Fernando Ariel García's Blog, page 156

July 23, 2015

"MIA MADRE", DE NANNI MORETTI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE AGOSTO

(Información de prensa) De Nanni Moretti, director de Habemus Papa, llega a la Argentina el próximo 6 de agosto Mia Madre (Italia/Francia/Alemania, 2015), protagonizada por Margherita Buy, John Turturro, Giulia Lazzarini y el propio Nanni Moretti.

Margherita es una directora de cine que está realizando una película protagonizada por un famoso, e insoportable, actor estadounidense de origen italiano. Tiene que enfrentarse a los cuestionamientos de su compromiso como artista y a las angustias de su vida privada: Su madre hospitalizada y su hija atravesando la crisis de la adolescencia. Su hermano, como de costumbre, es irreprochable. Margherita no sabe si logrará salir adelante en su trabajo y con su familia. 

Dijo la crítica: Jay Weissberg (Variety): La exploración de Moretti sobre la pérdida es, sin duda, conmovedora; y Mia Madre tiene momentos muy poderosos. 

Peter Bradshaw (The Guardian): Una película tremendamente inteligente y agradable. Deborah Young (The Hollywood Reporter): El cine bueno, sólido y comedido se ve animado por la mezcla irónica de drama y humor característica de Moretti. 

Oliver Lyttelton (IndieWire): Moretti crea un mundo rico e increíblemente detallado, uno en el que cada personaje tiene una vida que se extiende mucho más allá de sus escenas en la pantalla. Lee Marshall (Screen Daily): Una película que es mejor que la suma de sus partes.

Salvador Llopart (La Vanguardia): El director italiano presenta un sentido y honesto homenaje a la madre, a su madre, además de una reflexión sobre el paso del tiempo. Luis Martínez (El Mundo): Un gran Moretti, una fábula entre la carcajada y la desolación, tan cálida como irresistible. Un díptico tragicómico que, pese a la aparente convencionalidad, apabulla. 

Declaraciones de Nanni Moretti en el Festival de Cannes: Desde que redactamos el tratamiento, con Gaia Manzini, Valia Santella y Chiara Valerio, la protagonista era una mujer y nunca tuve la intención de ser la estrella de esta película. Hace ya tiempo que no soy protagonista, felizmente. Me gustó transferir ciertas características masculinas a un personaje femenino. A mí me parecía perfecto el papel de hermano. La muerte de la madre es un tránsito, como muchos saben, importante. A mí me sucedió durante el montaje de Habemus Papa. Quería relatar, sin ningún sadismo para con el espectador, este paso en la vida de una persona. 

Con Margherita Buy es nuestra tercera película juntos, tras El caimán y Habemus Papa. Se echó sobre su espalda todo el peso de la película. En 70 días de rodaje, estuvo siempre en el plató. A menudo me decía: “cómo me gusta hacer de directora; ¡es divertido gritar a los actores!”. Todo en el personaje de Margherita se reúne en el mismo momento y con la misma urgencia: Su no estar presente, la inadecuación con respecto a su madre, las preocupaciones por la hija, los problemas de trabajo, sus recuerdos, sus pensamientos, sus sueños. Me gustaba que en determinadas escenas, el espectador no entendiese inmediatamente si lo que estaba ocurriendo era algo real o imaginario. 

Tengo problemas a la hora de teorizar mi trabajo; explicando las cosas te arriesgas a confundir más que a esclarecer. En cualquier caso, a la edad de 20 años no me habría venido a la cabeza interpretar o dirigir películas así; con el tiempo se piensa más en la muerte. En La habitación del hijo había miedos y fantasmas; en Mia madre, una experiencia vivida por muchos. 

Mis padres poco tuvieron que ver con el cine. Cuando terminé el instituto con 19 años y decidí probar con esta cosa vaga del cine, se limitaron a apoyarme con discreción y afecto, que no es poco. Me da vergüenza hablar de mi verdadera madre pero es verdad que había generaciones enteras de antiguos alumnos que seguían visitándola para hablar de todo. Esto lo supe después de su muerte.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2015 14:57

NOVEDADES DE EDITORIAL TURNER


Marcel Duchamp. Una partida entre mí y yo. En forma de historieta, se narran las anécdotas y obsesiones que persiguieron a Duchamp, artista flâneur y dandy impasible, que hizo de su vida una obra de arte en sí misma. Editado en un curioso formato que al desplegarse se convierte en un friso ilustrado de seis metros de longitud, esta publicación es, más que un libro, un objeto de coleccionista. Con motivo de la gran retrospectiva de Marcel Duchamp que el pasado año acogió el Centro Pompidou de París, el artista revisita su obra a lo largo de un recorrido ligero y divertido a través de las ilustraciones de François Olislaeger y al hilo de sus propios escritos autobiográficos.

François Olislaeger (Lieja, 1978) estudió artes gráficas en Lyon y trabajó en diversos periódicos y revistas. Ha publicado varios libros entre los que se encuentra Mathilde danser après tout editado en colaboración con la célebre bailarina francesa Mathilde Monnier. Actualmente vive en México y París. 

El arte en la historia. El arte siempre ha sido parte de la historia, pero a menudo se nos presenta como aparte de la historia. Por supuesto podemos disfrutar de las obras por sí mismas, pero nos dirán mucho más si entendemos cómo hemos llegado a llamar arte a lo que tenemos por tal. Este es un viaje extraordinario a través de las obras más importantes de la historia antigua y reciente, para encontrar otras formas de apreciarlas a través de las complejidades de su historia, las innovaciones y, por qué no, las rivalidades entre creadores. 

Martin Kemp es profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Oxford y experto en la figura de Leonardo da Vinci. Ha escrito numerosas obras sobre la imaginería en el arte y la ciencia desde el Renacimiento hasta la actualidad
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2015 14:23

"CAMINO A LA PAZ", CON RODRIGO DE LA SERNA, SE ESTRENA EL 5 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Un viaje que cambiará tu vida. Camino a La Paz (2015), road movie protagonizada por Rodrigo de la Serna y Ernesto Suárez, se estrena en la Argentina el 5 de noviembre. El filme de Francisco Varone nos lleva en un viaje de más de 3 mil kilómetros, desde Buenos Aires hasta La Paz, en Bolivia. 


Sebastián es un joven cuyas mayores pasiones son la banda Vox Dei y su viejo Peugeot 505. Recién casado con Jazmín y necesitado de dinero comienzo a trabajar como remisero. Entre los pasajeros está Jalil, un anciano musulmán que lo llama asiduamente y una mañana le hace una curiosa propuesta: Le pagará una importante suma de dinero para que lo lleve en auto desde Buenos Aires hasta La Paz, en Bolivia. 


A desgano y con muchas dudas, Sebastián acepta el viaje, planeado al detalle por el anciano. El extenso trayecto está signado por discusiones constantes entre ambos, iniciadas en su mayor parte por Sebas, quien se irrita cada vez que Jalil come dentro del coche, escucha música árabe o le pide hacer un alto para rezar. 


Pero hay algo en esa convivencia forzosa que termina por vencer la mutua resistencia y los convierte en íntimos compañeros de ruta. Casi nada resulta como fue planeado. Sin embargo, ese periplo que Sebas inició como un encargo tedioso se convierte en una misión. La travesía, que para el joven será una especie de éxodo de sí mismo, tendrá el efecto liberador de la redención, como un viaje iniciático.


Para Francisco Varone, “Camino a La Paz es un relato sobre el encuentro de dos personas antagónicas, dos culturas y dos modos de ser y estar en el mundo. Una oportunidad para el aprendizaje recíproco. Un viaje de Buenos Aires a La Paz une a dos hombres que se hallan en momentos diferentes: Jalil, casi al final de su vida, atraviesa más de 3 mil kilómetros para cumplir un sueño, mientras que Sebas está un poco desorientado y busca darle sentido a su existencia. Este excepcional itinerario los pone a prueba, los confronta y revela su fortaleza. La película, una road movie que lleva desde el confort de la gran ciudad a lo impredecible de la ruta, es un particular diario de viaje –un recorrido material y otro interior- en el que el drama y el humor alcanzan un balance perfecto. ¿Puede un viaje cambiar la vida de una persona? Ya lo creo. Para hacer el rodaje, nos trasladamos por tierra, desde Buenos Aires hasta La Paz, con todo el equipo. Nos lanzamos a la ruta sin saber si iba a llover o si íbamos a encontrar las locaciones elegidas. Muchos pensaron que era una locura pero yo quería que el filme se embebiera del espíritu de esa travesía real. Viéndolo a distancia considero que no me equivoqué, en las escenas finales de la película se aprecian las marcas de ese periplo en los rostros de los protagonistas. Si bien el relato es fiel al guión, el verdadero resultado del recorrido está en los actores. Ese es el valor de la historia. Veo hoy Camino a La Paz y puedo decir que es fiel a mi concepción del mundo".






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2015 14:07

July 21, 2015

PURPLE COMICS: DOS MITADES NO HACEN UN TODO

Purple Comics. Autores: Lea Caballero, Franco Viglino, Marce Martí, Diego Bo Fernández. Portada: Salvador Sanz. 128 páginas en blanco y negro. Purple Books. ISBN: 978-987-45526-0-0. Argentina, julio de 2014. 
Link a la colección online de la revista Purple Comics aquí.
De mayor a menor. No sé si la disposición del material fue adrede, pero después de la lectura de Purple Comics la sensación que me queda es esa. Toda antología puede cargar consigo cierto desbalance cualitativo inherente a sus diversas ofertas; y eso se me hace entendible, pero este libro llega completamente desequilibrado en su propuesta. Muy parejo en las intenciones que revela a la hora de abordar ciertos enfoques clásicos de la aventura; y muy desparejo en los resultados finales que alcanza.  Jelly Kid, de Franco Viglino. De lejos, lo mejor del libro
La primera mitad abruma por los logros. Lea Caballero y Franco Viglino hacen la opción del manga superheroico, de gráfica estilizada, dinámica y grandilocuente, desbordante de alegría narrativa en el plantado de los desmanes que proponen las tramas. Se le animan a la sátira y desarrollan una gracia a veces ramplona, otras de una ironía fina y efectiva. Demuestran natural soltura en el manejo del lenguaje y sus hibridaciones más cercanas a la escuela norteamericana que a la argentina. Empardan las dosis de acción y humor, apelando a la emoción justa para impactar, sorprender y gustar. Con las herramientas justas, aplicadas con pericia casi quirúrgica, van al grano y potencian lo mejor que tienen para ofrecer: Muy buenas ideas, expuestas de manera inteligente, atractiva y convincente. Con la irreverencia que uno espera de la sangre nueva; y la solvencia que se reconoce en los profesionales más asentados de la industria.

Mad Hawk, de Lea Caballero
No puedo decir lo mismo de la segunda mitad, aunque me esfuerce por hacerlo e intente justificar la rodada cuesta abajo con una cruel, innecesaria e injusta comparación entre las partes. Pero en los trabajos de Marce Martí y Diego Bo Fernández sólo puedo ver los vicios narrativos, los guiones predecibles, ya muy transitados y sin vueltas de tuerca que pueda entender como algo novedoso. Las propuestas, adherentes a los géneros superheroicos y la pata distópica de la ciencia-ficción, se me hacen inconsistentes y apuradas. Abusan de algunas herramientas comunicacionales, recargando y/o vaciando las páginas sin mucho sentido narrativo, cayendo en reiteraciones o deformaciones que ponen delante del ojo lector sus puntos autorales más flojos. Las ideas, más allá de su mucha o poca originalidad, llegan diluidas, deslucidas por impericia o por decisiones desacertadas.

Crónicas de Tinta, de Marce Martí
Como antología de los trabajos previamente serializados en la web de Purple Comics , el libro es una muestra cabal de lo que el colectivo tiene en su haber: Cuatro autores tan disimiles como distantes entre sí. Como libro, Purple Comics no logra ensamblar una unidad consistente entre sus diferencias. Dos mitades no hacen un todo; y esta es una buena demostración de ello. Me quedo con la carga de valores potenciales, con las capacidades a futuro que permiten proyectar estos trabajos. Y con el Jelly Kid de Franco Vigliano. ¿Para cuándo el libro con la saga completa? ¡Lo quiero ya! Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2015 16:24

July 20, 2015

EL TOPO ILUSTRADO: TUITS Y GRITOS

El Topo Ilustrado vol. 1. Textos: Tobías Schleider. Ilustraciones: Cristian Turdera. Portada: Cristian Turdera. 128 páginas a color. Ediciones de la Flor. ISBN: 978-950-515-924-6. Argentina, noviembre de 2014. 
Un amor atravesado por el tiempo. Una interpretación azarosa del destino. Un puñado de verdades esenciales, abiertas desde el punto de vista personal, permeables a la intervención interesada del lector. La potencialidad de lo infinito capturado en un formato finito. La búsqueda eterna del momento inasible en que tomamos conciencia. 

El descenso de un ángel.  La aparición de la melancolía. El (re)conocimiento de la soledad. La germinación de una esperanza. El alumbramiento de una estrella. El último reflejo de su luz. La percepción de todo lo anterior devenido arte. 

60 viñetas, 60 ventanas, 60 instantáneas de un instante concreto. Cuestiones subjetivadas en 140 caracteres (o menos). Eso es El Topo Ilustrado (la sumatoria de Tobías Schleider y Cristian Turdera), unidad binaria que condensa emoción y pensamiento por partes iguales. Nacido en twitter en marzo de 2013 (@ElTopoilustrado), hecho libro poco más de un año después, compañero de viaje hasta el último de nuestros días. 

La cotidianeidad del mundo interior, liberada al exterior de la manera más hermosa y sencilla posible. Haiku, poesía metafísica, metáfora filosófica. Cuerpo y alma. Cerebro y corazón. Se me hace muy difícil poner en palabras qué pasó bajo mi piel y sobre mi intelecto mientras leía El Topo Ilustrado. Algo parecido a la felicidad, supongo. Y tal vez no. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2015 14:02

"CIENCIAS NATURALES" SE ESTRENA EL 3 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) El 3 de septiembre llega a los cines de la Argentina Ciencias naturales (Argentina/Francia, 2015), una película de Matías Lucchesi protagonizada por Paula Herzog, Paola Barrientos, Sergio Boris, Arturo Goetz y Eugenia Alonso, entre otros. 

Lila, una niña de 12 años, siente la profunda necesidad de conocer su verdadera identidad. No sabe quién es su padre y está dispuesta a cualquier cosa para encontrarlo. Pasa sus días en una escuela rural alejada de todo. La hostilidad del invierno, sus pocos recursos y la lejanía hacen que ese deseo se vuelva inalcanzable. 

Una madrugada decide escapar de la escuela y de su madre, con una pequeña chapita como única pista. Su maestra la descubre pero decide ayudarla. Juntas emprenden un viaje que cambiará sus vidas. 

Matías Lucchesi: Nació en Córdoba, Argentina, en 1980. Cursó distintos estudios de teatro y dramaturgia; y tomó clases de cine con José Martínez Suárez. En 2007 realizó el cortometraje Savana y en 2009 Distancias, corto ganador del Festival de Cine de Biarritz. Ciencias naturales es su primer largometraje.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2015 13:43

"LAS MORADAS DE SANTA TERESA DE JESÚS" EN HISTORIETAS

(Información de prensa) Tras la publicación en 2013 de una adaptación al cómic de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, Loco Rabia repite la experiencia este año para celebrar con actualidad el aniversario de Teresa de Cepeda y Ahumada, escritora y fundadora de las carmelitas descalzas del siglo XVI. 


La obra y la vida de Santa Teresa marcaron un punto culminante para la mística cristiana; su pluma nos habla de la existencia del alma de una forma tan humana que aún hoy, a pesar de la dificultades del idioma y lo distante que parece la temática a los intereses de nuestra época, el lector comprometido con sus palabras no puede dejar de sentirse afectado. 

Marcos Vergara y Leo Sandler
Al fin y al cabo, ¿a quién no le asaltan dudas sobre el ser? ¿Quién no siente su cuerpo como una trampa de vez en cuando? ¿Quién no tiene intriga de saber de dónde proviene esa voz en el interior de nuestras cabezas? ¿Es una voz ajena? ¿Es nuestra? ¿Somos esa voz? ¿Quién la hace vibrar? 

Daniela Kantor
Contenidos del libro Biografía de Santa Teresa: Leo Sandler y Marcos Vergara. Prólogo: Daniela Kantor. Primera Morada: Patricio Delpeche y Alejandro Farías. Segunda Morada: Maco y Roy Leguísamo. Tercera Morada: Max Aguirre y Federico Reggiani. Cuarta Morada: Jorge Vildoza y Alejandro Farias. Quinta Morada: Pedro Mancini. Sexta Morada: Jorge Quien. Séptima Morada: Fernando Calvi.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2015 13:24

July 17, 2015

BATU 5: LA IMAGINACIÓN AL PODER

Batu 5. Autor: Tute. Portada: Tute. 96 páginas a color. Sudamericana. ISBN: 978-950-07-4620-5. Argentina, diciembre de 2013. 
El desborde de una imaginación que no reconoce límites ni imposibles. Los primeros latidos apurados del corazón, ansioso por decodificar amores incipientes, tan absolutos como imposibles. El miedo a los miedos que nos asaltan, que intentan dominarnos adoptando formas que sólo reconoce nuestro inconsciente. La amistad como máximo valor, refrendado en risas, aventuras, secretos e infidencias compartidas.

Lo que más me gusta del Batu de Tute (cuando lo leía, a diario, en La Nación; y cuando lo releo, ahora, recopilado en libro) es que sus protagonistas son chicos que actúan, piensan y se desenvuelven como chicos, en un mundo de chicos siempre abierto a la sorpresa, sencillo y profundo a la vez, como si al adentrarse en la vida interior de los niños recuperase aquella honesta belleza, ese saber ancestral que vamos perdiendo al crecer: La inocencia infantil. 

La poesía de Tute (y, por ende, el universo de Batu) tiene mucho de observación detallada y detallista, sabe reconstituir el asombro primario que le sigue a cualquier descubrimiento en esa época de puros descubrimientos, condensa en metáforas de reconocible cotidianeidad el sentido existencialista de la filosofía, con algo de nostalgia por el porvenir que nos aguarda y mucho de abstracción lúdica para enfocar los dilemas formales que nos aquejan. Y lo pone todo en escena a pura ternura. 

El mundo de esta barra de amigos (Batu, su perro Tútum, el inseguro y tímido Boris, la vanidosa y superficial Dafne) es tan vasto que cabe en una vereda de un barrio porteño que bien podría ser San Telmo, donde el ayer y el hoy (y las distintas formas de entenderlos y representarlos) coexisten en relajada armonía. Y de ahí, se me antoja, que la tira pueda ponerse a comparar los románticos imaginarios de la niñez en la vieja sociedad de la comunicación y en la contemporánea sociedad de la información, donde las redes tecnológicas parecen ser tanto (o más) decisivas que las influencias paternas en el proceso de formación emocional de los hijos. 

Porque en este crecimiento que terminará delineando la identidad adulta, descansa uno de los temas recurrentes de la tira y de este volumen en particular. Sobre todo, en lo referente al fortalecimiento del carácter y la capacidad de elección; en la tramitación de la mirada que el otro vaya echando sobre nosotros, a una edad en la que todo impacta como señas de aceptación o rechazo, dejando marcas indelebles en nuestra autoestima en formación. Por suerte, Batu, como la mayoría de los chicos, aprendió a volar antes que a caminar. Fernando Ariel García 
Otras obras de Tute:  Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2015 15:20

July 16, 2015

ANT-MAN: ¡GRANDE, PA!

Ant-Man. El Hombre Hormiga. Director: Peyton Reed. Protagonistas: Paul Rudd (Scott Lang/Ant-Man II), Michael Douglas (Dr. Hank Pym/Ant-Man I), Evangeline Lilly (Hope Van Dyne), Corey Stoll (Darren Cross/Yellowjacket), Bobby Cannavale (Paxton), Judy Greer (Maggie Lang), Abby Ryder Fortson (Cassie Lang), Michael Peña (Luis), David Dastmalchian (Kurt) y T.I. (Dave), entre otros. Participación especial de Hayley Atwell (Peggy Carter, Janet Van Dyne/The Wasp), John Slattery (Howard Stark), Chris Evans (Steve Rogers/Capitán América), Anthony Mackie (Sam Wilson/Halcón), Sebastian Stan (Bucky Barnes/Soldado del Invierno), Dax Griffin (joven Hank Pym/Ant Man I) y Stan Lee. Guionistas: Edgar Wright, Joe Cornish, Adam McKay, Paul Rudd; basado en personajes y situaciones de los cómics Marvel, con especial referencia a la obra de Stan Lee, Larry Lieber, Jack Kirby, Roy Thomas, John Buscema, Gene Colan, David Michelinie, John Byrne y Robert Kirkman, entre otros. Marvel Studios. EE.UU., 2015. 


Estoy cada vez más ñoño. O viejo choto, que viene a ser lo mismo. Por eso, quiero creer, además de gustarme esta Ant-Man. El Hombre Hormiga (Ant-Man, 2015), me emocionó casi hasta las lágrimas. Máximo exponente del pathos disneyano en la larga andanada cinematográfica marvelita, el filme de Peyton Reed aborda un tema recurrente en toda la obra del Tío Walt: La reconstrucción de los lazos familiares largamente desgastados, poniendo el foco sobre el rol de la figura paterna y explorando qué (no) haría un padre por su hija. Y como yo estoy atravesando ese delicioso momento en que mi hija se ha puesto explícitamente pegota conmigo, me acabé la corta provisión de pañuelos de papel antes de llegar a la parte más sensible del filme (la pelea del clímax, dicho sea de paso).


Queda más que claro (es realmente innecesaria la redundancia verbal en la que cae el guión) que Hank Pym (Michael Douglas) y Scott Lang (Paul Rudd) son almas gemelas. Científico y ex-superhéroe encubierto de S.H.I.E.L.D. el primero, ladrón reformado y experto en electrónica el segundo; ambos vienen de perderlo casi todo, aunque por distintos motivos y en diferentes medidas: Esposa, hija, razón de ser en esta vida. Y se sobreentiende que, a la hora de ocupar el lugar hipotético del hijo varón que Pym no tuvo, Paul resulta mejor elección que Darren Cross (Corey Stoll); y por eso uno termina siendo Ant-Man, el héroe de la historia; y el otro acaba como Yellojacket, el malo.


Fiel al espíritu de las películas Marvel, Ant-Man combina acción y humor, incorporando altas dosis de una violencia estilizada de acuerdo con el canon de los veteranos (e inoxidables) dibujitos animados de la Warner. Paroxismo del movimiento físico a la hora de ir montando cada paso de comedia sobre las diferentes posibilidades que ofrecen los mundos a escala real y reducida. Y una desfasada utilización de las minorías latinas y negras como recurso humorístico de la trama, que queda a un paso de caer en la discriminación disfrazada de caricatura caduca.


Como siempre, los links metahistorietísticos están a la orden del día: Desde las referencias al dibujante Al Milgrom y la revista Tales to Astonish (donde Ant-Man debutó en 1962) hasta la elíptica mención al más famoso arácnido trepamuros del cómic, pasando por una acertada reelaboración de las distintas encarnaciones impresas del superhéroe (en algún momento de su vida de papel, Pym adoptó el nombre y el disfraz de Yellowjacket). Obviamente, hay que quedarse hasta la mitad de los créditos para ver el verdadero final de Ant-Man; y hasta el final de los largos títulos finales para ver el principio de Capitán América: Guerra Civil. Están avisados. Es un chispazo ínfimo, pero garpa. 
Fernando Ariel García
Marvelinks:  Agent Carter  Agents of S.H.I.E.L.D. (1º temporada y 2º temporada Avengers: Era de Ultrón   Capitán América y el Soldado del Invierno   Daredevil (Netflix)  El sorprendente Hombre-Araña   El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro   Iron Man 2   Iron Man 3   Thor: Un mundo oscuro  Wolverine inmortal  X-Men: Días del futuro pasado
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2015 15:01

July 15, 2015

SE CONOCIERON LOS SELECCIONADOS AL PREMIO BANDA DIBUJADA 2015

(Información de prensa) En el marco de los Premios Banda Dibujada 2015, a entregarse el 1º de octubre en el Auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el movimiento cultural para la difusión de la historieta infantil y juvenil Banda Dibujada dio a conocer las obras seleccionadas. 

Premio a la Trayectoria en el campo de la historieta para chicos y jóvenes: Enrique Quique Alcatena (elección a cargo de los miembros de Banda Dibujada). 

El listado de Seleccionados de Banda Dibujada 2015 (de libros publicados durante 2014) es resultado del trabajo de lectura, estudio y selección del jurado convocado por Banda Dibujada, e integrado en esta oportunidad por Cecilia Blanco (escritora, editora, periodista, especialista en literatura infantil y juvenil, creadora de la revista La Valijita de Billiken), Carolina Rossetto (docente, especialista en literatura infantil y juvenil, directora del instituto educativo Huellas) y Fernando Ariel García (especialista en historietas, periodista e investigador, miembro de La Bañadera del Cómic y artífice del blog La Bitácora de Maneco). Los Seleccionados de Banda Dibujada 2015 son: A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional  ¡Achís! , de Jok (guión) y Carlos Aón (dibujos), editado por Pictus. Batu 5, de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana.  La Reina del río , de Carlos Trillo (guión) y Horacio Domingues (dibujos), editado por Comiks Debris. Mayor y menor 7, de Chanti (guión y dibujos), editado por Sudamericana.  Se convirtieron en héroes , de Liniers (historietas) y Daniel Arcucci (textos periodísticos), editado por La Editorial Común.

B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional B 1) Historieta clásica Dago: El oro del Inca, de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), editado por Comic.ar.  El absurdo de Caloi , de Caloi (guión y dibujos), editado por Planeta.  Inspector Bull , de Carlos Albiac (guión) y Horacio Lalia (dibujos), editado por Loco Rabia Editora/Grupo Belerofonte. La estirpe Maralha, de Eduardo Mazzitelli (guión) y Enrique Alcatena (dibujos), editado por Napoleones sin Batallas. Perramus. La isla del guano, de Juan Sasturain (guión) y Alberto Breccia (dibujos), editado por Ediciones de la Flor. 

B 2) Nueva historieta Barro y sangre, de Lautaro Fiszman (guión y dibujos), con la colaboración de Alejandro Cohen Arazi y Mariano Buscaglia (guiones), editado por Tren en Movimiento. Colder, de Paul Tobin (guión) y Juan Ferreyra (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones.  Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana. Tristeza, de Federico Reggiani (guión) y Ángel Mosquito (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones.  Zero Point , de Agustín Graham Nakamura (guión y dibujos), editado por Agua Negra. 

B 3) Adaptaciones El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos, de Horacio Lalia (guión y dibujos), editado por Colihue. Lo mejor de Poe, de Eduardo Molina (adaptación y dibujos), editado por Ediciones de la Flor. Misterios de cuarto cerrado, de Rodolfo Santullo (guiones) y Juan Manuel Tumburús, Lisandro Estherren, Roberto Viacava, Matías Bergara, Oscar Capristo, Juan Ferreyra, Leandro Fernández, y Kwaichang Kráneo (dibujos), editado por Pictus.

B 4) Humor gráfico Macanudo 11, de Liniers (guión y dibujos), editado por La Editorial Común. Ofelia 2, de Julieta Arroquy (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor.  Sí, pero no , de Alberto Montt (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor (El jurado considera que esta obra debe estar en la categoría a pesar de que el autor es chileno). 

C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero  Hora de Aventura (colección), de Ryan North (guión), Shelli Paroline, Braden Lamb, Mike Holmes y Stephanie Gonzaga (dibujos), editado por Ovni Press.

D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero  El número , de Thomas Ott (guión y dibujos), editado por Loco Rabia Editora/2D Ediciones Johnny Jungle, de Jean-Christophe Deveney (guión), Jérôme Jouvray (dibujos) y Anne-Claire Jouvray (color), editado por Editorial Municipal de Rosario. Miracleman, de Alan Moore y Mick Anglo (guiones), y Garry Leach y Alan Davis (dibujos), editado por Ovni Press. 

E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico Aventuras de un matrimonio sin bautizar. La primera historieta moderna argentina, edición a cargo de Federico Mutinelli, José María Gutiérrez y Federico Reggiani, editado por Biblioteca Nacional.  el negro Fontanarrosa (La biografía) , de Horacio Vargas, editado por Homo Sapiens. Entre Líneas Nº 1. Revista de Estudios sobre Historieta y Humor Gráfico, dirigida por Oscar Steimberg y Laura Vázquez; y editada por Agua Negra.

F) Historieta de ficción sobre hechos históricos  Jusepe en América , de Carlos Trillo (guión) y Pablo Túnica (dibujos), editado por La Editorial Común.  Malandras , de Rodolfo Santullo (guión) y Dante Ginevra (dibujos), editado por Historieteca.  Tortas fritas de polenta , de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli (guión y dibujos), editado por La Duendes. 

Durante la ceremonia, el jurado otorgará además una Mención Especial por labor de archivo, curaduría y catálogo a Mafalda en su sopa, de Ediciones Biblioteca Nacional; y dos distinciones a manera de incentivo a El hombre cucaracha, de Nahuel Amaya (guión y dibujos), editado por Agua Negra; y a la antología Purple Comics, editada por Purple Books.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2015 14:18

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.