Fernando Ariel García's Blog, page 161

June 3, 2015

NI UNA MENOS: HOY, MAÑANA Y SIEMPRE

Liniers
Horacio Altuna
Max Aguirre
Iñaki Echeverria
Tute
Bernardo Erlich
Nik
Diego Parés
Links:Ni una menos 
Viva la vida
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2015 11:03

VIVA LA VIDA: NI UNA MENOS

Viva la vida. Los sueños de Ciudad Juárez. Autores: Edmond Baudoin y Troubs, con la colaboración de Francisco Arce, Marcos Porras y Oliver Lee. Traducción: Ana Sánchez. Prólogo: Paco Ignacio Taibo II. 144 páginas en blanco y negro. Astiberri. ISBN: 978-84-15163-14-5. España, abril de 2011. 
En 1974, trabajando en un libro que no llegaría a publicar, la escritora estadounidense Carol Orlock acuñó el término Femicidio. Dos años después, ante el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer, reunido en Bruselas, la activista feminista sudafricana Diana Russell visibilizó la palabra invisibilizada y la llenó de sentido concreto: El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, llevado a cabo por hombres movidos por el odio, la misoginia, el desprecio, el placer, el sexismo y/o el sentido de posesión. El final de un camino progresivo de actos violentos que suelen incluir, juntos o por separado, maltratos emocionales y psicológicos, golpes, insultos, violación, tortura, mutilaciones, abuso infantil y hasta el infanticidio de sus hijos. 

Si bien es una tipología criminal de escala planetaria, la mexicana Ciudad Juárez se ha convertido en la referencia más directa cuando se habla de Femicidio. Por la alta tasa de asesinatos, por la brutalidad y la saña de los mismos; y por la pasividad que saben mostrar las autoridades locales y nacionales. Hablando siempre en sentido generalizado, por supuesto, porque de esta misma regla aberrante también han surgido (y siguen surgiendo) excepciones corajudas y liberadoras. 

A 400 de estos misteriosos asesinatos, el escritor chileno Roberto Bolaño los convirtió en materia literaria para su libro 2666. Y después de leer la novela, al francés Edmond Baudoin se le ocurrió viajar a Ciudad Juárez para historietizar la realidad de la zona, pensando que la línea gráfica era una buena herramienta para intentar descubrir y comprender lo que allí estaba pasando. Convenció a su amigo y colega Troubs (Jean-Marc Troubet); y gracias a la beca “Misson Stendhal” de Culture France, los dos viajaron hasta la ciudad fronteriza marcada por la violencia, dominada por el narcotráfico, carcomida por la corrupción, abusada por los EE.UU. con la ilusión de una mejor calidad de vida, con la brutalidad de sus maquiladoras y la prostitución forzada. 

La premisa de Baudoin y Troubs fue tan simple como perturbadora. Pedirle a los habitantes de Ciudad Juárez que le cuenten sus sueños. Y a cambio le harían un dibujo, un retrato. La respuesta que encontraron fue tan lógica como impensada. En medio del horror cotidiano, del miedo, del dolor que no cesa ni discrimina, aún late la esperanza, todavía crecen los proyectos de vida, se derrama la solidaridad y se contagia la convicción de que un mañana mejor es posible. Viva la vida, este cómic editado en gran parte de Europa y en México en 2011, es el claro testimonio de ello. Y la experiencia subjetiva que rescata, respeta y transmite con sensibilidad y decoro, vale también para los hombres de Tánger y para las mujeres de Burundi, Ruanda y el Congo, que aparecen en el libro; y para las familias de España, la Argentina y el resto del mundo, que no aparecen en el libro pero están incluidas en el sustrato de esta obra bella, abierta, visceral, redentora y enamorada. 

Cuaderno de viajes hecho a cuatro manos, habitado por la espontaneidad de los testimonios reflexivos, la gratuidad sensacionalista de los medios de comunicación locales y la seca geografía que intenta abochornar con sus valores térmicos a la resistencia que Ciudad Juárez también cobija. A grandes rasgos, el trazo de Troubs aborda el registro de tono más periodístico y documental, cediéndole al grafito verborrágico de Baudoin la pulsión emocional que liga empáticamente al emisor del mensaje con el lector que lo recibe. Arte íntimo y personal, retrato coral de un lugar, un tiempo y un fenómeno que se han hecho carne, uña y mierda. 

¿Algunos sueños de los hombres y las mujeres de Ciudad Juárez? Paz para el mundo. Pintar, viajar, ser feliz. Basta de pobreza, de explotación, de maltrato. Una nueva casa. Pasear sin tener miedo. Que no me violen, que no me maten. Justicia para todas las mujeres del mundo. Llegar a vieja. Banderas por las que vamos a marchar hoy, concentrándonos a las 17:00 horas en la Plaza Congreso (los que vivimos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en otras ciudades de la Argentina y hasta en el Uruguay y Chile. . Eso exigimos. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2015 05:36

June 1, 2015

"LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - PARTE 2" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) El próximo 19 de Noviembre llega a la Argentina la entrega final de la trilogía basada en el best-seller de Suzanne Collins: Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 2 (The Hunger Games: Mockingjay - Part 2, 2015). 

Luego del logrado rescate de Peeta Mellark (Josh Hutcherson) por el Distrito 13, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) está decidida a terminar con el Presidente Snow (Donald Sutherland). Acompañada de un grupo de amigos que incluyen a Gale, Finnick y Peeta, Katniss irá en una misión del Distrito 13 mientras arriesgan sus vidas para intentar asesinar al Presidente Snow quien se ha obsesionado con destruirla. 
Link: Crítica de la primera parte
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2015 16:52

HORA DE AVENTURA: ABRIR LA PUERTA PARA IR A JUGAR

Adventure Time. Hora de Aventura vol. 1 (2º edición), 2 y 3. Guiones: Ryan North, basado en personajes y situaciones creados por Pendleton Ward para el homónimo dibujo animado de Cartoon Network. Dibujos: Shelli Paroline y Braden Lamb, Mike Holmes, Stephanie Gonzaga. Ilustraciones: Mike “Gabe” Krahulik, Chris Houghton, Jason Ho, Joe Quinones, J.J. Harrison, Zachary Sterling, Mike Holmes, Craig Rousseau, Lilli Carré, Steve Conley, Liz Prince. Color: Studio Parlapá, Alessandra Heller, Lisa Moore. Traducciones: Hernán del Negro. Portadas: Chris Houghton, Tyson Hesse. Editor original: Shannon Waters. 96 páginas a color (c/u). OVNI Press. ISBN: 978-987-724-005-4, 978-987-724-037-5, 978-987-724-060-3. Argentina, septiembre, junio y agosto de 2014.
Cuando era chico no existían la internet ni los canales de cable con dibujitos animados las 24 horas. Para ir al cine a ver una película infantil, tenía que estar en época de vacaciones. Y recién aparecían los primeros juegos electrónicos, a los que había que esperar una eternidad para que se cargaran en la máquina y estuvieran listos para arrancar. O sea que la diversión pasaba, principalmente, por lo que pudiera hacer en la calle, que era mucho y muy bueno. Y si tenía que quedarme adentro de casa, por el motivo que fuera, siempre tenía la lectura y mi capacidad de imaginación para meterme dentro de un mundo generado desde cero, con entornos conocidos transformados en locaciones exóticas; y los muebles y objetos devenidos en seres animados con voz y alma. Y una trama básica en dónde todo, siempre, se resolvía gracias a la hermandad forjada con esos amigos imaginarios. 

Más de 40 años después, vuelvo a encontrarme con esas placenteras sensaciones mientras paso las páginas de los tres primeros tomos de Adventure Time. Hora de Aventura, muy cuidada edición local (a cargo de OVNI Press) de los primeros quince números publicados en los EE.UU. por KaBOOM! entre 2012 y 2013. Basadas en la homónima serie de Cartoon Network creada por Pendleton Ward, estas historietas se apropian de las convenciones físicas y narrativas del noveno arte para, sin traicionar la esencia del programa animado, desarrollar una identidad comunicacional que funciona más por su naturaleza impresa que por sus capacidades de traslación audiovisual. Algo que se palpa sobremanera en los homenajes referenciales a Elige tu propia aventura, en el juego interactivo que sabe entablar con el episodio piloto original del dibujito; y en los metacomentarios editoriales que hacen del lector un mediador interesado entre el proceso creativo interno de la obra y los lineamientos narrativos que la misma va desarrollando.

Homenajes: De Totoro (arriba) a Elige tu propia aventura  (abajo)
Con su mezcla de fantasía heroica, comedia de enredos y aventura de neto corte fantástico, Hora de Aventura expone complejos planteos filosóficos de manera concreta y llana, apoyándose en los entornos lúdicos y desafiantes de la postapocalíptica Tierra Mágica de Ooo; y capitalizando las posibilidades dramáticas de su acotado reparto protagónico, siempre dispuesto a dejarse abordar por la sorpresa, venga con el regreso de su archienemigo, el encuentro con versiones algo (más) bizarras de sí mismos o la manipulación descarada de las líneas temporales.

Lo mejor de la historieta es esa natural convivencia que entabla entre lo natural y lo ilusorio, capaz de liberar el pensamiento creativo y transformarlo en acción para un niño humano con gorro, un perro mágico con poderes, una reina vampiro que se la rebanca, una princesa hecha de chicle rosado, un rey helado obsesionado con secuestrar princesas; y una computadora sensible. Un variopinto grupo de amigos que sabe abrir la puerta para salir a jugar. Y son lo suficientemente generosos para llevarnos con ellos. Fernando Ariel García

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2015 16:38

ESPERANDO AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL FINCA III

(Información de prensa) El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) y la Alianza Francesa de Buenos Aires invitan a la proyección especial Esperando al Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA III, el 5 de junio a las 19:30 horas, en el marco de la celebración del día internacional del medioambiente, con entrada libre y gratuita. 

Para esta ocasión se proyectará el filme Huicholes: los últimos guardianes del peyote, el largometraje de Hernán Vilchez ganador del premio del voto del público en 2014. Una película que se centra en la defensa de Wirikuta, el territorio sagrado Huichol, ante la amenaza de la explotación minera. Este pueblo originario emprende una cruzada espiritual para proteger la vida. La película nos sumerge en la cosmovisión de la cultura wixárika, según la cual la tierra y cada ser que la habita, cada elemento de la naturaleza, son sagrados. En Wirikuta crece el peyote, elemento central de la espiritualidad wixárika, ya que es la vía de acceso al diálogo con los dioses. 

Organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), el Festival FINCA busca convertirse en una plataforma donde múltiples puntos de vista sobre la problemática ambiental puedan converger no sólo para su puesta en cuestión y construcción colectiva, sino también para la discusión de la imagen cinematográfica como forma de compromiso social, como herramienta transformadora y como una ventana a la concepción del ambiente desde el lugar del arte y desde diferentes partes del mundo. La oportunidad es propicia para anunciar algunos avances sobre la programación ambiental que prepara el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, también organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) que se llevará a cabo del 17 al 24 de junio, que incluye en su programación una variada cantidad de películas dedicadas a la temática medioambiental en su sección FINCA Ambiente, cuyo nombre recuerda al referido festival. Durante el FICDH se realizará la tradicional Feria de productos y proyectos ecosustentables y sociocomunitarios el domingo 21 de junio en la Fundación Mercedes Sosa; y una mesa debate con la proyección de Integración y diversidad: Agroecología, una agricultura para la vida, el lunes 22 de junio en la Biblioteca de la Alianza Francesa de Buenos Aires. Con estos preparativos, le recordamos al público que el 3er Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA se realizará en 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con lo mejor del cine ambiental desde una óptica social. 
¿Dónde puedo obtener mayor información? http://www.imd.org.ar http://www.facebook.com/FestivalFINCA http://twitter.com/FestivalFINCA http://www.facebook.com/derhumalc http://twitter.com/DerHumALC https://www.facebook.com/FestivalDerHumALC
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2015 16:20

SE CONOCIERON LOS GANADORES DEL PRIMER FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO DE TIGRE

(Información de prensa) Tenemos el agrado de anunciar los ganadores del Primer Festival Latinoamericano de cine de Tigre (FELCIT), realizado del 26 al 31 de mayo de 2015 en Tigre centro, Nordelta y el Delta. El evento de cierre contó con la presencia de las autoridades del festival: El director Daniel Fariña, el programador Marcelo Páez y la coordinadora general Victoria Chiaffone. 

Ella, de Libia Stella Gómez Díaz (Colombia) resultó elegida mejor película en la competencia internacional de largometrajes de ficción. En las categoría cortometraje latinoamericano resultó ganador Plato Paceño de Carlos Piñeiro (Bolivia); y en cortometraje tigrense El valle interior, de Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina).
 

A continuación los ganadores en todas las categorías: 
Premios Largometrajes Latinoamericanos en Competencia: Mejor Actor (Diploma): Humberto Arango por Ella (Colombia). Mejor Actriz (Diploma): Silvia Nudelman por No hay tierra sin mal, de Belén Bianco (Argentina). Mejor Fotografía (Diploma): Martín Frías por Amor, etc., de Gladys Lizarazu (Argentina). Mención del jurado: Raúl, de Matías Venables (Chile). Mención a la innovación narrativa: En la estancia, de Carlos Armella (México). Mejor Fotografía: Durmiente (Argentina), de Juan Sánchez y Francisco Villa. Mejor Actriz: Myriam Gleijer, por Cubierto de Plata (Uruguay). Mejor Actor: Julián Calviño, por Viedma (Argentina). 


Premios Cortometraje Tigrense: Mejor Actor: Gerónimo Gadea, por El valle interior", de Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina). Mejor Actriz: Damasia Etchemendy, por Amapola, de Federico Molentino (Argentina).Mejor Fotografía (Diploma): Alberto Balanzs, por El valle interior, de Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina). 
Para descargar el catálogo del Festival, cliquear aquí
Más información sobre el festival aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2015 16:07

May 27, 2015

LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA: FULGOR DE SHAKESPEARE, SANGRE DE LORCA

La violación de Lucrecia. Autor: William Shakespeare. Dirección: Miguel del Arco. Intérprete: Nuria Espert. Creación sonora y diseño: Sandra Vicente (Studio 340). Iluminación: Juanjo Llorens. Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez. Traducción: José Luis Rivas Vélez. Producción: Juanjo Seoane. Teatro San Martín (Sala Cunill Cabanellas). Argentina, 28 de mayo al 7 de junio de 2015. 
Tercer subsuelo del Teatro San Martín. Una sala, la Cunill Cabanellas, pequeña y opresiva, totalmente vestida de negro. El escenario ideal para el drama que vamos a presenciar, en primerísima fila, con una pegajosa intimidad que deviene cercana complicidad una vez que el crimen queda consumado. En simultáneo, discurre ante nuestros ojos la historia del abuso que derivará en la abolición de la Monarquía en la antigua Roma y la posterior proclamación de la República; y una de las tantas expresiones de lo que hoy hemos dado en llamar violencia de género, cada vez más visible y cada vez más impune, en cualquier barrio de la Argentina, en cualquier barrio de España.

Atemporalidad inexistente en el potente poema narrativo de un primerizo William Shakespeare, decididamente subrayada por la puesta en escena y la dirección de Miguel del Arco. Minimalista, despojada de accesorios innecesarios, realzada por la traducción de José Luis Rivas Vélez, La violación de Lucrecia (The Rape of Lucretia, 1595) nos incomoda con su violencia arrebatadora, nos envuelve en oleadas de incandescente belleza, nos atrae con su repulsión y nos repugna con sus encantos explícitos. 

Claro que nada de esto sería posible si el centro de la escena no estuviera ocupado por la catalana Nuria Espert, pasión y oficio al servicio de este drama victoriano con tripas de flamenco. Sus voces, sus miradas, sus gestos, sus silencios nos inundan, nos enceguecen, nos atropellan. Dueña de unas transiciones animales, su cuerpo y su alma se transfiguran con impiadosa celeridad. Suma sacerdotisa de su arte, es el narrador, es el violador, es la víctima, es la justiciera mano de la venganza. No en vano la llaman la Gran Dama del Teatro Español, aunque ella prefiera definirse como una simple Mujer de Teatro. Ni lo uno lo otro, esta mujer es el teatro. Y punto. 

Poética montaña rusa emocional, La violación… nos habla de los atropellos y de los atropellos del poder, de la nobleza y el sacrificio, de la determinación del amor, de la inocencia arrebatada y sus cicatrices indelebles, del tiempo y la Justicia, del dolor de seguir arrastrando el dolor, de la filosofía intransigente con que juegan al ajedrez la vida y la muerte. Del pozo oscuro al que se asoma la humanidad. Y lo único que podemos hacer es aplaudir. De pie. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2015 16:42

May 26, 2015

CHARGES de LAILSON


La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff; y su Ministro de Hacienda, Joaquim Levy, reducirán el presupuesto financiero del país en 69 millones de reales, recortando principalmente proyectos para salud y educación. Una contradicción con las propuestas presentadas por la presidenta en su campaña de reelección el año pasado. 
Sitio web de Lailson
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2015 15:19

"CÁNCER DE MAQUINA", FILME DE ALEJANDRO COHEN ARAZI Y JOSÉ BINETTI, EN EL TEATRO DEL PUEBLO

(Información de prensa) Alejandro Cohen Arazi y José Binetti presentan su documental Cáncer de máquina, con una función especial programada para el miércoles 27 de mayo a las 20:00 horas, en el Teatro del Pueblo (Av. Roque Sáenz Peña 943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Una salina, un páramo virgen y lejano. Casi oculta en el desierto de sal, la vida asoma tímida y minúscula. Una vez al año camiones, palas mecánicas y otras bestias metálicas invaden el paisaje creando una danza fantástica entre la naturaleza y la máquina, durante la cosecha de sal. Los pocos habitantes permanentes del lugar llevan una vida signada por la soledad y el aislamiento: Un cazador solitario, un hombre que ama su tractor, una familia venida de muy lejos, otra de campesinos, un matrimonio de profesionales. El entorno natural es una constante que se funde con los habitantes de la salina, hasta que las grandes máquinas vuelven a invadir el lugar. 
Alejandro Cohen Arazi (Buenos Aires, 1981) estudió realización cinematográfica documental en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. En 2005 hizo la producción del largometraje documental Comunidad de Locos. En 2006 realizó integralmente el cortometraje Lo de siempre, un guión de historietas sobre la vida y obra de Héctor Germán Oesterheld. Junto al colectivo de cine Ojo Obrero, en 2008 filmó Casino, primer largometraje del grupo. En 2014 estrenó el largometraje Córtenla sobre el trabajo en call centers. En 2015 hizo la coproducción del largometraje documental Cuarenta balas.José Binetti (La Pampa, 1982),es sonidista, músico, iluminador y estudió guión en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Trabajó como guionista en radio y en crítica de cine. En 2005 escribió el cortometraje Also sprach un mimo. Junto a Cohen Arazi, en 2010 y 2011 realizó los videodanza La Aurora y Centinela; y en 2012 el cortometraje Insectos. Es coautor del guión de Córtenla .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2015 15:12

"AQUELLA CANCIÓN": CONCURSO DE HISTORIETA PARA JÓVENES (DE 12 A 17 AÑOS)

(Información de prensa) La Fundación El Libro y la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires invitan a todos los jóvenes de 12 a 17 años a participar en el concurso de historieta Aquella canción, enviando una historieta o cómic basado o inspirado en la letra de cualquier canción existente o en alguno de sus estrofas o versos.
El anillo del Capitán Beto Luis Alberto Spinetta por Juan Giménez Encuentro Federal de la Palabra 2015, Tecnópolis
El objetivo central del certamen es estimular la lectura, incentivar la imaginación y desarrollar una praxis creativa en torno a ella. Las obras seleccionadas serán publicadas en el blog y facebook de BANDA DIBUJADA, Movimiento Cultural para la Difusión de la Historieta Infantil y Juvenil (que oficia como miembro del Jurado de selección).
Cambalache Enrique Santos Discépolo por Patricia Breccia Encuentro Federal de la Palabra 2015, Tecnopolis
Las bases se pueden leer cliqueando aquí
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2015 14:56

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.