Fernando Ariel García's Blog, page 149
October 27, 2015
"EN LA MENTE DEL ASESINO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE DICIEMBRE
(Información de prensa) ¿Cómo atrapar a un asesino serial que puede ver el futuro? En la mente del asesino (Solace, EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 31 de diciembre. El thriller de Afonso Poyart está protagonizado por Sir Anthony Hopkins, Colin Farrell, Jeffrey Dean Morgan, Abbie Cornish, Marley Shelton, Xander Berkeley, Sharon Lawrence, Janine Turner y Matt Gerald.
Cuando el agente especial del FBI, Joe Merriwether (Jeffrey Dean Morgan), queda completamente desconcertado por una serie de asesinatos, acude a la ayuda de su antiguo colega, un médico y analista civil retirado, el Dr. John Clancy (Anthony Hopkins). El solitario Clancy, quien había abandonado su profesión y excluido del mundo tras la muerte de su hija y la posterior ruptura de su matrimonio, no quiere saber nada con el caso ni con la práctica de sus habilidades.
Sin embargo, cuando ve unas imágenes terribles y cruentas de la joven y escéptica compañera de Joe, la agente especial FBI Katherine Cowles (Abbie Cornish), seguidas de lo que él cree que es un mensaje personal, cambia de parecer.
Cuando los excepcionales poderes intuitivos de Clancy lo ponen tras la pista de un sospechoso, Charles Ambrose (Colin Farrell), inmediatamente el doctor se da cuenta de que sus habilidades son inferiores frente a los extraordinarios poderes de este asesino en misión.

Cuando el agente especial del FBI, Joe Merriwether (Jeffrey Dean Morgan), queda completamente desconcertado por una serie de asesinatos, acude a la ayuda de su antiguo colega, un médico y analista civil retirado, el Dr. John Clancy (Anthony Hopkins). El solitario Clancy, quien había abandonado su profesión y excluido del mundo tras la muerte de su hija y la posterior ruptura de su matrimonio, no quiere saber nada con el caso ni con la práctica de sus habilidades.
Sin embargo, cuando ve unas imágenes terribles y cruentas de la joven y escéptica compañera de Joe, la agente especial FBI Katherine Cowles (Abbie Cornish), seguidas de lo que él cree que es un mensaje personal, cambia de parecer.

Cuando los excepcionales poderes intuitivos de Clancy lo ponen tras la pista de un sospechoso, Charles Ambrose (Colin Farrell), inmediatamente el doctor se da cuenta de que sus habilidades son inferiores frente a los extraordinarios poderes de este asesino en misión.
Published on October 27, 2015 14:37
"BRISAS HELADAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) Dos hermanos, un robo, una traición. Brisas heladas (Argentina, 2015), la nueva película de Gustavo Postiglione (El asadito), se estrena comercialmente el próximo 12 de noviembre. El filme está protagonizado por María Celia Ferrero, Juan Nemirovsky, Gastón Pauls, Norman Briski y Elli Medeiros.
Dos hermanos que llevan vidas problemáticas se encuentran la noche menos indicada. Mabel intenta refugiarse en la casa de su hermano Bruno y esto desencadena una serie de situaciones en donde se mezcla el amor filial y la locura de dos personas que viven al límite. El filme muta desde un registro dramático con toques de comedia hacia una historia típica del género policial, atravesada por condimentos que la acercan a una tragedia clásica.
.Brisas Heladas es una película basada en la obra de teatro del mismo nombre, escrita y dirigida por Gustavo Postiglione. El elenco está conformado por actores rosarinos -como es habitual en sus películas- sumado a figuras nacionales e internacionales. Entre ellos, la cantante y actriz franco uruguaya Elli Medeiros, que comenzó su carrera como la voz de Los Stinky Toys, banda pionera del punk francés que tocó junto a The Clash y los Sex Pistols. En los '80 y '90 se transformó en icono del pop-rock francés e inició su carrera como actriz trabajando en más de 30 films, entre los que se cuenta Apres lui, junto a Catherine Denueve; y Leonera, de Pablo Trapero, entre otras. Ha participado en diversas bandas sonoras de filmes en su condición de cantante, como Femme Fatale de Brian De Palma, quien fuera pareja de Elli.

Dos hermanos que llevan vidas problemáticas se encuentran la noche menos indicada. Mabel intenta refugiarse en la casa de su hermano Bruno y esto desencadena una serie de situaciones en donde se mezcla el amor filial y la locura de dos personas que viven al límite. El filme muta desde un registro dramático con toques de comedia hacia una historia típica del género policial, atravesada por condimentos que la acercan a una tragedia clásica.
.Brisas Heladas es una película basada en la obra de teatro del mismo nombre, escrita y dirigida por Gustavo Postiglione. El elenco está conformado por actores rosarinos -como es habitual en sus películas- sumado a figuras nacionales e internacionales. Entre ellos, la cantante y actriz franco uruguaya Elli Medeiros, que comenzó su carrera como la voz de Los Stinky Toys, banda pionera del punk francés que tocó junto a The Clash y los Sex Pistols. En los '80 y '90 se transformó en icono del pop-rock francés e inició su carrera como actriz trabajando en más de 30 films, entre los que se cuenta Apres lui, junto a Catherine Denueve; y Leonera, de Pablo Trapero, entre otras. Ha participado en diversas bandas sonoras de filmes en su condición de cantante, como Femme Fatale de Brian De Palma, quien fuera pareja de Elli.





Published on October 27, 2015 14:13
"MACBETH", CON MICHAEL FASSBENDER Y MARION COTILLARD, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE DICIEMBRE
(Información de prensa) La sangre atraerá más sangre. Macbeth (EE.UU., 2015), adaptación del clásico drama shakespereano a cargo de Justin Kurzel, se estrenará en la Argentina el próximo 17 de diciembre. El filme está protagonizado por Michael Fassbender, Marion Cotillard, Elizabeth Debicki, Sean Harris, Paddy Considine y Jack Reynor.
Macbeth cuenta la historia de un valiente guerrero y líder carismático que se ve abatido por la ambición y el deseo. Es una interpretación cautivante de las realidades dramáticas y una representación de lo que los tiempos de guerra habrán sido para uno de los personajes más famosos y atractivos de Shakespeare, una historia de pasión y ambición, ambientada en el paisaje escocés devastado por la guerra.
Michael Fassbender (Macbeth): Premiado actor y productor, en 2007 interpretó al espartano Stelios en la película 300, de Frank Miller, que lo lanzó a la fama. A éste le siguieron las aclamadas actuaciones en Fish Tank, Inglourious Basterds y Hunger, por la que ganó el premio British Independent Film. Asimismo, el actor alcanzó el éxito en el papel de Magneto en X-Men: First Class y X-Men: Days of Future Past ; como David en Prometheus, de Ridley Scott; y en A Dangerous Method, de Carl Jung. En 2013, Fassbender fue nominado a los premios Oscar, Globo de Oro y BAFTA al Mejor Actor de Reparto por su interpretación de Edwin Epps en 12 Years A Slave.
Marion Cotillard (Lady Macbeth): La ganadora del premio Oscar es reconocida a nivel mundial por su compromiso desenfrenado con el arte y por asumir un nuevo desafío con cada papel. Este verano, Cotillard hará su debut en el teatro neoyorquino encabezando el oratorio Joan of Arc at the Stake, por la Filarmónica de Nueva York, en el Lincoln Center. La filarmónica presentará el estreno en Nueva York de la puesta en escena del director Côme de Bellescize del dramático oratorio de Arthur Honegger, dirigido por Alan Gilbert. Próximamente, Cotillard volverá a formar equipo con Kurzel y Fassbender para la adaptación de Assassin’s Creed, cuyo estreno por Fox está previsto para el 2016. A principios de este año, la actriz fue galardonada con una nominación al premio de la Academia en la categoría de Mejor Actriz por su interpretación en Two Days, One Night, de Jean Pierre y Luc Dardenne, de una madre que descubre que sus compañeras de trabajo aceptaron recibir un bono a cambio de su despido. Previamente, había estelarizado Rust and Bone, de Jacques Audiard, junto a Matthias Schoenaerts, Bouli Lanners y Céline Sallette. Basada en el libro de cuentos de Craig Davidson, la película cuenta la historia de una entrenadora de ballenas del sur de Francia que pierde sus piernas a raíz de un accidente y debe recuperar el sentido de sí misma. La elogiada actuación de Cotillard recibió una amplia gama de nominaciones a los premios BAFTA, Globo de Oro, César, SAG y Critics Choice a la Mejor Actriz.
En 2008, Cotillard se convirtió en la segunda actriz francesa en recibir un Oscar, y la primera en recibir un premio a la actuación por su interpretación en idioma francés. La aclamación de la crítica a nivel mundial llegó con su retrato de la legendaria cantante francesa Edith Piaf, en la película La Vie En Rose. Por su actuación, fue galardonada con los premios BAFTA, Globo de Oro y César a la Mejor Actriz, así como nominaciones a los premios SAG y Critics Choice. Adimismo, fue nombrada Major Actriz por organizaciones de críticos a lo largo del globo, incluyendo la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles y el Círculo de Críticos de Cine de Londres. Entre sus otros créditos cinematográficos figuran la exitosa saga francesa Taxi, escrita por Luc Besson; Love Me If You Dare, de Yann Samuell; y Big Fish, de Tim Burton; A Very Long Engagement, de Jean-Pierre Jeunet, por la que ganó su primer premio César a la Mejor Actriz de Reparto; A Good Year, de Ridley Scott; Public Enemies, de Michael Mann, y la adaptación del éxito musical Nine, de Bob Marshall. En 2010, Cotillard fue nombrada Dama de la Orden de la Artes y las Letras de Francia por su contribución al enriquecimiento de la cultura francesa. Nacida en París, estudió arte dramático en el Conservatorio de Arte Dramático en Orléans.
Justin Kurzel (director): El historial de Kurzel como uno de los mejores diseñadores teatrales da cuenta de su sólida narración visual como director. El corto con el que se graduó, Blue Tongue, se mostró en más de 13 festivales internacionales de cine, incluyendo la Semana Internacional de Críticos en el Festival de Cine de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York y ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival International de Cine de Melbourne. Su primer largometraje, Snowtown, producido por Warp Films Australia, fue presentado en el Festival de Cine de Adelaide 2011 y ganó el premio Audience. Justin recibió el premio AACTA al Mejor Director. La película se estrenó en los Estados Unidos, Inglaterra y la mayoría de los países europeos, se presentó en más de 15 festivales internacionales de cine, incluyendo Toronto en 2011 y la Semana Internacional de Críticos en Cannes 2012, donde recibió la Distinción Especial del Presidente. Asimismo, dirigió comerciales y videos de música. La campaña Earth Hour ganó el premio Titanium en Cannes Lions en 2007 y su spot de British Council ganó el bronce ese mismo año. Su video musical para el simple Pulse de The Mess Hall ganó al Mejor Clip Musical y el premio Audience en el Festival de Cine de St Kilda; y Keep Walking, de la misma banda, ganó al Mejor Clip Musical del Año en Sydney Morning Herald. También estuvo a cargo de la adaptación y dirección de Boner McPharlin’s Moll, que formó parte de la película que contenía las adaptaciones de los cuentos de la novela de Tim Winton, The Turning. Ahora se encuentra en el proceso de preproducción de Assassins Creed, producida por New Regency y protagonizada, como Macbeth, por Michael Fassbender y Marion Cotillard.

Macbeth cuenta la historia de un valiente guerrero y líder carismático que se ve abatido por la ambición y el deseo. Es una interpretación cautivante de las realidades dramáticas y una representación de lo que los tiempos de guerra habrán sido para uno de los personajes más famosos y atractivos de Shakespeare, una historia de pasión y ambición, ambientada en el paisaje escocés devastado por la guerra.
Michael Fassbender (Macbeth): Premiado actor y productor, en 2007 interpretó al espartano Stelios en la película 300, de Frank Miller, que lo lanzó a la fama. A éste le siguieron las aclamadas actuaciones en Fish Tank, Inglourious Basterds y Hunger, por la que ganó el premio British Independent Film. Asimismo, el actor alcanzó el éxito en el papel de Magneto en X-Men: First Class y X-Men: Days of Future Past ; como David en Prometheus, de Ridley Scott; y en A Dangerous Method, de Carl Jung. En 2013, Fassbender fue nominado a los premios Oscar, Globo de Oro y BAFTA al Mejor Actor de Reparto por su interpretación de Edwin Epps en 12 Years A Slave.

Marion Cotillard (Lady Macbeth): La ganadora del premio Oscar es reconocida a nivel mundial por su compromiso desenfrenado con el arte y por asumir un nuevo desafío con cada papel. Este verano, Cotillard hará su debut en el teatro neoyorquino encabezando el oratorio Joan of Arc at the Stake, por la Filarmónica de Nueva York, en el Lincoln Center. La filarmónica presentará el estreno en Nueva York de la puesta en escena del director Côme de Bellescize del dramático oratorio de Arthur Honegger, dirigido por Alan Gilbert. Próximamente, Cotillard volverá a formar equipo con Kurzel y Fassbender para la adaptación de Assassin’s Creed, cuyo estreno por Fox está previsto para el 2016. A principios de este año, la actriz fue galardonada con una nominación al premio de la Academia en la categoría de Mejor Actriz por su interpretación en Two Days, One Night, de Jean Pierre y Luc Dardenne, de una madre que descubre que sus compañeras de trabajo aceptaron recibir un bono a cambio de su despido. Previamente, había estelarizado Rust and Bone, de Jacques Audiard, junto a Matthias Schoenaerts, Bouli Lanners y Céline Sallette. Basada en el libro de cuentos de Craig Davidson, la película cuenta la historia de una entrenadora de ballenas del sur de Francia que pierde sus piernas a raíz de un accidente y debe recuperar el sentido de sí misma. La elogiada actuación de Cotillard recibió una amplia gama de nominaciones a los premios BAFTA, Globo de Oro, César, SAG y Critics Choice a la Mejor Actriz.

En 2008, Cotillard se convirtió en la segunda actriz francesa en recibir un Oscar, y la primera en recibir un premio a la actuación por su interpretación en idioma francés. La aclamación de la crítica a nivel mundial llegó con su retrato de la legendaria cantante francesa Edith Piaf, en la película La Vie En Rose. Por su actuación, fue galardonada con los premios BAFTA, Globo de Oro y César a la Mejor Actriz, así como nominaciones a los premios SAG y Critics Choice. Adimismo, fue nombrada Major Actriz por organizaciones de críticos a lo largo del globo, incluyendo la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles y el Círculo de Críticos de Cine de Londres. Entre sus otros créditos cinematográficos figuran la exitosa saga francesa Taxi, escrita por Luc Besson; Love Me If You Dare, de Yann Samuell; y Big Fish, de Tim Burton; A Very Long Engagement, de Jean-Pierre Jeunet, por la que ganó su primer premio César a la Mejor Actriz de Reparto; A Good Year, de Ridley Scott; Public Enemies, de Michael Mann, y la adaptación del éxito musical Nine, de Bob Marshall. En 2010, Cotillard fue nombrada Dama de la Orden de la Artes y las Letras de Francia por su contribución al enriquecimiento de la cultura francesa. Nacida en París, estudió arte dramático en el Conservatorio de Arte Dramático en Orléans.

Justin Kurzel (director): El historial de Kurzel como uno de los mejores diseñadores teatrales da cuenta de su sólida narración visual como director. El corto con el que se graduó, Blue Tongue, se mostró en más de 13 festivales internacionales de cine, incluyendo la Semana Internacional de Críticos en el Festival de Cine de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York y ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival International de Cine de Melbourne. Su primer largometraje, Snowtown, producido por Warp Films Australia, fue presentado en el Festival de Cine de Adelaide 2011 y ganó el premio Audience. Justin recibió el premio AACTA al Mejor Director. La película se estrenó en los Estados Unidos, Inglaterra y la mayoría de los países europeos, se presentó en más de 15 festivales internacionales de cine, incluyendo Toronto en 2011 y la Semana Internacional de Críticos en Cannes 2012, donde recibió la Distinción Especial del Presidente. Asimismo, dirigió comerciales y videos de música. La campaña Earth Hour ganó el premio Titanium en Cannes Lions en 2007 y su spot de British Council ganó el bronce ese mismo año. Su video musical para el simple Pulse de The Mess Hall ganó al Mejor Clip Musical y el premio Audience en el Festival de Cine de St Kilda; y Keep Walking, de la misma banda, ganó al Mejor Clip Musical del Año en Sydney Morning Herald. También estuvo a cargo de la adaptación y dirección de Boner McPharlin’s Moll, que formó parte de la película que contenía las adaptaciones de los cuentos de la novela de Tim Winton, The Turning. Ahora se encuentra en el proceso de preproducción de Assassins Creed, producida por New Regency y protagonizada, como Macbeth, por Michael Fassbender y Marion Cotillard.










Published on October 27, 2015 13:47
October 2, 2015
SE ENTREGARON LOS PREMIOS BANDA DIBUJADA 2015
(Información de prensa) Ayer se llevó a cabo la ceremonia de los Premios Banda Dibujada 2015, en el Auditorio principal de la Alianza Francesa Buenos Aires-Sede Centro, en donde Enrique "Quique" Alcatena fue distinguido con el Premio a la Trayectoria 2015, entregado en mano por Eduardo Maicas (Premio Trayectoria 2014).
Contamos con la enorme (y sorpresiva) presencia del maestro Quino y de Eduardo Mazzitelli, entre otros. Además, Max Aguirre (Alina y Aroldo, Jim,Jam y el otro) interpretó con Drimer y Claudia Soto un mini recital acústico.
A continuación, el listado de títulos premiados por el Jurado (integrado por Cecilia Blanco, Carolina Rossetto y Fernando Ariel García):
A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional: Mayor y menor 7 , de Chanti (guión y dibujos), editado por Sudamericana.
No hace falta ser chico para divertirse a lo grande, también los adultos podemos recuperar esa época gloriosa de dichas, juegos, risas y descubrimientos continuos. Siempre al lado de un hermano, por supuesto. Con este premio también queremos reconocer la serie completa de Mayor y Menor, por su valor incuestionable como lectura iniciática, una puerta de entrada ideal al mundo de las historietas.
B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional B1) Historieta clásica: Dago: El oro del Inca , de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), editado por Comic.ar.
Un héroe protagonista y testigo de los grandes acontecimientos históricos. Una expedición a la locura, a los excesos y a la barbarie, pero también a la gloria de las convicciones y al sacrificio de los hombres. Dago: El oro del Inca confirma que la tan vapuleada historieta clásica de género, industrial y creativa, ha recorrido un largo camino y tiene, todavía, mucho por andar.
B2) Nueva historieta: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana.
Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más es un libro poético, tranquilo, delicado. Logra que el amor no se torne cursi, que la filosofía no esté almidonada, que el humor sea el dios omnipresente, que el dibujo vuele al ritmo de las ideas y que las tachaduras no molesten. En síntesis –y para seguir con la línea poética– podríamos decir que en este libro Tute hizo lo que se le cantó el culo… y le salió bien.
B3) Adaptaciones: Misterios de cuarto cerrado , de Rodolfo Santullo (guiones) y Juan Manuel Tumburús, Lisandro Estherren, Roberto Viacava, Matías Bergara, Oscar Capristo, Juan Ferreyra, Leandro Fernández, y Kwaichang Kráneo (dibujos), editado por Pictus.
Hay mucho más que Literatura Dibujada en las adaptaciones de los autores clásicos de la novela policial. Y estos Misterios de cuarto cerrado lo demuestran con la herramienta básica de la mejor historieta: La narración visual. Elemental, mi querido Poe.
B4) Humor gráfico: Sí, pero no , de Alberto Montt (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor.
En su página web, Alberto Montt entrega diariamente una dosis de su talento. Un chiste por día es algo digerible y, sobre todo, inocuo. Pero en Sí, pero no (al igual que en sus anteriores libros) estamos ante la presencia de una dosis letal del humor más adictivo. El efecto que provoca es terrible: No podés para de reírte. Y lo peor es cuando se termina.
C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero: Hora de Aventura (colección), de Ryan North (guión), Shelli Paroline, Braden Lamb, Mike Holmes y Stephanie Gonzaga (dibujos), editado por Ovni Press.
Fantasía Heroica. Comedia de enredos. Aventura desprejuiciada y proclive a la sorpresa, capaz de exponer complejos planteos filosóficos de manera lisa y llana. Con su reafirmación del espíritu lúdico de la niñez, Hora de Aventura nos sigue abriendo la puerta para ir a jugar.
D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero: El número , de Thomas Ott (guión y dibujos), editado por Loco Rabia Editora/2D Ediciones.
Numerología y destino, las fuerzas que parecen regir el azar de la existencia humana. Relato mudo con la estética (y la ética) del grabado expresionista. Una difusa luz que ilumina las sombras impenetrables del alma. Un juego de dados cargados, de cartas marcadas. El número, una historieta que no tiene miedo de apostar fuerte.
E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: Entre Líneas Nº 1. Revista de Estudios sobre Historieta y Humor Gráfico, dirigida por Oscar Steimberg y Laura Vázquez; y editada por Agua Negra, UBA y Asociación Civil Viñetas Sueltas.
Entre Líneas es una revista que se pone seria al momento de analizar la historieta y el humor gráfico. Sus contenidos tienen la rigurosidad científica necesaria como para integrar cualquier libro teórico, pero al ser una revista con distintas secciones, artículos, autores y temáticas (como el completísimo dossier sobre Saul Steinberg) su formato es mucho más atractivo. Eso sí, convengamos que no es una revista para peluquerías.
F) Historieta de ficción sobre hechos históricos: Tortas fritas de polenta , de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli (guión y dibujos), editado por La Duendes.
Una historia de la Guerra de Malvinas que viene a poner en perspectiva histórica e historietística a la Guerra de Malvinas. Rompiendo el manto de neblinas desde la subjetividad de la memoria, Tortas fritas de polenta deja testimonio de una herida que no termina de cerrar.
Durante la ceremonia el jurado otorgó además una Mención Especial por labor de archivo, curaduría y catálogo a Mafalda en su sopa, de Ediciones Biblioteca Nacional, y dos distinciones a manera de incentivo a El hombre cucaracha , de Nahuel Amaya (guión y dibujos), editado por Agua Negra, y a la antología Purple Comics , editada por Purple Books.
Para los que pensaban (pensábamos) que no se podía meter una muestra en un libro, que no se podían trasladar las tres dimensiones de una experiencia real a la plana superficie del papel, esta Mafalda en su sopa nos tapa la boca con una cucharada tan contundente como una milanesa napolitana completa.
El Hombre Cucaracha es un soplo de aire verde a la historieta. Una sucesión de tiras cómicas que se ensamblan en una historia de aventuras sin pretensiones, efectiva y violenta, asquerosa y romántica, con unos cuántos buenos chistes y una maravillosa ausencia de título en la tapa.
Historietas de aventura con estética oriental y occidental, cargadas con la irreverencia de la sangre nueva y (a veces) la solvencia de los profesionales más reconocidos de la industria. Pero siempre, aferrándose a la libertad creativa que Purple Comics ha sabido tomarse.

Contamos con la enorme (y sorpresiva) presencia del maestro Quino y de Eduardo Mazzitelli, entre otros. Además, Max Aguirre (Alina y Aroldo, Jim,Jam y el otro) interpretó con Drimer y Claudia Soto un mini recital acústico.

A continuación, el listado de títulos premiados por el Jurado (integrado por Cecilia Blanco, Carolina Rossetto y Fernando Ariel García):
A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional: Mayor y menor 7 , de Chanti (guión y dibujos), editado por Sudamericana.

No hace falta ser chico para divertirse a lo grande, también los adultos podemos recuperar esa época gloriosa de dichas, juegos, risas y descubrimientos continuos. Siempre al lado de un hermano, por supuesto. Con este premio también queremos reconocer la serie completa de Mayor y Menor, por su valor incuestionable como lectura iniciática, una puerta de entrada ideal al mundo de las historietas.

B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional B1) Historieta clásica: Dago: El oro del Inca , de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), editado por Comic.ar.

Un héroe protagonista y testigo de los grandes acontecimientos históricos. Una expedición a la locura, a los excesos y a la barbarie, pero también a la gloria de las convicciones y al sacrificio de los hombres. Dago: El oro del Inca confirma que la tan vapuleada historieta clásica de género, industrial y creativa, ha recorrido un largo camino y tiene, todavía, mucho por andar.

B2) Nueva historieta: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana.

Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más es un libro poético, tranquilo, delicado. Logra que el amor no se torne cursi, que la filosofía no esté almidonada, que el humor sea el dios omnipresente, que el dibujo vuele al ritmo de las ideas y que las tachaduras no molesten. En síntesis –y para seguir con la línea poética– podríamos decir que en este libro Tute hizo lo que se le cantó el culo… y le salió bien.

B3) Adaptaciones: Misterios de cuarto cerrado , de Rodolfo Santullo (guiones) y Juan Manuel Tumburús, Lisandro Estherren, Roberto Viacava, Matías Bergara, Oscar Capristo, Juan Ferreyra, Leandro Fernández, y Kwaichang Kráneo (dibujos), editado por Pictus.

Hay mucho más que Literatura Dibujada en las adaptaciones de los autores clásicos de la novela policial. Y estos Misterios de cuarto cerrado lo demuestran con la herramienta básica de la mejor historieta: La narración visual. Elemental, mi querido Poe.

B4) Humor gráfico: Sí, pero no , de Alberto Montt (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor.

En su página web, Alberto Montt entrega diariamente una dosis de su talento. Un chiste por día es algo digerible y, sobre todo, inocuo. Pero en Sí, pero no (al igual que en sus anteriores libros) estamos ante la presencia de una dosis letal del humor más adictivo. El efecto que provoca es terrible: No podés para de reírte. Y lo peor es cuando se termina.

C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero: Hora de Aventura (colección), de Ryan North (guión), Shelli Paroline, Braden Lamb, Mike Holmes y Stephanie Gonzaga (dibujos), editado por Ovni Press.

Fantasía Heroica. Comedia de enredos. Aventura desprejuiciada y proclive a la sorpresa, capaz de exponer complejos planteos filosóficos de manera lisa y llana. Con su reafirmación del espíritu lúdico de la niñez, Hora de Aventura nos sigue abriendo la puerta para ir a jugar.

D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero: El número , de Thomas Ott (guión y dibujos), editado por Loco Rabia Editora/2D Ediciones.

Numerología y destino, las fuerzas que parecen regir el azar de la existencia humana. Relato mudo con la estética (y la ética) del grabado expresionista. Una difusa luz que ilumina las sombras impenetrables del alma. Un juego de dados cargados, de cartas marcadas. El número, una historieta que no tiene miedo de apostar fuerte.

E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: Entre Líneas Nº 1. Revista de Estudios sobre Historieta y Humor Gráfico, dirigida por Oscar Steimberg y Laura Vázquez; y editada por Agua Negra, UBA y Asociación Civil Viñetas Sueltas.

Entre Líneas es una revista que se pone seria al momento de analizar la historieta y el humor gráfico. Sus contenidos tienen la rigurosidad científica necesaria como para integrar cualquier libro teórico, pero al ser una revista con distintas secciones, artículos, autores y temáticas (como el completísimo dossier sobre Saul Steinberg) su formato es mucho más atractivo. Eso sí, convengamos que no es una revista para peluquerías.

F) Historieta de ficción sobre hechos históricos: Tortas fritas de polenta , de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli (guión y dibujos), editado por La Duendes.

Una historia de la Guerra de Malvinas que viene a poner en perspectiva histórica e historietística a la Guerra de Malvinas. Rompiendo el manto de neblinas desde la subjetividad de la memoria, Tortas fritas de polenta deja testimonio de una herida que no termina de cerrar.

Durante la ceremonia el jurado otorgó además una Mención Especial por labor de archivo, curaduría y catálogo a Mafalda en su sopa, de Ediciones Biblioteca Nacional, y dos distinciones a manera de incentivo a El hombre cucaracha , de Nahuel Amaya (guión y dibujos), editado por Agua Negra, y a la antología Purple Comics , editada por Purple Books.

Para los que pensaban (pensábamos) que no se podía meter una muestra en un libro, que no se podían trasladar las tres dimensiones de una experiencia real a la plana superficie del papel, esta Mafalda en su sopa nos tapa la boca con una cucharada tan contundente como una milanesa napolitana completa.

El Hombre Cucaracha es un soplo de aire verde a la historieta. Una sucesión de tiras cómicas que se ensamblan en una historia de aventuras sin pretensiones, efectiva y violenta, asquerosa y romántica, con unos cuántos buenos chistes y una maravillosa ausencia de título en la tapa.

Historietas de aventura con estética oriental y occidental, cargadas con la irreverencia de la sangre nueva y (a veces) la solvencia de los profesionales más reconocidos de la industria. Pero siempre, aferrándose a la libertad creativa que Purple Comics ha sabido tomarse.
Published on October 02, 2015 13:02
"EVA NO DUERME" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) El 5 de noviembre se estrena en la Argentina Eva no duerme (2015), película de Pablo Agüero con Gael García Bernal, Denis Lavant, Imanol Arias, Daniel Fanego, Sabrina Machi, Sofía Brito, Nicolás Goldschmidt, Ailin Salas y la colaboración especial de Miguel Ángel Solá.
1952, Eva Perón, la mujer más amada y odiada de la Argentina, muere a los 33 años de edad. Un anatomista experto la embalsama sin quitarle la más mínima partícula de piel, como si apenas durmiera.
Pero las Fuerzas Armadas toman el poder y se proponen borrar completamente a Evita de la memoria popular. Su cuerpo desaparece durante 25 años.
Durante ese cuarto de siglo, Evita, aun muerta y desaparecida, es la figura política más poderosa del país.

1952, Eva Perón, la mujer más amada y odiada de la Argentina, muere a los 33 años de edad. Un anatomista experto la embalsama sin quitarle la más mínima partícula de piel, como si apenas durmiera.
Pero las Fuerzas Armadas toman el poder y se proponen borrar completamente a Evita de la memoria popular. Su cuerpo desaparece durante 25 años.
Durante ese cuarto de siglo, Evita, aun muerta y desaparecida, es la figura política más poderosa del país.
Published on October 02, 2015 12:20
October 1, 2015
SE ENTREGAN HOY LOS PREMIOS BANDA DIBUJADA 2015
(Información de prensa) Hoy, a las 19:00 horas, se llevará a cabo la ceremonia de entrega de los Premios Banda Dibujada 2015, a realizarse en el Auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Por cuestiones de organización y seguridad, la Alianza Francesa entregará las entradas gratuitas a partir de las 18:30, en la recepción de la entrada principal. Las entradas se entregarán por orden de llegada y, por supuesto, los autores y las editoriales seleccionadas, así como los invitados especiales, ya cuentan con sus asientos reservados.
Premio a la Trayectoria en el campo de la historieta para chicos y jóvenes: Enrique Quique Alcatena (elección a cargo de los miembros de Banda Dibujada).
El listado de Seleccionados de Banda Dibujada 2015 (de libros publicados durante 2014) es resultado del trabajo de lectura, estudio y selección del jurado convocado por Banda Dibujada, e integrado en esta oportunidad por Cecilia Blanco (escritora, editora, periodista, especialista en literatura infantil y juvenil, creadora de la revista La Valijita de Billiken), Carolina Rossetto (docente, especialista en literatura infantil y juvenil, directora del instituto educativo Huellas) y Fernando Ariel García (especialista en historietas, periodista e investigador, miembro de La Bañadera del Cómic y artífice del blog La Bitácora de Maneco).
Los Seleccionados de Banda Dibujada 2015 son: A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional ¡Achís! , de Jok (guión) y Carlos Aón (dibujos), editado por Pictus. Batu 5 , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana. La Reina del río , de Carlos Trillo (guión) y Horacio Domingues (dibujos), editado por Comiks Debris. Mayor y menor 7 , de Chanti (guión y dibujos), editado por Sudamericana. Se convirtieron en héroes , de Liniers (historietas) y Daniel Arcucci (textos periodísticos), editado por La Editorial Común.
B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional B 1) Historieta clásica Dago: El oro del Inca , de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), editado por Comic.ar. El absurdo de Caloi , de Caloi (guión y dibujos), editado por Planeta. Inspector Bull , de Carlos Albiac (guión) y Horacio Lalia (dibujos), editado por Loco Rabia Editora/Grupo Belerofonte. La estirpe Maralha , de Eduardo Mazzitelli (guión) y Enrique Alcatena (dibujos), editado por Napoleones sin Batallas. Perramus. La isla del guano, de Juan Sasturain (guión) y Alberto Breccia (dibujos), editado por Ediciones de la Flor.
B 2) Nueva historieta Barro y sangre, de Lautaro Fiszman (guión y dibujos), con la colaboración de Alejandro Cohen Arazi y Mariano Buscaglia (guiones), editado por Tren en Movimiento. Colder, de Paul Tobin (guión) y Juan Ferreyra (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones. Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana. Tristeza, de Federico Reggiani (guión) y Ángel Mosquito (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones. Zero Point , de Agustín Graham Nakamura (guión y dibujos), editado por Agua Negra.
B 3) Adaptaciones El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos , de Horacio Lalia (guión y dibujos), editado por Colihue. Lo mejor de Poe, de Eduardo Molina (adaptación y dibujos), editado por Ediciones de la Flor. Misterios de cuarto cerrado , de Rodolfo Santullo (guiones) y Juan Manuel Tumburús, Lisandro Estherren, Roberto Viacava, Matías Bergara, Oscar Capristo, Juan Ferreyra, Leandro Fernández, y Kwaichang Kráneo (dibujos), editado por Pictus.
B 4) Humor gráfico Macanudo 11, de Liniers (guión y dibujos), editado por La Editorial Común. Ofelia 2, de Julieta Arroquy (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor. Sí, pero no , de Alberto Montt (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor (El jurado considera que esta obra debe estar en la categoría a pesar de que el autor es chileno).
C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero Hora de Aventura (colección), de Ryan North (guión), Shelli Paroline, Braden Lamb, Mike Holmes y Stephanie Gonzaga (dibujos), editado por Ovni Press.
D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero El número , de Thomas Ott (guión y dibujos), editado por Loco Rabia Editora/2D Ediciones Johnny Jungle , de Jean-Christophe Deveney (guión), Jérôme Jouvray (dibujos) y Anne-Claire Jouvray (color), editado por Editorial Municipal de Rosario. Miracleman, de Alan Moore y Mick Anglo (guiones), y Garry Leach y Alan Davis (dibujos), editado por Ovni Press.
E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico Aventuras de un matrimonio sin bautizar. La primera historieta moderna argentina, edición a cargo de Federico Mutinelli, José María Gutiérrez y Federico Reggiani, editado por Biblioteca Nacional. el negro Fontanarrosa (La biografía) , de Horacio Vargas, editado por Homo Sapiens. Entre Líneas Nº 1. Revista de Estudios sobre Historieta y Humor Gráfico, dirigida por Oscar Steimberg y Laura Vázquez; y editada por Agua Negra, UBA y Asociación Civil Viñetas Sueltas.
F) Historieta de ficción sobre hechos históricos Jusepe en América , de Carlos Trillo (guión) y Pablo Túnica (dibujos), editado por La Editorial Común. Malandras , de Rodolfo Santullo (guión) y Dante Ginevra (dibujos), editado por Historieteca. Tortas fritas de polenta , de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli (guión y dibujos), editado por La Duendes.
Durante la ceremonia, el jurado otorgará además una Mención Especial por labor de archivo, curaduría y catálogo a Mafalda en su sopa, de Ediciones Biblioteca Nacional; y dos distinciones a manera de incentivo a El hombre cucaracha , de Nahuel Amaya (guión y dibujos), editado por Agua Negra; y a la antología Purple Comics , editada por Purple Books.

Por cuestiones de organización y seguridad, la Alianza Francesa entregará las entradas gratuitas a partir de las 18:30, en la recepción de la entrada principal. Las entradas se entregarán por orden de llegada y, por supuesto, los autores y las editoriales seleccionadas, así como los invitados especiales, ya cuentan con sus asientos reservados.
Premio a la Trayectoria en el campo de la historieta para chicos y jóvenes: Enrique Quique Alcatena (elección a cargo de los miembros de Banda Dibujada).

El listado de Seleccionados de Banda Dibujada 2015 (de libros publicados durante 2014) es resultado del trabajo de lectura, estudio y selección del jurado convocado por Banda Dibujada, e integrado en esta oportunidad por Cecilia Blanco (escritora, editora, periodista, especialista en literatura infantil y juvenil, creadora de la revista La Valijita de Billiken), Carolina Rossetto (docente, especialista en literatura infantil y juvenil, directora del instituto educativo Huellas) y Fernando Ariel García (especialista en historietas, periodista e investigador, miembro de La Bañadera del Cómic y artífice del blog La Bitácora de Maneco).
Los Seleccionados de Banda Dibujada 2015 son: A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional ¡Achís! , de Jok (guión) y Carlos Aón (dibujos), editado por Pictus. Batu 5 , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana. La Reina del río , de Carlos Trillo (guión) y Horacio Domingues (dibujos), editado por Comiks Debris. Mayor y menor 7 , de Chanti (guión y dibujos), editado por Sudamericana. Se convirtieron en héroes , de Liniers (historietas) y Daniel Arcucci (textos periodísticos), editado por La Editorial Común.

B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional B 1) Historieta clásica Dago: El oro del Inca , de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), editado por Comic.ar. El absurdo de Caloi , de Caloi (guión y dibujos), editado por Planeta. Inspector Bull , de Carlos Albiac (guión) y Horacio Lalia (dibujos), editado por Loco Rabia Editora/Grupo Belerofonte. La estirpe Maralha , de Eduardo Mazzitelli (guión) y Enrique Alcatena (dibujos), editado por Napoleones sin Batallas. Perramus. La isla del guano, de Juan Sasturain (guión) y Alberto Breccia (dibujos), editado por Ediciones de la Flor.

B 2) Nueva historieta Barro y sangre, de Lautaro Fiszman (guión y dibujos), con la colaboración de Alejandro Cohen Arazi y Mariano Buscaglia (guiones), editado por Tren en Movimiento. Colder, de Paul Tobin (guión) y Juan Ferreyra (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones. Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más , de Tute (guión y dibujos), editado por Sudamericana. Tristeza, de Federico Reggiani (guión) y Ángel Mosquito (dibujos), editado por Llantodemudo Ediciones. Zero Point , de Agustín Graham Nakamura (guión y dibujos), editado por Agua Negra.

B 3) Adaptaciones El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos , de Horacio Lalia (guión y dibujos), editado por Colihue. Lo mejor de Poe, de Eduardo Molina (adaptación y dibujos), editado por Ediciones de la Flor. Misterios de cuarto cerrado , de Rodolfo Santullo (guiones) y Juan Manuel Tumburús, Lisandro Estherren, Roberto Viacava, Matías Bergara, Oscar Capristo, Juan Ferreyra, Leandro Fernández, y Kwaichang Kráneo (dibujos), editado por Pictus.

B 4) Humor gráfico Macanudo 11, de Liniers (guión y dibujos), editado por La Editorial Común. Ofelia 2, de Julieta Arroquy (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor. Sí, pero no , de Alberto Montt (guión y dibujos), editado por Ediciones de la Flor (El jurado considera que esta obra debe estar en la categoría a pesar de que el autor es chileno).

C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero Hora de Aventura (colección), de Ryan North (guión), Shelli Paroline, Braden Lamb, Mike Holmes y Stephanie Gonzaga (dibujos), editado por Ovni Press.

D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero El número , de Thomas Ott (guión y dibujos), editado por Loco Rabia Editora/2D Ediciones Johnny Jungle , de Jean-Christophe Deveney (guión), Jérôme Jouvray (dibujos) y Anne-Claire Jouvray (color), editado por Editorial Municipal de Rosario. Miracleman, de Alan Moore y Mick Anglo (guiones), y Garry Leach y Alan Davis (dibujos), editado por Ovni Press.

E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico Aventuras de un matrimonio sin bautizar. La primera historieta moderna argentina, edición a cargo de Federico Mutinelli, José María Gutiérrez y Federico Reggiani, editado por Biblioteca Nacional. el negro Fontanarrosa (La biografía) , de Horacio Vargas, editado por Homo Sapiens. Entre Líneas Nº 1. Revista de Estudios sobre Historieta y Humor Gráfico, dirigida por Oscar Steimberg y Laura Vázquez; y editada por Agua Negra, UBA y Asociación Civil Viñetas Sueltas.

F) Historieta de ficción sobre hechos históricos Jusepe en América , de Carlos Trillo (guión) y Pablo Túnica (dibujos), editado por La Editorial Común. Malandras , de Rodolfo Santullo (guión) y Dante Ginevra (dibujos), editado por Historieteca. Tortas fritas de polenta , de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli (guión y dibujos), editado por La Duendes.

Durante la ceremonia, el jurado otorgará además una Mención Especial por labor de archivo, curaduría y catálogo a Mafalda en su sopa, de Ediciones Biblioteca Nacional; y dos distinciones a manera de incentivo a El hombre cucaracha , de Nahuel Amaya (guión y dibujos), editado por Agua Negra; y a la antología Purple Comics , editada por Purple Books.
Published on October 01, 2015 05:36
September 30, 2015
MISTERIOS DE CUARTO CERRADO: LAS APARIENCIAS NO ENGAÑAN

Cuanto más viejo me pongo, más me gusta la literatura policial. En sus dos vertientes principales, la novela negra y la novela-problema. De la primera, me subyuga el juicio moral que sabe echar sobre los hombres y las instituciones. De la segunda, su capacidad para descifrar un hecho concreto al ir desnudándolo de aquellas apariencias que nos mantuvieron presos del engaño durante todo el relato.
Ejemplo de un perfecto mecanismo de relojería engarzado sobre un enigma en estado puro, la fórmula viene repitiéndose desde que Edgar Allan Poe y Gaston Leroux la canonizaran con su trilogía de cuentos protagonizados por Auguste Dupin y el folletín El misterio del cuarto amarillo, respectivamente. Puede ser un artilugio degradado por el paso del tiempo, pero cuando se lo sabe manipular, ese montaje de inaccesibilidad real o aparente, me sigue proporcionando horas de infinita felicidad lectora.

Por suerte (para mí), al frente de estos Misterios de cuarto cerrado está Rodolfo Santullo, gran conocedor de los resortes del policial (lean sus novelas si no me creen) y guionista de historietas fuertemente asentadas en el precepto narrativo de las artes secuenciales. ¿El resultado? Concisas y contundentes versiones de ocho clásicos de la novela-problema (firmados por Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Gilbert K. Chesterton, Jacques Futrelle y William Wilkie Collins) que, sin renegar de su cuna literaria se asumen (y expresan) como historietas, evitando caer en la trampa de la literatura dibujada.

Gran parte del mérito viene dado también por el reparto de dibujantes a cargo de cada entrega: Oscar Capristo, Leandro Fernández, Juan Ferreyra, Kwaichang Kráneo, Lisandro Estherren, Juan Manuel Tumburús, Roberto Viacava y Matías Bergara, capaces de alcanzar una identidad gráfica común sin perder el estilo particular que los define. Una identidad gráfica que logra retratar la abstracción matemática del crimen como un hecho de dinámica lógica, encarnado en el proceso intelectual del detective para unir las piezas del rompecabezas.

Dije al principio que, de la novela-problema, me subyuga su capacidad para descifrar un hecho concreto al ir desnudándolo de aquellas apariencias que nos mantuvieron presos del engaño durante todo el relato. Pero a no confundirse, en estos Misterios de cuarto cerrado las apariencias no engañan. Otro triunfo de la historieta. Fernando Ariel García
Published on September 30, 2015 15:36
DEL 15 AL 28 DE OCTUBRE, DOCBUENOSAIRES, 15° MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL
(Información de prensa) Del jueves 15 al miércoles 28 de octubre de 2015, la Ciudad de Buenos Aires será el escenario de la 15º edición de la Muestra Internacional de Cine Documental DocBuenosAires, donde se verán las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación. Como cada año, DocBuenosAires ofrece un panorama audiovisual cada vez más complejo, donde se mantiene el objetivo de ser siempre un espacio de reflexión respecto al cine documental.
Les adelantamos algunas visitas, como la del destacado productor francés Gérald Collas, que acompaña desde hace más de dos décadas el talento de algunos directores franceses desde su lugar de trabajo: el INA, Institut National de l’Audiovisuel. Sin exagerar –en Francia y en el mundo–, uno de los más importantes reservorios de la memoria audiovisual de la humanidad. Él presentará la sección Carta Blanca a Gérald Collas y participará del encuentro Innovar y experimentar produciendo para las televisiones. Gérald Collas, compartirá experiencias con el público en la Alianza Francesa, el miércoles 21 de Octubre a las 19:00 horas, con entrada gratuita. Contaremos con la presencia del cineasta suizo-canadiense Peter Mettler, a quien dedicaremos una sección especial: Peter Mettler: Viajes a través de la luz. Este director propone al espectador la percepción de un mundo asombrosamente revelado por máquinas de ver y oír. En sus inicios, combinando la ficción con lo experimental en Scissere, resaltaba su inusual tratamiento de las imágenes mediante un trabajo tenaz y dispone un singular modo del diario de viaje en Eastern Avenue. Mettler diseña estructuras a veces cercanas a lo musical, y hasta puede proponer imágenes que danzan y se estremecen, como en Balifilm, o que adquieren su propio latido, en El fin del tiempo o Plastikman en Detroit 2010. En otras oportunidades adopta una contemplación detenida, afectada por la belleza o el escalofrío al registrar cielos o suelos, como en Fotografía de luz o Petrópolis. Peter Mettler formará parte del encuentro El cine como búsqueda y descubrimiento en el Auditorio FUC, el lunes 19, a las 19:00 horas, con entrada gratuita. Jordana Berg, montajista de siempre del maestro Eduardo Coutinho, presentará en la gala de apertura Últimas conversaciones, la conmovedora película póstuma, concluida por su amigo Joao Moreira Salles, que contó con su ayuda para finalizarla. Habrá también espacio para el documental argentino y latinoamericano y una sección dedicada especialmente al mes del filme documental, celebración que en Francia se desarrolla entre octubre y noviembre, y que transcurre en 39 países en todo el mundo para mostrar películas de producción francesa con gran impacto de crítica y público que, sin embargo –como siempre pasa con el documental–, no logran una adecuada difusión internacional. En la muestra hay filmes que han tenido gran impacto de crítica y público en Francia, como En el borde del mundo, también premiado por el jurado Fipresci en el Festival de Tesalónica; La corte de Babel, que atrajo a casi 200 mil espectadores en Francia con su mosaico de adolescentes de todo el mundo que comparten la experiencia de la educación pública en ese país. Otros han conseguido una importante consagración en festivales internacionales, como es el caso de Lo que queda de la locura, de Joris Lachaise, ganador de la competición francesa del FID Marseille 2014, y Yo soy el pueblo, de Anne Roussillon, revelación del Festival de Cannes de este mismo año. La virtud de El futuro de la memoria, Patria obscura y Los herederos es que dicen muchas cosas de estos temas de la mejor manera posible: Con sensibilidad, conocimiento de causa e inteligencia. Esta edición 2015 se complace en presentar una afinada selección de documentales latinoamericanos que exhiben el continuado crecimiento de este cine en toda nuestra región. Seca, de María Augusta Ramos, y Surire, de los realizadores Bettina Perut e Iván Osnovikoff, que acaba de obtener uno de los grandes premios del Sanfic, abordan la terrible problemática de la escasez de agua. Si escuchas atentamente, del realizador chileno Nicolás Guzmán, Alfaro Vive Carajo, del ecuatoriano Mauricio Samaniego Ponce y Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, que nos trae el tema de las dictaduras recientes forman parte de la sección. El crecimiento del documental colombiano le valió este año una merecida sección dentro del festival. Se destacan Entrelazado, del director italiano Riccardo Giacconi, que recibió el Gran Premio de la Competencia Internacional del último FID Marseille 2015; Doña Julia, de Felipe Restrepo, El retorno, de Juan Pablo Ríos, y una trilogía imprescindible en la cinematografía colombiana, no solo por sus méritos cinematográficos, sino por la profundidad con la que Nicolás Rincón Gille –director que vive y produce desde Europa– retrata su país desde una perspectiva antropológica, que nos muestra en qué medida la cultura es política y social. Estas tres obras, En lo escondido, Los abrazos del río y Noche herida (premiada este año en el Cinéma du réel, del Pompidou de París), revelan no solo la tragedia que vive Colombia, sino la manera en que ella se impregna en el imaginario y la cultura de sus pobladores. Desde Chile nos llega, con la curaduría del crítico e investigador Iván Pinto Veas y del investigador Christian Miranda, una rareza desconocida aún en la Argentina: la serie Cofralandes, del notable director Raúl Ruiz. De Venezuela llega El río que nos atraviesa, de Manuela Blanco. Un filme que se planta frente al desastre ecológico del petróleo y sus terribles consecuencias de contaminación en una de las selvas más importantes en la región, abordando de manera reflexiva este conflicto humano y económico. El Paraguay se verá representado a través de la trilogía Tristezas de la lucha, de Paz Encina, compuesta por tres cortos que narran aspectos de la larga dictadura vivida en ese país. La directora estará presente en las proyecciones. La sección Nuevas voces resalta las primeras obras de distintos directores y directoras de la región y del mundo, mostrando los diálogos y cruces entre formatos. Ningún film de esta edición del Doc es más experimental que Le Beau Danger, el retrato que la alemana René Frölke le dedica al escritor rumano Norman Manea, a partir de un título inspirado en Michel Foucault. Premiada en la última edición del Cinéma du réel del Pompidou, Extrañas partículas, del ruso Denis Klebeev, tiene esa clase de intensidad que solo suelen tener algunos primeros filmes. La fuerte pertenencia a una cultura es también la marca distintiva de El otro mapa de Abauntz, del joven realizador vasco Aitor Gametxo, premiado en el festival Punto de Vista. El corto chileno María Ester, de Matías García Severino, y el largo ecuatoriano Instantes de campaña, de Tomás Astudillo (que el año pasado estuvo en el Forum de producción del DocBuenosAires), demuestran que el documental también sirve para probarse. Dentro de los estrenos argentinos, cabe destacar el retrato de su ciudad que hace Sebastián Lingiardi (el director de Sip’ohi, el lugar del Manduré, Grand Prix del FID Marseille 2011) en General Pico. El registro que hace Manuel Ferrari (el director de Cómo estar muerto, 2008) de su estancia en un castillo alemán es tan silencioso y austero como el de Lingiardi, pero, a diferencia del humor zumbón que destila el film pampeano, Crónicas de Solitude se deja permear por la melancolía de sus personajes, que incluyen el castillo mismo y el hermoso bosque que lo rodea. La familia chechena (ganadora del premio mayor del festival Visions du réel, de Nyon, Suiza) de Martín Solá, Luces, de Juan Renau y Manuel Abramovich, e Incendio/Rescate, dirigido por Renau en solitario y el largo Nosotras Ellas, de Julia Pesce completan la sección. Los cortos se hacen presentes a través de la producción de algunas importantes escuelas como la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba) y, muy especialmente, la ENERC (la Escuela de Cine del INCAA), a la que dedicamos un homenaje al cumplir su 50º aniversario. Como cada año el público podrá disfrutar de proyecciones especiales, que dan cuenta de la diversidad del DocBuenosAires, que solamente se vuelve homogéneo e intransigente cuando se trata de poner, por delante de todo, la calidad de los filmes en sí mismos. Incluímos Foucault contra sí mismo de François Caillat y Los bosques oscuros, rodada en el interior profundo de Siberia de Stéphane Breton. El ucraniano Sergei Loznitsa ahora presenta su magistral corto El viejo cementerio judío. Por su parte, el palestino Kamal Aljafari que vino en 2006 a presentar El techo ahora regresa para introducir personalmente su originalísimo trabajo sobre el cine y la memoria titulado Recollection, que acaba de tener su estreno mundial en el Festival de Locarno. Jordana Berg presentará personalmente Eduardo Coutinho, 7 de octubre, de Carlos Nader, donde el famoso entrevistador pasa a ser un magnífico entrevistado. Completan la sección La montaña mágica, de Andreï Schtakleff, filmada en las minas de Potosí, Bolivia, y premiada en el FidMarseille, y Austerlitz del checo Stan Neumann, inspirado en el escritor de culto W.G.Sebald y filme de apertura del último Cinéma du réel. Finalmente, un acontecimiento: La proyección completa, en la sede de Proa, de Chung Kuo China, la monumental incursión que hizo Michelangelo Antonioni en 1973 en tierras de Mao y que permanecía inédito hasta ahora en la Argentina. Por si esto fuera poco dedicaremos también una sección a mostrar la genial obra –nunca difundida en salas por estas tierras– de Antonioni en China, que será presentada por Eduardo A. Russo. Las proyecciones para la edición 2015 tendrán lugar en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946), en la Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), y el Cine Gaumont - Espacio INCAA KM 0. (Av. Rivadavia 1635). Las masterclass, los encuentros y las charlas públicas con los cineastas serán gratuitas y el precio de las localidades de las proyecciones en la Alianza Francesa será de $5, en la Sala Lugones de $35 (estudiantes y jubilados acreditados abonarán $25), en el Cine Gaumont $8 (estudiantes $6 y jubilados acreditados $4); y en la fundación Proa $20. El 15° DocBuenosAires es organizado por la Asociación Civil DOCBSAS, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fundación Cinemateca Argentina, Sala Leopoldo Lugones. Con el apoyo del Institut Français Cinéma, Embajada de Francia, Fundación Proa, Swiss Films, Goethe-Institut, German Films, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Artes, ENERC, Mecenazgo Cutural (Buenos Aires Ciudad), Le mais du film Documentaire, INA.
Más info: Sitio web Facebook Twitter

Les adelantamos algunas visitas, como la del destacado productor francés Gérald Collas, que acompaña desde hace más de dos décadas el talento de algunos directores franceses desde su lugar de trabajo: el INA, Institut National de l’Audiovisuel. Sin exagerar –en Francia y en el mundo–, uno de los más importantes reservorios de la memoria audiovisual de la humanidad. Él presentará la sección Carta Blanca a Gérald Collas y participará del encuentro Innovar y experimentar produciendo para las televisiones. Gérald Collas, compartirá experiencias con el público en la Alianza Francesa, el miércoles 21 de Octubre a las 19:00 horas, con entrada gratuita. Contaremos con la presencia del cineasta suizo-canadiense Peter Mettler, a quien dedicaremos una sección especial: Peter Mettler: Viajes a través de la luz. Este director propone al espectador la percepción de un mundo asombrosamente revelado por máquinas de ver y oír. En sus inicios, combinando la ficción con lo experimental en Scissere, resaltaba su inusual tratamiento de las imágenes mediante un trabajo tenaz y dispone un singular modo del diario de viaje en Eastern Avenue. Mettler diseña estructuras a veces cercanas a lo musical, y hasta puede proponer imágenes que danzan y se estremecen, como en Balifilm, o que adquieren su propio latido, en El fin del tiempo o Plastikman en Detroit 2010. En otras oportunidades adopta una contemplación detenida, afectada por la belleza o el escalofrío al registrar cielos o suelos, como en Fotografía de luz o Petrópolis. Peter Mettler formará parte del encuentro El cine como búsqueda y descubrimiento en el Auditorio FUC, el lunes 19, a las 19:00 horas, con entrada gratuita. Jordana Berg, montajista de siempre del maestro Eduardo Coutinho, presentará en la gala de apertura Últimas conversaciones, la conmovedora película póstuma, concluida por su amigo Joao Moreira Salles, que contó con su ayuda para finalizarla. Habrá también espacio para el documental argentino y latinoamericano y una sección dedicada especialmente al mes del filme documental, celebración que en Francia se desarrolla entre octubre y noviembre, y que transcurre en 39 países en todo el mundo para mostrar películas de producción francesa con gran impacto de crítica y público que, sin embargo –como siempre pasa con el documental–, no logran una adecuada difusión internacional. En la muestra hay filmes que han tenido gran impacto de crítica y público en Francia, como En el borde del mundo, también premiado por el jurado Fipresci en el Festival de Tesalónica; La corte de Babel, que atrajo a casi 200 mil espectadores en Francia con su mosaico de adolescentes de todo el mundo que comparten la experiencia de la educación pública en ese país. Otros han conseguido una importante consagración en festivales internacionales, como es el caso de Lo que queda de la locura, de Joris Lachaise, ganador de la competición francesa del FID Marseille 2014, y Yo soy el pueblo, de Anne Roussillon, revelación del Festival de Cannes de este mismo año. La virtud de El futuro de la memoria, Patria obscura y Los herederos es que dicen muchas cosas de estos temas de la mejor manera posible: Con sensibilidad, conocimiento de causa e inteligencia. Esta edición 2015 se complace en presentar una afinada selección de documentales latinoamericanos que exhiben el continuado crecimiento de este cine en toda nuestra región. Seca, de María Augusta Ramos, y Surire, de los realizadores Bettina Perut e Iván Osnovikoff, que acaba de obtener uno de los grandes premios del Sanfic, abordan la terrible problemática de la escasez de agua. Si escuchas atentamente, del realizador chileno Nicolás Guzmán, Alfaro Vive Carajo, del ecuatoriano Mauricio Samaniego Ponce y Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, que nos trae el tema de las dictaduras recientes forman parte de la sección. El crecimiento del documental colombiano le valió este año una merecida sección dentro del festival. Se destacan Entrelazado, del director italiano Riccardo Giacconi, que recibió el Gran Premio de la Competencia Internacional del último FID Marseille 2015; Doña Julia, de Felipe Restrepo, El retorno, de Juan Pablo Ríos, y una trilogía imprescindible en la cinematografía colombiana, no solo por sus méritos cinematográficos, sino por la profundidad con la que Nicolás Rincón Gille –director que vive y produce desde Europa– retrata su país desde una perspectiva antropológica, que nos muestra en qué medida la cultura es política y social. Estas tres obras, En lo escondido, Los abrazos del río y Noche herida (premiada este año en el Cinéma du réel, del Pompidou de París), revelan no solo la tragedia que vive Colombia, sino la manera en que ella se impregna en el imaginario y la cultura de sus pobladores. Desde Chile nos llega, con la curaduría del crítico e investigador Iván Pinto Veas y del investigador Christian Miranda, una rareza desconocida aún en la Argentina: la serie Cofralandes, del notable director Raúl Ruiz. De Venezuela llega El río que nos atraviesa, de Manuela Blanco. Un filme que se planta frente al desastre ecológico del petróleo y sus terribles consecuencias de contaminación en una de las selvas más importantes en la región, abordando de manera reflexiva este conflicto humano y económico. El Paraguay se verá representado a través de la trilogía Tristezas de la lucha, de Paz Encina, compuesta por tres cortos que narran aspectos de la larga dictadura vivida en ese país. La directora estará presente en las proyecciones. La sección Nuevas voces resalta las primeras obras de distintos directores y directoras de la región y del mundo, mostrando los diálogos y cruces entre formatos. Ningún film de esta edición del Doc es más experimental que Le Beau Danger, el retrato que la alemana René Frölke le dedica al escritor rumano Norman Manea, a partir de un título inspirado en Michel Foucault. Premiada en la última edición del Cinéma du réel del Pompidou, Extrañas partículas, del ruso Denis Klebeev, tiene esa clase de intensidad que solo suelen tener algunos primeros filmes. La fuerte pertenencia a una cultura es también la marca distintiva de El otro mapa de Abauntz, del joven realizador vasco Aitor Gametxo, premiado en el festival Punto de Vista. El corto chileno María Ester, de Matías García Severino, y el largo ecuatoriano Instantes de campaña, de Tomás Astudillo (que el año pasado estuvo en el Forum de producción del DocBuenosAires), demuestran que el documental también sirve para probarse. Dentro de los estrenos argentinos, cabe destacar el retrato de su ciudad que hace Sebastián Lingiardi (el director de Sip’ohi, el lugar del Manduré, Grand Prix del FID Marseille 2011) en General Pico. El registro que hace Manuel Ferrari (el director de Cómo estar muerto, 2008) de su estancia en un castillo alemán es tan silencioso y austero como el de Lingiardi, pero, a diferencia del humor zumbón que destila el film pampeano, Crónicas de Solitude se deja permear por la melancolía de sus personajes, que incluyen el castillo mismo y el hermoso bosque que lo rodea. La familia chechena (ganadora del premio mayor del festival Visions du réel, de Nyon, Suiza) de Martín Solá, Luces, de Juan Renau y Manuel Abramovich, e Incendio/Rescate, dirigido por Renau en solitario y el largo Nosotras Ellas, de Julia Pesce completan la sección. Los cortos se hacen presentes a través de la producción de algunas importantes escuelas como la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba) y, muy especialmente, la ENERC (la Escuela de Cine del INCAA), a la que dedicamos un homenaje al cumplir su 50º aniversario. Como cada año el público podrá disfrutar de proyecciones especiales, que dan cuenta de la diversidad del DocBuenosAires, que solamente se vuelve homogéneo e intransigente cuando se trata de poner, por delante de todo, la calidad de los filmes en sí mismos. Incluímos Foucault contra sí mismo de François Caillat y Los bosques oscuros, rodada en el interior profundo de Siberia de Stéphane Breton. El ucraniano Sergei Loznitsa ahora presenta su magistral corto El viejo cementerio judío. Por su parte, el palestino Kamal Aljafari que vino en 2006 a presentar El techo ahora regresa para introducir personalmente su originalísimo trabajo sobre el cine y la memoria titulado Recollection, que acaba de tener su estreno mundial en el Festival de Locarno. Jordana Berg presentará personalmente Eduardo Coutinho, 7 de octubre, de Carlos Nader, donde el famoso entrevistador pasa a ser un magnífico entrevistado. Completan la sección La montaña mágica, de Andreï Schtakleff, filmada en las minas de Potosí, Bolivia, y premiada en el FidMarseille, y Austerlitz del checo Stan Neumann, inspirado en el escritor de culto W.G.Sebald y filme de apertura del último Cinéma du réel. Finalmente, un acontecimiento: La proyección completa, en la sede de Proa, de Chung Kuo China, la monumental incursión que hizo Michelangelo Antonioni en 1973 en tierras de Mao y que permanecía inédito hasta ahora en la Argentina. Por si esto fuera poco dedicaremos también una sección a mostrar la genial obra –nunca difundida en salas por estas tierras– de Antonioni en China, que será presentada por Eduardo A. Russo. Las proyecciones para la edición 2015 tendrán lugar en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946), en la Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), y el Cine Gaumont - Espacio INCAA KM 0. (Av. Rivadavia 1635). Las masterclass, los encuentros y las charlas públicas con los cineastas serán gratuitas y el precio de las localidades de las proyecciones en la Alianza Francesa será de $5, en la Sala Lugones de $35 (estudiantes y jubilados acreditados abonarán $25), en el Cine Gaumont $8 (estudiantes $6 y jubilados acreditados $4); y en la fundación Proa $20. El 15° DocBuenosAires es organizado por la Asociación Civil DOCBSAS, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fundación Cinemateca Argentina, Sala Leopoldo Lugones. Con el apoyo del Institut Français Cinéma, Embajada de Francia, Fundación Proa, Swiss Films, Goethe-Institut, German Films, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Artes, ENERC, Mecenazgo Cutural (Buenos Aires Ciudad), Le mais du film Documentaire, INA.
Más info: Sitio web Facebook Twitter
Published on September 30, 2015 15:26
September 29, 2015
ENTRE LÍNEAS Nº 1: EL NOVENO ARTE, ENTRE LA ACADEMIA Y LA CALLE

No me llevo bien con el género académico. Entiendo que entre pares elijan presentar sus estudios, contar los alcances de sus investigaciones, de la manera que les dé la real gana. Está perfecto. Pero, realmente, me molesta que me estén explicando las conclusiones a las que arribará el texto que estoy leyendo, como si yo solito no pudiera llegar a deducirlo mediante el procedimiento de la lectura. Ese direccionamiento de las ideas me parece un acto de inútil soberbia intelectualoide con prepotencia de clase. Un pavoneo curricular que sólo busca exhibir las cucardas obtenidas con mucho esfuerzo y dedicación en el estudio de los marcos teóricos y los procesos de generación de pensamiento crítico. Si un texto académico sale de su ambiente originario buscando lectores no académicos, debería aprender a separar la paja del trigo.

Dicho esto, Entre Líneas es una revista interesantísima, con una profundidad de pensamiento y una claridad de exposición notable, apoyado en distintos recursos discursivos que presentan y re-presentan los mismos fenómenos que aborda. Aunque en distintos momentos caiga en aquello que a mí me suena a docta pedantería, como la decisión de publicar un artículo en portugués sin traducción al castellano, por más laureados en portuñol que tenga la Argentina. ¿Qué haremos, entonces, cuando la lengua originaria sea el noruego?

Dentro de un ejemplar lleno de contenidos con mucho contenido despreocupado de las ansiedades coyunturales de la industria, el dossier dedicado a Saul Steinberg es monumental y, por sí solo, vale el precio de la entrada. La sección de ilustraciones cedidas por la Fundación Saul Steinberg y el reportaje a Miguel Rep abundan en la naturaleza y profundizan sobre el impacto del caricaturista e ilustrador estadounidense de origen rumano, cuyas líneas siguen poniendo en evidencia las contradicciones de la modernidad. Tendiendo puentes entre las artes, Steinberg definió “una manera de razonar sobre papel”, eliminando las distancias entre la representación gráfica del lenguaje y la naturaleza visual de la escritura, amalgamadas en un corpus po(est)ético de imperecedera belleza y compromiso humanista.

Sumamente atractivos me resultaron los Ensayos dibujados, un apartado netamente historietístico abocado a la reflexión sobre el lenguaje de las viñetas desde el mismo lenguaje de las viñetas. Una opción riesgosa a cargo de Enrique Alcatena, Gustavo Sala, Pablo Túnica, Darío Adanti, Diego Agrimbau y Leonardo Pietro, Jorge Quién, Mariela Acevedo y Diego Rey, que remite a la seminal obra de Scott McCloud, Understanding Comics (1993) y la exposición de teorías artísticas y comunicativas de la historieta, en historietas que arriesgan conclusiones sin eludir el debate.

Pautada con cadencia anual, Entre Líneas es una revista-libro que exige del lector dosis parejas de dedicación y concentración. En la era del zapping y los contenidos efímeros, una apuesta de este tenor es siempre necesaria y bienvenida. Aunque en lo personal, preferiría un palacio mucho más abierto a la calle, con esta misma rigurosidad y sin construcciones nominales relativamente elitistas. Fernando Ariel García
Published on September 29, 2015 15:35
September 28, 2015
JOHNNY JUNGLE: CUESTA ABAJO EN LA RODADA

Tarzanes hay muchos, es cierto, pero a la hora de poner en valor la figura cinematográfica del Hombre Mono creado por Edgar Rice Burroughs, sólo un nombre se ubica en lo más alto del podio: Johnny Weissmüller (1904-1984). Deportista de aquello que hoy definimos como alto rendimiento, fue el Maradona de la natación durante los locos años ’20. Cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce, 52 títulos estadounidenses, la obtención de 67 récords mundiales y su retiro invicto de las competencias, pusieron sobre su esbelto físico las miradas hambrientas de los depredadores hollywoodenses.

Después de un par de papeles intrascendentes, en 1932 la MGM lo fichó como Tarzán y, para su bien y para su mal, selló su vida, su imagen y hasta su sanidad mental a la trayectoria fílmica del Rey de la Selva. Doce películas después, el clavado desde lo más alto de las cataratas africanas dejó de ser una escena de riesgo para convertirse en una apabullante metáfora de su realidad, síntesis perfecta de la ideología capitalista más salvaje. De amo del mundo a residuo descartable, senil y borracho, convencido de ser el amo del mundo.

Partiendo de esta historia real, los franceses Jean-Christophe Deveney y Jérôme Jouvray armaron Johnny Jungle, una serie de dos álbumes que monta un falso documental sobre el tarzanido real del título, simbiótica fusión de Tarzán, Weissmüller y el Jungle Jim de Alex Raymond que el propio Weissmüller personificó en una serie de películas vergonzantes y morbosas, cuya única razón de ser fue la capitalización del decadente estado del nadador con condiciones para animar a un único personaje.

Repleto de humor, melancolía, amor, aventuras y una cándida inocencia destinada a darse de bruces con los manejos inescrupulosos de la industria cinematográfica, el libro nos lleva de la selva a la jungla de cemento, del ocaso al esplendor, de la pertenencia al abandono, gracias a la capacidad hipnótica de los autores (que traen al cómic recursos del cine documental y el afichismo fetichista) y de los carroñeros ejecutivos del séptimo arte. Fusionando realidad y ficción en un contundente verismo narrativo de belleza formal liviana, sencilla y alegre hasta en sus instancias más hondamente dramáticas, Deveney y Jouvray reelaboran el mito desde una nueva perspectiva, realzando la crueldad del empujón que llevó al héroe cuesta abajo en la rodada. Profundizando nuestra empatía con ese ángel caído, ahogado en las mismas aguas que lo vieron coronarse lleno de admiración y gloria.

Al ser Francia el país invitado del festival Crack Bang Boom del año pasado, la Editorial Municipal de Rosario se lució con una impecable edición local de Johnny Jungle (Primera parte). Yo, como tantos otros, esperamos ansiosos el segundo tomo. Por favor, no nos dejen colgados de la liana. Fernando Ariel García

Johnny Jungle (Première partie). Guión: Jean-Christophe Deveney. Dibujos: Jérôme Jouvray. Color: Anne-Claire Jouvray. 80 páginas a color. Glénat. ISBN: 978-272-3486-12-5. Francia, enero de 2013.
Published on September 28, 2015 16:03
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
