Fernando Ariel García's Blog, page 154
August 20, 2015
"ELLOS TE ELIGEN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) La adopción es el derecho de los niños a tener una familia. Ellos te eligen, documental de Mario E. Levit, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 3 de septiembre.
Laura Salvador y Laura Rubio, las “Lauris”, son dos madres que no se conocían cuando decidieron adoptar hace una decena de años. El destino las fue acercando cuando ambas comenzaron a ayudar a otras personas que pretendían saber cómo funcionaba la adopción y las dificultades de un sistema que parecía no tener en cuenta sus deseos y prioridades.
A partir de sus intercambios, el filme expone cómo las Lauris desarrollan una vocación de servicio para luchar contra la desinformación y soledad con las que son destratados los postulantes. En consecuencia, organizan foros y encuentros para contener las genuinas inquietudes de aquellas personas que desean construir una familia a través de la adopción y también de las que ya lo han hecho.
En forma simultánea, el documental presenta diferentes regiones del país, donde se debaten distintas posturas frente a la adopción. Asimismo, registra la creación, de manera independiente y espontánea, de grupos de autogestión que intentan dar voz a los postulantes frente a un sistema que pareciera no escucharlos. De igual modo, expone las conflictivas temáticas con las que se enfrentan los efectores del sistema.
Es un hecho que, constantemente, estamos eligiendo a quienes queremos que nos acompañen y a quienes deseamos entregarnos. Lo mismo ocurre con nuestros hijos, sean ellos biológicos o no. Sin embargo, cuando hablamos del Instituto de la Adopción, existe el imaginario que pretende sugerir que en el deseo de adoptar se priorice el deseo del adulto y no el de encontrar una familia para uno o varios niños.
Ellos te eligen pretende difundir que quienes se anotan para adoptar tengan, en ese momento y durante el proceso de espera, una adecuada formación como postulantes, de modo que los niños y adolescentes puedan desarrollarse en un ambiente saludable. Plantea la necesidad de que el sistema otorgue herramientas adecuadas para que los menores institucionalizados y en situación jurídica de adoptabilidad logren eficazmente ese encuentro con los adultos postulantes.
El documental pretende visualizar los “agujeros” del sistema, sin dejar de rescatar la vocación de servicio de los efectores. Asimismo, deconstruye el mito presente en el imaginario adulto de que la adopción existe para satisfacer un derecho a tener un niño. En este marco, el largometraje pone la atención sobre el imaginario social existente sobre la adopción y registra el momento en que se produce el cambio de paradigma: Son los niños los que detentan el derecho a tener una familia y no los adultos el de ser padres.
Mario E. Levit: Realizador, productor de cine y fundador de Cruz del Sur CINE. Ha realizado películas de creación y ha sumado una reconocida labor en la producción de largometrajes y documentales. Muchas han sido realizadas para medios Internacionales y ha promovido y participado en diferentes coproducciones. En 2011 realizó el documental Los chicos invisibles , que trata sobre la adopción de niños transitando su segunda infancia. Dicho documental ha sido premiado en diferentes festivales de cine y fue adquirido por la TV de Brasil.

Laura Salvador y Laura Rubio, las “Lauris”, son dos madres que no se conocían cuando decidieron adoptar hace una decena de años. El destino las fue acercando cuando ambas comenzaron a ayudar a otras personas que pretendían saber cómo funcionaba la adopción y las dificultades de un sistema que parecía no tener en cuenta sus deseos y prioridades.
A partir de sus intercambios, el filme expone cómo las Lauris desarrollan una vocación de servicio para luchar contra la desinformación y soledad con las que son destratados los postulantes. En consecuencia, organizan foros y encuentros para contener las genuinas inquietudes de aquellas personas que desean construir una familia a través de la adopción y también de las que ya lo han hecho.

En forma simultánea, el documental presenta diferentes regiones del país, donde se debaten distintas posturas frente a la adopción. Asimismo, registra la creación, de manera independiente y espontánea, de grupos de autogestión que intentan dar voz a los postulantes frente a un sistema que pareciera no escucharlos. De igual modo, expone las conflictivas temáticas con las que se enfrentan los efectores del sistema.

Es un hecho que, constantemente, estamos eligiendo a quienes queremos que nos acompañen y a quienes deseamos entregarnos. Lo mismo ocurre con nuestros hijos, sean ellos biológicos o no. Sin embargo, cuando hablamos del Instituto de la Adopción, existe el imaginario que pretende sugerir que en el deseo de adoptar se priorice el deseo del adulto y no el de encontrar una familia para uno o varios niños.

Ellos te eligen pretende difundir que quienes se anotan para adoptar tengan, en ese momento y durante el proceso de espera, una adecuada formación como postulantes, de modo que los niños y adolescentes puedan desarrollarse en un ambiente saludable. Plantea la necesidad de que el sistema otorgue herramientas adecuadas para que los menores institucionalizados y en situación jurídica de adoptabilidad logren eficazmente ese encuentro con los adultos postulantes.

El documental pretende visualizar los “agujeros” del sistema, sin dejar de rescatar la vocación de servicio de los efectores. Asimismo, deconstruye el mito presente en el imaginario adulto de que la adopción existe para satisfacer un derecho a tener un niño. En este marco, el largometraje pone la atención sobre el imaginario social existente sobre la adopción y registra el momento en que se produce el cambio de paradigma: Son los niños los que detentan el derecho a tener una familia y no los adultos el de ser padres.

Mario E. Levit: Realizador, productor de cine y fundador de Cruz del Sur CINE. Ha realizado películas de creación y ha sumado una reconocida labor en la producción de largometrajes y documentales. Muchas han sido realizadas para medios Internacionales y ha promovido y participado en diferentes coproducciones. En 2011 realizó el documental Los chicos invisibles , que trata sobre la adopción de niños transitando su segunda infancia. Dicho documental ha sido premiado en diferentes festivales de cine y fue adquirido por la TV de Brasil.
Published on August 20, 2015 14:29
NOVEDADES EDITORIALES DE ARGENTINA

Barrio gris. 22 grandes éxitos. Wolkowicz Editores. En 2008, nos propusimos hacer una historieta para la revista Fierro. Nos unía nuestro pasado en la mítica Humor Registrado, y cuando empezamos a trabajar, vimos que eran muchas más las cosas que nos unían: Los dos nos críamos en un barrio,un barrio lleno de anécdotas... los dos somos fanáticos del cine argentino de los años '40 y '50, un cine con tango y arrabal y los dos profesamos el humor negro,un humor sin contemplaciones. Este cóctel, resultó el combustible imperioso para hacer andar nuestras historias, que bautizamos con el nombre de una vieja película de Mario Sofficci: Barrio gris. A fuerza de puñaladas, tiros y sangre nos fuimos abriendo camino en la revista, y ahora después de tantas páginas transpiradas, y antes de desangrar en la niebla de la impotencia, nos empecinamos en hacer el libro. Pero para que no sea sólo una recopilación, lo queremos hacer a nuestra manera con elementos inéditos, fotos bocetos y sorpresas... Por Maicas y Pipi Spósito.

Ciudad. Doedytores/Historieteca. El clásico fantacientífico de Ricardo Barreiro (guión) y Juan Giménez, en una edición que (por fin) le hace justicia a tamaña obra. Indispensable.

Dago: El Dorado. Comic.ar. Este nuevo libro de nuestro aventurero veneciano de cabecera ya es una realidad sólida como el oro; y se lo debemos como de costumbre a Robin Wood (guionista) y Carlos Gómez (dibujante), que ponen a disposición de los buenos paladares comiqueros del país una historieta de la gran siete. Dago continúa en América y se topa sin buscarlo con la realidad tras el mito de El Dorado.

El lado salvaje de la vida. Gárgola. Julio Antúnes es un ingeniero argentino que a principios de los '90 vive y trabaja en España. No tiene arraigos, no tiene muebles, pero sí tiene un secreto. Un secreto vergonzante que lo tortura y lo aísla del mundo. Es bulímico en una época en que la bulimia era casi desconocida. Sin embargo, una noche, al llegar a su casa, la aparición de un hombre misterioso que dice conocerlo desde hace mucho, le mostrará que ese secreto es el menor de sus problemas. La primera novela de Carlos Sampayo, editada en la Argentina ¡por fin!

Sudor Sudaca. Hotel de las Ideas. Otro incombustible clásico del noveno arte argentino que gana edición local como libro. Obra de Carlos Sampayo y José Muñoz (dupla creativa tras Alack Sinner, por si alguno está dormido), con prólogo de Pablo De Santis.
Published on August 20, 2015 14:13
SEGUNDA SESIÓN DE HARLOCK... ¿TE ANIMÁS?
(Información de prensa) De la mano de Harlock, llega la Sesión N°2. Cada Sesión es un encuentro íntimo de tan sólo 12 almas para, en conjunto, abrir las puertas de otros planos y hacer contacto. Para minimizar riesgos, todos los concurrentes deben ser mayores de edad.
Idealmente buscamos almas puras, que no hayan tenido ningún tipo de contacto anterior con alguna entidad. Durante el encuentro es probable que algún desencarnado intente distraerlos con ruidos, movimientos, ataques de pánico o de risa. Para no caer en la distracción, necesitamos personas que traten el tema con absoluta discreción y respeto. Tenemos lugar sólo para 12 valientes que quieran aventurarse a este encuentro. ¿Te animás a ser uno de ellos?
12 de septiembre a las 19:00 horas, en Teatro Sala 3 (Costa Rica 4908, Palermo Soho).

Idealmente buscamos almas puras, que no hayan tenido ningún tipo de contacto anterior con alguna entidad. Durante el encuentro es probable que algún desencarnado intente distraerlos con ruidos, movimientos, ataques de pánico o de risa. Para no caer en la distracción, necesitamos personas que traten el tema con absoluta discreción y respeto. Tenemos lugar sólo para 12 valientes que quieran aventurarse a este encuentro. ¿Te animás a ser uno de ellos?
12 de septiembre a las 19:00 horas, en Teatro Sala 3 (Costa Rica 4908, Palermo Soho).
Published on August 20, 2015 13:38
August 13, 2015
"GUARDIANES DE OZ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE OCTUBRE
(Información de prensa) Una aventura diferente, donde aprenderás cómo se logra un mundo mejor. Guardianes de Oz (México, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 1º de octubre (sí, hubo cambios). Dirigida por Alberto Mar, esta cinta animada en 3D cuenta con los talentos vocales de Susana Zavaleta (Eveline), Rafael Inclán (Alebrije), Eduardo España (Evaristo) y Teodora Mayté (Cordero), entre otros.
Ozzy es un pequeño pero inteligente mono volador, hijo del legendario guerrero Goliat. Ambos son parte del ejército de monos voladores que sirve a Eveline; la malvada bruja del Oeste.
A diferencia del resto de su especie, Ozzy no está convencido de servir ciegamente a Eveline, así que cuando la bruja pone en marcha sus planes para atacar el reino, él decide ir en busca de los legendarios “Guardianes de Oz” para que luchen contra ella.
Mientras Ozzy recorre la fantástica y peligrosa tierra de Oz conoce a Gabby, una inexperta aprendiz de bruja que decide acompañarlo. Para su sorpresa descubren que los Guardianes han caído bajo un poderoso hechizo que los hace actuar como locos de remate.
Las cosas empeoran aún más cuando Eveline descubre los planes de Ozzy y ordena a todo su ejército detenerlo a cualquier costo. Es así como con tan sólo un poco de corazón, valentía e inteligencia, Ozzy intentará hacer de Oz un mundo mejor.
Dijo la crítica: Salvador Franco (diario Excélsior): Un relato sólido, entretenido, original y, sobre todo, emocionante, que encuentra rápidamente su conexión con el público.
Luis Fernando Galván (En Filme): Destacable diseño visual de los personajes; todos ellos creados por Jorge R. Gutiérrez (director de El libro de la vida), quien confirma su interés en desarrollar un estilo personal brindándole solidez a sus criaturas.
Cuauhtémoc Ruelas (PostMagazine): Para Guardianes de Oz tuvo el buen tino de unir la labor de un grupo de personas talentosas y con una larga carrera dentro de la animación en México. La combinación de estas influencias tiene gran potencial.
Alberto Mar (1978): Director y animador autodidacta. Empezó su carrera a los 20 años dibujando tiras cómicas en el periódico La Jornada. Más tarde se incorpora como animador en el largometraje animado Magos y Gigantes, producido por Anima Estudios. En 2004 co-dirige su primer largometraje animado, Imaginum para dicha compañía. En 2006 dirige más de 30 episodios de la serie animada El Chavo. En 2007 escribe, dirige y produce su primer cortometraje animado, Rebelión, exhibido en varios festivales de México y el extranjero. En 2009 es invitado por el Foro de Animación Contemporánea ANIMASIVO a realizar una pieza inédita dando como resultado su segundo cortometraje animado, Invasión. En 2010 dirige su segundo largometraje animado, Don Gato y su Pandilla, producido por Warner Bros. y Anima Estudios. En 2011 ayuda a desarrollar Dizi, una serie de 10 capítulos animados transmitidos por Once TV. En 2012 dirige varios episodios de la serie animada Fairy Tale Dropouts, producida por SLR Productions y Anima Estudios para Disney Australia. En 2014 termina su tercer largometraje, Guardianes de OZ.

Ozzy es un pequeño pero inteligente mono volador, hijo del legendario guerrero Goliat. Ambos son parte del ejército de monos voladores que sirve a Eveline; la malvada bruja del Oeste.
A diferencia del resto de su especie, Ozzy no está convencido de servir ciegamente a Eveline, así que cuando la bruja pone en marcha sus planes para atacar el reino, él decide ir en busca de los legendarios “Guardianes de Oz” para que luchen contra ella.

Mientras Ozzy recorre la fantástica y peligrosa tierra de Oz conoce a Gabby, una inexperta aprendiz de bruja que decide acompañarlo. Para su sorpresa descubren que los Guardianes han caído bajo un poderoso hechizo que los hace actuar como locos de remate.

Las cosas empeoran aún más cuando Eveline descubre los planes de Ozzy y ordena a todo su ejército detenerlo a cualquier costo. Es así como con tan sólo un poco de corazón, valentía e inteligencia, Ozzy intentará hacer de Oz un mundo mejor.

Dijo la crítica: Salvador Franco (diario Excélsior): Un relato sólido, entretenido, original y, sobre todo, emocionante, que encuentra rápidamente su conexión con el público.

Luis Fernando Galván (En Filme): Destacable diseño visual de los personajes; todos ellos creados por Jorge R. Gutiérrez (director de El libro de la vida), quien confirma su interés en desarrollar un estilo personal brindándole solidez a sus criaturas.

Cuauhtémoc Ruelas (PostMagazine): Para Guardianes de Oz tuvo el buen tino de unir la labor de un grupo de personas talentosas y con una larga carrera dentro de la animación en México. La combinación de estas influencias tiene gran potencial.

Alberto Mar (1978): Director y animador autodidacta. Empezó su carrera a los 20 años dibujando tiras cómicas en el periódico La Jornada. Más tarde se incorpora como animador en el largometraje animado Magos y Gigantes, producido por Anima Estudios. En 2004 co-dirige su primer largometraje animado, Imaginum para dicha compañía. En 2006 dirige más de 30 episodios de la serie animada El Chavo. En 2007 escribe, dirige y produce su primer cortometraje animado, Rebelión, exhibido en varios festivales de México y el extranjero. En 2009 es invitado por el Foro de Animación Contemporánea ANIMASIVO a realizar una pieza inédita dando como resultado su segundo cortometraje animado, Invasión. En 2010 dirige su segundo largometraje animado, Don Gato y su Pandilla, producido por Warner Bros. y Anima Estudios. En 2011 ayuda a desarrollar Dizi, una serie de 10 capítulos animados transmitidos por Once TV. En 2012 dirige varios episodios de la serie animada Fairy Tale Dropouts, producida por SLR Productions y Anima Estudios para Disney Australia. En 2014 termina su tercer largometraje, Guardianes de OZ.
Published on August 13, 2015 15:38
"GUARDIANES DE OZ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE AGOSTO
(Información de prensa) Una aventura diferente, donde aprenderás cómo se logra un mundo mejor. Guardianes de Oz (México, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 27 de agosto. Dirigida por Alberto Mar, esta cinta animada en 3D cuenta con los talentos vocales de Susana Zavaleta (Eveline), Rafael Inclán (Alebrije), Eduardo España (Evaristo) y Teodora Mayté (Cordero), entre otros.
Ozzy es un pequeño pero inteligente mono volador, hijo del legendario guerrero Goliat. Ambos son parte del ejército de monos voladores que sirve a Eveline; la malvada bruja del Oeste.
A diferencia del resto de su especie, Ozzy no está convencido de servir ciegamente a Eveline, así que cuando la bruja pone en marcha sus planes para atacar el reino, él decide ir en busca de los legendarios “Guardianes de Oz” para que luchen contra ella.
Mientras Ozzy recorre la fantástica y peligrosa tierra de Oz conoce a Gabby, una inexperta aprendiz de bruja que decide acompañarlo. Para su sorpresa descubren que los Guardianes han caído bajo un poderoso hechizo que los hace actuar como locos de remate.
Las cosas empeoran aún más cuando Eveline descubre los planes de Ozzy y ordena a todo su ejército detenerlo a cualquier costo. Es así como con tan sólo un poco de corazón, valentía e inteligencia, Ozzy intentará hacer de Oz un mundo mejor.
Dijo la crítica: Salvador Franco (diario Excélsior): Un relato sólido, entretenido, original y, sobre todo, emocionante, que encuentra rápidamente su conexión con el público.
Luis Fernando Galván (En Filme): Destacable diseño visual de los personajes; todos ellos creados por Jorge R. Gutiérrez (director de El libro de la vida), quien confirma su interés en desarrollar un estilo personal brindándole solidez a sus criaturas.
Cuauhtémoc Ruelas (PostMagazine): Para Guardianes de Oz tuvo el buen tino de unir la labor de un grupo de personas talentosas y con una larga carrera dentro de la animación en México. La combinación de estas influencias tiene gran potencial.
Alberto Mar (1978): Director y animador autodidacta. Empezó su carrera a los 20 años dibujando tiras cómicas en el periódico La Jornada. Más tarde se incorpora como animador en el largometraje animado Magos y Gigantes, producido por Anima Estudios. En 2004 co-dirige su primer largometraje animado, Imaginum para dicha compañía. En 2006 dirige más de 30 episodios de la serie animada El Chavo. En 2007 escribe, dirige y produce su primer cortometraje animado, Rebelión, exhibido en varios festivales de México y el extranjero. En 2009 es invitado por el Foro de Animación Contemporánea ANIMASIVO a realizar una pieza inédita dando como resultado su segundo cortometraje animado, Invasión. En 2010 dirige su segundo largometraje animado, Don Gato y su Pandilla, producido por Warner Bros. y Anima Estudios. En 2011 ayuda a desarrollar Dizi, una serie de 10 capítulos animados transmitidos por Once TV. En 2012 dirige varios episodios de la serie animada Fairy Tale Dropouts, producida por SLR Productions y Anima Estudios para Disney Australia. En 2014 termina su tercer largometraje, Guardianes de OZ.

Ozzy es un pequeño pero inteligente mono volador, hijo del legendario guerrero Goliat. Ambos son parte del ejército de monos voladores que sirve a Eveline; la malvada bruja del Oeste.
A diferencia del resto de su especie, Ozzy no está convencido de servir ciegamente a Eveline, así que cuando la bruja pone en marcha sus planes para atacar el reino, él decide ir en busca de los legendarios “Guardianes de Oz” para que luchen contra ella.

Mientras Ozzy recorre la fantástica y peligrosa tierra de Oz conoce a Gabby, una inexperta aprendiz de bruja que decide acompañarlo. Para su sorpresa descubren que los Guardianes han caído bajo un poderoso hechizo que los hace actuar como locos de remate.

Las cosas empeoran aún más cuando Eveline descubre los planes de Ozzy y ordena a todo su ejército detenerlo a cualquier costo. Es así como con tan sólo un poco de corazón, valentía e inteligencia, Ozzy intentará hacer de Oz un mundo mejor.

Dijo la crítica: Salvador Franco (diario Excélsior): Un relato sólido, entretenido, original y, sobre todo, emocionante, que encuentra rápidamente su conexión con el público.

Luis Fernando Galván (En Filme): Destacable diseño visual de los personajes; todos ellos creados por Jorge R. Gutiérrez (director de El libro de la vida), quien confirma su interés en desarrollar un estilo personal brindándole solidez a sus criaturas.

Cuauhtémoc Ruelas (PostMagazine): Para Guardianes de Oz tuvo el buen tino de unir la labor de un grupo de personas talentosas y con una larga carrera dentro de la animación en México. La combinación de estas influencias tiene gran potencial.

Alberto Mar (1978): Director y animador autodidacta. Empezó su carrera a los 20 años dibujando tiras cómicas en el periódico La Jornada. Más tarde se incorpora como animador en el largometraje animado Magos y Gigantes, producido por Anima Estudios. En 2004 co-dirige su primer largometraje animado, Imaginum para dicha compañía. En 2006 dirige más de 30 episodios de la serie animada El Chavo. En 2007 escribe, dirige y produce su primer cortometraje animado, Rebelión, exhibido en varios festivales de México y el extranjero. En 2009 es invitado por el Foro de Animación Contemporánea ANIMASIVO a realizar una pieza inédita dando como resultado su segundo cortometraje animado, Invasión. En 2010 dirige su segundo largometraje animado, Don Gato y su Pandilla, producido por Warner Bros. y Anima Estudios. En 2011 ayuda a desarrollar Dizi, una serie de 10 capítulos animados transmitidos por Once TV. En 2012 dirige varios episodios de la serie animada Fairy Tale Dropouts, producida por SLR Productions y Anima Estudios para Disney Australia. En 2014 termina su tercer largometraje, Guardianes de OZ.
Published on August 13, 2015 15:38
LLEGA LA 6° EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CINEMIGRANTE
(Información de prensa) Luego de haber convocado a más de 23.400 personas en sus cinco ediciones anteriores, llega la 6° Edición del Festival Internacional CineMigrante, cine por la diversidad cultural, migración y derechos humanos, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 16 y el 23 de septiembre, con entrada libre y gratuita.
La programación de la edición 2015 cuenta con más de 53 películas de más de 25 países del mundo y realiza la ventana al Festival Internacional de la UNAM (FICUNAM). Las sedes serán: Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551), Casa del Bicentenario (Riobamba 958), Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso (Alsina 1835) y el CCEBA (Florida 943). La programación estará integrada por películas en competencia, ventanas a festivales internacionales, focos especiales, retrospectivas y curadurías; haciendo este año un especial énfasis en establecer los paradigmas de la construcción identitaria. En la gala de apertura se proyectará Concerning Violence, película estreno en la Argentina presentada por su director, el sueco Göran Olsson, el miércoles 16 a las 19:30 horas en el Cine Gaumont).
Se destaca la visita de la directora, artista visual, investigadora y docente María Ruido (España), curadora de la Sección temática Cuerpos que (im)portan. Territorio y cicatrices, desde el cual, retomando el concepto de Judith Butler, se intenta mostrar la realidad de aquellas corporalidades migrantes a la cual “sustrayendo su dimensión humana plena, se naturaliza una violencia estructural que asesina como las guerras en donde miles de personas mueren intentando llegar a los EE.UU. y a Europa, sucediéndose una suerte de genocidios migratorios invisibilizados.” (María Ruido, 2015). María Ruido trae, además, la instalación Estado y Memoria que se expondrá en el CCEBA. La propuesta de la instalación es construir, mediante sus películas más importantes, un recorrido a través de la memoria y la política en España.
Se suma a su programación central, la retrospectiva de Trinh T. Minh-Ha, cineasta, compositora, poeta y docente, una de las voces más destacadas en el discurso poscolonial y posfeminista de los '80 y '90. Como cineasta ha obtenido un gran reconocimiento dentro del campo del documental, formato en el que adopta una mirada etnográfica crítica que deconstruye la narración propia del documental tradicional. Su trabajo toma como referente la noción del “otro”, concretamente la situación de la mujer en países como China, Japón y Vietnam; y se caracteriza por una narración discontinua basada en el constante cambio de enfoque. En esta ocasión, Trihn estará presente presentando películas tales como Reassemblage (1982), Naked Spaces - Living is Round (1985), Surname Viet Given Name Nam (1989) y Shoot for The Contents (1991) entre otras.
Dentro de las actividades destacadas, CineMigrante realizará junto con distintos ámbitos gubernamentales, universidades y organizaciones un Encuentro Internacional de Pensamiento titulado Paradigmas en la construcción de la identidad. Todxs como sujetxs de la otredad. El Encuentro consta de 4 conferencias que se desarrollarán en el Centro Cultural Kirchner. Entre lxs invitadxs se destacan Judith Butler, filósofa post-estructuralista que actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California; Françoise Vergès, profesora del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud (Francia); Rita Laura Segato, antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia que investiga las representaciones de lo mestizo en las formaciones nacionales de alteridad; Trinh T. Minh-ha, cineasta vietnamita, compositora, escritora, poeta, crítica literaria y académica; Le peuple qui manque, colectivo curatorial de trayectoria internacional que compone sus acciones artísticas desde una intersección entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la investigación; el sueco Göran Olsson, director de cine documental y fotógrafo; Estela de Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo; Horacio Pietragalla Corti, diputado Nacional; Víctor Penchaszadeh, fundador del Banco Nacional de Datos Genéticos y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética; Alejandro Kaufman, filosofo e investigador de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.
En el MUNTREF (Museo de la Inmigración) se expondrá la muestra The Borderscape Room, del colectivo curatorial Le peuple qui manque, de denodada trayectoria internacional que compone desde una intersección entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la investigación, constituido hoy como uno de los colectivos performáticos con mayor desarrollo artístico conceptual en torno a la movilidad humana. The Borderscape Room aborda la temática de frontera e identidad desde los conceptos de pasaje, sutura y quebrantamiento permitiendo invalidar la pureza de las culturas, las identidades estáticas o las nacionalidades fijas, permitiendo transcribir la experiencia de exclusión parcial o total de un lenguaje común con la situación de los migrantes.
Al igual que en las ediciones anteriores, el festival está co-organizado junto al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Subsecretaría de Promoción de Dererchos Humanos de Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tendrán entrada libre y gratuita. Más información sobre el festival y la programación aquí.
¿Quiénes somos? El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes. CineMigrante, se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de sus cinco ediciones, ha logrado instalarse en la Argentina como un festival de referencia, convocando a más de 23.400 personas. Asimismo, sus muestras itineran en países como Colombia, Chile, España, Portugal e Italia. ¿Qué hacemos? CineMigrante se propone generar de un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria: Difusión de la cultura de manera masiva, generar un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que generen la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, el reconocimiento identitario igualitario necesario para el cumplimiento efectivo de los derechos del hombre. Auspician: Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional (Ministerio de Cultura); Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM); Universidad Tres de Febrero (UNTreF/MUNTreF); Universidad de Buenos Aires (UBA); Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual (AFSCA); Programa IberRutas; Dirección Nacional de Participación Popular (Ministerio de Cultura); CCEBA; Banco Credicoop; Periférica Cine; Movibeta; INCAA TV.Apoyan: Programa Memoria en Movimiento, Secretaría de Comunicación Pública; Centro Cultural Kirchner (CCK); Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Institut Français d’Argentine, Embajada de Francia; Embajada de Colombia en Argentina; Swedish Film Institut; Embajada de Palestina en Argentina; Embajada de Austria en Argentina; FICUNAM; Dogwoof; Bologna Film Foundation; Cineteca Bologna; World Cinema Project; Festival Ambulante; Cine Club Núcleo.

La programación de la edición 2015 cuenta con más de 53 películas de más de 25 países del mundo y realiza la ventana al Festival Internacional de la UNAM (FICUNAM). Las sedes serán: Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551), Casa del Bicentenario (Riobamba 958), Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso (Alsina 1835) y el CCEBA (Florida 943). La programación estará integrada por películas en competencia, ventanas a festivales internacionales, focos especiales, retrospectivas y curadurías; haciendo este año un especial énfasis en establecer los paradigmas de la construcción identitaria. En la gala de apertura se proyectará Concerning Violence, película estreno en la Argentina presentada por su director, el sueco Göran Olsson, el miércoles 16 a las 19:30 horas en el Cine Gaumont).
Se destaca la visita de la directora, artista visual, investigadora y docente María Ruido (España), curadora de la Sección temática Cuerpos que (im)portan. Territorio y cicatrices, desde el cual, retomando el concepto de Judith Butler, se intenta mostrar la realidad de aquellas corporalidades migrantes a la cual “sustrayendo su dimensión humana plena, se naturaliza una violencia estructural que asesina como las guerras en donde miles de personas mueren intentando llegar a los EE.UU. y a Europa, sucediéndose una suerte de genocidios migratorios invisibilizados.” (María Ruido, 2015). María Ruido trae, además, la instalación Estado y Memoria que se expondrá en el CCEBA. La propuesta de la instalación es construir, mediante sus películas más importantes, un recorrido a través de la memoria y la política en España.

Se suma a su programación central, la retrospectiva de Trinh T. Minh-Ha, cineasta, compositora, poeta y docente, una de las voces más destacadas en el discurso poscolonial y posfeminista de los '80 y '90. Como cineasta ha obtenido un gran reconocimiento dentro del campo del documental, formato en el que adopta una mirada etnográfica crítica que deconstruye la narración propia del documental tradicional. Su trabajo toma como referente la noción del “otro”, concretamente la situación de la mujer en países como China, Japón y Vietnam; y se caracteriza por una narración discontinua basada en el constante cambio de enfoque. En esta ocasión, Trihn estará presente presentando películas tales como Reassemblage (1982), Naked Spaces - Living is Round (1985), Surname Viet Given Name Nam (1989) y Shoot for The Contents (1991) entre otras.
Dentro de las actividades destacadas, CineMigrante realizará junto con distintos ámbitos gubernamentales, universidades y organizaciones un Encuentro Internacional de Pensamiento titulado Paradigmas en la construcción de la identidad. Todxs como sujetxs de la otredad. El Encuentro consta de 4 conferencias que se desarrollarán en el Centro Cultural Kirchner. Entre lxs invitadxs se destacan Judith Butler, filósofa post-estructuralista que actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California; Françoise Vergès, profesora del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud (Francia); Rita Laura Segato, antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia que investiga las representaciones de lo mestizo en las formaciones nacionales de alteridad; Trinh T. Minh-ha, cineasta vietnamita, compositora, escritora, poeta, crítica literaria y académica; Le peuple qui manque, colectivo curatorial de trayectoria internacional que compone sus acciones artísticas desde una intersección entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la investigación; el sueco Göran Olsson, director de cine documental y fotógrafo; Estela de Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo; Horacio Pietragalla Corti, diputado Nacional; Víctor Penchaszadeh, fundador del Banco Nacional de Datos Genéticos y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética; Alejandro Kaufman, filosofo e investigador de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.

En el MUNTREF (Museo de la Inmigración) se expondrá la muestra The Borderscape Room, del colectivo curatorial Le peuple qui manque, de denodada trayectoria internacional que compone desde una intersección entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la investigación, constituido hoy como uno de los colectivos performáticos con mayor desarrollo artístico conceptual en torno a la movilidad humana. The Borderscape Room aborda la temática de frontera e identidad desde los conceptos de pasaje, sutura y quebrantamiento permitiendo invalidar la pureza de las culturas, las identidades estáticas o las nacionalidades fijas, permitiendo transcribir la experiencia de exclusión parcial o total de un lenguaje común con la situación de los migrantes.
Al igual que en las ediciones anteriores, el festival está co-organizado junto al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Subsecretaría de Promoción de Dererchos Humanos de Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tendrán entrada libre y gratuita. Más información sobre el festival y la programación aquí.
¿Quiénes somos? El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes. CineMigrante, se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de sus cinco ediciones, ha logrado instalarse en la Argentina como un festival de referencia, convocando a más de 23.400 personas. Asimismo, sus muestras itineran en países como Colombia, Chile, España, Portugal e Italia. ¿Qué hacemos? CineMigrante se propone generar de un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria: Difusión de la cultura de manera masiva, generar un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que generen la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, el reconocimiento identitario igualitario necesario para el cumplimiento efectivo de los derechos del hombre. Auspician: Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional (Ministerio de Cultura); Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM); Universidad Tres de Febrero (UNTreF/MUNTreF); Universidad de Buenos Aires (UBA); Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual (AFSCA); Programa IberRutas; Dirección Nacional de Participación Popular (Ministerio de Cultura); CCEBA; Banco Credicoop; Periférica Cine; Movibeta; INCAA TV.Apoyan: Programa Memoria en Movimiento, Secretaría de Comunicación Pública; Centro Cultural Kirchner (CCK); Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Institut Français d’Argentine, Embajada de Francia; Embajada de Colombia en Argentina; Swedish Film Institut; Embajada de Palestina en Argentina; Embajada de Austria en Argentina; FICUNAM; Dogwoof; Bologna Film Foundation; Cineteca Bologna; World Cinema Project; Festival Ambulante; Cine Club Núcleo.
Published on August 13, 2015 15:15
"MÚSICA, AMIGOS Y FIESTA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE OCTUBRE
(Información de prensa) El mundo es nuestro. Música, amigos y fiesta (We Are Your Friends, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 1º de octubre. Dirigida por Max Joseph, la película está protagonizada por Zac Efron, Emily Ratajkowski, Jon Bernthal, Wes Bentley y Jonny Weston.
Se trata de la vida de Cole, un joven DJ que lucha por ser importante en el ambiente de la música electrónica de Hollywood y tiene el sueño de convertirse en el mejor productor de discos.
Es entonces cuando conoce a James, un viejo famoso DJ, quien será su mentor, pero Cole hace una conexión con la novia de James, Sophie.
Cuando la relación de Cole con Sophie florece, la de James con él comienza a quebrantarse, como resultado, Cole se ve forzado a tomar difíciles decisiones sobre su futuro.

Se trata de la vida de Cole, un joven DJ que lucha por ser importante en el ambiente de la música electrónica de Hollywood y tiene el sueño de convertirse en el mejor productor de discos.
Es entonces cuando conoce a James, un viejo famoso DJ, quien será su mentor, pero Cole hace una conexión con la novia de James, Sophie.

Cuando la relación de Cole con Sophie florece, la de James con él comienza a quebrantarse, como resultado, Cole se ve forzado a tomar difíciles decisiones sobre su futuro.



Published on August 13, 2015 13:45
August 12, 2015
LOS 4 FANTÁSTICOS: MANUAL PARA ARRUINARLO TODO

La historia es conocida. Al armar su propia versión de la Liga de la Justicia, Stan Lee y Jack Kirby corrieron el eje del grupo de superhéroes al de una familia de superhéroes. Familia disfuncional, por supuesto, algo tan extraño como novedoso para los parámetros de aquel lejano 1961 en que Los 4 Fantásticos llegaron a los kioscos de los EE.UU.; y que terminó sellando la relación de los personajes, signados trágicamente por los poderes que les toca padecer, determinando la identidad del cómic y del Universo Marvel que desbordaría de esas páginas (aún hoy) creativamente incontenibles.
A principios de los ‘90, cuando la editorial Image marcaba realmente el ritmo del noveno arte estadounidense, Rob Liefeld creó (¿creó?) la peor copia que pueda imaginarse de Los 4 Fantásticos, una berretada intragable con el título de Doom’s IV. Por increíble que parezca, un año antes de que el primero de sus cuatro únicos ejemplares fuera puesto a consideración del público lector, Liefeld le embocó los derechos cinematográficos de su cómic al mismísimo Steven Spielberg, que (dicen las malas lenguas) puso un palito verde para que nadie le birle la obra birlada.
Hubo que esperar un largo tiempo, pero al fin la tan demorada versión fílmica de Doom’s IV llegó a las salas del mundo entero. Y siendo completamente sinceros, la película de Josh Trank supera con creces el desafío creativo que le tocó en suerte. Perfecta en su transposición mediática, la trama es chata, hueca, alargada y pretenciosa, aburrida en los momentos de máxima tensión y soporífera cuando juega a ponerse científico-tecnológica. Acompañando la propuesta argumental, el director sabe sortear la grandeza narrativa para refugiarse en una sosa imaginería gráfica. Y unos efectos visuales bastante por debajo de la media actual. Del resto…
Perdón, ¿qué me dice? ¿Que estos cuatro papanatas de Los 4 Fantásticos (Fantastic Four, 2015) son (o dicen ser) los 4 Fantásticos de Marvel? Entonces, me cagaron. Será por eso que no hay nada para ver después de los créditos. Ni antes. Fernando Ariel García
Published on August 12, 2015 13:41
August 10, 2015
NOVEDADES EDITORIALES DE ARGENTINA

(Bang)Kok. Rabdomantes Ediciones. En un futuro distópico, los artistas y creadores son llamados Ceroproductivos o Karmas y son perseguidos por un estado totalitario para reconvertirlos en soldados definitivos. ¿Es posible escapar en este contexto? ¿Es posible soñar en un mundo que ha cambiado las normas de libertad por la vigilancia y el castigo? Estas son las preguntas que plantea Renzo Podestá en (Bang)Kok: 60 maneras de escapar de una ciudad.

El Chispa. Conejo Blanco. Conmemorando el 10º aniversario de la primera aparición del persona en papel, El Chispa regresa en un nuevo libro, ahora solo de la mano de Gustavo Lucero, como artista integral. Leo Lescano (más conocido como El Chispa) después de un tiempo en inactividad, vuelve a calzarse el traje para combatir junto a sus viejos y nuevos amigos, un flagelo que atormenta a todo el conurbano bonaerense. Súper héroes, aventuras, acción y comedia en tan solo 76 páginas, que mantendrán al lector aferrado a su sillón preferido.

Fierro Nº 106. Ediciones La Página. Nuevas entregas de El día más largo del futuro (Lucas Varela); Borges, inspector de aves (Lucas Nine); El Esqueleto (Salvador Sanz); Zenitram (Juan Sasturain y Juan Carlos Quattordio); El vástago (Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada e Iñaki Echeverría); Tinta Down (Gustavo Sala); La Ley Seca (El Marinero Turco); y una página de humor a cargo de Eduardo Maicas.

¡Moreira! Nº 1. Ideas Vivas Editorial. Además del citado Juan Moreira de José Massaroli, regresan los recordados Manuscritos apócrifos de la conquista por Jorge Morhain y Cacho Mandrafina; y El Mayor Laguna, obra de Sergio Almendro y César Spadari. Alejandro Aguado aporta su mirada en un par de historias patagónicas y Edmunds hace lo propio con el tema Malvinas, más el buen humor de Eduardo Maicas y de Osvaldo Laino, que trabajan alrededor del tango. Porque la revista se presenta como de historietas históricas, gauchescas y sobre el tango y folklore latinoamericano. Toda una novedad.

¿Qué clase de casa es esta? La Pinta. En este mundo, o en cualquier otro, la escena más simple y cotidiana está cargada de tensiones y misterio, en los cuatro relatos que componen este libro (El mirador de Gálvez, Nunca tuvimos nombre alguno, Odio a la hermana Margarita y Usted debería dormir ocho horas.) Manuel Depetris demuestra eso magistralmente.

Rebrote Nº 1. Ideas Vivas Editorial. La clásica historieta argentina de aventuras retorna a los kioscos, con la publicación inédita en el país del primer episodio de Terra Madre, escrita por el consagrado Emilio Balcarce y con dibujos de Diego Garavano. Esta es una historieta inusual, ecológica. Le sigue en colores la versión de una leyenda guaraní de notable factura artística, con guión y dibujos del artista, docente y diseñador paraguayo Carlos Argüello. En blanco y negro se abre la sorpresa: Una nota escrita especialmente para este inicio de revista (y de proyecto editorial) por el maestro Robin Wood. Robin es el padrino de la publicación y avala este proyecto para que rebrote la historieta sudamericana de aventura. Algunos de los autores y artistas participantes: Lucho Olivera, Gianni Dalfiume (el recordado artista de Jackaroe), José Massaroli, Ángel “Lito” Fernández, Jorge Morhain, Ernesto Parrilla, Edu Molina, Felipe Ávila más la eterna Martha Barnes, la primera dama de la historieta vernácula que descolla con un policial a modo de folletín por entregas.

Ultramar. Spiral. Antología de historietas que reune los trabajos de distintos y prestigiosos autores en solo libro. Guiones de Emilio Balcarce, Roberto Barreiro, Jorge Morhain y Ricardo Ferrari. Dibujos de Diego Ridao Hiorsh, Enrique Breccia, Burda, Julio Falkenhagen, Silvio Kiko, Gonzalo Ruggieri, Diego Aballay y Edu Molina.

Zona Cero Nº 1. Ideas Vivas Editorial. Evoca desde su nombre a la legendaria Hora Cero para raudamente alejarse de lo antiguo: Sus temas son la ciencia ficción, la fantasía y el terror. Desde la portada asombra la ilustración del magnífico Burda (Alejandro Burdisio) con su Patorubot que se abre paso contra la misma publicación que lo contiene. En Zona Cero aparece la inédita Tudo Bem de Emilio Balcarce y Diego Garavano, como vanguardia de obras de Ricardo Ferrari y José Massaroli, José Nápoli y Ruano; y Ernesto Parrilla y Felipe Ávila, más Charlie Casares, Leonardo Gauna y Berni Torre.
Published on August 10, 2015 16:42
BIENVENIDOS A LA ZONA 00 DEL CÓMIC
(Información de prensa) Creado hace más de una década, el por entonces artista novel Ertito Montana concibe
Zona 00
como una pequeña editorial donde poder publicar sus cómics sin los habituales filtros de una editorial convencional. Lo que empezó siendo un fanzine gratuito pasó a convertirse, gracias a la buena acogida del público, en una pequeña editorial donde poder proporcionar al lector de cómics en buena calidad y una mejor distribución.
Si bien es cierto que Zona 00 no ha contado con la producción editorial que le hubiera gustado, sí que ha estado presente en el mundo del cómic de una u otra manera con ilustraciones, historias cortas o mini-cómics. Zona 00 Cómics se ha caracterizado siempre por hacer uso de las nuevas (ahora ya no tanto) tecnologías, estando siempre presente a través de internet que es donde más a gusto se siente, debido a la libertad total de sus temáticas y fechas de publicación.
En 2012, Ertito Montana entra en contacto con el guionista Roberto Corroto y pone en marcha un nuevo proyecto: Sicarios, que tardará casi dos años en tomar forma. Aprovechando este nuevo proyecto, Zona 00 Cómics renace con fuerza convirtiéndose en un modelo editorial novedoso y dando luz al primer número de Sicarios (Olmito), en formato de webcómic gratuito.
Gracias a este concepto editorial, Roberto y Ertito se ponen en contacto con el artista David Lloyd (creador junto a Alan Moore de la quintaesencial V de Vendetta) que les ofrece participar en su revista digital Aces Weekly. Sicarios encuentra un hueco en el Vol. 14 con el excelente trabajo de KoH en el color, publicándose el primer número en inglés con muy buenas críticas por parte del público.
Actualmente, Zona 00 Cómics ofrece descargas digitales a gran resolución, donde el cien por cien de los ingresos va íntegramente a los (codiciosos) bolsillos de sus autores, ayudando así a financiar el resto de historias que estaremos muy orgullosos de ir presentando. ¡Gracias por leernos!
¿Qué publicamos? Somos muy aficionados a las historias pulp de aventuras, acción y ciencia-ficción. Nos gusta que la gente pase sobre todo un buen rato leyendo nuestras historietas. De momento estamos presentando la primera de nuestras series: Sicarios, donde dos asesinos a sueldo de buen corazón llamados Phil Anselmo y Riot Girl, vivirán bizarras aventuras a lomos de su Cadillac ElDorado Brougham. Con guión del escritor Roberto Corroto, dibujos del artista Ertito Montana y la inestimable colaboración en el color de KoH, Sicarios ha llegado para no dejar indiferente a nadie.

Si bien es cierto que Zona 00 no ha contado con la producción editorial que le hubiera gustado, sí que ha estado presente en el mundo del cómic de una u otra manera con ilustraciones, historias cortas o mini-cómics. Zona 00 Cómics se ha caracterizado siempre por hacer uso de las nuevas (ahora ya no tanto) tecnologías, estando siempre presente a través de internet que es donde más a gusto se siente, debido a la libertad total de sus temáticas y fechas de publicación.

En 2012, Ertito Montana entra en contacto con el guionista Roberto Corroto y pone en marcha un nuevo proyecto: Sicarios, que tardará casi dos años en tomar forma. Aprovechando este nuevo proyecto, Zona 00 Cómics renace con fuerza convirtiéndose en un modelo editorial novedoso y dando luz al primer número de Sicarios (Olmito), en formato de webcómic gratuito.

Gracias a este concepto editorial, Roberto y Ertito se ponen en contacto con el artista David Lloyd (creador junto a Alan Moore de la quintaesencial V de Vendetta) que les ofrece participar en su revista digital Aces Weekly. Sicarios encuentra un hueco en el Vol. 14 con el excelente trabajo de KoH en el color, publicándose el primer número en inglés con muy buenas críticas por parte del público.

Actualmente, Zona 00 Cómics ofrece descargas digitales a gran resolución, donde el cien por cien de los ingresos va íntegramente a los (codiciosos) bolsillos de sus autores, ayudando así a financiar el resto de historias que estaremos muy orgullosos de ir presentando. ¡Gracias por leernos!

¿Qué publicamos? Somos muy aficionados a las historias pulp de aventuras, acción y ciencia-ficción. Nos gusta que la gente pase sobre todo un buen rato leyendo nuestras historietas. De momento estamos presentando la primera de nuestras series: Sicarios, donde dos asesinos a sueldo de buen corazón llamados Phil Anselmo y Riot Girl, vivirán bizarras aventuras a lomos de su Cadillac ElDorado Brougham. Con guión del escritor Roberto Corroto, dibujos del artista Ertito Montana y la inestimable colaboración en el color de KoH, Sicarios ha llegado para no dejar indiferente a nadie.
Published on August 10, 2015 16:03
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
