Fernando Ariel García's Blog, page 148

November 9, 2015

"VALDENSES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) Una herejía medieval. Una película muda. Ocho siglos de resistencia. Valdenses, documental de Marcel Gonnet Wainmayer, se estrena en la Argentina el próximo 3 de diciembre. 


Herejía medieval y primera iglesia protestante de la historia, los Valdenses son al mismo tiempo una comunidad campesina de 850 años de edad y una corriente que en las últimas décadas ha desafiado al Vaticano en temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto. 


El documental Valdenses se organiza en torno a la recuperación de la película muda Fideli per secoli, realizada por grupos de jóvenes italianos en 1924 y prohibida por el fascismo. Por otro lado, la obra de teatro Li Valdés, del Gruppo de Teatro Angrogna, presenta otra adaptación de la historia valdense, y la cámara los acompaña en una gira por las colonias valdenses de la Argentina y Uruguay, donde cada función reúne a multitudes. En Estados Unidos, los valdenses de North Carolina representan la obra teatral From This Day Forward, una versión propia sobre el fenómeno valdense. 


El documental se propone contar la historia a partir de los reflejos, del contrapunto entre los primitivos valdenses medievales y la actualidad de personajes con idiomas diversos, para preguntarse por qué, después de más de ocho siglos, la herejía valdense todavía resiste. 


Valdenses se aventura a explorar la intersección histórica entre religión y política, comenzando por la tradición de lucha en contra del poder y la construcción de una peculiar y autónoma identidad cultural de los Valdenses, un grupo herético medieval que enfrentó al Vaticano, sobrevivió a la inquisición y luego de ochocientos años aún está presente en los territorios agrícolas de la Argentina, Uruguay y Estados Unidos. La restauración de Fideli per secoli nos muestra la historia de los Valdeneses. 


El documental se estructura a partir de los fragmentos de esta película prohibida por el fascismo y perdida durante décadas, que hoy ha sido completamente restaurada para el público. 


Marcel Gonnet Wainmayer: Nació en Perú en 1975, dirigió el largometraje Claudia (2010), que ganó el Premio al Mejor Documental en CINESUL 2011, Rio de Janeiro; y en 2012 el Premio de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Co-dirigió junto a Silvia Maturana y Pablo Espejo El Provocador, primeiro filme en portuñol, seleccionado en el 13º BAFICI y el 38º Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Recientemente ha estrenado el documental El trotskismo bárbaro, en competencia en el Festival de Cine de Lima, Perú.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2015 11:03

November 4, 2015

"7 SALAMANCAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) 7 Salamancas, película de Marcos Pastor, se estrena en la Argentina el 5 de noviembre, con funciones en el cine Gaumont.

En el norte argentino dicen que “La Salamanca” es un lugar sagrado. Dicen que es una cueva, un claro en el monte o una vuelta del río, donde se escuchan voces, sonidos, sones de guitarra que atraen irresistiblemente al que pasa por allí. En “La Salamanca”, quién tenga el coraje necesario, puede invocar al Diablo –El “Zupay”- para proponerle un pacto: Su alma a cambio de un don. Cumplidos los 7 siete pasos de iniciación, el Diablo en persona, le enseñará “el arte” y así podrá convertirse en el mejor en lo que quiera: Músico, bailarín, curandero o hechicera. El primer paso es renunciar a la fe cristiana besando al sapo en la puerta de la caverna. 


El acervo cultural del centro y norte argentinos fusiona elementos del cristianismo europeo y de la religión indígena, dando como resultado una nueva matriz religiosa y cultural producto de esta mixtura. Resulta evidente que el nacimiento de esta cultura mestiza no se ha producido sin dolor y sin desgarramientos. De ello dan buena cuenta las historias de “cazas de brujas” en aquella zona durante la época colonial, que oscuramente profetizan otros momentos trágicos de la historia argentina del siglo XX. 

La zona de Santiago del Estero es el territorio natural de las “Salamancas”. Tomada como un espacio de iniciación, se encuentra en el umbral entre la civilización y lo salvaje, entre la vigilia y el sueño: es una encrucijada cultural única donde se funden las leyendas y los ritos ancestrales de los aborígenes americanos con los mitos y dogmas del cristianismo europeo. 

Para el antropólogo Luis Amaya, especialista en el tema de “La Salamanca”, ésta se configura como “la puerta de entrada a otra realidad, es el nexo entre el espacio de lo profano y el espacio de lo sagrado. Existen por lo tanto ámbitos seguros y ámbitos de “lo Otro”, temidos y potencialmente negativos para el hombre. Entre ellos figuran las “Salamancas”, trechos de ríos donde se escuchan –entre otras cosas- voces de mujeres, lo que nos remite al ámbito de la brujería, y lugares habitados por espíritus o malas fuerzas que se dejan oír especialmente de noche o a la hora de la siesta. 

Son sitios de difícil acceso, ocultos a los ojos de la comunidad. Cerca de ellos hay un río o curso de agua, purificadores que separan espacialmente el mal del bien. Las cuevas son espacios calificados, se distinguen puesto que allí se realizan pactos con el diablo, pactos en los que el hombre obtiene poder pero en los que también debe ceder algo a cambio.” Estos comportamientos nos remiten al mito universal faústico, a mitos europeos y americanos donde el descenso a las cuevas recuerdan el descenso a los infiernos. 

Dos cuestiones se destacan particularmente en las “Salamancas” de Santiago del Estero: la perduración de la creencia por mas de cuatrocientos años y su configuración mestiza. En la particular idiosincrasia del norte argentino, “La Salamanca” es un espacio de libertad que implica una re-elaboración de las enseñanzas del catolicismo oficial desde perspectivas diversas, en primer lugar porque no se habla de posesión y anulación de la voluntad del individuo, y en segundo término, porque el demonio no es malignidad pura, sino más bien una entidad ambivalente de la que se puede sacar cierto provecho, porque la relación entablada en las Salamancas no es remitida a la esfera del pecado sino mas bien conceptualizada como una elección de vida que trae beneficio inmediato a cambio de una dudosa suerte eterna. 

El Salamanquero acude a la “Salamanca” en busca de un conocimiento. Quiere ser el mejor bailarín, el mejor guitarrero, saber amansar caballos mágicamente, tener poder sexual con las mujeres más lindas de la zona o acrecentar bienes materiales con la ayuda del “Familiar”.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2015 14:01

November 2, 2015

ASTÉRIX: LE PAPYRUS DE CÉSAR: LA GUERRA DE LA GALIA EN LA ERA DE WIKILEAKS

Astérix: Le papyrus de César. Guión: Jean-Yves Ferri. Dibujos: Didier Conrad. Color: Thierry Mébarki.Portada: Didier Conrad. 48 páaginas a todo color. Les Éditions Albert René. ISBN: 978-2-86497-316-4. Francia, octubre de 2015. 
Siempre creí que después de la agonía llegaba la muerte. Más tarde o más temprano, la parca pasará a recoger lo suyo para ponerlo a dormir el sueño de los justos. Y después de haber leído Astérix y los Pictos , estaba convencido de que el destino final de los irreductibles galos ya estaba sellado. Más allá de la cantidad de álbumes que pudieran sobrevivir a la despedida de Albert Uderzo (creador de la saga junto con René Goscinny en 1959), la gracia, la inventiva, la frescura del Astérix original ya era cosa del pasado. Sin importar las ganas que le pusieran el guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad, la magia se había acabado. Hacía rato. Con la muerte de Goscinny, para ser francos. 

Y ahora me han tapado la boca. Y cómo. Por suerte para todos, Le papyrus de César, 36º entrega de la longeva saga, se anima a sacar la cabeza fuera del estandarizado universo anquilosado desde La gran zanja; y se mete de lleno en el fenómeno de la actual política internacional atravesada por las nuevas tecnologías de la comunicación. Las redes sociales, para ser más exactos. Porque la trama de esta nueva (buena) aventura bien podría resumirse como “La guerra de la Galia en la era de Wikileaks”. 
César compra la idea de Promoplus
Digamos que, en su obsesión conquistadora, Julio César descubre el poder de la comunicación y se decide a reescribir la Historia. Asesorado por el malvado Promoplus (personaje inspirado en el publicista Jacques Séguéla, estratega a cargo de la campaña que ungió presidente a François Mitterrand), César falsea parte de sus famosos Comentarios sobre la guerra de las Galias (siete volúmenes publicados a partir del 51 A.C.) quitando todo registro de la heroica resistencia mantenida por nuestra querida pequeña aldea. De no ser por la figura del periodista Doublepolémix (obvio alter ego de Julian Assange), la verdadera historia no hubiera llegado a oídos de Goscinny y Uderzo; y Astérix nunca hubiera existido. 
Obélix se topa con el Julian Assange de su época
En esta fusión de realidad, ficción y metaficción radica lo mejor de Le papyrus de César, prometedor álbum de transición hacia la (esperable y esperada) plena asunción autoral de Ferri y Conrad, respetuosa de la tradición historietística y, al mismo tiempo, superadora del corsé conservador abrochado por Uderzo. La última página del álbum lo deja más que claro. 

Pasada la agonía, el próximo Astérix bien podría marcar el milagro del renacimiento pleno. Ferri, Conrad y Uderzo parecen haber descubierto que no hace falta reescribir la Historia para ser grandes. Alcanza con escribirla. Fernando Ariel García 
Links:  Astérix chez les pictes   El aniversario de Astérix & Obélix. El libro de oro
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2015 14:33

October 30, 2015

CUESTIONARIO MANECO: P. CRAIG RUSSELL

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. 
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Phillip Craig Russell, guionista, dibujante e ilustrador norteamericano, dueño de un estilo gráfico fuertemente imbuido por los principios estéticos del Art Nouveau y la pintura prerrafaelista. Sin descuidar nunca la dinámica de la narración secuencial, los cómics de P. Craig Russell destilan una profunda belleza introspectiva, de lánguido romanticismo, simbolismo poético, temple fantasmagórico y buen gusto por el detalle decorativo. 


A principios de los ’80, tras forjarse un nombre con la saga de Killraven en la revista Amazing Adventures de Marvel, Craig Russell redefinió la imaginería visual de la Fantasía Heroica con una serie de aventuras protagonizadas por Elric de Melniboné, personaje de Michael Moorcock al que retornaría en distintos momentos de su carrera. Dentro del mainstream norteamericano, al que vuelve en ocasiones puntuales, dejó su huella en páginas siempre vigentes del Doctor Strange, Batman, Conan, Hellboy y The Spirit, entre otros iconos del noveno arte globalizado. 


La vertiente más interesante de su obra autoral (al menos para mí) radica en su capacidad para adaptar los clásicos de distintas disciplinas artísticas, principalmente la literatura y la ópera. Desde mediados de los ’80, ayudó a forjar el concepto y el término de la Novela Gráfica, tal como lo conocemos hoy en día, al poner en viñetas los mundos y las obsesiones de Wolfgang Amadeus Mozart (La Flauta Mágica), Richard Strauss (Salomé), Richard Wagner (Parsifal, El anillo de los Nibelungos), Claude Debussy (Pelleas y Melisande), Rudyard Kipling (El libro de la selva) y Oscar Wilde (El príncipe feliz y otros relatos de corte fantástico). 

Página para un episodio de Batman
Craig Russell es también uno de los colaborados más orgánicos con que haya trabajado el guionista Neil Gaiman. De esta fusión natural y floreciente surgieron obras maestras como el Nº 50 de The Sandman (el episodio del Ramadán), el corto veneciano para The Sandman: Fables and Reflections; y la versión en cómic de la novela The Sandman: The Dream Hunters, además de las adaptaciones de Murder Mysteries, Coraline y los dos tomos de The Graveyard Book


¿Cuál es tu mayor virtud? Estar.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? La disponibilidad. ¿Qué es la felicidad? Un sentimiento de pertenencia. ¿Qué es la tristeza? El ostracismo. ¿Dónde te gustaría vivir? Donde vivo ahora, pero con un patio en el fondo. ¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos? Un paramédico. ¿Cuál es tu comida favorita? Pollo. ¿Cuál es tu talento natural más relevante? Sentido para fluir. ¿Cómo te gustaría morir? Viejo, antes de la decrepitud, durmiendo. ¿Cuál es tu frase de cabecera? Haz el esfuerzo. 

Sandman
Links Sitio web oficial Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2015 14:45

"OPERACIÓN ZULÚ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Hay una nueva droga en las calles. Operación Zulú (Zulu, Francia, 2013) se estrena en la Argentina el próximo 26 de noviembre. El filme de Jérôme Salle está protagonizado por Orlando Bloom, Forest Whitaker, Conrad Kemp, Inge Beckmann, Tinarie Van Wyk – Loots, Regardt Van Den Bergh y Randall Majiet, entre otros.

En una Sudáfrica todavía atormentada por el apartheid (sistema de segregación racial), una pareja de policías persigue al asesino de una adolescente. Desde los municipios de Ciudad del Cabo hasta las lujosas villas frente al mar, esta investigación cambiará la vida de los dos hombres, forzándolos a enfrentar a sus demonios internos. 

"Lo que principalmente quería desarrollar era la idea del perdón que se extiende a través de toda la película -declaró el director Jérôme Salle-. El tema de la venganza es casi un género en sí mismo en los Estados Unidos; y yo tengo un problema con la idea de glorificar ese impulso. El clásico más grande en el campo de las historias de venganza es El conde de Montecristo, y es mi libro favorito. Pero en la novela de Dumas, el final te hace sentir lo absurdo, la inutilidad de la venganza. Ese no es el caso en la mayoría de las películas de 'venganza', ni mucho menos. Así que me gustó la idea de hacer una película de suspenso que va en contra de este sub-género y la filosofía que va con ella. Y Sudáfrica es el escenario perfecto para hablar de perdón. Al final del apartheid, el gobierno creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para evitar un espiral de venganza, y para permitir que los perseguidores pidieran perdón a sus víctimas". 

Para Caryl Férey, autor de la novela en que se basa Operación Zulú, la historia "no es un thriller con asesinatos y hombres con tres armas. Eso es más de videojuegos y no estoy interesado en eso en absoluto. Quiero explorar el lado íntimo de un país; sus profundidades, sus contrastes, a través de personajes que le permiten abordar los problemas raciales y sociales. Jérôme respetó mucho el libro y la esencia de los personajes; él no sólo quiso convertirlo en un thriller. Forest Whitaker asumió el papel de Ali, y lo representó mucho mejor de lo que me había imaginado. Cuando fui al rodaje y lo oí decir sus primeras líneas, pensé que no podría haber soñado con un mejor Alí que él. En cuanto a Brian, fue una sorpresa maravillosa. Todos sabemos que Whitaker es un actor gigante, lo ha demostrado. Pero Orlando Bloom aún no había alcanzado ese estatus o abordado este tipo de papel. Todas las chicas están locas por él, pero no a causa de este tipo de personajes. Cuando estaba en el set literalmente saltó sobre mí diciendo: '¿Vos sos el autor? ¡Gracias! Esto es exactamente lo que estaba buscando. Durante años he estado interpretando a un elfo en El Señor de los Anillos'. Él estaba totalmente sumergido en el papel".



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2015 11:35

October 29, 2015

"LA ABEJA MAYA, LA PELÍCULA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Inocencia, valor, diversión y amistad. ¡Sumate a esta aventura! La abeja Maya. La película (Maya the Bee. The Movie, Alemania/Australia, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 5 de noviembre. Dirigida por Alexs Stadermann y Glenn Fraser, este filme animado en 3D recupera a uno de los clásicos personajes infantiles, actual éxito en la señal de cable Disney Junior. 

Maya es una abejita muy traviesa, a quién se le dificulta seguir las reglas de la colmena. Entre ellas, la de no confiar en las avispas que viven más allá de la pradera. Cuando desaparece la jalea real, las avispas son las principales sospechosas y las abejas señalan a Maya como cómplice del robo. Ninguna de sus compañeras cree en su inocencia y Willy, su mejor amigo, será su único apoyo para descubrir la verdad. Juntos se embarcarán en un largo viaje lleno de aventuras hasta la colmena de las avispas para encontrar al verdadero culpable. 

"En un país multicolor, nació una abeja bajo el sol". Así daba comienzo la canción de inicio de la serie de dibujos animados La abeja Maya, producida de la japonesa Nippon Animation Company en 1975, que tuvo gran éxito a lo largo de Europa y América. La abeja Maya. La película está basada en el libro Las aventuras de La Abeja Maya (1912) del escritor alemán Waldemar Bonsels, en el que una abeja con un gran corazón y con ansias de aventuras llamada Maya sale de la colmena, desoyendo a la institutriz encargada de enseñar a los pequeños. Junto a Willy, un zángano que salió al mismo tiempo que ella, el saltamontes Flip y muchos otros que conocerá en la pradera y en el bosque, deja una cálida moraleja a los niños de varias generaciones acerca de apreciar la vida de los insectos. 

El libro fue publicado por la editorial Berlinbased, y pronto se convirtió en un gran éxito tanto en Alemania como en muchos otros países. Bonsels luego escribió una secuela llamada Himmelsvolk (La gente en el Cielo), publicada en 1915. El libro fue adaptado al cine en 1920 con una película muda llamada Las Aventuras de la Abeja Maya, que utilizaba insectos reales. Fue en 1970 cuando Maya fue creada como un personaje de dibujos animados y así conquistó gran cantidad de público. Desde 1975 se emitieron 104 episodios de 22 minutos cada uno realizados por Zuiyo, un estudio japonés de dibujos animados. Esta fue una coproducción alemana-austríaca-japonesa para el canal de televisión ZDF de Alemania, entre otros. La serie atrajo millones de espectadores en esos países. Posteriormente fue emitida en España y América Latina como La abeja Maya, en Francia como Maya l'abeille y en Turquía como Ari Maya. Además de la serie de televisión, también se creó un cómic del mismo nombre que tuvo gran éxito internacional. 

Una nueva serie en CGI con 78 episodios de 11 minutos comenzó a emitirse entre 2012 y 2013, cuyo responsable fue Studio 100. Años después y utilizando renderizaciones y efectos 3D, Alexs Stadermann posibilita el retorno a la gran pantalla de esta simpática abeja. 

Stadermann y Fraser se refieren al personaje de Maya de esta manera: "Maya es el punto, el centro y el corazón de la película. Ella tiene la capacidad del asombro y la maravilla de los niños y un entusiasmo inquebrantable. Ella es conmovida por la belleza del mundo. Pero Maya es también individualista, y no necesariamente siempre obedece a las reglas que los adultos establecen; por lo que siempre termina haciendo las cosas por sus propios medios, armando su propio camino. Los niños de todo el mundo pueden identificarse con este personaje, porque simpatizan con ella por sus preocupaciones y aflicciones". 

El conflicto básico y la tensión de la historia también tienen su origen directamente en el personaje de Maya. "Los niños tratan de ser independientes y, de vez en cuando, también se convierten en rebeldes -asegura Stadermann-. Al mismo tiempo, también quieren la comodidad, el apoyo y la seguridad que ofrece la familia. Esto es algo que ocurre en todas las épocas. Maya lucha contra los reglamentos omnipresentes y anhela la libertad de volar por el prado. Por otro lado, Maya no quiere decepcionar a quienes viven en la colmena, en especial a su maestra, la señorita Cassandra, quien es sumamente amable y paciente con ella. Maya es una fuerza imparable de la naturaleza con voluntad fuerte, un gran deseo de libertad y sed de conocimiento. Pero Maya también tiene que aprender que la libertad tiene su precio. Sin embargo, la misma fuerza de voluntad y la curiosidad le permiten a Maya descubrir su libertad y ayudarla a encontrar una manera de unir dos mundos”. 

Alexs Stadermann: Director de cine y televisión. Pasó muchos años trabajando para Walt Disney Studios en Sydney. Durante esos años, Alexs asistió en la dirección de Bambi II y Tarzan II. Fue premiado como supervisor de animación en El Rey León y fue además supervisor de animación de personajes y supervisor de efectos especiales en muchos otros títulos de Disney. Después de sus años en esa compañía, dirigió dos temporadas de la serie cómica animada Planet Sketch de Aardman Animation. Más tarde se unió a Zack Snyder en La leyenda de los Guardianes como creador y cabeza de la historia; y como parte de la unidad de dirección en Animal Logic. Luego se traslada a Flying Bark Productions para dirigir The Woodlies, que se convirtió en el programa de televisión más visto en Alemania. Stadermann se convirtió en la opción ideal para dirigir La Abeja Maya, La Película, el primer largometraje animado en 3D de Flying Barks. Desde el inicio de la producción, Alexs es el director creativo de Flying Barks, supervisando el desarrollo de toda la película, además de coordinar otros proyectos para televisión y medios digitales. 

Glenn Fraser: Cineasta australiano que, actualmente, vive en Londres. Se destaca por la realización de películas en una gran variedad de escenarios. La mayor parte de su trabajo se centra en rodar filmes acerca de las subculturas o actividades que existen por fuera de una vida ordinaria o dentro de una sociedad común. Fue a la Escuela Pública Woollahra y luego a Sydney Boys High School, en Moore Park entre 1980 y 1985. Su trabajo ha sido galardonado con un gran número de premios en los últimos años y su obra ha sido exhibida en muchos festivales importantes como Tropfest, el Festival Internacional de Cine de Sydney, el Festival Internacional de Cine de Edimburgo y el Festival de Cine de Sundance. Fraser continúa desarrollando nuevos proyectos para cine y televisión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2015 13:42

SE VIENE EL 16º FESTIVAL BUENOS AIRES ROJO SANGRE

(Información de prensa) El 16° festival de cine de terror, fantástico y bizarro Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) se realizará entre el 12 y el 22 de noviembre de 2015 en el Complejo Monumental (Lavalle 836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El retraso de unos días con respecto a sus fechas tradicionales es consecuencia del calendario electoral, que supuso el corrimiento de varios eventos (festivales de cine, convenciones de historietas, encuentros culturales). Con el fin de no contribuir a la saturación y de ofrecerle al público la posibilidad de no tener que elegir entre uno y otro, el BARS retrasó dos semanas su inicio.


Para esta edición, y como todos los años, el BARS le dará amplio espacio a la producción nacional de cine fantástico, con películas como Daemonium (Pablo Parés), El expediente Santiso (Brian Maya), Resurrección (Gonzalo Calzada), Francesca (Luciano Onetti), Hotel Infierno (Marcos Palmieri), Presagio (Matías Salinas), Un cuento latinoamericano (Juan Manuel Rampoldi). 


También habrá lugar para la producción latinoamericana con producciones como las chilenas Sendero (Lucio A. Rojas) y Toro loco sangriento (Patricio Valladares), las mexicanas Los parecidos (Isaac Ezban) y Scherzo Diabólico (Adrián García Bogliano); las brasileñas Condado Macabro (André de Campos Mello, Marcos DeBrito) y As Fábulas Negras (Rodrigo Aragão, Petter Baiestorf, Joel Caetano). 





Y, por supuesto, mostrará un amplio panorama del cine de género independiente de todo el mundo, con producciones como la finlandesa Bunny the Killer Thing (Joonas Makkonen), la española Vampyres (Victor Matellano), la australiana Terminus (Marc Furmie), la nigeriana Kpians (Stanlee Ohikhuare), la francesa Battledream Chronicle (Alain Bidard), entre muchas otras. 





Buenos Aires Rojo Sangre es el más antiguo festival de cine fantástico de Latinoamérica. Con una trayectoria de 16 años, el BARS es un espacio de encuentro y exhibición del cine fantástico de todo el mundo. Con el tiempo se constituyó en un punto de resistencia para los creadores argentinos de cine de género. Realizadores que cada vez ganan más espacio dentro del panorama de la cinematografía Argentina. Nacido en 2000 como una muestra de cine independiente de género, y desde 2004 con el formato de festival competitivo, el Buenos Aires Rojo Sangre es hoy una cita obligada para los amantes del género y para el público que quiere entrar en contacto con un cine que no se ve en otros festivales.


El Festival Buenos Aires Rojo Sangre anuncia los finalistas de su concurso de guiones Con una convocatoria de casi un centenar de proyectos, el concurso de guiones cinematográficos llega a su etapa final. Se trata del primer concurso de guiones de largometrajes de terror, organizado por el festival de cine fantástico Buenos Aires Rojo Sangre, junto con la productora Findling Films y Funciona & Kuenta srl. Luego de una exhaustiva preselección se dan a conocer los 10 guiones finalistas, que serán evaluados por un jurado de notables realizadores y productores. El ganador será anunciado en la ceremonia de clausura del festival, el 21 de noviembre, en el Auditorio de Radio Nacional. Los guiones finalistas son El techo de vidrio de Gaspar Genzone; Cuarto oscuro de Pablo Schuff; El amigo del hombre más malo del mundo de Francisco Pavanetto; La enfermera de Nestor Rodolfo Petruccelli; Mete miedo de Hernan A. Moyano; Isabel de Mariano A. Rivero; Oüros de Santiago Larre y Gustavo M. Cornaglia; Miel de Luciana Ponzo; Crímenes imposibles de Nora Leticia Sarti; Nido 4 de Gustavo Javier Di Virgilio. El jurado, que analizará estas 10 obras y designará al ganador, estará formado por Hernán Findling (Contrasangre, Hermanos de Sangre, 2 de Noviembre/Día de los Muertos, La Memoria del Muerto, Diablo), Magali Nieva Umansky (La Pesada Valija de Benavidez, Malditos Sean, El Abismo), Martin Desalvo (Las Mantenidas sin Sueños, El Día Trajo la Oscuridad, Malicia) y Santiago Fernández Calvete (La Segunda Muerte, Testigo Íntimo). La selección del guión ganador se basará en criterios de calidad, originalidad, viabilidad y comercialidad. El ganador contará con un premio de 10 mil pesos. En caso de que se concrete la producción de una película a partir de ese guión, la productora Findling Films y Funciona & Kuenta srl. abonarán un nuevo pago de 110 mil pesos por la compra de los derechos del mismo o el mínimo vigente en ARGENTORES.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2015 12:52

October 28, 2015

"LOS JUEGOS DEL HAMBRE - SINSAJO. EL FINAL" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Nada te puede preparar para el final. Los Juegos del Hambre - Sinsajo. El final (The Hunger Games: Mockingjay - Part 2, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 10 de noviembre. 

Protagonizada por Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Philip Seymour Hoffman, Jeffrey Wright, Willow Shields, Sam Claflin, Jena Malone, Stanley Tucci, Donald Sutherland, Julianne Moore, Natalie Dormer, Wes Chatham y Evan Ross, entre otros, esta última entrega de la saga está dirigida por Francis Lawrence. El guión de Peter Craig y Danny Strong está basado, obviamente, en la novela original de Suzanne Collins. 

Con Panem sumida en una verdadera guerra, Katniss enfrenta al presidente Snow (Donald Sutherland) en el desenlace final. Junto a su grupo de amigos cercanos, Gale (Liam Hemsworth), Finnick (Sam Claflin) y Peeta (Josh Hutcherson), Katniss emprende una misión con la unidad del Distrito 13, en la que arriesgan sus vidas para liberar a los ciudadanos de Panem y planean un atentado contra el presidente Snow, quien está cada vez más obsesionado con destruirla. 

Las trampas mortales, los enemigos y las decisiones morales que le esperan pondrán a Katniss frente a desafíos aún mayores a los de cualquier arena de Los Juegos del Hambre. La súper exitosa franquicia Los Juegos del Hambre ha cautivado al público en el mundo entero, recaudando más de $ 2.2 mil millones de dólares en la taquilla mundial. 

Los Juegos del Hambre: Sinsajo–El Final lleva la franquicia a su intenso capítulo final en el que Katniss Everdeen [Jennifer Lawrence] se da cuenta de que ya no sólo está en juego su supervivencia, sino también el futuro. 






































Link:  Los Juegos del Hambre . Sinsajo. Parte 1
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2015 15:30

"LOS DEL SUELO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Inspirada en la novela Monte Madre, de Jorge Miceli, en base a la historia real de Irmina Kleiner y Remo Vénica, el próximo 12 de noviembre llega a las salas argentinas Los del suelo (2015), película de Juan Baldana protagonizada por Lautaro Delgado, María Canale, Juan Palomino, Luis Ziembrowski, Jorge Roman, Mónica Lairana, Germán De Silva; y la participación especial de Julieta Cardinali. 


Remo e Irmina, una joven pareja militante de las Ligas Agrarias, intentan sobrevivir a la persecución militar refugiándose durante un largo período de tiempo en la selva chaqueña. En condiciones extremadamente precarias, Irmina da a luz a Marita. Conscientes de las dificultades de sobrevivir con un bebé recién nacido, deciden dejar a la pequeña al cuidado de una pareja de campesinos. 

La presión de los militares se va haciendo cada vez más insoportable y poco a poco todos se van quebrando. Marita es descubierta y secuestrada por el jefe del operativo militar y ahora Irmina y Remo enfrentan un gran dilema: Pueden irse del país y reagruparse en el exilio, o quedarse e intentar recuperar a su hija a riesgo de perder sus vidas.

"La historia de Irmina Kleiner y Remo Vénica me llegó a través de un libro -contó el director-. Apenas terminé de leerlo me comuniqué con el autor, quería hacer la película, sentía que nacía una necesidad de llevarla acabo. En su juventud eran una joven pareja que se amaba y pregonaba por sus ideales: La lucha social en pos de soñar con la igualdad y los mismos derechos para todos en una sociedad injusta y cruel, manejada por un sistema perverso que beneficia a unos pocos. Hoy Irmina y Remo viven en una granja llamada Naturaleza Viva, ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe. Tienen un emprendimiento de agricultura biodinámica como posibilidad de ofrecer otro modelo al neoliberalismo que destruye nuestro ecosistema. Su historia actual tiene que ver inevitablemente con la evocación de los años '70 en la Argentina. Desde entonces su interés continúa ligado a la relación del hombre con la tierra, orientado en aquellos años a las luchas agrarias, a la formación de las ligas, a la construcción de una alternativa revolucionaria. Miembros del Movimiento Rural de la acción Católica, fueron referentes destacados del movimiento campesino".



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2015 14:50

October 27, 2015

"SENTIMIENTOS QUE CURAN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) ¿Puede el amor curar la mente? Sentimientos que curan (Infinitely Polar Bear, EE.UU., 2014) se estrena en la Argentina el próximo 12 de noviembre. Protagonizada por Mark Ruffalo, Zoe Saldana, Imogene Wolodarsky y Ashley Aufderheide, la película producida por J.J. Abrams está dirigida por Maya Forbes. 

Un hombre que sufre de trastorno bipolar intenta mantener a flote su matrimonio asumiendo la plena responsabilidad del cuidado de sus dos pequeñas e intensas hijas, quienes no le hacen la tarea demasiado fácil… 

Basada en una historia real, Sentimientos que curan es un retrato divertido y a la vez conmovedor, acerca de muchas formas inesperadas en que los padres e hijos se salvan mutuamente. 

Dijo la crítica: Rex Reed (New York Observer): Escrita y dirigida con ingenio, sensibilidad y llena de matices. Un debut cinematográfico formidable, con una actuación enorme del siempre sorprendente Mark Ruffalo. 

Emma Myers (indieWIRE): A partir de la experiencia de su propia vida, la directora consigue con tono ágil amalgamar el humor y drama en su justa medida. 

Joe Morgenstern (Wall Street Journal): Mark Ruffalo en otra de sus sorprendentes interpretaciones. Los inmensos logros de este debut en la dirección pone a muchos y experimentados cineastas a la sombra. 

Richard Roeper (Chicago Sun Times): Una película llena de virtudes gracias a una talentosa cineasta y dos actuaciones principales brillantes. Joshua Rothkopf (Time Out New York): La mejor actuación de Mark Ruffalo hasta la fecha. Emotiva, fresca y sincera película. Justin Chang (Variety): Puro deleite para el espectador. Una película irresistible y profundamente personal, de maravillosa calidez. Una de las actuaciones más ricas y atractivas de Mark Ruffalo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2015 16:21

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.