Fernando Ariel García's Blog, page 146

December 2, 2015

DK III. THE MASTER RACE: MÁS CERCA DE LA REGLA QUE DE LA EXCEPCIÓN

DK III. The Master Race (Libro Uno). Guión: Frank Miller y Brian Azzarello. Dibujos: Andy Kubert. Tintas: Klaus Janson. Color: Brad Anderson. Portada: Andy Kubert y Klaus Janson (regular), Neal Adams; Rafael Albuquerque, Michael Allred; Lee Bermejo; Simon Bisley; Brian Bolland; J. Scott Campbell; Greg Capullo; John Cassaday; Amanda Conner; Darwyn Cooke; Tony Daniel; Gabriele Dell'Otto; Terry Dodson y Rachel Dodson; Dave Dorman; Kevin Eastman; Jason Fabrok; David Finch y Scott Hanna; Gary Frank; Dave Gibbons; Tony Harris; Adam Hughes, Klaus Janson; Jock, Dave Johnson; Kelley Jones; Dale Keown; Tyler Kirkham; Andy Kubert; Stanley "Artgerm" Lau; Jae Lee; Jim Lee y Scott Williams; Aaron Lopresti; Francis Manapul; Josh Middleton; Frank Miller; Sean Gordon Murphy; Paul Pope; Ivan Reis; Eduardo Risso, John Romita Jr.; Tim Sale; Bill Sienkiewicz; Marc Silvestri; Walter Simonson; Brian Stelfreeze; Babs Tarr; Jill Thompson; Bruce Timm; Matt Wagner; Scott Williams (variantes). Editor: Mark Doyle. 32 páginas a color. DC Comics. EE.UU., enero de 2016. 
Dark Knight Universe Presents Nº 1. Guión: Frank Miller y Brian Azzarello. Dibujos: Frank Miller. Tintas: Klaus Janson. Color: Alex Sinclair. Portada: Fank Miller. Editor: Mark Doyle. 12 páginas a todo color. DC Comics. EE.UU., enero de 2016. 
Al final, pasó lo que (industrialmente) tenía que pasar. El famoso Dark Knight Returns (1986), opus artístico de Frank Miller que retrató a Batman como un cincuentón punk, nihilista y ultraviolento, encarnación de una rebeldía inconformista enfrentada al eterno conservadurismo de acero, se transformó en aquello que nació combatiendo: Un yeite reiterado, más cerca de la regla que de la excepción. 

Con el peso autoral diluido entre Frank Miller, Brian Azzarello y Andy Kubert, esta miniserie de ocho entregas parece estar enfocada hacia el tema del legado generacional. Dentro de las viñetas, DK III. The Master Race aborda el rol de Batman y Superman como figuras paternas y símbolos sociales, cuyas responsabilidades gravitan con más fuerza alrededor de Carrie Kelley (ex Robin, ex Catgirl) y los descendientes del Último Hijo de Kryptón y la Mujer Maravilla. Y fuera del mundo impreso, opera como lectura de la impronta que el propio Miller ha dejado sobre la cultura contemporánea, en particular su forma de aprehender el fenómeno del vigilantismo desde una mirada política que incluya la reacción pendular de las sociedades, de acuerdo con las coyunturas que les toque atravesar.

Explorando el destino inmediato de Bruce Wayne a tres años de los hechos narrados en el Dark Knight Strikes Again (2001), los autores retoman algunas resoluciones formales características de la saga, aggiornándolas a los tiempos que corren. La influencia de los medios de comunicación se amplía también al uso de los mensajes de texto y las redes sociales, mientras los niveles de violencia se mantienen en alza y derraman sobre la brutalidad del accionar policial y el recrudecimiento de la segregación racial. Dos ítems que, a la luz del título de esta tercera parte (The Master Race) estarían preanunciando el auge de un nazismo reencarnado en los habitantes de la embotellada ciudad kryptoniana de Kandor, que Superman mantiene bajo guarda en su Fortaleza de la Soledad. Si es que hacia allí apuntan realmente los cañones apostados en el minicómic Dark Knight Universe Presents, que acompañará y complementará cada edición del DK III
Página de Frank Miller para Dark Knight Universe Presents Nº 1
Como en el DK original, se trata de un material provocador y virulento, pero que está muy lejos de impactar e impresionar como en la década del ’80. Sobre todo porque mucho de la ruptura que implicó en aquel entonces el Dark Knight Returns hoy forma parte del canon establecido dentro del Universo DC, una zona de confort que el DK III no parece dispuesto a romper y abandonar. 

A no confundirse, The Master Race es una buena historia de Batman. Y hasta una muy buena historia de Batman, si me apuran. Pero el Dark Knight era (es) otra cosa. Y esa cosa (todavía) no dijo presente. ¿Habrá que esperar hasta la ya anunciada cuarta entrega de la saga, a cargo de Frank Miller, para volver a encontrarnos con el Señor de la Noche que tanto extrañamos? Veremos. Fernando Ariel García 
Andy Kubert y Klaus Janson 
Jim Lee y Scott Williams 
Frank Miller 
Dave Gibbons 
Klaus Janson 
Jill Thompson 

Dave Johnson 

Sean Gordon Murphy 
Lee Bermejo 
Rafael Albuquerque 
Jae Lee 
Eduardo Risso
Jock 
Walter Simonson 
Ivan Reis 
Aaron Lopresti 
Tyler Kirkham 
Brian Bolland 
Paul Pope 
Gabriele Dell'Otto 
John Cassaday 
Tony Daniel 
Matt Wagner 
Michael Allred 
Brian Stelfreeze 
Amanda Conner 
Terry Dodson y Rachel Dodson 
Jason Fabrok 
Darwyn Cooke 
J osh Middleton 
Gary Frank 
Kevin Eastman 
Bill Sienkiewicz
Dave Dorman 
Greg Capullo 
Stanley "Artgerm" Lau 
Marc Silvestri 
Kelley Jones 
Dale Keown 
Neal Adams 
Simon Bisley 
Tony Harris 
David Finch y Scott Hanna 
Scott Williams
John Romita Jr. 
Adam Hughes 
Francis Manapul 
J. Scott Campbell  Tim Sale 
Bruce Timm 
Babs Tarr
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2015 14:19

November 30, 2015

"LOS HIJOS DEL DIABLO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) Todos tus miedos se harán realidad... Los hijos del Diablo (The Hallow, Irlanda, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 10 de diciembre. Dirigida por Corin Hardy, la película está protagonizada por Bojana Novakovic, Joseph Mawle, Michael McElhatton y Michael Smiley.

Un conservacionista londinense es enviado a Irlanda a investigar un antiguo bosque. Durante su estudio, accidentalmente entrará en un terreno sagrado y de repente se encontrará luchando por su vida y la de su familia frente a una antigua y oscura presencia que se oculta en el bosque y que amenaza con quitarle a su pequeño bebé.

Ya sea con la última luz del otoño y sus árboles o haciendo trucos de luces y sombras, con la luz parpadeante de un automóvil o con el viento que frenéticamente apague la luz del fuego de una antorcha, luz y oscuridad son la clave para una buena película de terror. Los hijos del Diablo gira en torno a la seguridad que provoca la luz y a la vez en el miedo a lo que la oscuridad trae consigo. 

"Me encantan las películas de terror, y en especial, las criaturas de horror -aseguró Corin Hardy-. Me encantan aquellas de los ’70 y ’80 como Tiburón, La Mosca, La Cosa, Alien; basadas en un concepto muy simple: El instinto de supervivencia de los humanos ante tremenda amenaza, que sea intenso y emocional, a la vez inteligente y de calidad. Es como que los monstruos incitan el infierno dentro de mí. Quiero hacer ese tipo de películas que la gente quiere ir a ver al cine un viernes por la noche, algo que no tarden en reconocer e identificar con el miedo y la emoción, pero con un enfoque inesperado, con un nuevo giro; en otras palabras... un nuevo monstruo. Los hijos del Diablo es una historia de miedo emocionante y visceral con extrañas criaturas en el seno del relato partiendo de la base de la invasión de la casa, pero que conduce a algo más oscuro, imaginativo, original y aterrador. Es una película de terror contemporánea sobre hadas, utilizando la mitología irlandesa y europea original, más oscura que la imagen traviesa de Campanita. Son hadas malas, si se quiere. Estas hadas odian a los seres humanos, ya que en otro tiempo, éstos las llevaban al bosque y las dejaban allí hasta que sus mentes se pudrían. Así se convirtieron en seres oscuros, criaturas vengativas empeñadas en destruir familias. Ellos harán todo lo posible para tomar lo más preciado para nosotros: Las esposas (las mujeres) y los hijos". 

Dijo la crítica: Geoff Berkshire (Variety): Cuando llega a su impactante acto final, los fans acabarán aclamando por una secuela. David Rooney (The Hollywood Reporter): Una historia de terror fantástico y visceral.Charles Gant (Screendaily): Un debut hábil y certero. Éste placentero thriller de la vieja escuela encantará a los fans de Guillermo del Toro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2015 14:20

"¡POR LA VIDA!" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) ¡Por la vida! (Auf das leben!, Alemania, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 3 de diciembre. Dirigida por Uwe Janson, la película está protagonizada por Hannelore Elsner, Max Riemelt, Sharon Brauner, Aylin Tezel y Andreas Schmidt. 

Jonas es un hombre joven con una enfermedad que trata de ocultar, y vive escapando de su amor y de su futuro. Ruth es una ex cantante de cabaret judía que tiene que dejar su casa por un remate judicial. Desalojada de su departamento, la sarcástica pero de buen corazón Ruth, no ve otra salida que el suicidio. 

En ese momento conoce al joven Jonas. A pesar de su gran diferencia de edad y sus experiencias totalmente opuestas en la vida, comienzan a formar un vínculo profundo y se dan un motivo y propósito para vivir. ¡Por la vida!, que se traduce al hebreo como L'Chaim!, es un brindis popular judío que simboliza la atmósfera de esta película.

"Una preocupación clave para mí en la realización de ¡Por la vida! -contó Uwe Janson- era que yo quería crear una experiencia cinematográfica intensa que dé a la audiencia la idea de un dilema moral, y transmita los silencios forzados y la violencia absurda que los dos amigos inverosímiles Ruth y Jonas han experimentado y atraviesan juntos. Las intensas imágenes de Peter Joachim Krause, esta historia inusual que está resuelta y valientemente contada por Thorsten Wettcke, las formidables actuaciones y la vulnerable y emocional puesta en escena han hecho de este proyecto una película emotiva y entretenida; un verdadero viaje de descubrimiento. Era imperativo que presentara tantas facetas diferentes como sea posible. Facetas que también cuestionan los aspectos morales de la psicología de la violencia y la represión, y el intento -con humor- para achicar la brecha entre jóvenes y viejos, y lo que es más, poner de relieve el carácter común y la conectividad entre las generaciones. Esta historia de Ruth y Jonás también es parte de mi propia historia". 

Dijo la crítica: Shane Slater (Awards Circuit): Es la película justa para las audiencias de hoy. Mezcla tópicos como el trauma post Holocausto con la tragedia de la enfermedad terminal de un joven. 

Ulrich Sonnenschein (Epd Film): Janson cuenta la historia de una inusual amistad, llena de ternura y comprensión. Oliver Armknecht (Film Rezensionen): Una película recomendable sobre una amistad tranquila y plena, con muchos momentos divertidos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2015 14:03

"EL CAMINO DE SANTIAGO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) De los realizadores de Seré Millones (documental que el año pasado​ ​alcanzó los 10 mil espectadores, convirtiéndose en el más visto del año) ​llega El camino de Santiago​. Periodismo, cine y revolución en Cuba, de Fernando Krichmar.
[image error]
A través de la vida y obra de Santiago Álvarez, considerado el maestro del documental en América Latina, y su Noticiero ICAIC Latinoamericano -innovadora forma de narrar el acontecer cotidiano y político de la isla y del mundo- contaremos la historia de la contra información audiovisual en la Cuba revolucionaria. Confrontando a los que hicieron este “camino” junto a Santiago, que luego devinieron en los grandes cineastas cubanos, entre ellos Fernando Pérez y Daniel Díaz Torres, con un grupo de jóvenes cineastas que filman un nuevo Noticiero ICAIC en la presente realidad cubana, la película de corte coral se convierte en un homenaje al maestro. 

Grupo de Cine Insurgente surge como grupo de producción, distribución y reflexión en torno al fenómeno audiovisual. Nuestro grupo retoma experiencias grupales tales como la escuela de la Universidad del Litoral fundada por Fernando Birri, el grupo de cine Liberación y fundamentalmente el grupo de cine de la base de Raymundo Gleyzer. Creemos que estas experiencias interrumpidas abruptamente con la dictadura militar del 76, marcaron un camino que hay que retomar. Cuando el poder económico cierra toda posibilidad de desarrollo artístico, la única salida es ligar la experiencia productiva audiovisual a la de aquellos que enfrentan este sistema. Somos a su vez parte de DOCA (DOCUMENTALISTAS DE ARGENTINA) donde confluyen mas de 200 realizadores del país que se unen y organizan para re-crear y consolidar un Nuevo Cine Latinoamericano. Para ello apostamos a la diversidad. De contenidos, de lenguaje. De un cine que se apropie de las diferentes formas de producción y distribución. La mirada, el cuerpo del cine documental, es el punto de partida para constituir nuestra identidad y memoria, trazar un horizonte social, cultural y político. En 2014 realizamos, junto al Grupo Mascaró, Seré millones, el documental ficción que narra la expropiación al Banco Nacional de Desarrollo en el año 1972. Este documental tuvo estreno comercial en salas y alcanzó los 10 mil espectadores, convirtiéndose en el más visto del año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2015 13:39

CICLO CINETREN CONTINÚA HASTA EL 8 DE DICIEMBRE

(Información de prensa) La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta el Ciclo Cinetren en el Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751. Con entrada libre y gratuita, este ciclo de cine independiente continuará hasta el 8 de diciembre, proponiendo un viaje cinematográfico a través de países tan disímiles como Serbia, Uruguay, España, los EE.UU., Francia, Brasil y Nueva Zelanda.


Programación Viernes 4 de diciembre, 17:00 horas Tilva Ros (Serbia, 2010, de Nikola Lezaic: La ciudad serbia de Bor fue una vez la mayor mina de cobre de Europa, pero ahora sólo queda el agujero. Mientras se arman en la región unas pequeñas protestas sindicales, Toda y Stefan, amigos de toda la vida, pasan el verano juntos antes de que Stefan vaya a la universidad en Belgrado. Cuando aparece Dunja, que acaba de regresar de Francia, una batalla silenciosa empieza entre los dos amigos. Con Marko Todorovic, Stefan Djordjevic y Dunja Kovacevic.

Sábado 5 de diciembre, 18:00 horas Tropicália (Brasil, 2012), de Marcelo Machado: Uno de los mayores movimientos artísticos del Brasil toma vida en este documental. En una época en que la libertad de expresión perdía fuerza, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Arnaldo Baptista, Rita Lee y Tom Zé, entre otros, mezclaron las viejas tradiciones populares con muchas de las novedades artísticas mundiales de su tiempo para crear el Tropicalismo, conmocionando a la sociedad brasilera e influenciando a varias generaciones. Incluyendo testimonios reveladores de estos grandes artistas, imágenes de archivo inéditas y muchas de las más bellas canciones de la época, Tropicália es un panorama definitivo de uno de los movimientos culturales más fascinantes del Brasil y de toda Latinoamérica.

Sábado 5 de diciembre, 20:00 horas La vida útil (Uruguay/España, 2010), de Federico Veiroj: Jorge (45) vive con sus padres y trabaja en una cinemateca desde hace 25 años. Desempeña tareas técnicas, de programación, y conduce un programa de radio sobre cine. La cinemateca está en una situación cada vez más crítica y Jorge, que nunca ha trabajado fuera del cine, se queda sin empleo. Debe cambiar su modo de ser para adaptarse a un nuevo mundo. Quizá el cine lo ayude a sobrevivir, después de todo. Con Jorge Jellinek, Gonzalo Delgado e Inés Bortagaray.

Domingo 6 de diciembre, 17:00 horas Starlet (EE.UU., 2012), de Sean Baker: Los Ángeles. Siempre con su chihuahua Starlet a su lado, la hermosísima Jane vive en una insulsa casa alfombrada con dos compadres fumones que se la pasan jugando videojuegos, y no parece capaz de mantener un trabajo (¿será de la industria del espectáculo?). Elderly Sadie, una viuda con muletas, vive resentida, sueña con París y se entretiene jugando al bingo. Las dos se encuentran en la venta de garage de Sadie, donde Jane compra un termo para usarlo como jarrón y, mientras lo limpia, descubre diez mil dólares escondidos. Con Dree Hemingway, Besedka Johnson y Boonee.

Domingo 6 de diciembre, 19:00 horas Gabi on the Roof in July (EE.UU., 2010), de Lawrence Michael Levine: Tras el divorcio de sus padres, Gabi decide pasar el verano en Nueva York con su hermano mayor, Sam. Cuando llega allí, lo encuentra a Sam tan involucrado en historias de novias que no tiene tiempo para darle la contención que necesita. Para llamar su atención, Gabi termina seduciendo a un amigo de la universidad. Con Lawrence Michael Levine, Sophia Takal y Brooke Bloom.

Lunes 7 de diciembre, 16:00 horas La hermana (Sister, Francia, 2012), de Ursula Meier: Simon, un niño de de doce años, y su alocada hermana mayor Louise, viven en un pueblo desolado en la falda de las montañas nevadas. Cerca hay una estación de esquí, a la que Simon va todos los días para robar los equipos a los turistas y revendérselos a los niños del barrio. Así es como Simon mantiene a la familia. Con Léa Seydoux, Kacey Mottet Klein y Martin Compston.

Lunes 7 de diciembre, 18:00 horas Casa Vampiro (What We Do in the Shadows, Nueva Zelanda, 2014), de Taika Waititi y Jemaine Clement: En formato de falso documental, What We Do in the Shadows es una comedia sobre Viago, Deacon y Vladislav, tres compañeros de cuarto que comparten las preocupaciones usuales de la vida moderna: Pagar el alquiler, hacer las tareas del hogar y tratar de entrar en los boliches; entre otras cosas. También son inmortales y se alimentan de sangre humana. Cuando Petyr, un vampiro de 8 mil años de edad, transforma a Nick, un chico de veintitantos, el resto del grupo deberá enseñarle al nuevo vampiro las reglas y caminos de los inmortales mientras ellos se ven obligados a enfrentarse a internet, la moda, las relaciones sociales y otras monstruosidades de la modernidad. Con Taika Waititi, Jemaine Clement, Jonny Brugh y Cori Gonzales-Macuer.

Martes 8 de diciembre, 17:00 horas Bloody Daughter (Francia, 2012), de Stéphanie Argerich: El director filma a sus padres y analiza la relación de Martha Argerich con sus tres hijas a través de la captura de los momentos más íntimos y cotidianos de la pianista. Haciendo un recorrido por los diversos países que marcaron la trayectoria de Argerich (de la Argentina a Japón, pasando por Polonia, Inglaterra, Bélgica y Francia) y registrándolo todo con la cámara que Martha le trajo de una de sus giras, Stéphanie logra con Bloody Daughter un cálido e intimista retrato familiar. 

En 2011, Cinetren nació para dar una respuesta al problema de la distribución, probablemente el más complejo de los que le toca enfrentar al cine independiente. Distribuyendo alrededor de veinte películas por año, tanto argentinas como internacionales, su catálogo contiene filmes con una fuerte mirada de autor, que en su mayoría han sido seleccionados por los más importantes Festivales de cine como Cannes, Toronto, Venecia y Berlín. A lo largo de estos años, Cinetren ha logrado dar visibilidad a un cine independiente que no puede seguir postergando un encuentro con su público.

Mas info: https://www.facebook.com/cineelplata
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2015 13:25

"EL PRECIO DE UN HOMBRE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE ENERO

(Información de prensa) Todos tenemos un límite moral y deberemos ponerlo a prueba algún día. El precio de un hombre (La loi du marché, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 7 de enero. El filme de Stéphane Brizé, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes 2015, está protagonizado por Vincent Lindon, Yves Ory, Karine de Mirbeck y Thieu Schaller, entre otros. 

Con 51 años y una familia que mantener, Thierry (Vincent Lindon) estuvo desempleado por más de un año. Esto lo animará a dar pelea a la adversidad, sin alzar la voz y sin darse por vencido. La llegada de un nuevo empleo pronto lo volverá a poner a prueba. ¿Qué parte de sus principios debe conceder para mantenerse dentro del sistema? ¿Cuál es la línea que no está dispuesto a cruzar? Thierry desafía al espectador, invitándolo a reflexionar sobre su propio límite moral. 

"Mis películas siempre se han ocupado de lo intimista -declaró Stéphane Brizé-, destacando las experiencias de los seres humanos en su ambiente social. El siguiente paso es observar la brutalidad de los mecanismos e intercambios que gobiernan nuestro mundo mediante la yuxtaposición de la humanidad de un hombre con su costado de inestabilidad laboral; todo eso con la violencia de nuestra sociedad. Escribí el guión con Olivier Gorce, a quien conozco desde hace mucho tiempo, pero con quien nunca había trabajado. Su análisis y punto de vista sobre temas sociales y políticos son muy lúcidos. Él era el compañero ideal para este proyecto. Si me preguntan si éste es un filme político, podría decir que sí, pero en el sentido de la organización de la polis. Lo que represento es la vida de un hombre que entrega su cuerpo, su tiempo y su energía a una empresa por más de 25 años antes de que sus jefes decidan fabricar el mismo producto en otro país con costo de empleo más barato. Este hombre no fue echado de su trabajo por hacerlo mal. Fue echado de su trabajo porque esas personas quieren recaudar más dinero. Thierry es la consecuencia mecánica de que un puñado de accionistas invisibles necesiten que sus cuentas bancarias reciban un estímulo. Él es el rostro de las estadísticas de desempleo de las que escuchamos hablar todos los días en las noticias". 

Dijo la prensa: Scott Foundas (Variety): Un poderoso y convincente drama social, con la actuación protagónica de Vincent Lindon, que ofrece una clase magistral de auténtico humanismo. Fuertemente aplaudida por la crítica, la película de Brizé nos da una visión actualizada y real del siglo XXI, con un superhéroe cuyo poder especial es su gracia e imponente dignidad. María Fernando Mugica (La Nación): Con una aproximación realista, Brizé usa esta historia como representante de la de muchas personas que quedan fuera del mercado laboral. Vincent Lindon encarna a Thierry con serenidad y entereza, en un registro realista exacto, que fuerza al espectador a ser consciente de la realidad detrás de esta ficción.Diego Batlle (Otros Cines): Película inteligente, noble. En la línea de Recursos humanos, El empleo del tiempo y Dos días, una noche; El precio de un hombre ratifica a Brizé como un director de indudable solidez. Catálogo 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: Provocativa, ausente de maniqueísmos. A través de un hiperrealismo arrollador, El precio de un hombre pone el foco en la libertad del ser humano, en su dignidad. Las imposiciones más allá del bienestar humano se entremezclan en una inteligente anatomía de los derechos laborales en un mercado cada vez más voraz.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2015 11:00

November 26, 2015

"LOS 8 MÁS ODIADOS", NUEVA PELÍCULA DE QUENTIN TARANTINO, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE ENERO

(Información de prensa) Quentin Tarantino, ganador de dos premios Oscar y director de los éxitos cinematográficos Pulp Fiction, Django y Bastardos sin Gloria, entre otros, vuelve a la gran pantalla con su octavo film: Los 8 más odiados (The Hateful Eight, EE.UU., 2015). 
Protagonizada por Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh, Walton Goggins, Demian Bichir, Tim Roth, Michael Madsen y Bruce Dern, se estrenará en la Argentina el próximo 7 de enero. 

Luego de la Guerra Civil Norteamericana, en Wyoming, una caravana con diversos personajes -que incluye dos cazarrecompensas, un soldado confederado y una prisionera- es desviada a causa de un gran temporal de nieve. Sus miembros deberán aguardar a que pase el temporal. La tensión entre ellos no tardará en surgir...










 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2015 13:05

BASES PARA LOS "PREMIOS BANDA DIBUJADA 2016"

(Información de prensa) El Movimiento Cultural Banda Dibujada, con el objetivo de promover y difundir la creación y edición de historietas para niños y jóvenes, organiza e invita a participar en la quinta edición de los Premios Banda Dibujada a los libros de historieta para niños y jóvenes de edición argentina. 

Al mismo tiempo, los Premios destacan la trayectoria y/o labor de un reconocido autor (o difusor) de historietas. En 2012 el homenajeado fue Manuel García Ferré, en 2013 Oswal, en 2014 Eduardo Maicas y en 2015 Quique Alcatena
Bases Participantes: Podrán participar todos los libros de historieta para niños y jóvenes, de edición argentina, que hayan sido publicados durante el año 2015 (según conste en la página de créditos). Los libros para concursar en los Premios Banda Dibujada podrán ser presentados por sus respectivos autores o por las editoriales. Categorías: Se premiarán libros en seis categorías: A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional. B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional. C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero. D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero. E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico. F) Libro de historieta informativo para niños y/o jóvenes. De considerarlo necesario (por las características de las obras que se presenten) el jurado podrá desdoblar cualquiera de las categorías en subcategorías. Por ejemplo, como se realizó en la edición 2011, la categoría B (Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional) se dividió en dos subcategorías: a) Clásicos republicados y b) Nueva ficción. Premios: Entre las obras presentadas al premio, el jurado seleccionará un máximo de 5 libros para cada una de las categorías A y B, y un máximo de 3 libros para cada una de las categorías C, D, E y F. La categoría E incluye los ensayos teóricos, críticos e históricos sobre la historieta y el humor gráfico; y también aquellos libros informativos, de difusión o didácticos sobre el género. La categoría F incluye los libros de historieta de carácter informativo sobre cualquier campo del saber humano (históricos, biográficos, científicos, etc.). No incluye manuales escolares o libros de texto. Estas selecciones conformarán Los Seleccionados de Banda Dibujada y serán difundidas por Banda Dibujada en los medios de comunicación e información nacionales y extranjeros, a partir de mediados de 2016. Banda Dibujada emitirá, para cada libro seleccionado, un diploma certificando la inclusión del mismo en Los Seleccionados de Banda Dibujada. Las editoriales podrán utilizar esta distinción y el logo de Banda Dibujada para la promoción del libro. En el caso de que no hubiera libros presentados en alguna/s de la/s categoría/s, o en el caso de que el jurado así lo decidiera, la/s misma/s quedará/n desierta/s. De los libros seleccionados, el jurado adjudicará un Premio Banda Dibujada para cada categoría. Los libros ganadores se darán a conocer mediante la apertura de sobres cerrados durante el acto de entrega de premios a realizarse durante 2016. El Premio Banda Dibujada consistirá en un diploma con la firma de los miembros de la Comisión de Premios Banda Dibujada. Premio Banda Dibujada a la Trayectoria y/o Labor: Durante la premiación, será entregado el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria y/o Labor a un destacado autor o difusor de la historieta argentina para niños y jóvenes. Su elección corresponderá a los miembros de Banda Dibujada. Jurado: Banda Dibujada convocará a un Jurado especializado compuesto por 3 (tres) miembros. Los miembros del jurado no podrán tener ningún tipo de participación (directa o indirecta) en las obras presentadas al concurso. Los nombres de los integrantes del Jurado se darán a conocer en el momento en que se difundan las listas seleccionadas. Forma de presentación de los libros a concursar: Los libros podrán ser presentados por los interesados (particulares o editoriales), debiendo enviar 4 (cuatro) ejemplares de cada obra a concursar a la siguiente dirección: 
Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil "Juanito Laguna" - U.T.E. (CTERA) (Premios Banda Dibujada) Bartolomé Mitre 1984 – Planta Baja (CP 1039) Ciudad de Buenos Aires 
Las entregas que no se realicen mediante el correo postal, podrán realizarse directamente en la citada dirección, de lunes a viernes, en el horario de 10:00 a 18:00 horas. El plazo de recepción de los libros a concursar vence el día 30 de marzo de 2016. IMPORTANTE: Entre el 18 de diciembre de 2015 y el 19 de febrero de 2016 NO SE RECIBIRÁN LIBROS ENTREGADOS PERSONALMENTE. En el caso de los libros enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Un ejemplar de los 4 libros recibidos por obra participante, formará parte de la Biblioteca “Banda Dibujada” de Historieta Infantil y Juvenil, que funciona en la sección “Historieta” de la mencionada Biblioteca “Juanito Laguna”. Cualquier caso no previsto en las bases de esta convocatoria será resuelto según el criterio del Movimiento Banda Dibujada. El simple hecho de presentar libros en este concurso supone la expresa conformidad de los participantes con estas bases. Una vez que el jurado emita el listado oficial de libros seleccionados, el mismo será publicado en el blog www.premiosbandadibujada.blogspot.com y se le dará amplia difusión en los medios de comunicación. Para mayor información o consultas, comunicarse con Banda Dibujada, al mail bandadibujada@yahoo.com
Link:Premios Banda Dibuajda 2015
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2015 12:11

ESTO ES HISTORIETA: UN FAULDUO EN EL CENTRO CULTURAL BORGES

(Información de prensa) El Centro Cultural Borges tiene el agrado de invitar a la inauguración de la muestra Esto es Historieta: Un Faulduo, el jueves 17 de diciembre a las 19:00 horas, en Viamonte 525, CABA. 

¿Cuál es el límite entre las artes plásticas y la historieta? ¿Existe una puesta en página o una puesta en lienzo? En el uso cotidiano, coloquial, una “historieta” remite a algo sin valor, que no vale la pena desarrollar, una historia degradada, irrisoria. No por nada, en inglés el término usado para dar cuenta de este lenguaje es el de “comic”. ¿Cuál es su marco: el dorado o el irresponsable trazo de la viñeta? Desplegar las páginas sobre la pared. Ampliar y reducir. Pulso, tempo, narración. Calles, mapas, bordes. Si la línea piensa, la historieta también. Y esto es historieta. La muestra, parte del proyecto La línea piensa, permanecerá abierta hasta el 21 de febrero de 2016, en la Sala 10 del Primer Piso del Centro Cultural Borges; y podrá visitarse de lunes a sábados, de 10:00 a 21:00 horas; y los domingos entre las 12:00 y las 21:00 horas. 
Directores del proyecto: Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía. Coordinadora: Valeria Traversa. Esta muestra es realizada con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 
Link:  Un Faulduo Nº 9.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2015 11:57

LOCO RABIA PUBLICA "¿QUÉ HE GANADO CON QUERERTE?", DE ALEJANDRO FARÍAS Y JUNIOR SANTELLÁN

(Información de prensa) Loco Rabia, en coedición con los uruguayos Grupo Belerofonte y Estuario Editora, publica la biopic ¿Qué he ganado con quererte?, de Alejandro Farias (guión) y Junior Santellán (dibujos), proyecto seleccionado por Fondo para la Cultura MEC, Uruguay. 

Una joven dibujante uruguaya está cansada de ver cómo se desperdicia el potencial narrativo de la historieta, arte que la apasiona, al contar las mismas historias de aventura, ciencia-ficción y suspenso que ya se han contado una y mil veces. Por lo tanto, decide hacer la historieta más original de todos los tiempos usando como tema central la vida del hombre que la obsesiona desde pequeña: Felisberto Hernández. 

En su afán por saber más de la vida del autor, comienza a seguirlo, a espiar su casa, a revisar sus papeles y descubre, por error, un gran secreto. Secreto que hará que su vida se vuelva una de esas historietas de aventuras que tanto desprecia.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2015 11:46

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.