Fernando Ariel García's Blog, page 152

September 14, 2015

"LA LUZ INCIDENTE", CON ÉRICA RIVAS, TENDRÁ SU PREMIER MUNDIAL EL 14 DE SEPTIEMBRE, EN EL FESTIVAL DE CINE DE TORONTO

(Información de prensa) La luz incidente (Incident Light,Argentina - Francia - Uruguay, 2015), un filme de Ariel Rotter con Érica Rivas, tendrá su premier mundial el 14 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Toronto. El estreno nacional de la cinta está previsto para marzo de 2016.

Desde que murió su marido, Luisa no logra reamar su vida. Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo, Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó. 

El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso. 

La luz incidente es un relato sobre el errático inicio de una relación sentimental y la necesidad imperiosa de una primera luz que suceda a la oscuridad. Cuenta el inicio errático de una relación sentimental, entre una mujer que no logra rearmar su vida y un hombre desconocido que le propone reamar una familia. 

Se trata de una película de época, visualmente impactante, ambientada en los años '60, protagonizada por Érica Rivas, Marcelo Subiotto y Susana Pampin, con ambientación de Aili Chen, exquisita fotografía de Bill Nieto y vestuario de Mónica Toschi.












 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2015 12:48

"VICTORIA" SE ESTRENA EL 1º DE OCTUBRE EN EL MALBA Y EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN

(Información de prensa) Victoria, una película de Juan Villegas, se estrena el próximo 1º de octubre, con exhibiciones en el MALBA y el Centro Cultural San Martín. 

Victoria tiene 36 años. Tiene una familia, un marido, una hija, perros, una casa. Y Victoria canta. Y canta maravillosamente bien. Canta tangos y canciones de otras regiones de Latinoamérica. Este es el retrato de un año de su vida. El canto y la vida como parte de un universo indivisible. Una reflexión sobre los complejos vínculos entre el dinero y el arte, entre lo íntimo y lo profesional. 

"A Victoria Morán la conocí como espectador, hace ya muchos años -cuenta Villegas-. Yo era (y soy) un gran admirador de Nelly Omar. Y vi en Victoria una continuación de su legado como cantora. Pero había algo más. Victoria es prácticamente de mi misma generación. Y tenía la sensación, al verla cantar, de que ella estaba ejecutando una música del pasado (el tango), pero que la convertía en un hecho artístico en tiempo presente. Y tuve la intuición, en algún momento, de que yo me sentía igual con respecto al cine. Muchas veces pienso que el cine es un arte del pasado. Yo, como cineasta, me siento como alguien que ejecuta un arte muerto. Es una idea bastante melancólica. Sin embargo, curiosamente, en mi caso se ha convertido en algo muy liberador. Nunca fui más libre haciendo una película. Una vez que tomé la decisión de hacer la película y empecé a conocer a Victoria, tuve que decidir qué recorte iba a hacer de su vida. Un personaje puede admitir, siempre, infinitos relatos posibles. Yo tenía que elegir uno. Descubrí que me interesaban tres cosas de ella. En principio, como señalé antes, su vínculo como artista con un arte que no es de este tiempo. También me propuse hacer un retrato de lo que implica ser un artista independiente, que en el caso de ella se manifiesta no solo en la autogestión sino también en la elección del repertorio. Y, por último, me parecía importante generar una reflexión acerca de las relaciones entre lo doméstico y lo profesional, entre el dinero y el arte, entre lo público y lo privado. También me interesaba cierta idea del folklore. No el concepto pintoresco y costumbrista que se tiene de lo folklórico. Sino la de un arte hecho desde lo cotidiano, desde el día a día, desde lo doméstico. El folklore como un amateurismo esencial. Un poco esa idea punk de 'cualquiera puede cantar'”. 
Dijo la crítica: Roger Koza (Con los Ojos Abiertos / La Voz del Interior): En Victoria se reúnen escenas de la vida cotidiana, pero justamente en el intersticio de lo ordinario Villegas descubre un lugar específico para el arte que rara vez se le asigna: La música como una forma de habitar el mundo. Quintín (La Agenda): La construcción de ese espacio es el trabajo de un cineasta y la película, tan sobria en su puesta en escena como Morán frente al micrófono, es consistente con el personaje que retrata, tan precisa como ella y tan poco ostensible. Uno de los puntos notables de Victoria es que muestra hasta qué punto Morán tiene convicciones musicales firmes pero también está dispuesta a jugar con su entorno, a no caer en la solemnidad. Ese tono de discreta y lúdica seguridad es el de Victoria, tal vez la mejor película de Villegas. Diego Battle (Otroscines): Villegas debuta en el documental con un registro sencillo, para nada pretencioso, pero de una belleza y una sobria elegancia poco habituales en el registro de un artista. Uno de los films más sensibles y delicados de este Bafici. 
Victoria Morán (Argentina, 1977): La historia de Victoria Morán comienza en el año 1996 cuando concursa en un certamen de cantantes de tango, en el local La Casita de mis Viejos, de Villa Urquiza. Allí, además de ganar el concurso, conoce a varios artistas que irán acompañándola en el camino que hoy ya transita por sus propios méritos. Con muchos de ellos comparte escenario en diversos lugares de la noche porteña. Participó en varias ediciones del Festival Internacional de Tango, actuando en los teatros Alvear, Metropolitan, en Harrods (Sede Central del Festival) y Usina del Arte. Fue la voz protagónica del musical de tango Danza maligna, presentado en el Festival Internacional de Tango de París, en junio de 2003. Se presenta habitualmente en programas radiales y televisivos, participando además de documentales sobre el origen del tango y sobre los cantores nacionales, identificada como una de las seguidoras de la línea gardeleana y de la huella de Nelly Omar. Asimismo, se desempeñó durante dos años como docente de la cátedra de Canto I en el Conservatorio de Estilos Tangueros “Argentino Galván”, que depende de la Academia Nacional del Tango. Actualmente, dicta sus clases de canto y seminarios de manera particular en el distrito de Berazategui, donde reside. Acaba de editar su segundo disco, Por el camino, que transita el repertorio menos difundido e incluye cuatro canciones en las que Victoria se destaca como compositora.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2015 12:20

"OPERACIÓN ULTRA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE OCTUBRE

(Información de prensa) No hay nada más peligroso que una nueva generación de agentes secretos... fumados. Operación Ultra (American Ultra, EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 8 de octubre. 

Mike es un joven que no tiene motivación alguna y que vive junto a su novia Phoebe en una pequeña y aburrida ciudad. Un día, su vida da un giro inesperado cuando el pasado de Mike vuelve para perseguirlo y se convierte en el blanco de una operación de alto secreto del Gobierno.

Protagonizado por Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, John Leguizamo y Walton Goggins, el filme está dirigido por Nima Nourizadeh. 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2015 11:53

September 11, 2015

ALCATENA: EL HACEDOR

Alcatena. Dirección: Diego Arandojo. Testimonios: Enrique Alcatena, Hebe Alcatena, Oswal, Hernán Ostuni, Eduardo Mazzitelli, Fernando Calvi, Silvestre Szilágyi, Sebastián Cabrol, Alan Grant, Chuck Dixon, Eduardo Orenstein, Gustavo Schimpp. Guión: Diego Arandojo. Lafarium Contenidos. Argentina, 2015. Cronograma de exhibiciones: consultar aquí, página web oficial del documental.

Hay belleza en lo monstruoso, armonía en lo grotesco. Sólo hace falta saber ver. Entender ese lenguaje, aceptar esa identidad horripilante pero nunca desagradable, como dirá el propio Alcatena en un momento del homónimo documental que le erigiera con notable respeto, profunda admiración y exquisito apego por el detalle, el hombre que sabe articular ese soporte multimediático que es Lafarium Contenidos: Diego Arandojo. 

Tan pictórico como narrativo, el trabajo audiovisual explora los costados estético y ético de uno de nuestros más grandes y personales artistas, el que laburó (sin saberlo) con un primerizo Grant Morrison, el que la descosió con Barreiro, Alan Grant y Chuck Dixon, el que encontró su orgánico y natural complemento en la pluma de Eduardo Mazzitelli. Un buscador ecléctico, fascinado por la arquitectura del siglo pasado (que aún recorre por el zoológico porteño), hipnotizado por el trazado lineal de los ferrocarriles, maravillado por la fantasía desbordada de los superhéroes norteamericanos de la Edad de Plata. 

Intercalando íntimas reflexiones de Alcatena, opiniones interesadas de distintos conocedores en la materia (familiares, amigos y colegas), el documental ahonda en los procesos creativos liberadores de una fantasía que reconoce ciertas fijaciones. Como la majestuosidad victoriana, el apego a una poesía decadentista que le ayuda a quebrar las barreras del tiempo y el espacio, las pulsiones mitológicas como contracara de las dudas y deseos humanos, la unión trasvasada entre la tecnología y la religión, la fe y la ciencia, lo real y lo verdadero. La simbología entendida como territorio anímico a ser hollado por el creador, cuya presencia nos es reconocible y palpable en cada una de sus páginas. 

Un espíritu inquieto, con el poder de animar esos mundos que reconocemos sin haberlos conocido antes. Tal vez porque Alcatena sea el único entre nosotros capaz de registrar las características emocionales de la vigilia, trasladando a sus dibujos ese inasible instante que une y separa el sueño del despertar. Un faro multicultural capaz de darnos luz y sombra, con un leve movimiento de sus dedos. Y una gota de tinta negra sobre el blanco lienzo de nuestra existencia. Fernando Ariel García

Links: Batman: Clay , con guión de Alan Grant.  Dugong y Manatí Imperator , con guión de Eduardo Mazzitelli.  La estirpe Maralha , con guión de Eduardo Mazzitelli. Tarot de ALcatena para HarlockCuestionario Maneco.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2015 16:12

September 10, 2015

LABERINTO DE MENTIRAS: SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES

Laberinto de mentiras. Director: Giulio Ricciarelli. Protagonistas: Alexander Fehling, André Szymanski, Friederike Becht, Johannes Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Bülow y Robert Hunger-Bühler, entre otros. Guionistas: Elisabeth Bartel, Giulio Ricciarelli. Claussen+Putz / Naked Eye. Alemania, 2014. Título principal del 15º Festival de Cine Alemán que se desarrolla del 10 al 16 de septiembre, en los cines Village de Recoleta y Caballito. Funciones: Martes 15 a las 14:30 horas (Caballito), sábado 12 a las 19:30 y martes 15 a las 17:00 horas (Recoleta). 
¿Es posible pensar un mundo en dónde no se sepa qué fue y qué pasó en Auschwitz? Yo diría que no, pero por lo que nos cuenta Laberinto de mentiras (Im Labyrinth des Schweigens, 2014), ese mundo no sólo fue posible sino que fue real. Y armado como parte de las decisiones tomadas por el ejército aliado en el marco de las políticas de desnazificación de Alemania, rimbombante eufemismo acuñado para esconder el silenciamiento sobre los crímenes cometidos por los nazis. Al menos en Alemania, que en 1958 todavía mantenía reinsertos en la sociedad a los miembros de las SS y el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (selecta élite los primeros, amplia mayoría de la población los segundos), bajo una máscara de inocencia democrática y pujante ética republicana. Hitler ya tenía colgada la cucarda de Diablo; y algunos nazis de renombre ya habían sido juzgados y castigados en Núremberg, así que... para qué ir más allá. 

Lo más terrorífico de esta trama basada en hechos reales es que, de no ser por la decisión de un par de fiscales y un periodista de Frankfurt, apoyados por el empuje de los supervivientes de Auschwitz y parte del Mosad, el icono del Holocausto podría hoy seguir siendo visto y entendido como el gran decorado de una superproducción hollywoodense filmada por Spielberg. El largo y tortuoso camino que llevó a una nueva generación de alemanes a tomar conciencia de que aquello que había pasado en Auschwitz había sido realizado por sus padres, es lo que recrea Laberinto de mentiras, en un clima de thriller político interrumpido por dos historias de amor filial con final trágico y un escarceo amoroso con idas, vueltas y una puerta auspiciosamente abierta para el cierre. 


La búsqueda de la verdad es el gran tema de la película; y eso es algo para agradecer. Lo más fácil, supongo, habría sido dedicarse a la recreación fidedigna del primer proceso judicial alemán, llevado adelante en territorio alemán, contra los miembros de las SS que implementaron la Solución Final en Auschwitz, un mojón histórico que cambió la autopercepción germana y propició cierto movimiento de revisionismo histórico teutón. Pero al haber ficcionalizado el camino previo al juicio, batiendo el cóctel con generosas partes de contradicción humana, intereses políticos y determinación a prueba de balas, lo que prima es la óptica del ciudadano convencido por el relato, comprador de esas falsas certezas que le taparon el sol con una mano durante casi veinte años. Y las nuevas perspectivas que se le abren con el acceso al conocimiento. 

Sólo la verdad nos hará libres, pareciera atestiguar el filme del italiano Giulio Ricciarelli. Pero qué seremos capaces de construir con esa verdad y esa libertad, es otro cantar. Y la película no tira ninguna pista. Habrá que levantarse, salir de la sala y adentrarse en la realidad, bastante parecida a un laberinto. Y discernir entre las verdades y las mentiras que nos siguen atosigando. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2015 13:37

September 7, 2015

"VERGÜENZA Y RESPETO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE OCTUBRE

(Información de prensa) Una familia gitana. Vergüenza y respeto (Argentina, 2015), de Tomás Lipgot, se estrena el 1º de octubre. 

El filme retrata, a través de cinco generaciones, la vida cotidiana y las costumbres ancestrales de una familia gitana oriunda de España, que vive en el conurbano bonaerense. Los Campos abren las puertas de su hogar y con ellas también las de una tradición milenaria, obligada hoy a acoplarse al mundo contemporáneo, dejando entrever lo más íntimo de sus códigos y costumbres. Una cosa está clara: Ser gitano no es fácil, o como dice uno de los protagonistas, “es más fácil decirlo que serlo”. Atravesado por almuerzos y pulseadas, cantos, guitarras, palmas y cajones flamencos, la película es un elegante documental de observación. En un mundo tecnológico y desacralizado, prueba la vitalidad y supervivencia de la estricta ley gitana y de una cultura milenaria. 

"Mientras estaba filmando parte de El árbol de la muralla en Auschwitz, luego de visitar el pabellón gitano, fue que se me ocurrió hacer esta película -cuenta Lipgot-. Nació de una suerte de dolor empático. Siempre sentí afinidad y curiosidad por la tribu gitana. Es notable lo poco que se sabe de ellos y la difamación que esto genera. Un poco es el sentido que me motivó a filmar este documental. Gran parte del esfuerzo de hacer esta película consistió en ganarme la confianza de ellos, muy lesionada por siglos de persecuciones y difamaciones. Pero una vez que entendieron que mi trabajo iba a ser respetuoso, las puertas de la casa de la familia Campos se abrieron generosamente. La película intenta ser un muestrario de esa intimidad tan desconocida". 

Dijo la crítica: Emiliano Basile (Escribiendo Cine): Tomás Lipgot logra introducirse en el seno de la familia Campos y trasmite la espontaneidad y naturalidad de sus vínculos y tradiciones. Sin nunca juzgar a nadie describe un abanico de rutinas y costumbres ligadas a “las reglas de la ley gitana”. Vergüenza y Respeto genera identificación –aunque no justificación- y también despierta curiosidad acerca de esta familia gitana. Guido Pellegrini (revista The House Next Door): Los 'retratos' cinematográficos de las minorías a menudo establecen una distancia entre el observador y lo observado, entre el director y sus temas, que luego se convierte en un abismo irremediable entre los espectadores y el objeto. Lipgot intenta resolver este dilema al permitir que sus sujetos se conviertan en co-creadores. Los miembros de la familia Campos, en quienes el documental se centra, reconocen esto como una oportunidad única para dar a conocer lo que significa ser un gitano argentino en el siglo XXI. 
Tomás Lipgot: Nació en Neuquén en 1978, estudió en la Universidad del Cine y la Escuela de Música de Buenos Aires. Dirigió ocho cortometrajes y los largometrajes Casafuerte (2004), Fortalezas (2010; con Christoph Behl), Ricardo Becher, recta final, Moacir y El árbol de la muralla (2012).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2015 06:02

"LA PARTE POR EL TODO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE OCTUBRE

(Información de prensa) Un documental sobre las maternidades clandestinas de la dictadura militar. La parte por el todo, de Roberto Persano, Gato Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 8 de octubre. 

Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un plan sistemático de apropiación de menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención. Para iluminar esta parte de nuestra historia reciente, la película se propone como un viaje a la verdad que busca “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”, desde un pasado oscuro a un presente esperanzador. 

A través de tres historias de nietos restituidos, se verá la parte por el todo: Cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente. 

"Formamos parte de la generación que heredó las consecuencias y los resabios de la dictadura genocida que se apropió del gobierno en 1976 -afirman los directores-. En la actualidad hay alrededor de 400 jóvenes nacidos en este período que todavía no conocen su verdadera identidad y sus familias los siguen buscando. En el presente, estos temas se actualizan y cobran absoluta relevancia. A fines de 2012 concluyó el juicio por el Plan Sistemático de Apropiación de Menores, en donde se condenó a los principales responsables de orquestar semejante método macabro. No fue un juicio más por delitos de lesa humanidad: Esta planificación tuvo su epicentro en la sistematización de diversas maternidades clandestinas con todo lo que ello implica (cuerpo médico a disposición, cadena de proveedores, material quirúrgico, traslados de detenidas embarazadas, etc.). Cada uno de estos elementos funcionaba como piezas de un engranaje mayor. Dar cuenta de esta parte, implica entender el todo. Consideramos sumamente importante abordar el accionar represivo de las Fuerzas Armadas en aquellos años, poniendo 'el foco' en un tema no explorado aún: Las maternidades clandestinas donde mayor cantidad de partos hubo; y en donde se condensó de forma inimaginable todo el horror del plan genocida militar". 

Gato Martínez Cantó, Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera son Licenciados en Ciencias de la Comunicación (UBA). Se conocen hace 20 años. Juntos forman la productora audiovisual Sigil. La Parte por el todo es su cuarta película juntos, luego de haber estrenado los largometrajes documentales El Almafuerte (2010), Nicaragua... el sueño de de una generación (2012) y Las Aspas del Molino (2014). Su prolífica producción ha sido destacada por la prensa nacional e internacional, y ha participado representando al país en diversos festivales alrededor del mundo. Las obras de Estudio Sigil han sido galardonadas con múltiples premios y menciones.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2015 05:43

September 4, 2015

¡FELIZ DÍA DE LA HISTORIETA ARGENTINA!

Es tarde, pero no queríamos dejar de saludar a todos los que hacemos este maravilloso mundo de la historieta argentina justo hoy, que festejamos nuestro noveno arte. Y todo porque, un día como hoy, pero de 1957, el mítico primer número del Hora Cero semanal llegó a los kioscos de la Argentina, con el inicio de la saga que partiría al medio (y a la industria) en un antes y un después: El Eternauta

De ahí que tengamos el honor de poder compartir esta re-creación de Enrique Breccia sobre aquella clásica portada de Hugo Pratt. Una ilustración muy poco vista que, en realidad, forma parte de los bonus incluidos en la limitadísima edición de 200 ejemplares de L'Eternauta Platinum Edition realizado en Italia por 001 Edizioni
Link:  Hora Cero semanal Nº 1
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2015 16:53

September 3, 2015

DC FESTEJA LOS 75 AÑOS DE LINTERNA VERDE CON UNA SERIE DE PORTADAS ESPECIALES

Linterna Verde, uno de las figuras más representativas del panteón superheroico de la DC Comics, cumple sus primeros 75 años de vida. Y lo festeja, este mismo septiembre, con una serie de portadas especiales en algunos de los títulos regulares de la editorial. Atentos a las ilustraciones de Neal Adams, Howard Chaykin, Kevin Nowlan, Dave Johnson, Cliff Chiang y Dave Bullock, que la rompen.
Action Comics Nº 44, por Neil Edwards y Jay Leisten 
Aquaman Nº 44, por Francis Manapul 
Batman Nº 44, por Tony S. Daniel 
Batman Beyond Nº 4, por Craig Rousseau 
Batman Superman Nº 24, por Dave Bullock 
Black Canary Nº 4, por Evan "Doc" Shanner 
Catwoman Nº 44, por Emanuela Lupacchino 
Cyborg Nº 4, por Kenneth Rocafort 
Deathstroke Nº 10, por Dave Johnson
Detective Comics Nº 44, por Cliff Chiang 
Grayson Nº 12, por Andrew Robinson 
Green Arrow Nº 44, por Neal Adams 
Green Lantern Nº 44, por Howard Chaykin 
Harley Quinn Nº 20, por Dan Panosian 
Justice League Nº 44, por Ivan Reis y Joe Prado
Justice League of America Nº 44, por Alex Garner 
New Suicide Squad Nº 12, por Ryan Benjamin 
Robin, Son of Batman Nº 4, por Howard Porter 
Sinestro Nº 15, por Ryan Sook 
Starfire Nº 4, por Lee Garbett 
Superman Nº 44, por Kevin Nowlan 
Superman Wonder Woman Nº 21, por Joe Quinones 
Teen Titans Nº 12, por MIke McCone 
The Flash Nº 44, por Wes Craig 
Wonder Woman Nº 44, por Terry Dodson y Rachel Dodson
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2015 16:18

September 1, 2015

2D LANZÓ LA PRE-VENTA DE LOS LIBROS DE JASON Y WINSHLUSS

(Información de prensa) Ediciones 2D lanzó esta semana la preventa de Un paso en falso, el primer libro de Jason publicado en la Argentina (que compila Espera... y ¡Shhhh!); y de Welcome to the Death Club, de Winshluss. Dos de las figuras internacionales que llegan para la nueva edición de Comicópolis, por si alguien no se dio cuenta. 

La edición, limitadísima, constará de cien ejemplares, numerados y firmados por Jason. 

Interesados, meterse en el facebook de 2D, ahora mismo!!!!!!!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2015 15:10

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.