Fernando Ariel García's Blog, page 158

July 10, 2015

ASTERISCO - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ, DEL 14 AL 19 DE JULIO EN BUENOS AIRES

(Información de prensa) Asterisco es un festival internacional de cine sobre diversidad sexual que celebra las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias. 

Asterisco es una declaración de principios: El * es una forma de incluir en el lenguaje a la diversidad, el uso del * para evitar las marcas de género es una estrategia que busca la inclusión de todas las identidades. Tod*s incluid*s. 
La segunda edición se llevará a cabo entre el 14 y el 19 de julio de 2015 en Buenos Aires. Asterisco incluirá una competencia internacional de largometrajes, una de cortometrajes, y una competencia nacional de work in progress. Vuelven las secciones: La piel que habitoPioneros Queer y Vampiras lesbianas y otros monstruos homoeróticos. Se inauguran las secciones: Bromance CriolloAtrapadasCuenta Conmigo e Intersex, junto al programa Homocore Downtown New York. Los focos de esta edición serán: Holanda, Eloy de la Iglesia, Hans Scheugl y Jenni Olson. Además contará con invitados internacionales y actividades paralelas. 


Colaboran en la realización del Festival Asterisco la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Seguridad; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Cultura; Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Dirección General de Cultura del Honorable Senado de la Nación; Ministerio de Educación; Museo de la Lengua y Biblioteca Nacional. Directora Artística: Albertina Carri. Programadores: Albertina Carri, Fernando Martín Peña, Diego Trerotola. Producción: Violeta Uman, Rita Falcón. Producido por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. 
Albertina Carri: A cinco años de aprobada la ley de matrimonio igualitario, Asterisco se suma a los festejos invadiendo la ciudad de cine, porque como dijimos en la edición anterior, cuando hay cine hay fiesta y las ciento cincuenta películas que tomarán las sedes en este julio frío son nuestros fuegos artificiales lanzados al cielo para celebrar el haber sido incluid*s en un Estado de derecho. Y también para celebrar las luchas y las conquistas que el movimiento lgbtiq ha llevado adelante con persistencia y convicción. Porque todavía hay que seguir profundizando el cambio cultural es que soltamos estos fuegos artificiales en forma de relatos para seguir emocionando a l*s desprevenid*s y conmoviendo a l*s despavorid*s. 

Películas seleccionadas para la competencia oficial:
Competencia largometrajes

Do I Sound Gay? (Estados Unidos - 2014 – David Thorpe) ¿Existe un tono de voz fuera del closet? ¿La orientación sexual determina una tonada? ¿Hay un timbre de voz gay? Algunas de estas preguntas suenan en la cabeza de David Thorpe, quien las pronuncia en voz alta en este documental cuya primera persona del singular se vuelve plural. Incorrectamente disconforme con su propia voz, Thorpe decide investigar sobre su tono, en un periplo que le llevó mucho tiempo y en el que reúne a las voces de amigos, transeúntes, comediantes como Margaret Cho, actores como George Takei y profesionales lingüistas y fonoaudiólogos, incluyendo a una especialista en entrenar voces de estrellas de Hollywood como Robert De Niro. A partir de la indagación generacional de la cultura americana y la influencia de Truman Capote y Liberace o los villanos de Disney, pero también teniendo en cuenta las particularidades de la propia biografía, el cineasta logra atravesar distintas capas de la experiencia de un tema paradójicamente silenciado. Estigma y homofobia, pero también construcción de una identidad: El sonido de la voz está pensado con la suficiente libertad para asumir y enfrentar los prejuicios propios y ajenos tanto como para elevar el grado de inteligencia propia y ajena (Diego Trerotola).



De gravata e una vermelha (Brasil -2014 – Miriam Chnaiderman): “Ni varón, ni mujer, ni XXY, ni H2O”, canta nuestra poeta Susy Shock, y en esa breve y lúcida frase se resume el espíritu de De gravata e una vermelha. Chnaiderman construye este documental a partir de entrevistas a personajes ilustres como Ney Matogrosso, Laerte Coutinho y la estrella Rogéria, e incluye a jóvenes diseñadores de ropa, cantantes, performers, maestr*s y fotógraf*s. Transexuales, transgénero, transformistas, cross dressers, tod*s cuentan parte de su vida y la forma en que llegaron a ser quienes son atravesando los prejuicios de una sociedad heteronormativa, binaria y patriarcal. Para cada un* de ell*s el camino fue distinto, pero entre todos estos testimonios se arma una revelación única y necesaria: no podemos seguir educando a niños y niñas en la heterosexualidad obligatoria. La identidad de  género y la sexualidad son móviles, deben ser espacios de libertad que se transitan con alegría, nos dice la psicoanalista y realizadora Miriam Chnaiderman, y apoya esta revelación con un despliegue visual que incluye películas de Ed Wood, decorados saturados en brillo y tonalidad, vestuarios que parecen de otro planeta, luces de colores que explotan la pantalla y los sentidos, shows en vivo que llenan de energía, menciones a Pasolini, Barry Lyndon o Kubrick, y una banda sonora tan queer como vigorosa (Albertina Carri).



Dólares de arena (República Dominicana – 2014 - Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas): Si hay algo por lo que el film Dólares de arena merece ser visto y agradecido es por la actuación magistral de Geraldine Chaplin, que acepta con increíble generosidad el papel de una vieja dama francesa que, en lo que se consideraría el ocaso definitivo de una vida, decide reencontrar la posibilidad del amor y el deseo en una joven dominicana sin otro recurso que su belleza, recreando así una historia de intereses cruzados –afectivos y económicos– en la playa de Santo Domingo donde ella se ha retirado. Los directores tomaron la decisión de ir lo suficientemente lejos, recorrer la piel gozosa de la anciana, sus arrugas, sus manchas, sus depresiones; documentar el abrazo contrastante con la anatomía firme de la mulata Noelí (Yanet Mojica). El cuerpo expuesto de Anne (Chaplin) opera como discurso sobre la vejez sexuada en detrimento de la “vejez correcta”, aquella que, si se revela enamorada o apasionada, debe quedar para el ojo discreto de la cámara en el primer plano de un rostro en el que el deseo es insinuación o sufrimiento (Alejandro Modarelli).

El Hombre Nuevo (Uruguay -2015 – Aldo Garay): “Cuando no tenés con qué coser, mejor es sacar”, dice Stephania, y con un cuchillo acomoda el vestuario que carga en un carro de compras, entre la intemperie y las pensiones baratas que no siempre quieren abrirle la puerta. Así enuncia la estrategia del despojo y, a la vez, una ética que sostiene toda la película de Aldo Garay, que sigue a su protagonista como esperándola, como si quisiera desaparecer detrás de ella. Stephania fue un niño modelo, alfabetizador de adultos a sus siete años durante la revolución sandinista, objeto de una adopción por parte de una pareja de militantes tupamaros que lo criaron en Uruguay y lo dejaron sin contacto con sus siete hermanos, y expulsada de su casa cuando se decidió a encarnar su identidad de género y quedó abandonada a la marginalidad que puede leerse en la trayectoria vital de la mayoría de las travestis. Sin énfasis pero con la crudeza de lo que se expone por sí mismo, aparecen la discriminación, el sexo pago, el trabajo más que informal en la edad adulta y la añoranza por aquellos sueños revolucionarios de los que Stephania fue parte. Sin embargo, el supuesto “hombre nuevo” de los ideales de las décadas del sesenta y setenta se revela con la crueldad que impone ese masculino hegemónico que solo deja para ella exclusión y desarraigo (Marta Dillon). 



Heterofobia (Argentina – 2015 – Goyo Anchou): La trama podría resumirse así: el joven Mariano sufre un desengaño violento con un amigo heterosexual, que desencadena su odio contra el orden (patriarcal) del mundo y finalmente encuentra la paz, esperando amorosamente la revolución. Pero lo singular de esta película no se agota en su tema sino en la forma elegida por Anchou para contarlo: la odisea de Mariano se despliega en una superposición literalmente infinita de texturas visuales y sonoras, propias y ajenas, en contrapunto casi permanente con una narración en off que procura (y logra) transformar todo lo banal en extraordinario. La música acompaña todo ese recorrido e irrumpe en la imagen de manera recurrente, por lo general en forma de guitarra, creando el clima necesario para cada fragmento ante nuestra mirada, generalmente atónita. El resultado tiene algún parentesco con la obra de Ernesto Baca y con algunas experiencias del Neoexpresionismo Digital, el movimiento instigado por Ricardo Becher. Pero en lo esencial es felizmente inclasificable, porque Anchou tiene su propia poética, una forma personalísima de combinar la gravedad con el desparpajo, una ética de la insolencia (Fernando M. Peña).


Je Suis Annemarie Schwarzenbach (Francia/ Suiza – 2014 – Véronique Aubouy): De belleza andrógina y un charme melancólico que avivaba pasiones (la de Carson McCullers, por ejemplo), Annemarie Schwarzenbach (1908-1942) fue una escritora de singular lirismo, fotógrafa, reportera, trotamundos y arqueóloga suiza. Decididamente antifascista –mal que le haya pesado a su madre, simpatizante nazi –, lesbiana, morfinómana y amiguísima de los “terribles gemelos” Klaus y Erika Mann, no es de extrañar que su intensa y breve vida sea recuperada. Empero, a diferencia de documentales como Une Suisse Rebelle, de Carole Bonstein, o textos como Ella, tan amada, de Melania Mazzucco, Je suis Annemarie Schwarzenbachsuspende la intención meramente biográfica. Aquí, “el ángel inconsolable”, como la definió Roger Martin du Gard, deviene en evocación celeste que “guía” excursiones experimentales, alucinados juegos de rol. Apenas un prisma, un pretexto que sirve a la realizadora francesa Véronique Aubouy para sostener la situación de casting como género e interrogar –no sin cierta ingenuidad– el eros, las identidades en tránsito, la utopía de la libertad, basando su búsqueda en las historias de las jóvenes actrices y los actores convocados. Oscilante entre la memoria íntima y la semblanza, entre la telerrealidad y la dramatización, entre el voyeurismo y un juego de circo, el ambiguo resultado intenta la identificación empática con un personaje tan atractivo como complejo. Y, de contar con la buena voluntad de su audiencia, probablemente lo logre por momentos (Guadalupe Treibel).


Land of Storms (Hungría / Alemania – 2014 - Ádám Császi): En los partidos de fútbol o en los vestuarios alemanes, Szaby soporta las reglas y el acoso de un entrenador sádico, aunque el clima que encuentra cuando regresa a su rústico pueblo húngaro no es menos violento. El traslado del protagonista apenas tiene una mención irrelevante, porque no es este un film de trayectos geográficos, ya sean físicos o psicológicos. En este sentido, la mención de que la ficción se basa en un hecho real no apunta al documento sino al dato político que subyace en los acontecimientos que empujan los sentimientos y la pasión hasta precipitarse. Uno de los méritos de Ádám Császi es su manejo virtuoso de los espacios por los que mueve a personajes que no terminan de encontrar un lugar definitivo para vivir con plenitud ya no su identidad, sino su elección sexual. Los paisajes, climas e interiores tienen aquí la densidad que les otorgan los cuerpos en su desplazamiento, como en la tradición del mejor cine húngaro. La concentración en esos cuerpos masculinos no rompe, sin embargo, un tono reflexivo y de intenso erotismo a la vez. Notable dosificación del tiempo narrativo que finalmente certifica un sutil pasaje, para los protagonistas y los espectadores: el que va de la incertidumbre a la inquietud, tal cual sucede con los circuitos de la pasión amorosa (Ana Amado).



Night Flight (Corea - 2014 – Leesong Hee-il): Night Flight transcurre en ese espacio privilegiado de lo narrativo que es la adolescencia, ese momento en que la subjetividad se ve trastocada por un deseo desconocido y, por lo tanto, se devela como incómodo e inconfesable. Aquí dos amigos de la infancia se enfrentan, entre sí y a ese deseo, de manera descarnada, violenta, desbordada y confusa. El deseo homoerótico es tan irreverente y demencial como la realidad que padecen ambos en un vuelo oscuro que no parece tener fin. Hay una desenfrenada presión por parte de los adultos que los rodean por convertirlos en personas exitosas y, aunque para las familias de cada uno el concepto de éxito no es el mismo, sí se juega a fondo una necesidad de convertir a esos adolescentes en líderes de algo. Ser el más fuerte de la pandilla o ser el que entra a la universidad más prestigiosa de Corea: la presión que se ejerce sobre ambos protagonistas solo puede derramarse en crueldad y ostracismo. La maniobra épica y visual a la que nos expone Hee-il Leeson hace referencia a un cine que aquí ha circulado mucho por festivales pero que en este caso va un paso más allá y despliega en su puesta una intimidad psicoafectiva muy poco transitada, encarnada por personajes que vacilan entre la intimidad del deseo y su posición social, entre la subjetividad y una realidad en ruinas, entre la violencia y lo entrañable (Albertina Carri).



The Duke of Burgundy (Reino Unido -2014 – Peter Strikland): El coleccionismo de insectos como metáfora del sexo parece ajeno, pero si se piensa en el acecho paciente, en la violencia pequeña y precisa que se requiere para fijar a la presa con alfileres, en la mezcla de horror y deslumbramiento que hay en el cuerpo peludo de cada polilla y mariposa, algo hace contacto y saltan chispas. Algo como una perversión elegante, la misma que reúne a las protagonistas de The Duke of Burgundy en una casa de ubicación tan imprecisa como los sueños. Cynthia (Sidse Babett Knudsen) es la que manda, usa tacos altos, medias translúcidas y polleras entalladas, y aunque a veces le toca castigar a la mucama por no haberle lavado como corresponde las bombachas de encaje, la vacilación con que obedece los pedidos de Evelyn (Chiara D’Anna) hace tambalear los roles. Evelyn es la que limpia, llega a la casa de su amante en bicicleta y con una capa que le da un aire de colegiala sumisa. Le gusta que la patrona la ate y le aplaste la cara entre las piernas. El movimiento entre las dos, ese aleteo que va y viene del erotismo a la crueldad, es lo que Peter Strickland –un obsesionado del sonido– trata de capturar con morosidad de entomólogo en un clima alucinado, pautado por vuelos de polillas y chillidos de insectos (Marina Yuszczuk).



Competencia cortometrajes: Afirmar con ello otro mundo  (Argentina, 2014, Melisa Aller); Been too long at the FAIR (Estados Unidos, 2015, Charles Lum & Todd Verow); Como pez en el aire  (Argentina, 2015, Fredo Landaveri); Cosmic Anxiety  (Italia, 2015, Renato Muro); El novio actual (Argentina, 2015, Martín Shanly, Jerónimo Quevedo); Happy & Gay (Canadá, 2014, Lorelei Pepi); Kumu Hina: A Place in the Middle  (Estados Unidos, 2014, Dean Hamer, Joe Wilson); O Clube (Brasil, 2014, Allan Ribeiro).

Competencia Work in Progress: Estero Profundo (Jonatan Villar), Hoy partido a las 3 (Clarisa Navas); Karma (Damián Erviti); Las Lindas (Melisa Liebenthal), MOCHA (Francisco Quiñones Cuartas, Vida  Morant y Miguel Nicolini); No es de maricas llorar (Diego Schipani); Príncipe y Príncipe… y otros cuentos (Nicolás Sorrivas); T y el canto de Lilit (Emilia Faur).


Los premios son: Premio Competencia de Largometrajes: Estatuilla Grupo Mondongo y Premio I.SAT por la adquisición para emisión. Premio Competencia de Cortometrajes: Premio adquisición para emisión otorgado por INCAA TV. Premios Competencia Work In Progress. Premio LAHAYE: Servicios de post-producción. Premio El Cono del Silencio: Servicios de estudio de sonidos, mezcla y operador. Premio Copia Cero: Traducción y subtitulado al Inglés. Premio Ventana Sur: Participación en la sección Films in Progress de Ventana Sur


Las sedes son: Cine Gaumont Sala 1 Y 2 - Espacio INCAA: Av. Rivadavia 1635 (entrada $ 8). BAMA Cine Arte: Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1145 (entrada $ 30). MALBA CINE- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: Av. Figueroa Alcorta 3415 (entrada $ 30). Kino Palais - Palais de Glace: Av. Del Libertador 1248 (entrada gratuita). Auditorio ENERC - Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica: Moreno 1199 (entrada gratuita). Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación: Alsina 1835 (entrada gratuita). 
Las sedes de las actividades especiales son: Casa Brandon: Luis María Drago 236, Ciudad de Buenos Aires. Milion: Paraná 1048, Ciudad de Buenos Aires. Salón Arturo Illia del Palacio del Congreso de la Nación: Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad de Buenos Aires (ingreso con DNI).
Más información:Sitio web
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2015 14:57

July 8, 2015

"8 APELLIDOS VASCOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 9 DE JULIO

(Información de prensa) La película española más vista de la historia llega a la Argentina. Con 3 Premios Goya a cuestas, 8 apellidos vascos (2014) se estrena el 9 de julio. Protagonizado por Dani Rovira, Clara Lago, Carmen Machi y Karra Elejalde, el filme está dirigido por Emilio Martínez-Lázaro. 

Rafa (Dani Rovira), andaluz de pura cepa, nunca ha tenido que salir de su querida Sevilla para conseguir lo que más le importa en la vida: El jerez, peinarse a la gomina, la juerga y las mujeres. Hasta que un día todo cambia cuando aparece la primera mujer que se resiste a sus encantos: Amaia (Clara Lago), una vasca orgullosa. Rafa está decidido a conquistarla y viaja hasta un pueblo de la Euskadi profunda, porque para conseguir el amor de Amaia hará lo que haga falta. ¡Hasta hacerse pasar por vasco!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2015 16:45

EL PIRATA MILBATALLAS AL MUSEO DEL HUMOR

(Información de prensa) Entusiasta Gallery presenta El pirata Milbatallas, su primer art toy coleccionable, diseñado por el dibujante David Pugliese. La figura ha sido esculpida por Pablo Sapia y esta primera edición cuenta con 20 únicos ejemplares realizados en resina.

El art toy ya está a la venta y puede adquirirse exclusivamente por e-mail. La presentación oficial de Milbatallas tendrá lugar el sábado 11 de julio de 2015, a las 16:00 horas, en el Museo del Humor (MuHu), ubicado en Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Participarán de una charla junto a los autores, el ilustrador Jeremías Janikow y Enrique Alcatena, reconocido historietista argentino.

Entusiasta Gallery: Fundada en 2014 por Jésica Cichero y David Pugliese, Entusiasta es una galería de proyectos gráficos y artísticos realizados con ganas, esfuerzo y dedicación. Es decir, con entusiasmo. 
Más información: Sitio web Facebook Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2015 16:30

June 30, 2015

"BOCA JUNIORS 3D - LA PELÍCULA" SE ESTRENA EL 27 DE AGOSTO

(Información de prensa) En el año del 110º aniversario del Club Atlético Boca Juniors, el cine late. Boca Juniors 3D - La Película se estrena el próximo 27 de agosto. El documental de Rodrigo Vega, con investigación periodística a cargo de Diego Bigongiari y Ezequiel Fernández Moores, cuenta con la participación especial de Carlos Tévez, Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Diego Armando Maradona, Guillermo Barros Schelotto, Rodolfo Arruabarrena, Alberto Márcico, Miguel Brindisi y Ángel Clemente Rojas, entre muchos otros ídolos del club. 

¿Soñaste alguna vez sentarte en la butaca del cine con tus anteojos 3D y sentir que estás saliendo del túnel al campo de juego de la mismísima Bombonera? ¿Sentir el ruido y el rugir de la hinchada de Boca con un sonido envolvente 5.1? 

Por primera vez en el mundo un club de fútbol tiene su película y es en 3D. Un filme que le permite al espectador vivir la sensación única de estar dentro del campo de juego, revivir los grandes goles de la historia de Boca Juniors por primera y única vez en 3D, y emocionarse con las historias de vida de los grandes protagonistas del club como Carlos Tévez, Martín Palermo, Juan Román Riquelme o Diego Maradona. Historias que emocionan a todos, más allá del fútbol. 

Boca Juniors 3D es una montaña rusa de entretenimiento y un festival para los sentidos. El film que cualquier hincha de fútbol sueña con ver. Viví la experiencia Boca.

Rodrigo Vila: Director, productor y guionista. Ha dirigido y producido tanto ficción como documental de forma independiente. También, junto a majors como Turner Broadcasting, HBO Latin America y 20th Century Fox. Sus filmes han sido seleccionados y premiados en más de 50 festivales internacionales de cine. Ha recibido los Premios Cóndor de Plata al Mejor Documental del año, dos Martín Fierro a la mejor producción argentina para el extranjero, un Carlos Gardel, más premios y reconocimientos en España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Suiza, Finlandia, EE.UU., Canadá, México, Cuba, Panamá, Brasil, Colombia, Australia, China, Corea del Sur y Argelia. Su último largometraje, Mercedes Sosa, La Voz de Latinoamérica, fue uno de los documentales más vistos en la historia del cine argentino.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2015 13:43

June 23, 2015

CONTROL DE PLAGAS: ¿A QUIÉN VAS A LLAMAR?

Control de plagas. Guión: Max Aguirre. Dibujos: Jok. Ilustraciones: Max Aguire. Tratado de Mostros y Espetros: Max Aguirre, María Eugenia Alcatena, Federico Baert, Diego Baiardi, Martín Betancor, Fran Cascallares, Diego Cortés, Alejandro Farías, Adrián Figueroa, Pablete García, Javi Hildebrabdt, Guillermo Höhn, Jok, Elizabeth Lerner, Magnus, Eduardo Mazzitelli, Leonardo Oyola, Martín Pérez, Laura Ponce, Federico Reggiani, Roy, Rodolfo Santullo, Luciano Saracino, Ianina Trigo, Andrés Valenzuela, Fabián Zalazar, Alejandro Zina (guiones), Max Aguirre, Paula Andrade, Enrique Alcatena, Carlos Aón, Gerardo Baró, Jorge Blanco, Nico Brondo, Hernán Cañellas, Pablo Colaso, Caio Di Lorenzo, Lauri Fernández, Leandro Fernández, Gervasio, Kwainchang Kráneo, Horacio Lalia, Lara Lee, Alejandra Lunik, Fran López, Majox, Cristian Mallea, Ángel Mosquito, Dolo Okecki, Richard Ortiz, Camila Rapetti, Leo Sandler, Pablo Tambuscio, Rodrigo Terranova, Tute, Marcos Vergara, Erica Villar, Fabián Zalazar (dibujos). Portada: Jok. 160 páginas en blanco y negro. Colectivo Editorial Mojito (Grupo Belerofonte, Dragón Comics Editora, Estuario Editora, Loco Rabia). ISBN: 978-9974-99-548-2. Uruguay/Argentina, agosto de 2014. 

Voy a decirlo de arranque. Control de plagas es una de las historietas más entretenida y lograda de los últimos tiempos. Pero hay algo en el libro del Colectivo Editorial Mojito que no me termina de cerrar, quizá porque el formato de edición elegido diluyó el impacto emocional que Max Aguirre y Jok venían construyendo meticulosamente; borroneando un poco la compacta integralidad alcanzada en la primera de las tres partes en que me atrevo a dividir el todo. 

Este bloque inicial, compilación de los seis episodios serializados en el blog Historietas Reales entre el 22 de marzo de 2011 y el 4 de febrero de 2014, sienta las bases de la aventura, presenta a los personajes y las relaciones existentes entre ellos y con el entorno. Define también el tono arrabalero de la obra, una mirada tercermundista sobre los yeites clásicos de la ciencia-ficción post-apocalíptica, con mucho humor, mucho cinismo, mucha desmesura. Un explosivo cóctel batido al ritmo de cierto desencanto inherente a la idiosincrasia argenta. La única forma (tal vez) en que se puedan sobrellevar las pérdidas reales y simbólicas que cargan los protagonistas, obcecados en zafar de la desgracia que les tocó en suerte. 

Porque en el mundo de Control de plagas, lo que reina es una invasión de monstruos, vampiros, momias, zombies y todo tipo de criaturas demoníacas, ensañadas con la humanidad cansada de transitar tanta pena y tanta herida. Por suerte (¿por suerte?) contamos con esta especie de artesanales Cazafantasmas que les hacen frente, fumigadores extremos con más resolución e inventiva que tecnología de punta. Cuerpo a cuerpo, con herramientas mecánicas, químicas y/o físicas, le hacen frente a la muerte desdramatizando el percance, pero con la sospecha de una traición carcomiéndoles las entrañas. Duda existencial que, según los autores, será resuelta recién en un futuro segundo tomo. 

Y en este punto, avanzada un poco más de la mitad del libro, el libro arranca para otros pagos. Tan interesantes de recorrer como el primero, pero distintos y algo divergentes del núcleo dramático central. La primera parada es el Tratado de Mostros y Espetros (sic), manual de zoología fantástica influido por el Moby Dick de Melville y El libro de los seres imaginarios de Borges. Una joya (dentro de otra joya) que abre el juego a escritores y dibujantes amigos de los autores (de Alcatena a Tute, de Leonardo Oyola a Rodolfo Santullo); y que acrecienta nuestro deleite como lectores. Y después, sobre el cierre, dos episodios autoconclusivos (e inéditos) de la historieta, precuelas del bloque inicial resueltas con un registro más zumbón y liviano.
Ilustración de Max Aguirre
Vuelvo al principio. Control de plagas es una de las historietas más entretenida y lograda de los últimos tiempos. Pero se me hace (estoy convencido), que la decisión editorial tomada a la hora de ordenar los contenidos del libro no la favorece; y termina por deslucir algunos de los muchos logros alcanzados por Max Aguirre y Jok. Que el resultado final siga siendo tan atrapante, habla a las claras del poder que late en estas páginas. ¿Querés (como yo) la segunda parte? ¿A quién vas a llamar? Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2015 16:46

CONGRESO INTERNACIONAL "CÓMIC Y COMPROMISO SOCIAL": SEGUNDA CONVOCATORIA

(Información de prensa) La ubicación de la historieta en los estudios académicos, tradicionalmente había sido desatendida y relegada por su carácter popular y la asociación que, desde la alta cultura, por lo general se establecía entre su práctica y la recepción por parte de un público mayoritariamente infantil o juvenil. Sin embargo, a partir de los años sesenta, de manera progresiva se reconoce su función comunicacional y la historieta resurge renovada, con importantes cambios inherentes tanto al diseño gráfico en sí como, especialmente, a las temáticas, los géneros y la narrativa. A modo de ejemplo, valga apuntar el dinámico debate generado por el concepto “novela gráfica”. 


Así, esta transformación ha originado un conjunto de obras que, a la función primera de entretener, unen la de reflexionar sobre aspectos y problemas concretos de la sociedad, así como una propuesta de lectura crítica dirigida a lectores maduros. Desde estos planteamientos han surgido relevantes obras, entre las que destacan Maus (Art Spiegelman), El Eternauta (Oesterheld y Solano López), Adolf (Tezuka), Paracuellos (Carlos Giménez), From Hell (Campbell / Moore), El grito del pueblo (Tardi), Trazo de tiza (Miguelanxo Prado), Valentina (Guido Crepax), No pasarán (Vittorio Giardino), Persépolis (Marjanie Satrapi) y Palestine (Joe Sacco). De esta manera, en el marco de los usos públicos del pasado, la historieta también ha venido a configurar un artefacto de memoria colectiva capaz de trasmitir las preocupaciones propias de artistas que impregnan su obra de una mirada responsable con el entorno. Así, al igual que han hecho la literatura, la pintura o el cine, de igual modo el cómic ha mostrado su vigor subversivo al plantear interrogantes, al cuestionar y desestabilizar. Es más, algunas manifestaciones similares, como el humor gráfico, la viñeta o recientemente los memes o montajes de internet, tienen el plus de alcanzar a un público más amplio, convirtiéndose en soporte idóneo para la reflexión sobre determinados hechos históricos, procesos traumáticos o temas sociales. Por consiguiente, desde una marcada perspectiva interdisciplinar, en el Congreso Internacional Cómic y Compromiso Social, que se llevará a cabo en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, del 18 al 20 de noviembre de 2015, principalmente se pretende discutir sobre la capacidad de la historieta para representar cambios sociales, políticos y culturales. 
Líneas temáticas Las siguientes líneas se plantean como campos en los que inscribir las aportaciones de los participantes: – La construcción identitaria a partir de la historieta – La historieta y el uso público del pasado – Memoria y testimonio – Viñetas del exilio – La transición española dibujada – Géneros y fronteras entre el dibujo y la palabra – Sátira, libertad de expresión e incidencia social – El humor gráfico y la política – La historieta como instrumento didáctico – Vejez y enfermedad 
Lugar y fecha de realización: El Congreso se celebrará en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. 
Presentación de comunicaciones y pósteres: Las comunicaciones presentadas deben ser inéditas. Cada comunicante dispondrá de veinte minutos para su exposición. El resumen de la propuesta no superará la extensión de 300 palabras. Los interesados pueden enviar sus propuestas a comicycompromisosocial@gmail.com. Asimismo, queda abierta la recepción de propuestas para la presentación de pósteres. En este caso, se invita a creadores que deseen mostrar su obra relacionándola con las temáticas descritas. Todos los pósteres aceptados se exhibirán en el marco del Congreso. El plazo límite para el envío de propuestas —comunicaciones y pósteres— queda ampliado hasta el 11 de septiembre de 2015. Antes del 25 de septiembre se confirmará la aceptación o no de las propuestas. En todos los casos, el Comité Organizador certificará la participación en el Congreso. 
Cuota de inscripción para comunicantes: 50€ La asistencia será gratuita, excepto en casos en los que el asistente requiera el reconocimiento de su participación por las siguientes vías: Cuota de inscripción para estudiantes que convaliden la asistencia por créditos de libre elección (1 ECTS): 30€ Cuota de inscripción para asistentes con certificado: 20€
Comité Científico: Álvaro Pons (Universitat de València), Antonio Altarriba (Universidad del País Vasco), Jesús Jiménez (Universidad de Sevilla), Joan Oleza (Universitat de València), Marie Linda Ortega (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3), Raquel Maciucci (Universidad Nacional de La Plata). Comité Organizador: Antonio Martín (Universidad Complutense), David Guinart (Universitat de València), Javier Lluch (Universitat de València), José Martínez Rubio (Università di Bologna), Luz C. Souto (Universitat de València), Violeta Ros Ferrer (Universitat de València). 
Más información: Sitio web del Congreso
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2015 13:11

"CON DERECHO A ROCE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 9 DE JULIO

(Información de prensa) ¿Amor sin compromiso? Con derecho a roce (Playing It Cool, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 9 de julio. La comedia romántica, protagonizada por Chris Evans (Capitán América), Michelle Monaghan, Anthonie Mackie y Ioan Gruffudd, está dirigida por Justin Reardon.

El narrador (Chris Evans) es un escritor y quiere escribir acción, pero su editor Bryan (Anthonie Mackie) quiere que primero escriba sobre el amor. El problema es que el narrador no cree en el amor. Pero cuando se encuentra con Her (Michelle Monaghan), se enamora perdidamente y descubre que ella ya se encuentra comprometida con Stuffy (Ioan Gruffudd).









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2015 12:52

June 22, 2015

A 10 AÑOS DE CROMAÑÓN, "LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE JULIO

(Información de prensa) A 10 años de Cromañón, La lluvia es también no verte, documental escrito y dirigido por Mayra Bottero, se estrena en la Argentina el próximo 23 de julio. 

La lluvia es también no verte es un documental acerca de una de las luchas sociales más importantes de los últimos diez años: La búsqueda de justicia que iniciaron sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón, donde murieron 194 personas por culpa de la impunidad y la corrupción en democracia. A partir de los relatos sobre la historia transcurrida desde entonces, el filme se pregunta qué nos impulsa a construir futuro cuando perdimos lo que más amamos.

Para Mayra Bottero, "Cromañón tuvo una cobertura periodística incansable. Creemos en que todo fue dicho, mostrado, y narrado. Sin embargo, las causas de la tragedia de Cromañón son tan complejas como la conformación de nuestra sociedad, y entonces necesitamos de un tiempo distinto para pensarlo otra vez. El cine puede darnos ese otro tiempo. Entre el cansancio por lo dicho y la ausencia de lo no contado radica la dificultad por la cual no ha habido aún un largometraje cinematográfico sobre el tema. La lluvia es también no verte es el primer intento que se concreta por compartir sentires que nos lleven a lugares de encuentro. El recital que se llevaría a cabo el 30 de diciembre de 2004 proponía un evento en donde las 'candelas' eran parte de la fiesta y son varias las condiciones que hacían de República de Cromañón un lugar peligroso, que debería haber sido clausurado hasta su refaccionamiento. En este punto es que el Estado se convierte en protagonista del crimen social que ha significado la muerte de casi doscientas personas. Ocurrida la tragedia, no hubo recursos disponibles para la atención médica de la víctimas. Muchos fallecieron esperando a las ambulancias. En la Argentina la policía mata jóvenes todos los días. La juventud es un negocio infinito. Por omisión o complicidad nos servimos de ello bajo los códigos de la impunidad. Cromañón quedó plasmado en los memoriales más angustiantes de nuestra historia, entonces la película se pregunta acerca de aquello que todavía nos mantiene en vilo, acerca de ese tesoro que nos impulsa a creer en que hay mañana después de tanta muerte. La búsqueda de justicia se vuelve entonces una razón para continuar". 

Mayra Noelia Bottero: Nació en 1986 al oeste de la provincia de Buenos Aires. Es egresada en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí realizó la Carrera de Formación Docente, lo que le permite desarrollar la materia Teoría y Estética de los Medios, cátedra a cargo de la Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe, María de los Ángeles González. Actualmente Mayra elabora su tesis de investigación en la Maestría en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde 2007 trabajó en comerciales, películas, cortometrajes y contenidos audiovisuales de diversas estéticas y formatos en el área de producción. Es productora de los proyectos documentales El mito de Ausili, de Martín Benchimol y Pablo Aparo; y Extramuros, de Liv Zaretzky. La lluvia es también no verte es su primer largometraje documental como directora. Mayra integra la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2015 16:03

JULIO AZAMOR PRESENTA SU "ORGASMATRÓN" EN LA TRIBU

(Información de prensa) Rabdomantes Ediciones tiene el agrado de invitarlos a la presentación de Orgasmatrón de Guillermo Falciani y Salvador Sanz (guionistas); y Julio Azamor (dibujos), en el auditorio de FM LA TRIBU (Lambaré 873, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el miércoles 24 de junio a las 20:00 horas. Habrá charla de Azamor con el público, firma de ejemplares y ¡alguna sorpresa que revelaremos en los próximos días! 

En palabras de Leandro Arteaga, Orgasmatrón es "una historieta completa. Donde descubrir a la sensual Nadia y ese secreto de nombre Orgasmatrón, que ella se traga y le provoca miembros nuevos, que asoman por entre todos sus orificios. Acción, vértigo, un despliegue de páginas de construcción precisa, como si estuviesen listas para ser filmadas. Más un robot y el espacio exterior. Una lección de narrativa, así como una historieta que puede ser vista hoy como síntoma temprano en el devenir artístico de su autor".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2015 15:42

June 18, 2015

"EL CAPITAL HUMANO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE JULIO

(Información de prensa) El destino de dos familias, unido por un secreto inconfesable. El capital humano (Il capitale umano, 2014), moderno clásico de la cinematografía italiana realizado por Paolo Virzì, se estrena en la Argentina el 23 de julio (sí, hubo cambios).

Inspirado en una novela del norteamericano Stephen Amidon, originalmente ambientada en Connecticut, el filme relata los hechos acontecidos en la víspera de Navidad, cuando un ciclista es atropellado por un lujoso vehículo. El accidente cambiará el destino de dos familias: La del millonario Giovanni Bernaschi, un especulador financiero que promete un 40 por ciento de interés anual atrayendo a crédulos inversores; y la de Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario cuya empresa está al borde de la quiebra.


"Hay una tendencia oscura que aparece en las relaciones humanas. Todos los personajes son monstruos e ignoran que lo son. La cinta cuenta muchas cosas de la Italia actual, sin intención de moraleja. Es una comedia humana. Los tres jóvenes protagonistas de esta película, aparentemente sin un futuro autónomo, carecen de la posibilidad de imaginar su propia vida más allá de lo que sea la realización de lo que imaginaron sus padres; sólo pagan las elecciones de estos. El final del film es abierto pero confieso que hemos rodado varios, todos muy distintos entre sí. Uno de los escenarios de rodaje fue Varese, esa localidad rica y feroz en la que Piero Chiara ha ambientado tantos cuentos suyos: Un centro que parece un pequeño salón rodeado de una degradación social típica de metrópolis. Las diferencias sociales son fuertes y se notan. Nuestra presencia no era muy del agrado de los lugareños, pero esta acogida me parecía bien porque habría de reflejarse en la película. Era justo lo que buscábamos. Era un casting natural. Un cineasta no busca lugares amenos; yo busco problemas y desastres bien reales", aseguró Virzi en una entrevista de Camillo de Marco para CineEuropa.


Protagonizado por Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Bentivoglio, Valeria Golino, Fabrizio Gifuni, Luigi Lo Cascio, Giovanni Anzaldo, Matilde Gioli y Guglielmo Pinelli, el filme obtuvo 7 Premios David di Donatello (incluyendo mejores Película, Guión y Actriz; 6 Premios Nastro d’Argento, de la Asociación de Periodistas de cine de Italia (incluyendo mejores Director, Guión y Actor), 5 premios del Festival Internacional de Bari (incluyendo mejores Director, Guión y Actor), el Premio a la Mejor Actriz del Festival de Tribeca; y el Premio del Público en el Festival de Sevilla, entre otros galardones. 


Paolo Virzì (Livorno, Italia, 4 de marzo de 1964): Guionista y director. Ganó premios como el Ciak d'Oro, el Nastro d'Argento y el David di Donatello al mejor director revelación con su primera película La bella vita (1994). Su filmografía se completa con Ferie d'agosto (1995), Ovosodo (1997), Baci e abbracci (1999), My name is Tanino (2001), Caterina en Roma (2003), N (Io e Napoleone) (2006), Tutta la vita davanti (2008) y La prima cosa bella (2010). 


Dijo la crítica internacional: Deborah Young (The Hollywood Reporter): No sólo es un thriller elegante; también es un estudio fascinante de la sociedad italiana y de una economía en declive. 



Jay Weissberg (Variety): Esta hábil fusión de crítica social e intriga criminal confirma a Paolo Virzi como uno de los directores italianos más versátiles. Una mirada apasionante y punzante. Un casting perfecto. 



Peter Bradshaw (The Guardian): El capital humano es un perspicaz retrato de una sociedad rapaz e infeliz. 



E. Rodríguez Marchante (Diario ABC): Sólo puede calificarse de brillante el modo en el que el director narra los hechos de su película. Tiene personajes magníficos y excelentemente caricaturizados.





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2015 11:03

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.