Fernando Ariel García's Blog, page 150

September 28, 2015

"LA JUGADA DEL PEÓN" SE ESTRENA EL 1º DE OCTUBRE

(Información de prensa) Colectivo Documental Semillas presenta La jugada del peón. El agronegocio letal, documental que retrata la resistencia de diferentes grupos de personas por la soberanía alimentaria y el derecho a la siembra libre y milenaria contra un grupo de corporaciones que pretenden erigirse como un rey tirano y adueñarse del territorio dejando a su paso muchos pueblos fumigados con agrotóxicos. El filme se estrena el jueves 1º de octubre en el cine Gaumont Espacio INCAA km. O.


La tierra se ha transformado en un tablero de ajedrez cuyas piezas pelean por controlarlo y en esta batalla se decidirá el destino de la humanidad. ¿Es posible que un nuevo paradigma nazca de la puja entre dos visiones tan contrarias sobre la misma realidad? Estrategias, avances y retrocesos van suscitándose continuamente en la lucha por conquistar el derecho a la tierra, todo depende de una jugada. 

La jugada del peón, del Colectivo Documental Semillas, es su segunda producción realizada de manera totalmente independiente (sin apoyo del INCAA). La primera fue Sin Patrón, una Revolución Permanente, estrenada en noviembre de 2014.

Desde el Colectivo Documental Semillas creemos que este proyecto era muy necesario y decidimos estrenarlo en estos momentos de elecciones, viendo que ningún candidato habla de ello, para generar una herramienta de concientización sobre el tema del campo. Lo estamos haciendo sin la ayuda del Estado ni de empresas, ya que tocamos temas que van en contra de los intereses tanto del Gobierno como de grandes monopolios de la alimentación y de las comunicaciones, todos aliados para hacer crecer cada vez mas este modelo agrogenocida. 

Por todo esto decidimos lanzar una campaña de colaboraciones en www.idea.me para poder realizar una gira al interior profundo de nuestro territorio y organizar proyecciones con charlas y debates sobre la problemática y los avances que se están dando, llevando el mensaje a donde mas podamos para colaborar en la organización y aportar nuestro granito de arena para vencer este modelo agrogenocida. 

De esta manera le damos una forma de participación militante a todos aquellos que quieran hacerlo, logrando una película verdaderamente colectiva. Link para colaborar aquí .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2015 15:55

LAS CHICAS MALAS DE GIANCARLO CARACUZZO TE ESPERAN EN KICKSTARTER

(Información de prensa) Bad Girls es el nuevo libro de Giancarlo Caracuzzo dedicado a esas bellas y dementes mujeres que tan bien sabe dibujar: Agresivas, hipnóticas, sensuales, irónicas. Su característica común es que son todas criaturas de irresistible sex appeal, absolutamente fuera de los cánones de la normalidad. 

A lo largo de una carrera de más de 30 años, Caracuzzo ha trabajado con las editoriales más importantes de Italia, el resto de Europa y los EE.UU., de Sergio Bonelli a DC Comics, pasando por Marvel, Mondadori, Delcourt, Dupuis, IDW y Darby Pop. 

Bad Girls constará de 30 ilustraciones, compilación de los últimos 10 años de trabajo del historietista. Además de 20 ilustraciones ya realizadas, el libro incluirá 10 nuevos dibujos a los cuales el artista se encuentra actualmente abocado. 

Heroínas fantásticas que estarán listas para fines de este 2015, con la intención de respetar la fecha de publicación estipulada para el próximo febrero. 

El libro presentará diferentes técnicas: Acuarelas, témperas, acrílicos, lápices de colores y aplicaciones digitales. Entre sus páginas, los lectores podrán encontarse con la Guerrera, la Dark Lady, la Reina, la Vampira, mujeres rudas y sensuales, a veces malvadas y siempre irónicas. 

Si esta campaña de Kickstarter es un éxito, el libro verá la luz en febrero de 2016.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2015 15:35

September 25, 2015

EL MONSTRUO INVISIBLE: LITERATURA DIBUJADA

El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos (Colección Enedé - Serie Sobrevivientes). Autor: Horacio Lalia, en base a las obras de Edward F. Benson, Ambrose Bierce, Robert Howard, H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, H. Rhodes James, Robert Louis Stevenson, Horace Walpole. Colaborador en las adaptaciones: Haydée A. Orsi. Prólogo: Pablo De Santis. Director: Pablo De Santis. 152 páginas en blanco y negro. Colihue. ISBN: 978-950-563-483-5. 
Argentina, julio de 2014. Cuando pienso en el cómic argentino de terror, el primer nombre que me viene a la cabeza es el de Horacio Lalia. Sin dudas, es uno de nuestros grandes artistas y, tal vez, por la cantidad y la calidad de su obra dedicada al género, el más importante de sus cultores. Dicho esto, me parece que hay dos dimensiones de Lalia enfrentadas a la hora de abrazar el oficio de narrador de historias que metan miedo. 

Por un lado, está el soberbio historietista que sabe sacarle el jugo a las propuestas de los notorios guionistas que le han confiado la creación de diversos universos regidos por la lógica de lo oculto, del nervio crispado, de los pelos que empiezan a erizarse por la nuca. De Oesterheld a Robin Wood, de Albiac a Ray Collins, en episodios unitarios o series como Nekrodamus o el Inspector Bull , Lalia sabe arrancarle sentidos ocultos al claroscuro, manipular nuestro pánico a lo desconocido. 

Y, por otro lado, está el adaptador de grandes clásicos de la literatura gótica internacional, desde los omnipresentes Edgar Allan Poe o H.P. Lovecraft hasta los modestos H. Rhodes James y Edward F. Benson, todos incluidos en este antológico El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos. A diferencia del primer Lalia, que se apoya fuertemente en la narración gráfica, este Lalia se presenta (o a mí me lo parece) como un cuentacuentos demasiado apegado a la condición literaria del texto original. Sus dibujos, detallistas, efectivos, sugerentes, se muestran supeditados a la palabra escrita, acompañando las acciones que describen, graficando aquello que insinúan y sugieren. 

Puerta de entrada al mundo del clásico horror escrito, los diez relatos de El monstruo invisible repiten los aciertos y los errores presentes en el libro Edgar Allan Poe: Cuentos , que la desaparecida ojodepez! publicara hace unos años. Podemos palpar la presencia de la muerte, los fantasmas y la magia como algo inaprensible para nuestro entendimiento, verdadero motor de una dinámica con final siempre sorpresivo y lapidario. Pero todo funciona (y muy bien) como literatura dibujada, no como historieta. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2015 16:58

"UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE OCTUBRE

(Información de prensa) ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar? Una segunda oportunidad (En chance til, Dinamarca, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 22 de octubre. Protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau (Game of Thrones), Ulrich Thomsen, Frederik Meldal Nørgaard, Maria Bonnevie, Nikolaj Lie Kaas y Lykke May Andersen, la película está dirigida por Susanne Bier.

Andreas y Simon son dos amigos agentes de la policía que llevan vidas muy dispares. El primero vive apaciblemente con su esposa, mientras el segundo acaba de romper su matrimonio y se pasa la vida de bar en bar. Sus vidas darán un vuelco cuando tengan que intervenir para mediar en el conflicto de una pareja de drogadictos y descubran a un recién nacido en un armario. Será entonces cuando la noción de justicia de Andreas comience a tambalearse y sea Simon el descarriado quien haga hacerle creer una vez más en el bien.



¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar cuando la tragedia borra la frontera entre el bien y el mal?. Susanne Bier ha dirigido este drama que gira en torno a cómo enfrentarse a lo imposible y cuán fácil puede llegar a ser perder el sentido de la justicia cuando la vida pende de un hilo. Una segunda oportunidad es la decimoquinta película de la realizadora, que ha trabajado en Suecia, donde rodó sus tres primeras películas; y en Hollywood, donde ha dirigido a artistas de la talla de Halle Berry y Benicio del Toro. 


El actor danés Nikolaj Coster-Waldau trabaja por primera vez con Susanne Bier en el papel protagonista de Andreas. La directora dijo de él: “Nadie duda de que es perfecto, pero basta con mirarlo para descubrir un aura oscura que podría sacar a la luz”. El actor, hablando de qué lo empujó a aceptar el papel, dijo: “Todo empieza con una buena historia. Por eso tenía tantas ganas de hacer el papel de Andreas, el guión era increíble. Me obligó a replantearme mis propios valores y me sorprendía continuamente. También pensé que trabajar con Susanne Bier era un poco como ganar la lotería, es una directora brillante. Siempre me ha apoyado y me ha ayudado a llegar hasta la verdad del personaje. Ha sido agotador y también muy satisfactorio”. 


Como la mayoría de los filmes de Bier, Una segunda oportunidad toma la clase de problemas personales y morales que todos en algún punto podemos padecer. ¿Qué es ser una buena madre?. ¿Cuándo una persona puede hacer algo que no debería y seguir siendo una buena persona? Pero hablar de éste trabajo le resulta difícil a la directora, porque incluye una cantidad de giros que ella no quiere develar. ”Lo más interesante es que el protagonista rompe cada regla. Claro, se puede hacer una película sobre alguien que transgrede todas las leyes y a la vez no entenderlo. Pero es ahí donde me gustaría que el espectador tenga la esperanza de que él tendrá éxito con algo que, todos sabemos, él no debería estar haciendo”, sostiene. 


Dijo la crítica: Alberto Luchini (El Mundo): Un intenso thriller psicológico referido a la paternidad y las obsesiones como telón de fondo. Un casting perfecto. Luis Martínez (El Mundo): La tensión y el drama perduran por igual con brillantez y planos profundos. Antonio Weinrichter (ABC): La cineasta maneja el culebrón con pulso narrativo firme y hay puntos de giro y revelaciones que se dosifican con maestría. Alfonso Rivera (Cineuropa): Susanne Bier se supera a sí misma retorciendo el sufrimiento de sus bellos protagonistas en un drama tremendo protagonizado por Nikolaj Coster-Waldau.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2015 16:50

MAYOR Y MENOR 7: LOS HERMANOS SEAN UNIDOS

Mayor y menor 7. Autor: Chanti. Portada: Chanti. 48 páginas a color. Sudamericana. ISBN: 978-950-07-4794-3. Argentina, junio de 2014. 
Soy el menor de dos hermanos bastante parecidos a los Nacho y Tobi que parió Chanti (Santiago González Riga) hace 12 años; y que continúan diciendo presente cada domingo, en la revista Rumbos que acompaña a algunos de los diarios más importantes de Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Corrientes, La Rioja, Salta, Formosa, San Luis, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, al frente de una lista de provincias que, por suerte, sigue creciendo.
Orientada principalmente al público infantil, Mayor y menor sabe abrirse al universo adulto con simpatía y empatía, jugando con las perspectivas que permite incorporar el paso del tiempo. Principalmente, creo, porque se apoya decididamente en los valores más entrañables y sólidos de la relación vincular entre hermanos, entre amigos, entre hijos y padres. Demostrando que la distancia generacional también puede ser un puente que une las dos orillas. 

Lo más interesante de la historieta es que los chicos actúan, piensan, hablan y sienten como chicos, en un universo social que replica las actividades y los intereses de los chicos, con los ritmos que llevan (o deberían llevar) los chicos en la vida real. Dejando las reflexiones sociales o las críticas políticas para lo que pasa fuera de las páginas semanales, cada una de las tiras se alimenta con la capacidad de fantaseo que tienen los personajes. Y (mucho menos de lo que me gustaría ver, tengo que admitirlo) con la proyección adolescente de esos niños, tan inocentones como queribles.

Sin ser el mejor libro de la saga, este séptimo volumen de Mayor y menor tiene todo lo que ha hecho de Mayor y menor un fenómeno lector que, desde Mendoza, fue ganándose un lugar en nuestros corazones. La posibilidad de ser hermano, hijo y padre en la misma secuencia humorística. La certeza de saber que esos roles han sido (y son) la causa de nuestra íntima felicidad. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2015 14:02

"EL ALMUERZO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE OCTUBRE

(Información de prensa) La cultura enfrentada cara a cara con el horror. El almuerzo, nueva película de Jaime Torre, se estrena en la Argentina el próximo 29 de octubre. La película, protagonizada por Pompeyo Audivert, Alejandro Awada, Arturo Bonín, Roberto Carnaghi, Jean Pierre Noher, Lorenzo Quinteros y Mausi Martínez, cuenta con la participación especial de Jorge Gerschman y Susana Lanteri.

El 5 de mayo de 1976 se produce el secuestro del escritor Haroldo Conti por parte de la dictadura militar, que ese mismo año había tomado el gobierno en la Argentina. Dos semanas después, el reciente presidente de facto, Jorge Rafael Videla, invita a un particular “almuerzo” en la Casa de Gobierno, a determinadas personalidades de la Cultura Nacional: Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Ratti, el Padre Castellani y el general de la Presidencia, Gral. Villarreal. El filme narra el evento histórico compartido por estos personajes, en uno de los momentos más nefastos de nuestra historia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2015 13:55

September 23, 2015

"LUNA DE CIGARRAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE OCTUBRE

(Información de prensa) Luego del éxito de 7 Cajas, llega desde Paraguay un filme que mezcla comedia negra, acción, western y thriller al mejor estilo Quentin Tarantino. Luna de cigarras (2014), de Jorge de Bedoya y protagonizada por Lali González, Nathan Christopher Haase, Andrea Quattrocchi, Víctor Sosa, Nico García, Hugo Cataldo y Nathalie Lange, se estrena en la Argentina el 8 de octubre. Una cita obligada con el país vecino.

El joven estadounidense JD Flitner llega a Asunción para cerrar un trato con El Brasiguayo, un poderoso capo mafioso. Gatillo, mano derecha de El Brasiguayo busca sobrepasar a su jefe dejando en una situación comprometedora a Flitner. Sin que lo sepa, la vida de JD Flitner penderá de un hilo cuando salga a explorar la ciudad y se pierda en el laberinto de la noche. 

Luna de Cigarras se grabó en diferentes locaciones del Paraguay, en donde la riqueza natural se presta como un lienzo perfecto para plasmar esta comedia negra. Algunos de estos puntos son el Parque Nacional de Ybycui, las ciudades de Areguá, San Bernardino y Asunción. 



La película cuenta una historia de humor negro y una combinación de géneros populares y gangsters que otorgan al filme un carácter exótico y fresco, logrado gracias a un equipo técnico de primer nivel. 



Luna de Cigarras fue la séptima película con más entradas vendidas en Paraguay en 2014 y es la tercera película paraguaya más vista de la historia del cine de ese país.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2015 16:30

"MARGUERITE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Marguerite (Francia / República Checa / Bélgica, 2015), sexto largometraje de Xiaver Giannoli (director de El Cantante), se estrena en la Argentina el próximo 5 de noviembre.

Libremente inspirado en la vida de la soprano Florence Foster Jenkins, quien se hizo famosa por su singular estilo de canto durante los años '30 y '40, el filme está protagonizado por Catherine Frot, André Marcon, Michel Fau y Christa Théret. 

París, años veinte. Marguerite Dumont es una mujer adinerada, amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos se han dedicado siempre a mantener su fantasía. Todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un verdadero público en la ópera. 



Dijo la crítica: Variety: Tápense los oídos y abran sus corazones a esta exquisita sátira.

Le Figaro: Un magnífico retrato de una cantante catastrófica. 

The New York Times: Conmovedora y divertidísima actuación de Catherine Frot.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2015 16:15

September 22, 2015

DAGO – EL ORO DEL INCA: NUEVO MUNDO, VIEJAS COSTUMBRES

Dago: El oro del Inca. Guión: Robin Wood. Dibujos: Carlos Gómez. Portada: Carlos Gómez. 192 páginas en blanco y negro. Comic.ar. ISBN: 978-987-28876-7-4. Argentina, septiembre de 2014. 
Le doy la razón a mi teoría. La posología de Dago es como la de los medicamentos. Unas gotas a pequeños intervalos regulares o dosis invasivas muy distanciadas temporalmente. La naturaleza repetitiva es una de las características principales del personaje creado por Robin Wood y Alberto Salinas; y por ello es (o se me hace) conveniente el andar evitando el cansancio que pueda provocar el uso abusivo de los mismos yeites narrativos. Fruto del talento del guionista para manejar sus recurrentes parámetros, los esquemas conocidos y ya transitados cobran aquí nuevos bríos, ayudados (creo yo) por el cambio de ambientación que le supuso al héroe su arribo al Nuevo Mundo. Una escenografía salvaje y más abierta, dominada por la naturaleza, que enmarca a la perfección la búsqueda de ese lugar de pertenencia, externo e interno, que le permita a Dago aquerendarse y poner fin a su exilio. Algo que sabemos no pasará, pero que en este volumen seduce al protagonista con la posibilidad de volver a ser aquel aristócrata que fue. O su vago reflejo. 

En dieciséis episodios de 12 páginas realizados para el mercado italiano y que en la Argentina se mantenían inéditos, los choques culturales están a la orden del día. Marcada por la codicia y las dos formas básicas de la resistencia popular, la historia aborda la Historia del sometimiento del Perú bajo las botas opresoras de Pizarro. La conquista de Cuzco, después del aplastamiento de Cajamarca y el asesinato de Atahualpa. El genocidio de un pueblo visto desde tres perspectivas simultáneas: La del conquistador, la del conquistado y la del testigo privilegiado. 

No hay palacios europeos a la vista, pero queda claro que las intrigas vinieron todas en los barcos que trajeron a los conquistadores sedientos de sangre y riquezas. El Perú de Dago es un territorio de caminos recorridos y bifurcados, zigzagueantes como el alma de un hombre que duda. En un cruce de lealtades y de deudas, Dago y Pizarro se ponen al frente de esta expedición a la locura, al exceso, a la barbarie, a los bajos fondos de la obsesión, la crueldad, el saqueo, el fuego. Pero también al honor y la dignidad recuperadas, a la gloria y el sacrificio. 


El dibujo de Carlos Gómez, como siempre, termina inclinando la balanza hacia el plato del asombro, del dominio académico puesto al servicio del deleite visual, de la dinámica emotiva de un relato que sabe llenar de detalles, gestos, épica e intimidad, luces y sombras. Las cifras del deseo. El apetito sexual de la venganza. El poder majestuoso de una aventura que deviene símbolo. Un símbolo, claro, que bien vale todo el oro del Perú.Fernando Ariel García

Links a otras sagas de Dago:  La cuestión real   Lucca   Saqueo de Roma   Debito di sangue in Andalusia
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2015 15:50

September 21, 2015

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL GRAF SPEE: FICCIÓN REAL

Los últimos días del Graf Spee. Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Matías Bergara. Portada: Matías Bergara. 96 páginas en blanco y negro. Estuario Editora/Grupo Belerofonte. ISBN: 978-9974-699-79-3. Uruguay, septiembre de 2013. 
Nueva portada, formato reducido, algún que otro "parche" (así lo llaman los autores) en los dibujos originales; y el agregado de dos páginas realizadas para un folleto publicitario, no incluidas en la primera edición de 2008. No son tantas las diferencias formales existentes entre ambas versiones, así que queda justificada (digo yo) la republicación de la crítica que diéramos a conocer en Sonaste Maneco Nº 15, en el lejano abril de 2009. 
Los italianos tienen una frase que le calza al nuevo trabajo de los uruguayos Rodolfo Santullo (guión) y Matías Bergara (dibujos): Se non é vero, é ben trovato. Algo así como Si no es cierto, está bien inventado. Y no porque Los últimos días del Graf Spee privilegie la fantasía por sobre la historia documentada, que no es el caso, sino porque la ficción hilvanada alrededor del hecho cierto sabe capitalizar la fusión de distintos períodos temporales (teniendo, aparte, la honestidad intelectual de blanquearlos frente al lector no iniciado en el devenir del acorazado alemán hundido en las costas del Río de la Plata, justo frente a la ciudad de Montevideo, en diciembre de 1939), principalmente para poner en su justa perspectiva la naturaleza de la historia que realmente importa, la de ese hombre que marcó diferencia cuando podría no haberlo hecho. 

Ese hombre fue Hans Wilhelm Langsdorff, capitán del Graf Spee en los tiempos del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, un escenario sobre el cual el Tercer Reich montaría su aceitada maquinaria de matar. Y en ese contexto, obedeciendo las órdenes emanadas de la superioridad, Langsdorff tuvo el coraje de no negociar sus convicciones. Actuó de acuerdo con lo que le exigía el deber de su rango militar perteneciente al nazismo, es cierto, pero sin quebrantar su personal código de honor. Bajo su mando, en declarado combate a la amenaza que la marina británica representaba para Alemania, el Graf Spee hundió nueve barcos mercantes ingleses. Pero lo hizo, detalle no menor, sin haber matado a ninguno de sus tripulantes. 

Sé que voy a ser injusto al escribir lo siguiente, pues tanto Santullo como Bergara son dueños de sus propias voces narrativas, pero la lectura del Graf Spee me trajo a la memoria las sensaciones que descubrí al tomar contacto con los mejores episodios del Ernie Pike de Oesterheld y Pratt. Una: La convicción de que, pase lo que pase, uno es el único responsable de las decisiones que tome, más allá de las presiones que genere el entorno. Langsdorff podría haber hundido los barcos con sus tripulantes a bordo. El momento histórico se lo hubiera permitido, sin dudas, pero decidió recoger a todos los marinos que iban a bordo y ponerlos a salvo antes de torpedear los barcos hasta hundirlos. ¿Por qué preocuparse por las vidas del enemigo? Por la misma razón que protegió las vidas de su tripulación al hundir el Graf Spee para que no cayera en manos inglesas. Porque era lo que correspondía hacer. El respeto a la vida, más allá de las banderas, es lo único que nos diferencia de las bestias. Frente a la instancia culminante, el Hombre tiene la opción de abrazar su destino o de dejarse llevar. Hay un precio a pagar, por supuesto; y no todos están dispuestos a asumirlo. Langsdorff sí. Y se hizo cargo. 

Y dos: Más importante que el hecho contado es el lugar desde dónde se lo cuenta. El lugar simbólico y, en este caso, también físico. Santullo y Bergara miran la Segunda Guerra mundial con ojos uruguayos, con los ojos de ese territorio que (al igual que la Argentina) se declaró neutral porque las razones geográficas se le permitían, pero que combatió (o permitió que se combatiera) desde otros frentes, principalmente el político y el diplomático.  Portada de la primera edición
Elegantemente vestida de policial negro, esta delicada tensión entre las convicciones personales, los intereses supranacionales y el flujo de los movimientos históricos, está en el corazón de la trama de Los últimos días del Graf Spee, sin descuidar nunca los efectos que tremendo choque descarga sobre los ciudadanos de a pie. El pasado no está tan muerto como creíamos, parecen decirnos sus autores, todo depende de qué decidamos hacer con él. Por lo pronto, Santullo y Bergara lo sacan a flote para compartir sus especulaciones con nosotros. Y para mostrarnos la diferencia entre ser un sujeto de la Historia o un mero objeto de las manipulaciones políticas. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2015 16:19

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.