Fernando Ariel García's Blog, page 155
August 10, 2015
"LA PRINCESA DE FRANCIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE AGOSTO
(Información de prensa) Del director de Viola, Matías Piñeiro, llega la ganadora del Premio a la Mejor Película Argentina del BAFICI 2015: La Princesa de Francia, protagonizada por Julián Larquier Tellarini, Agustina Muñoz, Pablo Sigal, Gabriela Saidón, Romina Paula, María Villar, Elisa Carricajo, Laura Paredes, Julián Tello y Juan Chacón, entre otros.
El filme podrá verse desde el jueves 6 de agosto en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín, a las 14:30, 17:00, 19:30 y 22:00 horas. Además, desde el viernes 7 de agosto se exhibirá, todos los viernes de agosto a las 20:00 horas, en el Auditorio MALBA.
Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, Víctor trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: Realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando un piloto de la última obra que realizaron juntos, Trabajos de amor en vano, de William Shakespeare, donde supo interpretar el rol de “La Princesa de Francia”.
Cinco actrices, a quienes él conoce demasiado bien, lo esperan para empezar las labores: Su novia, Paula, que desde hace meses pretende serle fiel; su amante, Ana, que duda de la verdad de su amor; su ex, Natalia, que piensa que sigue siendo la preferida; su amiga, Lorena, que sueña con quererlo un poco de más; y Carla, un vago recuerdo que después de todo puede llegar a ser su próximo amor.
Así, el trabajo reúne a estas cinco mujeres, rodeando a Víctor con intenciones de trabajar el destino sentimental de esta particular princesa. Entre el teatro y la radio, el tiempo del trabajo se vuelve tiempo para la reconquista de amores perdidos. Y, entre el pasado y el presente, "La Princesa de Francia" desarrolla su doble misión: Exponer las promesas de amor y enfrentarlas a los actos, dejando caer las máscaras para develar así un gesto último.
Nota del director:La Princesa de Francia es parte de un proyecto a largo plazo que vengo desarrollando desde el 2010, titulado Las Shakespereadas. Se trata de una serie de películas de diferentes formatos y duraciones que recorren el mundo de los personajes femeninos de las comedias de William Shakespeare en un universo contemporáneo y argentino.La Princesa de Francia es el tercer episodio de dicha serie que mezcla la ficción teatral con las vidas de las actrices que la interpretan. La tarea de traducir al cine la obra de Shakespeare es un desafío que juega con los límites de lo cinematográfico y también de lo nacional. La película trabaja una noción de identidad nacional profanadora e inclusiva, trasladando uno de los mayores cánones de la cultura inglesa a un español rioplatense de hoy, que incorpora nuevas fronteras y permite decir: “Esto también me pertenece.”Hacer estas películas me da la posibilidad de trazar puentes entre el universo isabelino y el actual, operación que antes pensaba imposible pero que ahora me ofrece mil posibilidades para poder generar ficción y experimentar con las formas de narrar entre la literatura, el teatro y el cine.
La Princesa de Francia es un segundo desprendimiento de una obra de teatro que me invitaron a escribir y dirigir en el ciclo Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. La obra se llama Y cuando no te quiera será de nuevo el caos y fue estrenada en marzo de 2011. Esta entrega se planteó explorar el campo sonoro del texto Shakespereano, basando su trama en la grabación de dicha obra como un radioteatro.

El filme podrá verse desde el jueves 6 de agosto en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín, a las 14:30, 17:00, 19:30 y 22:00 horas. Además, desde el viernes 7 de agosto se exhibirá, todos los viernes de agosto a las 20:00 horas, en el Auditorio MALBA.
Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, Víctor trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: Realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando un piloto de la última obra que realizaron juntos, Trabajos de amor en vano, de William Shakespeare, donde supo interpretar el rol de “La Princesa de Francia”.
Cinco actrices, a quienes él conoce demasiado bien, lo esperan para empezar las labores: Su novia, Paula, que desde hace meses pretende serle fiel; su amante, Ana, que duda de la verdad de su amor; su ex, Natalia, que piensa que sigue siendo la preferida; su amiga, Lorena, que sueña con quererlo un poco de más; y Carla, un vago recuerdo que después de todo puede llegar a ser su próximo amor.
Así, el trabajo reúne a estas cinco mujeres, rodeando a Víctor con intenciones de trabajar el destino sentimental de esta particular princesa. Entre el teatro y la radio, el tiempo del trabajo se vuelve tiempo para la reconquista de amores perdidos. Y, entre el pasado y el presente, "La Princesa de Francia" desarrolla su doble misión: Exponer las promesas de amor y enfrentarlas a los actos, dejando caer las máscaras para develar así un gesto último.
Nota del director:La Princesa de Francia es parte de un proyecto a largo plazo que vengo desarrollando desde el 2010, titulado Las Shakespereadas. Se trata de una serie de películas de diferentes formatos y duraciones que recorren el mundo de los personajes femeninos de las comedias de William Shakespeare en un universo contemporáneo y argentino.La Princesa de Francia es el tercer episodio de dicha serie que mezcla la ficción teatral con las vidas de las actrices que la interpretan. La tarea de traducir al cine la obra de Shakespeare es un desafío que juega con los límites de lo cinematográfico y también de lo nacional. La película trabaja una noción de identidad nacional profanadora e inclusiva, trasladando uno de los mayores cánones de la cultura inglesa a un español rioplatense de hoy, que incorpora nuevas fronteras y permite decir: “Esto también me pertenece.”Hacer estas películas me da la posibilidad de trazar puentes entre el universo isabelino y el actual, operación que antes pensaba imposible pero que ahora me ofrece mil posibilidades para poder generar ficción y experimentar con las formas de narrar entre la literatura, el teatro y el cine.
La Princesa de Francia es un segundo desprendimiento de una obra de teatro que me invitaron a escribir y dirigir en el ciclo Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. La obra se llama Y cuando no te quiera será de nuevo el caos y fue estrenada en marzo de 2011. Esta entrega se planteó explorar el campo sonoro del texto Shakespereano, basando su trama en la grabación de dicha obra como un radioteatro.
Published on August 10, 2015 14:02
August 5, 2015
LA RUTA DEL ADN, por PALOMO
Published on August 05, 2015 17:06
CUATRO MIRADAS. UN ENCUENTRO.
(Información de prensa) El deseo volvió hecho luz. Una luz que sugiere, que muestra y esconde. Somos cuatro fotógraf@s que nos encontramos a partir de la búsqueda fotográfica: Mariana Braslavsky, Emiliano Penelas, Paula del Cueto y Guadalupe Haedo. Así nace Cuatro miradas, un encuentro. La muestra estará expuesta del 6 al 23 de agosto. Y se puede visitar todos los días de 12:00 a 21:00 horas en el Centro Cultural Marcó del Pont (Artigas 202 - Estación Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
La diversidad de los cuatro ensayos es evidente: Tonalidad, texturas, encuadres, propuestas conceptuales, todo diferente. Saltamos de los paisajes brumosos a las fotografías de dos hermanos en su intimidad, atravesando imágenes de luces que muestran otros planetas o el recuerdo de las próximas vacaciones. Cuatro miradas, cuatro fotógraf@s, cuatro ensayos que en la diferencia se encuentran.
Inauguración: 6 de agosto a las 19:00 horas. Y del 3 al 16 de octubre, la muestra pasa a exponerse en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), todos los días, de 10:00 a 22:00 horas.

La diversidad de los cuatro ensayos es evidente: Tonalidad, texturas, encuadres, propuestas conceptuales, todo diferente. Saltamos de los paisajes brumosos a las fotografías de dos hermanos en su intimidad, atravesando imágenes de luces que muestran otros planetas o el recuerdo de las próximas vacaciones. Cuatro miradas, cuatro fotógraf@s, cuatro ensayos que en la diferencia se encuentran.
Inauguración: 6 de agosto a las 19:00 horas. Y del 3 al 16 de octubre, la muestra pasa a exponerse en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), todos los días, de 10:00 a 22:00 horas.
Published on August 05, 2015 16:55
VUELVE (RECARGADO) "TODO SOBRE MI DIVÁN", EL CLÁSICO MONÓLOGO DE HUMOR PSI DE RUDY
(Información de prensa) Sigue el monólogo de humor psi de Rudy, Todo sobre mi diván llega al Café Montserrat (San José 524, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con funciones los sábados 8 y 22 de agosto a las 22:00 horas.
La resolución del "Edipo" sorteando knishes, la participación especial de Rafael Calomino "Interpretando" temas, junto a Rudy. ¡Todo en un solo chow! ¡No te lo pierdas... mucho más barato que una sesión!

La resolución del "Edipo" sorteando knishes, la participación especial de Rafael Calomino "Interpretando" temas, junto a Rudy. ¡Todo en un solo chow! ¡No te lo pierdas... mucho más barato que una sesión!
Published on August 05, 2015 16:41
"ALIEN TRISTE", DE PEDRO MANCINI, SE PRESENTA EN ESPACIO MOEBIUS
(Información de prensa) Hotel de las Ideas presenta el nuevo libro de Pedro Mancini, Alien triste, en Espacio Moebius.
La cita es este viernes 7 de agosto, a las 19:00 horas, en Bulnes 659 (barrio de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Estarán presentes Pedro Mancini y Sol Marianela.

La cita es este viernes 7 de agosto, a las 19:00 horas, en Bulnes 659 (barrio de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Estarán presentes Pedro Mancini y Sol Marianela.

Published on August 05, 2015 16:29
"NOCHE DE PERROS" SE ESTRENA EL 27 DE AGOSTO
(Información de prensa) No tomes decisiones importantes después de la una de la mañana. Noche de perros se estrena comercialmente el próximo 27 de agosto. Dirigida por Nacho Sesma, la película está protagonizada por Nicolas Goldschmidt (Richard), Facundo Cardosi (Enzo), Fabián Carrasco (Matías), Guadalupe Docampo (Angie), Marcelo Sein (Luis “El Mafioso“), Mónica Gonzaga (Mónica) y Dario Levy (policía).
Enzo es empleado de un garaje de barrio que toma prestado por un rato un lujoso auto y convence a su amigo Richard para que lo acompañe. Su dueño es un cruel mafioso que les hará vivir una noche de pesadilla a estos chicos que sólo quieren divertirse.
Dijo la crítica: David Obarrio: Los chicos sólo quieren divertirse: El plan es dar algunas vueltas en auto, tomarse unas cervezas; quizás levantar alguna chica o distraerse lo suficiente como para olvidar otras, las que se tienen o las que se quieren tener. Todo en la misma noche. Claro que las cosas no les salen bien. Los protagonistas son tres patanes simpáticos, armados con la urgencia que viene con la juventud y una perseverancia de otro mundo para verse enredados en situaciones una más disparatada y peligrosa que la otra. Noche de perros es una comedia argentina inusual, construida con sostenidos golpes de gracia, con factura impecable y con un tono leve de amargura, que desdeña elegantemente la sordidez automática de una Después de hora hecha en Buenos Aires para destilar, en cambio, una galería equivalente de personajes que parecen habitar impasibles el lado B de la ciudad. Nocturna pero amigable, confiada en su velocidad pero sin perder lucidez, la película rodea los lugares comunes y arriba a la felicidad del modo menos pensado.
Escribiendo Cine: Dicen que no hay nada más difícil que hacer reír. Algo habrá en esta comedia argentina que contradice eso, porque parece que le sale de manera natural. Noche de perros ubica en la calle a tres muchachos con ganas de vivir a pleno su juventud, durante una noche; y lo que sale es una sucesión de enredos con el trasfondo de una Buenos Aires cargada de personajes atractivos.
Iván Soler: Noche de Perros puede presentarse como algo delirante para lo que estamos acostumbrados. Más cercana en su envoltorio a un After Hours del más risueño Scorsese o una historia para la muchachada del primer Todd Philips (Viaje Censurado, ¿Qué pasó ayer?) que al sobrio y oscuro humor de Martín Rejtman, resulta necesaria en nuestro temeroso concepto de lo cómico en el cine argentino.

Enzo es empleado de un garaje de barrio que toma prestado por un rato un lujoso auto y convence a su amigo Richard para que lo acompañe. Su dueño es un cruel mafioso que les hará vivir una noche de pesadilla a estos chicos que sólo quieren divertirse.
Dijo la crítica: David Obarrio: Los chicos sólo quieren divertirse: El plan es dar algunas vueltas en auto, tomarse unas cervezas; quizás levantar alguna chica o distraerse lo suficiente como para olvidar otras, las que se tienen o las que se quieren tener. Todo en la misma noche. Claro que las cosas no les salen bien. Los protagonistas son tres patanes simpáticos, armados con la urgencia que viene con la juventud y una perseverancia de otro mundo para verse enredados en situaciones una más disparatada y peligrosa que la otra. Noche de perros es una comedia argentina inusual, construida con sostenidos golpes de gracia, con factura impecable y con un tono leve de amargura, que desdeña elegantemente la sordidez automática de una Después de hora hecha en Buenos Aires para destilar, en cambio, una galería equivalente de personajes que parecen habitar impasibles el lado B de la ciudad. Nocturna pero amigable, confiada en su velocidad pero sin perder lucidez, la película rodea los lugares comunes y arriba a la felicidad del modo menos pensado.

Escribiendo Cine: Dicen que no hay nada más difícil que hacer reír. Algo habrá en esta comedia argentina que contradice eso, porque parece que le sale de manera natural. Noche de perros ubica en la calle a tres muchachos con ganas de vivir a pleno su juventud, durante una noche; y lo que sale es una sucesión de enredos con el trasfondo de una Buenos Aires cargada de personajes atractivos.

Iván Soler: Noche de Perros puede presentarse como algo delirante para lo que estamos acostumbrados. Más cercana en su envoltorio a un After Hours del más risueño Scorsese o una historia para la muchachada del primer Todd Philips (Viaje Censurado, ¿Qué pasó ayer?) que al sobrio y oscuro humor de Martín Rejtman, resulta necesaria en nuestro temeroso concepto de lo cómico en el cine argentino.
Published on August 05, 2015 16:15
"LOS CUADROS AL SOL" SE ESTRENÓ EL 30 DE JULIO
(Información de prensa) ¿Puede desaparecer un pueblo? Los cuadros al sol, opera prima de Arian Frank, se estrenó en la Argentina el pasado 30 de julio. La película cuenta la historia de una colonia que, empañada en el industrialismo del inicio del siglo XX, se fue diluyendo hasta quedar sólo recuerdos y algunos indicios que nos aseguran que realmente existió.
Un joven camina por caminos de tierra y abre una tranquera que nos invita a pasar a un lugar de casas abandonadas a su suerte y una salina que permanece impertérrita ante el destrozo. De a poco, un grupo de personas que vivieron allí nos invita a adentrarnos en la magia del lugar a través de sus historias y la de quienes le dieron vida y significación. La historia de la colonia de Salinas Grandes comienza con el asentamiento industrial de una empresa de explotación salinera.
Con el aumento de la producción se generó también un crecimiento en la población llegando a tener en su esplendor unos 700 habitantes. Enmarcada la colonia en un lugar privado, todos sus habitantes fueron alcanzados por el paternalismo que generaban las industrias de esa época: Casas para todos, pleno empleo, esparcimiento para los trabajadores y sus familias, educación y contención. De esta manera se fue amalgamando una comunidad con un sentimiento de pertenencia y recelo ante el mundo exterior que parecía lejano y con el cual no había una necesidad o un interés por relacionarse.
A inicios de los años 70, un ajuste presupuestario lleva a la Colonia a una de las mayores huelgas obreras de la región, tomando una gran envergadura y llevando a sus habitantes a actuar en conjunto y en forma totalmente solidaria. Aun cuando la división de clases y la accesibilidad podían hacer suponer una bifurcación de intereses como comunidad, el equilibrio solo fue roto con el anuncio del traslado de la fábrica a Macachín (a 12 km. de Salinas Grandes de Hidalgo). Fue entonces cuando esa comunidad, endogámica, tuvo que despojarse de sus celos y mudar con ellos la ilusión del paraíso perdido. No fue fácil el éxodo, el equilibrio se disolvía.
A través de las historias de sus habitantes, vamos descubriendo el maravilloso pasado de Salinas Grandes de Hidalgo y como un presente común los encuentra cercados por los pasados mejores y el deseo casi maternal del eterno retorno. Atados a un hermoso y destruido lugar de escombros y sal, los protagonistas de este documental caminan entre los restos de lo que fueron sus casas, sus calles, su pueblo mientras el sol quieto los mira siempre desde arriba.
Arian Frank: Nació en Bahía Blanca en 1982. Vivió dos años en Salinas Grandes hasta el fin del pueblo. Ya en Macachín, provincia de La Pampa, terminó sus estudios primarios y secundarios. En 2001 comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, para continuarlos desde 2004 en la Universidad de Buenos Aires. En 2006 comienza a trabajar en el área de sonido y en 2008 culmina los estudios de su Tecnicatura en Sonido y producción musical. En 2007 comienza con grabaciones, producciones y mezclas profesionales, trabajando con músicos de Argentina y de Latinoamérica. A partir de 2008 comienza sus estudios de música y composición. Desde 2010 trabaja en documentales en el área de sonido, Post-Producción y Musica original en cortometrajes y documentales como Postas de la memoria (Fernando Cola) y Otro lugar para mi sombra (Anna Rüegsegger), entre otros. En 2011 comienza a trabajar en la primera idea de la película Los cuadros al Sol donde co-escribe junto a Paula Ramirez y dirige. Actualmente se encuentra trabajando como productor artístico en múltiples proyectos musicales y escribiendo su nuevo proyecto documental.
“Buceando entre la ideología de estos tiempos voy encontrando similitudes generacionales con la gente cercana -asegura Frank-. Y dentro de esa trama, por momentos indescifrable, se erige la búsqueda de un origen como lugar recurrente. Cada uno como ser individual tiene su historia, pero esa historia particular, sabemos, se retroalimenta de la historia colectiva, de la cultura. Si bien es cierto que solo viví dos años de mi vida en este (para mi) mágico lugar, creo que bastaron para dejar esa huella imborrable, de esas que se dan en la infancia y que nos resignifican a lo largo de nuestra vida. Quedan en mi memoria caminatas por calles de árboles tan altos que me impresionaban desde mi pequeñez, algunos chapuzones en el agua salada y luego la ducha para no quedar blancos, las historias fantásticas del lugar. Esos regresos, que se dieron en cada vuelta a La Pampa, también fueron encuentros, con gente que, como yo, experimentaba en Salinas una extraña mezcla de calma con nostalgia, el dulce sabor de instantes de felicidad y el amargor por la certeza de lo que ya no vuelve. Y fueron sus historias las que también querían entender el porque de ese sentimiento".
Para el director, "a medida que fui haciendo consciente ese sentir, lo fui compartiendo con la gente, y eso me hizo ir encontrando una idea común sobre el lugar. Cientos de vidas diferentes convergían ahí, bajo ese sol particular, sobre ese suelo tan lleno de subjetivas realidades, regadas de mitos ranqueles, de historias realmente increíbles. Y el encanto que genera en personas que ni siquiera habían oído del lugar. Creo que muchas veces uno hace las cosas y luego busca el por qué, en este caso hay una idea relacionada con el inconsciente que suele aflorar: a veces solo, otras por una búsqueda. La idea del retorno, el instinto maternal del regreso, y esa palabra... Origen, son sin duda el primer gran motor de esta idea, si bien subcutánea, tan arraigada. Cuando comencé a visualizar la idea del documental también sentí que era una buena forma de mostrarle, sobre todo a los chicos que viven en Macachín, (y sueño que sea extensivo) que mas allá de las carreras convencionales existen otras profesiones igual de serias y comprometidas. Los complejos para con los estudios alternativos hacen creer de que es imposible seguir con ese camino que uno tanto desea y en muchos casos termina por desalentar la idea de concretarlo. No es solo la perfección pictórica del lugar, no es solo un pueblo abandonado en medio de la pampa, no solo son historias sobre Calfucurá y la campaña del desierto… es todo esto y mucho más. Intentar comprender la fuerza que genera es, también, ver cuanto de esa historia hay en mi”.
¿Por qué el titulo? Según Frank “hay una búsqueda poética y musical en toda la película. Es quizás el traslado desde el relato musical al cinematográfico. El nombre puntualmente tiene dos partes importantes: Cuadros y sol. Los cuadros representan algo que se hizo, una obra que queda, que pasa, una fijación de un momento o pensamiento; y el sol tiene que ver con lo cíclico, con la renovación, con la fuerza del mañana. Los dos elementos los conjugue en esa frase, como una contraprestación de esos cuadros, como una mirada diferente de los hechos, como la distancia de ver algo a lo lejos.”

Un joven camina por caminos de tierra y abre una tranquera que nos invita a pasar a un lugar de casas abandonadas a su suerte y una salina que permanece impertérrita ante el destrozo. De a poco, un grupo de personas que vivieron allí nos invita a adentrarnos en la magia del lugar a través de sus historias y la de quienes le dieron vida y significación. La historia de la colonia de Salinas Grandes comienza con el asentamiento industrial de una empresa de explotación salinera.
Con el aumento de la producción se generó también un crecimiento en la población llegando a tener en su esplendor unos 700 habitantes. Enmarcada la colonia en un lugar privado, todos sus habitantes fueron alcanzados por el paternalismo que generaban las industrias de esa época: Casas para todos, pleno empleo, esparcimiento para los trabajadores y sus familias, educación y contención. De esta manera se fue amalgamando una comunidad con un sentimiento de pertenencia y recelo ante el mundo exterior que parecía lejano y con el cual no había una necesidad o un interés por relacionarse.
A inicios de los años 70, un ajuste presupuestario lleva a la Colonia a una de las mayores huelgas obreras de la región, tomando una gran envergadura y llevando a sus habitantes a actuar en conjunto y en forma totalmente solidaria. Aun cuando la división de clases y la accesibilidad podían hacer suponer una bifurcación de intereses como comunidad, el equilibrio solo fue roto con el anuncio del traslado de la fábrica a Macachín (a 12 km. de Salinas Grandes de Hidalgo). Fue entonces cuando esa comunidad, endogámica, tuvo que despojarse de sus celos y mudar con ellos la ilusión del paraíso perdido. No fue fácil el éxodo, el equilibrio se disolvía.

A través de las historias de sus habitantes, vamos descubriendo el maravilloso pasado de Salinas Grandes de Hidalgo y como un presente común los encuentra cercados por los pasados mejores y el deseo casi maternal del eterno retorno. Atados a un hermoso y destruido lugar de escombros y sal, los protagonistas de este documental caminan entre los restos de lo que fueron sus casas, sus calles, su pueblo mientras el sol quieto los mira siempre desde arriba.

Arian Frank: Nació en Bahía Blanca en 1982. Vivió dos años en Salinas Grandes hasta el fin del pueblo. Ya en Macachín, provincia de La Pampa, terminó sus estudios primarios y secundarios. En 2001 comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, para continuarlos desde 2004 en la Universidad de Buenos Aires. En 2006 comienza a trabajar en el área de sonido y en 2008 culmina los estudios de su Tecnicatura en Sonido y producción musical. En 2007 comienza con grabaciones, producciones y mezclas profesionales, trabajando con músicos de Argentina y de Latinoamérica. A partir de 2008 comienza sus estudios de música y composición. Desde 2010 trabaja en documentales en el área de sonido, Post-Producción y Musica original en cortometrajes y documentales como Postas de la memoria (Fernando Cola) y Otro lugar para mi sombra (Anna Rüegsegger), entre otros. En 2011 comienza a trabajar en la primera idea de la película Los cuadros al Sol donde co-escribe junto a Paula Ramirez y dirige. Actualmente se encuentra trabajando como productor artístico en múltiples proyectos musicales y escribiendo su nuevo proyecto documental.

“Buceando entre la ideología de estos tiempos voy encontrando similitudes generacionales con la gente cercana -asegura Frank-. Y dentro de esa trama, por momentos indescifrable, se erige la búsqueda de un origen como lugar recurrente. Cada uno como ser individual tiene su historia, pero esa historia particular, sabemos, se retroalimenta de la historia colectiva, de la cultura. Si bien es cierto que solo viví dos años de mi vida en este (para mi) mágico lugar, creo que bastaron para dejar esa huella imborrable, de esas que se dan en la infancia y que nos resignifican a lo largo de nuestra vida. Quedan en mi memoria caminatas por calles de árboles tan altos que me impresionaban desde mi pequeñez, algunos chapuzones en el agua salada y luego la ducha para no quedar blancos, las historias fantásticas del lugar. Esos regresos, que se dieron en cada vuelta a La Pampa, también fueron encuentros, con gente que, como yo, experimentaba en Salinas una extraña mezcla de calma con nostalgia, el dulce sabor de instantes de felicidad y el amargor por la certeza de lo que ya no vuelve. Y fueron sus historias las que también querían entender el porque de ese sentimiento".

Para el director, "a medida que fui haciendo consciente ese sentir, lo fui compartiendo con la gente, y eso me hizo ir encontrando una idea común sobre el lugar. Cientos de vidas diferentes convergían ahí, bajo ese sol particular, sobre ese suelo tan lleno de subjetivas realidades, regadas de mitos ranqueles, de historias realmente increíbles. Y el encanto que genera en personas que ni siquiera habían oído del lugar. Creo que muchas veces uno hace las cosas y luego busca el por qué, en este caso hay una idea relacionada con el inconsciente que suele aflorar: a veces solo, otras por una búsqueda. La idea del retorno, el instinto maternal del regreso, y esa palabra... Origen, son sin duda el primer gran motor de esta idea, si bien subcutánea, tan arraigada. Cuando comencé a visualizar la idea del documental también sentí que era una buena forma de mostrarle, sobre todo a los chicos que viven en Macachín, (y sueño que sea extensivo) que mas allá de las carreras convencionales existen otras profesiones igual de serias y comprometidas. Los complejos para con los estudios alternativos hacen creer de que es imposible seguir con ese camino que uno tanto desea y en muchos casos termina por desalentar la idea de concretarlo. No es solo la perfección pictórica del lugar, no es solo un pueblo abandonado en medio de la pampa, no solo son historias sobre Calfucurá y la campaña del desierto… es todo esto y mucho más. Intentar comprender la fuerza que genera es, también, ver cuanto de esa historia hay en mi”.

¿Por qué el titulo? Según Frank “hay una búsqueda poética y musical en toda la película. Es quizás el traslado desde el relato musical al cinematográfico. El nombre puntualmente tiene dos partes importantes: Cuadros y sol. Los cuadros representan algo que se hizo, una obra que queda, que pasa, una fijación de un momento o pensamiento; y el sol tiene que ver con lo cíclico, con la renovación, con la fuerza del mañana. Los dos elementos los conjugue en esa frase, como una contraprestación de esos cuadros, como una mirada diferente de los hechos, como la distancia de ver algo a lo lejos.”
Published on August 05, 2015 14:43
EL CLUB DE LOS ILUSTRES 2: PUNTO JONBAR

(Este texto se publicó originalmente como prólogo del libro El Club de los Ilustres: Conspiración en las sombras) Es todo una cuestión de elecciones. Al optar entre un imán o un guijarro, John Bar terminará por determinar el destino futuro de su civilización: Una sociedad pacifista o una tiranía estatal. Por esa acción trivial y baladí, pero trascendental para los cimientos especulativos del cuento The Legion of Time (1938), de Jack Williamson, el subgénero literario de la ciencia-ficción conocido como ucronía (digamos que una especie de utopía temporal) decidió bautizar con el nombre de Punto Jonbar a ese exacto momento en que la Historia cambia, da un vuelco, comienza a separarse cualitativamente de lo esperable, de lo ya conocido y aceptado.

En la saga de El Club de los Ilustres ese punto no aparece de manera establecida, pero poco importa porque lo que dota de sentido a este Uruguay apócrifo de principios del siglo XX no es lo que pasó, sino lo que está aconteciendo en estos tiempos que existen sin haber existido nunca. Una Banda Oriental de ribetes victorianos, donde la robótica a vapor convive con el grotesco rioplatense y funda un sainete steampunk en donde se mueven, con pasmosa naturalidad, personajes históricos y criaturas imaginarias tanto (o más) reales que las reales.

Si a esta altura están pensando en La Liga de Caballeros Extraordinarios de Alan Moore y Kevin O’Neill, andan bien encaminados. El Club de los Ilustres de Rodolfo Santullo y Guillermo Hansz cumple con los lineamientos básicos al entrecruzar hechos y ficción para crear una línea temporal divergente, tan improbable como posible; y dignifica la premisa al dotarla de una impronta personal e intransferible, tan alejada del flemático british style como reconociblemente charrúa.

El mayor mérito de los autores, me parece, es el de haber asumido responsablemente la libertad creativa de hibridar lo mejor de varios distintos mundos: La tragedia shakesperiana, con sus intrigas románticas y sus conjuras palaciegas; el costumbrismo discepoliano, capaz de articular pasos cómicos de vodevil con una concepción taciturna de la existencia; el ritmo desaforado del pulp aplicado en el contexto político del thriller setentista; y la exageración humorística de la caricatura que da identidad expositiva a la línea clara francobelga, presente en el trazo de Hansz.

Segunda entrega de una serie que promete seguir avanzando (¡por favor!), Conspiración en las sombras revalida los títulos obtenidos con la primera parte. El Club de los Ilustres es el Punto Jonbar de la historieta uruguaya contemporánea. Y no estoy especulando. Fernando Ariel García
Published on August 05, 2015 13:31
July 24, 2015
LA ESTIRPE MARALHA: CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE

El secreto de la narración oral hecho historieta. El poder absorbente de un relato muy bien contado. Que nos atrapa, nos envuelve, nos seduce hasta devorarnos impiadosamente. Mundos dentro de mundos dentro de mundos que están dentro tuyo, dentro mío, dentro del monstruo bicéfalo que es Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena, dos que son uno y, desde hace mucho ya, vienen siendo mucho más que dos. Un universo de parajes míticos que nos son engañosamente conocidos, pues los hemos transitado en noches oníricas, los hemos padecido en jornadas de pesadilla, nos hemos perdido en sus laberíntico pasadizos abiertos a la sorpresa.

Como siempre (y, cada vez, como nunca) estamos frente a un destilado respetuoso de la cultura humana. Shakespeare, Hokusai, Las mil y una noches, los superhéroes de la Edad de Plata, los mitos de ayer, de hoy y de siempre. Los verdaderos juegos de tronos, la búsqueda del poder absoluto para corromperlo todo, para liberarlo todo, para someternos a todos, para liberarnos a todos. Para iluminarnos con la emoción y el conocimiento. Reyes, guerreros, déspotas, asesinos, brujos, héroes, marionetas todas del destino, prisioneros de los hilos que mueven Mazzitelli y Alcatena, Dios que no puede dejar de crear gentes y geografías de arquitecturas barrocas y perspectivas afiebradas. Reflejo de lo que ya fue, cimiento del porvenir. Sin tiempo. Con vida de sobra.

La estirpe Maralha no es otra épica fuera de la historia, más allá de los sueños. Es una nueva (y van…), tan misteriosa e insondable como las anteriores, con un latido propio, intransferible, que se abre a percepciones desconocidas, a sentidos que no gobierna la razón. La ciencia entendida como fe, la tecnología como magia. La máscara que oculta mostrando. Es el resultado de la sumatoria de dos sagas que se complementan, se potencian: Sangre negra y Syridiana, realizadas para su serialización en las revistas italianas de la Eura/Aurea, pero construidas para su lectura de corrido, por las conexiones que van trazando entre sus sombras, por la civilización común que ayudan a fundar y derruir, por el linaje sangriento que las puebla.

La primera parte le muerde los talones al último de los Maralha, expiación de esa alcurnia pervertida, fin y principio de todos los relatos que sobre ellos se cuentan con el respeto que nace del miedo. Es una historia de aprendizaje, para el niño que todo lo sabe y para su asesino que todo lo ignora. Cuento de hadas fracturado, cooptado por el lado oscuro de la cordura, la segunda parte decanta en una historia de amor maldito. Entre el padre y su hija. Entre un hombre y una mujer. Todos enemigos acérrimos y dedicados. Por ello también es la historia de una traición, de varias venganzas.

Es también la más cabal muestra del juego del gato y el ratón que los personajes saben jugar entre sí. Y que los autores saben jugar con nosotros, pobres ricos lectores entregados a nuestra suerte. El secreto de la narración oral hecho historieta. El poder absorbente de un relato muy bien contado. Que nos atrapa, nos envuelve, nos seduce hasta devorarnos impiadosamente. Quiero más. Fernando Ariel García
Published on July 24, 2015 17:36
July 23, 2015
NUEVO TRAILER DE "LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - EL FINAL"
(Información de prensa) El próximo 19 de Noviembre llega la entrega final de la trilogía basada en el best-seller de Suzanne Collins: Los juegos del hambre: Sinsajo - El final.
Luego del logrado rescate de Peeta Mellark (Josh Hutcherson) por el Distrito 13, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) está decidida a terminar con el Presidente Snow (Donald Sutherland).

Luego del logrado rescate de Peeta Mellark (Josh Hutcherson) por el Distrito 13, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) está decidida a terminar con el Presidente Snow (Donald Sutherland).
Published on July 23, 2015 15:46
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
