Fernando Ariel García's Blog, page 147

November 26, 2015

"ENTRE ELLAS EL TIEMPO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Entre ellas el tiempo, documental de Ana Álvarez y Matías Bertilotti, se estrena hoy en la Argentina, con proyección en el Cine Gaumont.

En el 2002, Ana, con 24 años, comienza a dictar clases de danza en La Cava, un barrio de bajos recursos. Allí conoce a María, de 6 años. En 2006, Ana le propone hacer una pequeña obra de danza entre las dos. En 2010, toman la decisión de hacer una obra de danza más grande donde ambas participarán en la creación como colegas. Pero algo inesperado sucede y deben suspenderla; Ana, con 33 años, está embarazada y María, con 16 años, también. Hoy, ya madres, vuelven a juntarse para darle forma a la obra. Ésta es la historia de una maestra y de su alumna, de dos madres. Y sí, es también la historia del proceso creativo de una obra de danza. 

"Cuando estaba cerca de cumplir doce años, límite de la edad del taller, le propuse a María crear con ella una obra, chiquita, con la que nos fue bien en algunos encuentros de danza -contó Ana Álvarez al diario Clarín-. De allí quise pasar a algo más ambicioso, pero no pude contar muy regularmente con ella. Se había quedado embarazada, curiosamente al mismo tiempo que yo. Luego seguí sola, con una idea similar, aunque trataba también la ausencia de María. Paralelamente, con mi marido Matías Bertilotti trabajamos con fotos e imágenes que registraron ese camino, desde el inicio. Pero María, con su nene ya más grande, volvió. Yo no quería repetir la relación de maestra y alumna, y por eso llamé a Silvina Grinberg para que nos dirigiera. Creo que el núcleo está puesto sobre todo en los recuerdos. La música se ejecuta en vivo y en distintos momentos también podemos cantar, hablar o gritar". 

Cristina Ana Alvarez: Bailarina y docente. Se formó en el UNA Universidad Nacional de las Artes obteniendo su Licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal. Estudió con Eugenia Estévez, Déborah Kalmar y Marina Gubay. Como docente trabajó desde el 2002 hasta 2011 en el Proyecto “Educación en valores a través del Arte” para la niñez en riesgo en la Villa La Cava, Beccar, provincia De Buenos Aires. De aquella experiencia nace junto a la coreógrafa Silvina Grinberg la obra Entre Ellas el Tiempo, acompañada por su alumna María Eugenia Cardozo. Como bailarina participó además en diversos proyectos independientes y como Coreógrafa obtuvo su primer subsidio en el año 2010 otorgado por pro danza para su obra Qué lugar es ahí? Actualmente es docente de Nivel Superior dependiente del Área de Formación Docente CABA. 

Matías Bertilotti: Nació en la Argentina el 5 de febrero de 1975. En 1993 inicia sus estudios cinematográficos en la Universidad de Buenos Aires. A partir de 1998 y hasta mediados del 2005 se desempeña como Jefe de Producción para programas de ficción de TV en la productora Polka Producciones, líder en el mercado. Durante esos años completa sus estudios de dramaturgia con Javier Daulte y Mauricio Kartún. En 2005 en convocado por la productora publicitaria Flehener Films donde desarrolla la tarea de Jefe Creativo de Postproducción y se encarga de la edición, sonorización, musicalización y rodaje de una serie de medio metrajes en coproducción con la productora internacional Claxon y el INCAA. En 2006 se desempeña como Asistente de Dirección del proyecto Amas de Casa Desesperadas en su versión para la Argentina, Colombia, el Brasil y el mercado latino de los EE.UU. En 2012 dirige el unitario Las Huellas del Secretario, ganadora del concurso organizado por el CIN con orden de Mérito Nº 1, serie de la que también es autor junto a Joaquín Bonet. Emitida por la TV Pública en el año 2013. En 2015 dirige la serie Cartoneros, con Luis Luque como protagonista, ganadora del concurso Prime Time del INCAA. Actualmente se encuentra dirigiendo la serie Bichos Raros, una coproducción entre la TV Pública Argentina y la TVN de Chile. Además está adaptando la novela El Portador de Marcelo Scalona para su realización cinematográfica con la actuación protagónica de Luis Machín. Para 2016 tiene previsto el rodaje de su opera prima, El Hombre Inconcluso, ganadora del Premio Raymundo Gleyzer y el Premio Bolivia Lab, que ya cuenta con el apoyo del INCAA e IBERMEDIA.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2015 11:26

November 19, 2015

KRYPTONITA: EL DESAFÍO DE LOS SÚPER AMIGOS


Kryptonita. Director: Nicanor Loreti. Protagonistas: Juan Palomino (Nafta Súper), Pablo Rago (Federico), Diego Velázquez (Tordo), Lautaro Delgado (Lady Di), Diego Capusotto (Corona), Nicolás Vázquez (Faisán), Diego Cremonesi (Ráfaga), Carca (Juan Raro), Sofía Palomino (Cuñataí Güirá), Susana Varela (Nilda), Sebastián de Caro (Ranni), Pablo Pinto (Cabeza de Tortuga) y Luis Ziembrowski. Participación especial de Esteban Lamothe, Gabriel Schultz y Leo Oyola. Guión: Nicanor Loreti, Camilo De Cabo, Paula Manzone, Nicolás Britos, basado en la novela homónima de Leonardo Oyola. Storyboard: Lucas Accardo. Crudo Films / Hermanos Dawidson / El Cono del Silencio. Argentina, 2015. 
Cuando era pibe, las revistas de Novaro las presentaban como Aventuras Imaginarias. Después, entrados los ’80, pasaron a ser denominadas Elseworlds (u Otros Mundos en la traducción de Zinco), pero siempre (siempre) fueron lo mismo. Experimentos en base a una continuidad divergente del canon establecido en el Universo DC. La famosa premisa del “qué hubiera pasado si…” puesta a rodar con mayor o menor talento, con mayor o menor gracia, con mayor o menor efectividad. 

Kryptonita, la película de Nicanor Loreti y la homónima novela de Leonardo Oyola que le sirve de base, traen ese concepto a nuestro terruño, más específicamente al Conurbano bonaerense de villeros marginales, gatillo fácil y una sociedad en permanente crisis de valores, enseñoreada en el sálvese quién pueda y cómo pueda. Lejos de los oropeles del norte, nuestra Liga de la Justicia es una banda de súper amigos tumberos nucleada alrededor de Nafta Súper (Superman): Ráfaga (Flash), Lady Di (Mujer Maravilla), Faisán (Linterna Verde), Juan Raro (Detective Marciano) y Cuñataí Güirá (Mujer Halcón), enfrentados tanto a la pandilla del Pelado (Lex Luthor) como a la represora Policía liderada por Cabeza de Tortuga (algo así como Doomsday). En el medio, con motivaciones diferentes y una historia previa que parece unirlos más de lo que ellos quisieran, el Federico (Batman) y Corona (Guasón). 

La trama, resuelta en tiempo real, nos instala en la guardia de un hospital colapsado por el abandono, la desidia y el desinterés gubernamental: El Diego Paroissien de Isidro Casanova, localidad del partido bonaerense más poblado, La Matanza. Una noche como tantas, la cotidianeidad del Tordo y la enfermera Nilda volará por los aires cuando la banda de Nafta Súper aparezca por los pasillos con su líder al borde de la muerte y la Maldita Policía mordiéndoles los talones. 

Con estos elementos, Loreti se luce manejando las escalas de verosimilitud que exige el imaginario argentino, escapándole al ridículo y al pastiche, permitiéndonos empatizar con los personajes y sus circunstancias. Gran parte de este mérito descansa (me parece) en el tono y la estética elegidos, representativo del universo ampliado de los iconos superheroicos de DC, pero abordado desde la mirada y el consumo que los argentinos cincuentones como yo hemos venido haciendo de los mismos, en connivencia con programas televisivos que marcaron nuestra infancia (el guiño a Socolinsky garpa la peli entera), la trilogía policial que Desanzo rodó durante la primavera alfonsinista, el Asalto al Precinto 13 de John Carpenter; y un cóctel visual que remite tanto al Cazador como a Sin City

Todo esto no hubiera llegado a buen puerto sin el casting, impecable y perfecto. Aplauso, medalla y beso para Palomino, Rago, Vázquez, Carca, Velázquez y Varela. Mención especial para Cremonesi, cuyo Ráfaga carga con la responsabilidad de hacer avanzar la trama; y para Capusotto, que se luce haciendo de Capusotto haciendo del Guasón. Pero el que la rompe, la descose, da cátedra y le pone el cuerpo y el alma a Kryptonita es Lautaro Delgado, cuya travestida Lady Di alcanza cotas de sensibilidad pocas veces transitada en este (y en cualquier otro) género. Jirones de su vida que exhiben claramente el verdadero desafío al que se han enfrentado estos súper amigos del conurbano. Dejar de ser una banda para convertirse en una familia.Fernando Ariel García P.D. 1: No sé cuánto del libro ha sido llevado a la película, porque no lo leí. Un error que pienso enmendar a partir de esta noche, después de pasar por cualquier librería en busca de un ejemplar. 

P.D. 2: Kryptonita también es una película de superhéroes contemporánea, así que conviene quedarse hasta el final de los títulos. Hasta el final.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2015 15:16

ANEXIA EDICIONES PRESENTA "EL ABECEDARIO" Y "DEFUNCIONES MEMORABLES"

(Información de prensa) El sábado 21 de noviembre, a las 16:30 horas, en Espacio Moebius (Bulnes 658, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Anexia Ediciones presenta su Colección Espantitos con El Abecedario, de Leonardo Kuntscher y Pedro Mancini; y Defunciones memorables, de Leonardo Kuntscher y Pablo Elías.

Habrá muestra de originales en venta, firma de los autores, vino, picada y alguna que otra sorpresa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2015 14:42

November 17, 2015

MERLÍN, EL DRUIDA: EL NACIMIENTO DE LA MAGIA

Merlín, el druida vol. 1: El porquerizo y el ladrón (Colección Factor Fantasía). Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Jok. Portada: Jok. 72 páginas en blanco y negro. Pictus. ISBN: 978-987-3684-27-2. Argentina, julio de 2015. 
Pocas historias tan transitadas como las que componen el ciclo artúrico y, en particular, la que habla de Merlín, el hechicero más importante que haya conocido la humanidad, mentor y guía del propio Rey Arturo. Volver a estas fuentes implica asumir el riesgo de caer en las redes de la repetición, que sabemos sólo saben pescar en mares aburridos y faltos de sorpresa. No es el caso, vale aclarar. Como ya nos tienen acostumbrados, a dúo o por separado, Rodolfo Santullo y Jok le imponen nuevas perspectivas a cada relato, manteniendo el interés, dosificando la exposición de los datos conocidos con detalles que no habíamos tenido en cuenta, vueltas de tuerca inesperadas y la exploración de relaciones interpersonales que van llenando las lagunas (documentales o ficticias) que los personajes cargan en sus espaldas. 

En esta aventura jugada con pasos de comedia y un pequeño enigma emparentado con el policial, asistimos a los presagios del drama inconmensurable que (espero) nos tocará ir transitando en futuros volúmenes. De esta sopa primordial cocida con estiércol, sangre y deseo, deberá surgir el hálito de Justicia que moldeará un bosque (y un mundo, claro está) a imagen y semejanza de esa figura arquetípica de la cultura celta: Druida, chamán, profeta, consejero, detentor del máximo poder conocido (y desconocido): Merlín. 

Pero el Merlín de Santullo y Jok poco intuye del destino que le aguarda. Herramienta de los dioses en una (a)típica historia de iniciación, aparece aquí como un preadolescente incómodo consigo mismo, temeroso de las potencialidades que empieza a mostrar, decidido a escapar de la chatura pueblerina del porquerizo que lo limita y coarta. Niño que irá aprendiendo a hacerse hombre al tiempo que se hace mito, descubrirá también el valor de una amistad forjada en tiempos de necesidad con Héctor, futuro padre adoptivo de Arturo. Todo ello, claro está, mientras emprenden una misión para salvar al universo que cabe en una aldea. 

Quiero detenerme puntualmente en el trabajo de Jok, uno de los dibujantes más dúctiles y completos a la hora de mostrar las sutilezas del imaginario medieval, con su crudeza nunca exenta de poesía y su ornamentación nunca falta de funcionalidad. Todo en su trazo exuda el costado fantástico de lo cotidiano, el folklore espiritual de una cosmogonía marcada por el peso constitutivo de las leyendas, la identidad de un tiempo que asume su mística pagana para superar el canon artístico tradicional. ¿Falta mucho para el tomo 2? Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2015 13:31

"UN GALLO CON MUCHOS HUEVOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) ¡Una comedia para que disfrute toda la familia en vacaciones ¡Hablada en castellano y con versión 3D! Un gallo con muchos huevos (México, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 31 de diciembre. Dirigida por Gabriel Riva Palacio Alatriste y Rodolfo Riva-Palacio Alatriste, la película animada cuenta con las voces de Bruno Bichir, Angélica Vale, Omar Chaparro, Maite Perroni, Sergio Sendel, Ninel Conde, Carlos Espejel y Facundo. 

Toto es ahora un joven gallo de granja. Pero sus sueños van más allá de despertar a todos los animales cada mañana. Quiere ser un gran gallo de pelea en el palenque del pueblo. El destino le cumplirá sus deseos de una manera inesperada. 

Un ranchero embustero engaña a los dueños de la granja donde vive Toto y los hace apostarlo en una pelea de gallos. Así que Toto deberá entrenarse en tan sólo una semana para vencer al terrible gallo Bankivoide, campeón de campeones, sabiendo que el destino de la granja y sus habitantes está en sus “alas”. 

Sus amigos Willy, Bibi, Confi y Tocino emprenden un viaje para encontrar a un entrenador, leyenda del palenque, que pueda entrenar a su amigo en tan corto plazo. Pero deberán conformarse con alguien que conoció a aquella leyenda, con Patín Patán, un huevo de pato, cuya salud mental parece ser cuestionable. 

Así, al mejor estilo de Rocky, Toto se entrenará con ese huevo de pato, luchará en un palenque controlado por El Padrino, un gran huevo de buitre, y se encontrará con el amor de DI, una hermosa gallinita. 

El filme se estrenó en los EE.UU. el 4 de septiembre pasado, recaudando en su primer fin de semana 3 millones y medio de dólares, consiguiendo un promedio por sala de 8.670 espectadores, lo que le permitió ser el mejor promedio por pantalla de todo el mercado, superando muy holgadamente a los demás estrenos y al resto de las películas del top ten.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2015 10:29

November 16, 2015

COLDER: ELOGIO DE LA LOCURA

Colder. Guión: Paul Tobin. Arte: Juan Ferreyra. Asistencia en el color: Eduardo Ferreyra, Laura Binaghi y Michelle Ferreyra. Portada: Juan Ferreyra. Traductores: Juan Ferreya, Diego Cortés (No acreditados). 152 páginas a color. Llanto de Mudo Ediciones. ISBN: 978-987-1883-93-6. Argentina, julio de 2014. Colder Nº 1 a 5. Guión: Paul Tobin. Arte: Juan Ferreyra. Asistencia en el color: Eduardo Ferreyra, Laura Binaghi y Michelle Ferreyra. Portada: Juan Ferreyra. Editor: Scott Allie. 32 páginas a color. Dark Horse. ISSN: 7-61568-17260-7. EE.UU., noviembre de 2012 a marzo de 2013. 
El adentro y el afuera. Lo natural y lo sobrenatural. Los pensamientos y los actos instintivos. La verdad y la alucinación. La realidad y su representación. El control y el caos. La locura y la sanidad mental. Lo bueno es que, antes de quedarse en el choque de estos opuestos, Colder avanza sobre los efectos de la necesaria complementación entre los extremos.

Edición argentina de la homónima miniserie de 5 números que Dark Horse publicó en los EE.UU. entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, la historieta de Paul Tobin y Juan Ferreyra derrama desde el alucinado núcleo de la insania hasta las periferias de la razón más (o menos) estructurada. Descenso a los infiernos neurocientíficos de las desviadas conductas humanas, amalgama terror y romanticismo, apuntes psicológicos y argumentales premisas fantásticas. Y lo hace valiéndose de climas claustrofóbicos que exacerban la violencia y el aislamiento que caracterizan la vida en cualquier gran ciudad, ese grado de alienación colectiva que invisibiliza lo que pasa a nuestro alrededor. O le da formas monstruosas que parecen la amplificación de puntuales miedos y pesadillas ancestrales.

¿Es la locura una cuestión de perspectiva? Entiendo que Colder entiende que sí. Sobre todo porque no la muestra como un estadío absoluto y permanente, sino como la expresión desinhibida de una conducta perturbada, incapaz de mensurar las consecuencias de aquello que ha puesto en movimiento. Se trate de Declan Thomas, ex internado de un manicomio incendiado, con el poder de meterse dentro de la mente de un loco para curarlo; o de Nimble Jack, histriónico demonio que se alimenta (literalmente) de la locura que portan esos enfermos. Obviamente, los intereses de estos protagonistas antagónicos colisionarán de manera violenta; y el cómic deberá tomar partido por uno de ellos antes de que la temperatura corporal de Declan baje a cero. 

Gran parte del atractivo de Colder, es justo decirlo, descansa en el apartado gráfico. La narrativa de Ferreyra es apabullante a la hora de desarrollar su propia iconografía del miedo; y los recursos con que cuenta para poner en imágenes las distintas emociones que transita el cómic, son tan efectivos como dinámicos, tan bellos como perturbadores. Ahora sólo nos queda esperar que Llanto de Mudo traduzca las otras dos sagas de esta trilogía, antes de que el síndrome de abstinencia termine por volvernos locos. Fernando Ariel García




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2015 12:39

DEL 19 AL 25 DE NOVIEMBRE, 9º MUESTRA DOCA: CINE SIN YO ǁ CINE CON ELLOS

(Información de prensa) En defensa del cine de las bases, por más producción y más exhibición. 9º MUESTRA DOCA : CINE SIN YO ǁ CINE CON ELLOS, del 19 al 25 de noviembre en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Cerca de 200 documentalistas de todo el país, nucleados en DOCA Documentalistas de Argentina organizamos todos los años estrenos colectivos y simultáneos de películas documentales, para llevar a través de la Muestra lo mejor del cine documental argentino a las salas cinematográficas. Bajo el lema CINE SIN YO ǁ CINE CON ELLOS exhibiremos este año más de 10 pre estrenos nacionales de diferentes regiones del país y estrenos internacionales de películas latinoamericanas.

Con documentales de Brasil, Chile, Venezuela y México la sección destacada de este año le corresponde a las producciones latinoamericanas, a manera de alzar la voz en reclamo de justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela de Ayotzinapa, la represión estatal, las desapariciones en democracia y el gatillo fácil; temáticas que también son retratadas en la sección de estrenos nacionales, tal el caso de Pibe Chorro, película que da apertura a la Muestra. También contamos con la visita y participación especial del reconocido montajista Miguel Lavandeira, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba, quién dictará un Seminario Teórico-Práctico sobre La relación director/montajista en el cine documental en la Manzana de las Luces.

El crecimiento del cine documental independiente de los últimos años, impulsado por la conquista de los y las documentalistas que permitió acceder a subsidios del Estado para la realización de documentales de bajo presupuesto -sin necesidad de antecedentes ni el apadrinamiento de grandes casas productoras- ha provocado, por un lado, el desarrollo de diversas miradas sobre lo real que implican la visibilidad de historias e identidades marginadas en los relatos hegemónicos, y por el otro, el crecimiento de la tensión existente entre quienes pensamos la obra documental como patrimonio cultural de nuestros pueblos y quienes conciben la realización cinematográfica como producto de una industria cultural que debe cuantificar y centralizar su producción y exhibición en función de intereses económicos y políticos de sectores dominantes. En este contexto, nuestra conquista no reside únicamente en la obtención de una mínima parte del fondo de fomento cinematográfico para la realización de documentales independientes; sino que ésta implica la legitimación de un posicionamiento político, ético y estético, lúcido y comprometido con nuestra realidad y sus imágenes, resultado del enorme movimiento de documentalistas que fue surgiendo desde el 19 y 20 de diciembre de 2001 en adelante. Movimiento que retoma la tradición de varias generaciones de cine militante que, al decir del maestro Fernando Birri, se conforma “de intelectuales, de cineastas que en cuanto tales de suicidan, pero se suicidan para dar nacimiento a un nueva dimensión de lo social y el cine”, dando paso a la disolución del autor, en una expresión más directa de una realidad sin adentro y sin afuera, sin nosotros y sin ellos; donde los y las documentalistas somos partícipes junto a nuestros protagonistas de la transformación de esas realidades que registramos. De esta manera entendemos nuestro cine como un cine sin yo, que nace desde y para las bases y pensamos nuestra 9º Muestra DOCA como espacio de encuentro, debate y transformación; dando pantalla a documentales de Argentina, Brasil, Venezuela, México y Chile, presentando más de 20 películas, incluyendo preestrenos nacionales, nuevas producciones de diversas regiones del país y películas invitadas latinoamericanas. Así, frente a un modelo de producción que concentra fondos de producción y pantallas de exhibición mientras alimenta el ego del artista obnubilado por la alfombra roja que se tiende a su paso y adormece la conciencia del espectador ofreciéndole una imagen sesgada de sí mismo; nuestra 9º Muestra de Documentales DOCA reivindica un cine hecho desde las bases, desde la diversidad de lenguajes, historias y modos de producción, que se piensa a sí mismo como herramienta de lucha y transformación de los pueblos.


PROGRAMACIÓN Jueves 1917:00 horas: Un paisaje de espanto (Mauro Gómez y Daniel Riera). Pre estreno. El 5 de septiembre de 2010, Gonzalo Julián Antillanca, de 20 años de edad, fue asesinado en Trelew, provincia del Chubut. Una testigo vio cómo lo golpeaban entre cuatro policías. Otra testigo vio cómo arrojaban su cadáver desde un patrullero. Rastros de su linaje fueron hallados en ese mismo patrullero. Esta es la historia del caso Antillanca y de muchos otros casos de asesinatos, desapariciones, violaciones y golpizas perpetrados por la policía del Chubut. Todos los hechos que aquí se cuentan ocurrieron en democracia. Cortometraje: Lucas Guzmán a 10 años de Cromañon.

19:00 horas: Ayotzinapa. Crónica de un crimen de estado (Xavier Robles). Foco Latino: México. Este es un relato, testimonial y documentado, de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas, que pone al descubierto la complicidad criminal que hay entre las autoridades policiacas y militares, así como entre la élite política y económica de México, que parecieran ser fuerzas distintas, pero que responden a un mismo interés. Cortometraje: Cortos por Ayotzinapa.

21:00 horas: Pibe Chorro (Andrea Testa). Pre Estreno. El rostro de Gabriel es la imagen de un presunto joven delincuente que debería estar encarcelado. Vicente Zito Lema recita su poesía sobre los niños de la pobreza quienes matan porque nacieron muertos. Gabriel nunca robó, sin embargo murió. ¿Cómo ver en su rostro algo diferente? Pibe Chorro es un documental ensayo que trabaja con la poesía como hilo conductor del relato para interpelar las miradas hegemónicas hacia los jóvenes de sectores populares. Cortometraje: Los locos no se ocultan

Viernes 20 17:00 horas: Cine a la intemperie. Instantáneas de dos mujeres por Latinoamérica (Viviana Garcia y Griselda Moreno). Pre Estreno. El 16 de Marzo el proyecto argentino Cine a la Intemperie, inicia una Gira Nacional con la película y el libro Cine a la Intemperie, instantáneas de dos mujeres por Latinoamérica. Ambas obras nacidas del largo e intenso recorrido que la cineasta y fotógrafa Viviana García y la periodista y fotógrafa salteña Griselda Moreno realizaron durante dos años y medio acercando y compartiendo la cultura audiovisual a los pueblos apartados del continente. Las presentaciones contarán con una charla de las realizadoras posterior a la proyección. La misma estará basada en despejar y profundizar las preguntas que se puedan generar en los espectadores. Habrá un stand con la venta del libro para quienes deseen adquirirlo en el lugar. Por su grado de intervención social y cultural esta iniciativa ha sido declarada de Interés por la Secretaría de Cultura de Presidencia de La Nación y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de la Nación, también fue declarada de interés por la provincia de Córdoba y la provincia de Salta. Cine a la Intemperie es un proyecto que trabaja desde 2007 en la descentralización y democratización de la cultura audiovisual, no persigue fines de lucro y es totalmente auto gestionado. Se invita a sumarse a todos aquellos/as que quieran ser parte de alguna manera de esta propuesta cultural, educativa y social. Cortometrajes: La internacional + Plaza La Pampa + La Piojera

19:00 horas: Agárrese como pueda. Qué dicen los cuerpos al volar (Javier Romero, Nicolás Bratosevich y Claudio Celada). Pre Estreno. Qué lleva a un hombre a pasar sus días en el trabajo y en las noches entrenar en un ring barrial. Qué hace a la lucha del Bien y el Mal repetirse una y otra vez, en el cuadrilátero de un club de Buenos Aires, en un tablón de un parque de diversiones de mediados del '40 o frente a las cámaras del programa de televisión más visto de la década del '60 y '70. Qué hace a nuevos luchadores querer cruzar las cuerdas para sufrir en el espectáculo del dolor y la justicia. Agárrese como pueda, viejos y nuevos luchadores suben al ring en la primer película documental donde Ruben “el Ancho” Peucelle, Vicente Viloni y otros grandes hablan del catch en la Argentina, su historia y la pasión por mostrar con el gesto la violencia en sus cuerpos.

21:00 horas: Las muchachas (Gabriela González). Foco Latino: Venezuela. A principio de la década de los cincuenta, en plena dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, Venezuela resiste y lucha por reconquistar la democracia perdida tras el golpe a Gallegos del 24 de noviembre de 1948. En ese contexto surge la Unión de Muchachas Venezolanas, una organización clandestina vinculada al Partido Comunista de Venezuela que contribuirá a cambiar al curso de los acontecimientos. Esta es la historia del reencuentro de cuatro de esas mujeres que transformaron su forma de vida y que aún hoy, 60 años después de haber conformado esta organización, continúan en pie de lucha. Las Muchachas relata las historias de Esperanza Vera, Alicia Salazar, Ada Ramos y Yolanda Villaparedes. Al atractivo de esta historia, se suma la participación de cuatro actrices que interpretan a las protagonistas en sus tiempos de juventud, mostrando además muchos de los escenarios reales en los que la UMV llevó a cabo varias de sus luchas. Cortometraje: Bailabilonia


Sábado 21 17:00 horas: Crónica de un comité (Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda). Foco Latino: Chile. Crónica de un grupo de vecinos y familiares que se organizan formando un comité que lucha por la justicia de un joven alcanzado por una bala perteneciente a carabineros de Chile, la cual causó su muerte en 2011 en el contexto de las movilizaciones. Los integrantes del comité también participaron en la realización del filme. Cortometraje: Le Romia

19:00 horas: Palestinos Go Home (Silvia Maturana y Pablo Espejo). Pre Estreno. Cuando Maia, una joven argentina, descubre que la familia de su padre biológico proviene de Palestina, decide conocer más sobre sus raíces. Recurre a Tilda, chilena de nacimiento, dirigente y militante de la causa palestina desde su juventud. Empieza así una amistad y un recorrido por Chile, Uruguay y su país, que le va revelando lo que fue la diáspora en esta región de América a partir de 1948 y una parte de la historia que quedó invisibilizada por décadas, desde la expulsión violenta hasta la imposibilidad del retorno. Así Maia va construyendo esa identidad perdida a través de los que emigraron a la Patria Grande, y de jóvenes descendientes nacidos en el destierro, que sienten la causa palestina como una causa que trasciende las fronteras. Cortometraje: Manzanares

21:00 horas: Cáncer de Máquina (Alejandro Cohen Arazi y José Binetti). Pre Estreno. Una salina, un páramo virgen y lejano. Casi oculta en el desierto de sal, la vida asoma tímida y minúscula. Una vez al año camiones, palas mecánicas y otras bestias metálicas invaden el paisaje creando una danza fantástica entre la naturaleza y la máquina, durante la cosecha de sal. Los pocos habitantes permanentes del lugar llevan una vida signada por la soledad y el aislamiento: Un cazador solitario, un hombre que ama su tractor, una familia venida de muy lejos, otra de campesinos, un matrimonio de profesionales. El entorno natural es una constante que se funde con los habitantes de la salina, hasta que las grandes máquinas vuelven a invadir el lugar. Cortometraje: Irribarren


Lunes 2317:00 horas: Mega amenazas en la amazonia boliviana (Ricardo von Muhlenbrock). Pre Estreno. Durante los últimos años se han planificado y llevado a cabo grandes proyectos de infraestructura en la amazonia boliviana, reserva mundial de biodiversidad. Estos proyectos ponen en riesgo el delicado equilibrio de la naturaleza y la vida de los pueblos originarios que habitan desde hace cientos de años ese lugar, como mosetenes, lecos y chimanes. Cortometrajes: Countries + MST Movimiento Sin Tierra

19:00 horas: El pueblo que falta (André Queiroz y Arthur Moura). Foco Latino: Brasil. ¿Cómo se puede resistir ante un poder absoluto desmesurado? ¿Cómo se puede atravesar la continua y regular violencia de Estado? ¿Dónde están los compañeros para la travesía hacia el porvenir que, desde ahora, se trata de constituir? El Pueblo que Falta trata acerca del rescate del proceso histórico de las luchas revolucionarias en América Latina, más específicamente en Argentina, Brasil, Chile y Perú. No se trata de una película más, acerca de las violencias depositadas a un tiempo del “no más”, especie retrocedida de pasado sin vasos comunicantes al ahora que vivimos. El Pueblo que Falta no busca atenerse al recuento de los muertos, no quiere que se confunda con el victimocentrismo que alimenta a las comisiones de la verdad y de la reconciliación. Tema que nos toca: ¿A quién le interesa la limpieza de las "culpas” de un Estado terrorífico? ¿Existe otro margen de conducta a las políticas de Estado? Cortometraje: Maestras

21:00 horas: Desacato a la autoridad. Relatos de Punks en la Argentina (Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa). Pre Estreno. Los años de la dictadura argentina van quedando atrás dando lugar a la instauración de un sistema democrático que se asienta progresivamente en una sociedad represiva, con temor hacia la juventud y desconfianza hacia lo nuevo y diferente. En este contexto, un grupo de jóvenes inconformes se abre paso e invade las calles de la ciudad de Buenos Aires. Se autodenominan Punks y se enfrentan a toda forma socialmente impuesta de moral, reglas, leyes y autoridad policial, siendo esta última su principal enemiga. Crean su propio mundo, un mundo mítico y artístico que se materializa en una estética propia, sinónimo de identidad y expresión individual, Rechazados por la cultura del rock nacional, inventan sus propios medios y formas de comunicación siendo los fanzines (Vaselina, Resistencia, Rebelión Rock y otros) evidencia de ello. Este es el primer capítulo de Desacato a la autoridad, una trilogía que cuenta la creación de esa contra cultura joven de principios de la democracia invitando al espectador a sumergirse en el mundo del underground porteño donde todo es posible, crear, comunicar, tocar, organizar. Cortometraje: Antena Metálica

Martes 2417:00 horas: Cuarenta balas. El caso Fischer-Bufano (Ernesto Gut y Dionisio Cardozo). Pre Estreno. Cuarenta Balas propone, al narrar la historia de vida de estos militantes socialistas (que eran entre ellos, además, dos grandes amigos), acercarse a comprender a toda una generación de luchadores, en un plano íntimo y también más general, analizando particularmente las agudas tensiones de un período fundamental de nuestra historia reciente. 

19:00 horas: La construcción del enemigo (Gabi Jaime). Pre Estreno. En la navidad de 1977, en Montevideo, se llevó a cabo uno de los operativos más siniestro del Plan Cóndor, plan conjunto de las fuerzas armadas de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Militantes argentinos son secuestrados clandestinamente y trasladados desde Montevideo a la ESMA en Buenos Aires. La pareja Juan Alejandro Barry y Susana Mata mueren durante el operativo. Cinco niñas, entre ellas su hija Alejandrina, también son secuestradas. La imagen de la pequeña Alejandrina es tapa de los diarios uruguayos y luego en las revistas de mayor tirada en Argentina, pertenecientes a la editorial Atlántida. La prensa, partícipe necesaria, para el sostenimiento de la dictadura, montó un operativo de prensa para construir al enemigo. Mostrar a Alejandrina no como víctima de los crímenes de los militares, sino como víctima de sus propios padres. Cortometraje: Mariposas

21:00 horas: Si los perros volaran. La historia de Rafael Perrotta (Gabriela Blanco, Maximiliano de la Puente y Lorena Díaz). Pre Estreno. Este documental rescata la figura de Rafael “Cacho” Perrotta, un personaje clave, extrañamente olvidado, en la historia del periodismo de la Argentina. Su vida se asemeja a un rompecabezas con múltiples aristas, cuyas piezas completas nunca terminarán de encajar. Perrotta fue un hombre que vivió con gran intensidad el período más esperanzador y a la vez el más nefasto de la vida política, económica y social del país. Un apasionado de su gran creación a la cual dedicó su vida entera, el diario El Cronista Comercial. Procedente de una familia adinerada, perteneciente a la exclusiva elite de las clases altas, amigo de personalidades como el dictador Emilio Massera y el ministro de Economía de la dictadura militar, Alfredo Martínez de Hoz, Perrotta decidió tomar partido en un momento muy álgido de la historia argentina. Su formación religiosa y su gran generosidad lo llevaron a sentirse angustiado ante la desigualdad social y la falta de libertad que se vivía en nuestro país por aquellos oscuros años. Con el tiempo estas inquietudes y convicciones lo llevarían a relacionarse con los altos mandos de las organizaciones armadas de la época, especialmente con el aparato de inteligencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Este hecho fue leído por los jerarcas militares como un signo irrefutable de extrema traición a su clase. Fue secuestrado en junio de 1977, convirtiéndose en uno de los incontables desaparecidos de nuestro país.
Miércoles 25:17:00 horas: Causas y azares. Inundaciones en Luján (Grupo de Cine Maldito). Pre Estreno. El filme trata acerca de las causas y padecimientos de las inundaciones en el centro y alrededores de la ciudad bonaerense de Luján. A partir de las cinco inundaciones sufridas el último año, el documental se propone desentrañar las razones de tanta agua, pero también de tanta auto organización popular. Cortometrajes: Zona Roja + ¿Qué tendrá que ver? 

19:00 horas: El trotskismo bárbaro (Marcel Gonnet Wainmayer). Pre Estreno. Instigador del robo al Banco de Crédito de Miraflores ocurrido en mayo de 1962 en Lima, Perú, el argentino Nahuel Moreno (AKA Hugo Bressano) impulsó una corriente internacional que incluyó partidos en más de 15 países, y en sus 50 años de actividad política desató polémicas con las figuras más relevantes de la izquierda internacional. Desde los primeros grupos revolucionarios de la década del '40 en Argentina, pasando por el debate sobre la guerrilla, el desarrollo de la actividad de Hugo Blanco en el Cuzco y las aventuras electoralistas de los años '80, la película se propone, a partir de material de video familiar y registros en VHS, realizar un recorrido audiovisual y una revisión crítica de la corriente internacional que el mismo Moreno denominó “El Trotskismo Bárbaro”.

21:00 horas: El alcalde (Emiliano Altuna , Carlos F. Rossini y Diego Osorno). Foco Latino: México. En el norte de México, el asesinato de alcaldes municipales es una práctica común en la lucha por controlar territorios amenazados por los cárteles de la droga. El documental cuenta la historia de Mauricio Fernández, un polémico alcalde que se presenta como alguien que toma la justicia en mano propia, en aras de preservar la paz en el municipio más rico de América Latina. El Alcalde analiza la compleja trama que se teje entre el ejercicio del poder y la política actual, inmersa en tiempos de violencia, fuertes intereses económicos y un contundente desprestigio de la clase política. Cortometraje: Fuerza encimadas

Seminario Teórico-Práctico La relación director/montajista en el cine documental, dictado por el Profesor Miguel Lavandeira. DOCA Documentalistas de Argentina en un esfuerzo conjunto con EDA Asociación Argentina de Editores Audiovisuales, organizan el Seminario del prestigioso montajista y profesor de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. El mismo se realizará en La Manzana de las Luces (Perú 272, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), los días lueves 26 de noviembre (de 18:30 a 22:30 horas), viernes 27 de noviembre (de 18:30 a 22:30 horas) y sábado 28 de noviembre (de 11 a 14:30 horas).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2015 12:16

"EL CRAZY CHE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) No todas las historias de espionaje son como te cuentan las películas. Tras el éxito en el BAFICI 2015, METICHE FILMS estrena su documental El Crazy Che, el próximo 19 de noviembre. 

El Crazy Che cuenta la asombrosa historia de un ingeniero argentino quien durante la guerra fría se desempeñó voluntariamente como espía para el servicio secreto cubano, entregando información tecnológica de empresas americanas como AMD e INTEL. Tiempo después, increíblemente Gaede se entrega a la CIA involucrándose en una operación de contra-espionaje que lo llevará a vivir consecuencias inesperadas. 

El Documental, narrado en primera persona, atraviesa la vida de Guillermo "Bill" Gaede, cuya historia hoy en día vuelve a estar en vigencia tras el reciente acuerdo e intercambio de espías entre Barack Obama y Raúl Castro.

El Crazy Che es el segundo documental de la dupla que componen Pablo Chehebar & Nicolas Iacouzzi como directores y productores de Metiche films. Anteriormente dirigieron Castores. La invasión del fin del mundo, (Rencontres Cinemas D´Amerique Latine d Toulouse, FICMA, USHUAIA SHH, MATSALU, KLEFF). La película se presentó en VENTANA SUR 2014, mientras aun estaba en etapa de postproducción. 

Participó en la competencia oficial de WORK IN PROGRESS / DOC BUENOS AIRES-VENTANA SUR, ganando el premio de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) a mejor dirección y el premio a Mejor Documental de Ecuador TV. Participó en el BAFICI 2015 en la sección PANORAMA generando mucho interés en sus funciones a sala llena como así también en la prensa local y extranjera. 

Dijo la prensa: Julia Montesoro (La Nación): El Crazy Che, con un protagonista para el asombro, Guillermo Gaede, un espía nacido en Lanús que traficó información tecnológica en cinco países (incluidos Cuba, Rusia y los Estados Unidos) cuya vida, aunque por momentos parezca pura fantasía, cuenta detalladamente el film.

Veronica Smink (BBC Mund): La increíble historia del “Crazy Che”, el argentino que espió para Cuba y EE.UU. 

Juan Ferrari (Basta de todo, FM Metro): Aplauso y chapó para los realizadores.

Santiago Calori (FM Rock & Pop): Vayan a ver El Crazy Che. Repito: vayan a ver El Crazy Che.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2015 10:43

November 9, 2015

CORTO MALTÉS – BAJO EL SOL DE MEDIANOCHE: VOLVEREMOS A HABLAR DE AQUELLOS AVENTUREROS

Corto Maltés: Bajo el sol de medianoche. Guión: Juan Díaz Canales. Dibujo y color: Rubén Pellejero. Portada: Rubén Pellejero. 96 páginas a color. Norma Editorial. ISBN: 978-84-679-2054-3. España, octubre de 2015. 
Una duda compuesta por partes iguales de miedo y expectativa. Tal mi situación frente a Bajo el sol de medianoche, relanzamiento internacional (y a todo trapo) del Corto Maltés, a 27 años de su última aventura publicada y a 2 décadas del fallecimiento de su creador, Hugo Pratt. Y terminada la experiencia de este verdadero tour de force firmado por los españoles Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, la sensación que me queda es la del mismo placer y asombro que me supieron imprimir las aventuras originales del Corto en aquellas fundacionales lecturas de Skorpio, a mediados de los ’70. 


Con un título tomado del poema The Cremation of Sam McGee de Robert W. Service, cuyo texto abre la aventura, aterrizamos en 1915, poco después de los hechos narrados en La balada del mar salado, de la mano de un Corto Maltés en formación que, en realidad, guarda dentro suyo a todos los Cortos que Pratt iría perfilando con el tiempo. De hecho, se me hace que uno de los mayores logros de esta potente dupla autoral a cargo, es la de haber sabido destilar una síntesis compleja y complementaria de las diferentes facetas que hacen de este marinero inclasificable un icono de la Aventura. 


Crítico idealista, carismático héroe romántico, cínico de corazón comprometido con las causas nobles y justas, irónico ciudadano del mundo que se mueve cómodamente entre los pliegues de la Historia y el realismo mágico, este Corto es protagonista y testigo; actor y cita metalingüística de su propia mitología. Como si se tratara de un estándar de jazz, Díaz Canales y Pellejero interpretan e improvisan sobre el camino caniffiano que Pratt pavimentó como nadie. Continuidad y prolongación formal de lo ya hecho, armonía entre la reconocible tradición del imaginario clásico y la necesaria modernidad que aporta la bienvenida identidad bicéfala de los autores. Lo mejor de dos mundos, o la justa representación de lo que debe seguir siendo para evitar la traición y sortear el calco. 


De ahí, naturalmente, se desprende el resto, orgánicamente cohesionado, abriendo la mirada sobre un mundo pre-global que ya no existe, con lugar y tiempo para desarrollar la extrañeza ante lo inhóspito y el descubrimiento de lo desconocido, tanto en la naturaleza de los territorios salvajes como en la naturaleza de los hombres hostiles. Manteniendo su condición de historieta popular y de obra intelectual, Bajo el sol de medianoche combina memoria autobiográfica y relato periodístico en una trama atrapante y envolvente, que capitaliza las capacidades narrativas que ofrecen lo real y lo verosímil. 


Atravesando las extensiones heladas que borran las fronteras entre Alaska y Canadá, a caballo del siglo XX marcado por la Primera Guerra mundial y las expediciones árticas, Corto llevará a destino un mensaje privado de su amigo Jack London. Entre medio, la promesa de tesoros escondidos, la magia y la pasión, un engañoso juego de apariencias entre las distintas manifestaciones (y demostraciones) del amor y el espanto, las únicas fuerzas capaces de vencer a la muerte. Son buenas nuevas. Volveremos a hablar de aquellos aventureros. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2015 18:23

ADA FESTEJA EL DÍA DEL DIBUJANTE EL 10 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) ADA (Asociación de Dibujantes de la Argentina) invita a festejar el Día del Dibujante, el martes 10 de noviembre a las 19:00 horas, en el Museo del Humor (Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Se homenajeará la trayectoria de Cacho Mandrafina, Martha Barnes, Blanca Cotta, Luis Scafati y Kitty L. de Passalía. Se homenajeará también a Quique Alcatena y Jorge Libman, por su labor en ADA. También se entregarán los PREMIOS ADA, cuyos agasajados son: 
Historieta: Matías Giamportone 
Humor Gráfico: Claudio Kappel 
Ilustración Editorial: Poly Bernatene 
Ilustración Infantil: Gustavo Aimar 
Dibujo: Guillermo Arena

Dibujo Aplicado: Agusto Belmonte (arriba) y Martín Morón (abajo)

Audiovisual: Pamela Wehrhahne (arriba) y Juan Miguel Franco (abajo)
Dibujante Destacado del 2015: Martín Morón
Entrada libre y gratuita.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2015 12:08

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.