones de Saul y su característico modus operandi. Especie de último episodio de la precuela que acaba de estrenarse, el cómic de Better Call Saul desarrolla el trabajo de inteligencia que llevará al abogado a conectarse con Walter White, profesor de química con cáncer terminal que comienza a cocinar y vender metanfetamina para asegurar el futuro económico de su familia. 

Drama oscuro y bastante desesperanzado, con una larga secuencia muda que remite al inicio del primer capítulo de Better Call Saul, la historieta se planta justo antes de lo ya visto en el octavo episodio de la segunda temporada de Breaking Bad (donde Saul se incorpora a la trama), sin aportarle demasiado al combo general. La segunda historia del cómic online, sin embargo, es mucho más corta y mucho más interesante que la primera. Por la utilización del humor como metalectura del rol cómico que Saul proveía en Breaking Bad; y por animarse a jugar el juego de espejos con los baratos comerciales televisivos que el personaje mostraba en la ficción. Traducido en superhéroe gracias al lenguaje satírico que uno asocia inmediatamente con la clásica Mad y los viejos dibujitos animados de la Warner, Better Call Saul explota valores artísticos que realmente sostienen su irrupción en el noveno arte. 

Si es que van a seguir, ojalá que lo hagan profundizando este camino. Para ir por el otro, ya está la serie de TV. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2015 13:44

"EN UN PATIO DE PARÍS", CON CATHERINE DENEUVE Y GUSTAVE KERVERN, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE FEBRERO

(Información de prensa) En un patio de París (Dans la cour, 2014), película de Pierre Salvadori con Catherine Deneuve y Gustave Kervern, se estrena en la Argentina el 26 de febrero. 

Antoine es un músico de cuarenta y tantos años, que de pronto decide abandonar su carrera. Después de pasar varios días deambulando sin rumbo, lo contratan como conserje de un edificio. Mathilde, una jubilada que vive con su marido en uno de los departamentos, descubre una grieta en la pared del salón. Su preocupación se convierte en pánico, ¿Y si el edificio se derrumba? Poco a poco nace una amistad torpe, aunque sólida, entre Antoine y Mathilde. 

"Hacía tiempo que daba vueltas a la idea de una película con un personaje al límite, una mujer enloquecida por la preocupación -contó Pierre Salvadori-. Literalmente enloquecida. Cada día, Mathilde le lee el periódico a un ciego, pero su cansancio y su fragilidad pueden con ella, hasta el punto que ya no absorbe tantas malas noticias. Me he preguntado a menudo cómo podía uno inmunizarse contra algo así. ¿Cómo se pueden saber tantas cosas y seguir viviendo sin tener una crisis de pánico?". 

Dijo la crítica: Boyd van Hoeij (The Hollywood Reporter): Dos almas viejas y solitarias se conectan en un edificio de departamentos de París en esta conmovedora y divertida película. Guy Lodge (Variety): La inesperada pareja formada por Catherine Deneuve y Gustave Kervern anima esta gentil historia de amistad en medio de la locura”. Jordi Costa (El País): Muy sorprendente (...) este trabajo que va más allá y parece abrir un nuevo territorio expresivo, donde la comedia del desconcierto abre su puerta a la desesperación y la hondura existencial. Roger Arpajou (Le Parisien): Hay poesía en los personajes y mucho carisma en los artistas. Con Catherine Deneuve y Gustave Kervern, Pierre Salvadori ha encontrado la perfecta alquimia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2015 10:46

"TUYA", BASADA EN LA NOVELA DE CLAUDIA PIÑEIRO, SE ESTRENA EL 2 DE ABRIL

(Información de prensa) Cuando la vida apacible se torna en un imprevisible y dramático torbellino, el 2 de abril llega Tuya a los cines argentinos. Filme de Edgardo González Amer, basado en el libro homónimo de Claudia Piñeiro (Las viudas de los jueves, Betibú), este thriller en tono de comedia negra cuenta con la participación protagónica de Andrea Pietra (Inés), Jorge Marrale (Ernesto), Juana Viale (Charo), Ana Celentano (Alicia Soria) y Malena Sánchez (Lali), entre otros. 

La cómoda y apacible vida de Inés se ve convulsionada cuando por azar descubre una carta de amor dirigida hacia Ernesto, su marido. No hay remitente. Sólo un corazón dibujado con rouge rojo, cruzado por un "te quiero" y firmado: "tuya". Una prueba irrefutable de un engaño. 

Días después, Ernesto recibe una llamada de su amante, que Inés intercepta. La mujer se entera de que ambos tendrán un encuentro nocturno en un parque. Toma coraje y decide seguir los movimientos de su marido. Inesperadamente, se convierte en testigo de cómo Ernesto mata a la mujer, que resulta ser Alicia, su secretaria. 

A partir de este momento, Inés hará lo imposible por ocultar el crimen y salvaguardar el buen nombre y honor de su familia, aunque eso implique mantenerse al margen de la ley. Junto a Ernesto planeará una estrategia para ocultar los hechos y no dejar ningún cabo suelto. Sin embargo, la situación se tornará aún más complicada a medida que Inés avance en su propia investigación del caso. 

Paralelamente, Lali -la hija del matrimonio- atraviesa un drama personal en absoluta soledad, a instancias de sus propios padres. Inés está convencida de que podrá recuperar el bienestar de su familia. Pero un nuevo y sórdido secreto de Ernesto amenaza con echar por tierra todas sus ilusiones.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2015 10:17

February 11, 2015

CARLOS REYES Y RODRIGO ELGUETA ECHAN LUZ SOBRE "LOS AÑOS DE ALLENDE"

(Información de prensa) Después de dos años de preparación, la editorial Hueders publicará en Chile la novela gráfica Los años de Allende, obra de Carlos Reyes (guionista de Heredia Detective y cofundador del sitio web Ergocomics ) y el dibujante Rodrigo Elgueta. 

La novela gráfica, ambientada en el periodo comprendido entre 1970, poco antes de la elección de Salvador Allende como presidente de Chile, hasta el golpe militar que lo derroca el 11 de septiembre de 1973. 

Un corresponsal norteamericano llega al país y comienza a empaparse de las transformaciones, la euforia, la división y la violencia de un país fracturado. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2015 15:13

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.