Fernando Ariel García's Blog, page 142
January 8, 2016
UNA VIDA ENTRE CUADRITOS Y CELULOIDE: ENMENDANDO UN ERROR

Vengo a pedir disculpas y a intentar enmendar un error. Aunque sea con mi conciencia, porque lo peor de todo es que siempre lo supe y nunca lo valoré como debía haberlo hecho. Estoy hablando de Alfredo Julio Grassi, hombre de la cultura popular argentina que, de una u otra manera, estuvo permanentemente presente y activo en la mayoría de los proyectos artísticos que galvanizaron mi infancia y juventud. En gran parte de las iniciativas que me formaron, informaron y conformaron como persona, puedo sentir su impronta, leer su nombre. O uno de los tantos seudónimos que utilizó para enmascararse: Fred W. Seymour, W. Buggs, Andrew Fuller, Shep Waxton, W. Jefferson Beckett, Kenneth Sharp, Leslie Sharp, Julio de Lucca, Ron G. Leaf…

Tradujo (resumiendo y modificando, pero qué importa) a Emilio Salgari y Julio Verne para la colección Robin Hood, esa de tapas amarillas a la que debo mi capacidad para disfrutar íntimamente de la lectura. Dirigió y escribió parte del catálogo de la serie hermana, Robin Hood del Espacio, dedicada a la ciencia-ficción. Derramó su ingenio e inventiva en cientos de títulos para las revistas de literatura pulp Centuria, Pistas, Rastros y sus derivados temáticos y suplementos varios.

Cultivó sus tres obsesiones básicas, el tiempo, la muerte y la sangre, desde el fantástico, la ciencia-ficción, el policial, el western, el espionaje internacional, el romance, el bélico, el histórico, la política-ficción y la hibridación de todos o varios de esos géneros. Y lo hizo con toques de humor y una mirada filosófica teñida por la melancolía, esa sensación irremediable de pérdida y soledad. Suyos son Me tenés podrido, Argentina, la novela de 1971 prohibida por el Gobierno militar; y ¿Qué es la historieta?, el primer ensayo que leí sobre el tema, publicado por Editorial Columba en 1968, como parte de la Colección Esquemas. Dos textos que me incitaron a pensar el país en el que vivo y el medio en que me desempeño.

Y si de historietas hablamos, las de Grassi aparecieron en Bucaneros, Centellas, todas las de Columba y las de Record. Escribió Yo, Ciborg, esa obra maestra del existencialismo aplicado a la ingeniería narrativa fantacientífica, que permitió el lucimiento de Lucho Olivera y mi gratificación intelectual en ¿cuántas lecturas que llevo hechas? Y se dio el lujo de firmar una tira diaria de fútbol para el mercado norteamericano, dibujada por José Luis Salinas y luego continuada por Olivera: Dick el artillero (Dick the Gunner), más valorada en el extranjero que en la Argentina.

Como interventor del Instituto Nacional de Cinematografía (INC, hoy INCAA) entre 1964 y 1966, durante la presidencia de Arturo Umberto Illia, creó la Escuela de Cine e influyó enorme y decisivamente para que llegara a buen puerto la realización de Crónica de un niño solo (1965), opera prima de Leonardo Favio. Y, además, impulsó la creación de una cartografía cinematográfica latinoamericana, inexistente hasta el momento.

Semejante rompecabezas, cuyas fichas tuve en mis manos sin mensurar la trascendencia de la pieza ensamblada, se terminó de armar mientras la sorpresa abría mi mandíbula durante la lectura de Una vida entre cuadritos y celuloide, la imprescindible autobiografía de Alfredo Julio Grassi que encontré, de casualidad, en la librería del shopping Abasto; y me devoré en un par de noches de saludable insomnio. Limitadísima edición conjunta del INCAA, el ENERC y la editorial Libraria, el volumen incluye también textos inéditos de diversos especialistas (incluido Ray Collins), la reedición de las notas aparecidas en el fanzine Maestros de la Cultura Fantástica Nº 1; y las conclusiones del Primer Congreso de Cinematografía HispanoAmericana.

Si, a mis 50 años, me encuentro contento y conforme con la persona que he llegado a ser, es porque en diversos momentos de mi vida he contado con el acompañamiento de Grassi (y de Ferro y de Trillo y de Oesterheld y…). Pero a todos los demás, en algún momento y en distintas circunstancias, en público y/o en privado, les he reconocido y agradecido sus aportes. No lo había hecho con Grassi, por ceguera, por inoperancia, por dejadez, por estupidez, por todo ello junto.

Hasta ahora, que terminé Una vida entre cuadritos y celuloide y siento la necesidad de reparar la injusticia que cometí. Por todo ello, Don Alfredo, gracias. Y espero tenga a bien disculpar el injustificable destrato que le propiné durante tanto tiempo. Fernando Ariel García
Published on January 08, 2016 14:07
January 7, 2016
SNOOPY & CHARLIE BROWN: ENGAÑOSAMENTE FIEL AL ORIGINAL

Empecemos por el aspecto formal, que es lo primero que nos entra por los ojos. El máximo reto afrontado por Snoopy & Charlie Brown. Peanuts - La Película (The Peanuts Movie), empardar la identidad gráfica de la tira original de Charles M. Schulz con el canon estético hiperrealista de la animación industrial contemporánea, aparece resuelto con holgura, plasticidad y belleza por Steve Martino, director de La era del hielo 4 y Horton, entre otros tanques de Hollywood. La clave, se me hace, pasa por haber logrado una imaginería visual que incorpora algunos elementos básicos del lenguaje historietístico, dentro de un andamiaje narrativo que balancea el estático plano medio explotado por Schulz con el montaje inquieto de una cámara siempre en movimiento. Puesto en sencillo, lo más expresivo del 2D con lo más espectacular del 3D.
Sobre este paño de actualización tecnológica, van encajando las recurrencias clásicas e ineludibles de una galería de personajes que tiene material de sobra para sostener su condición de icono cultural globalizado. Las siempre fallidas intentonas de Charlie Brown por remontar su barrilete, el puesto de psiquiatría al paso de Lucy, la mantita de Linus, los dedos de Schroeder haciendo brotar al mejor Beethoven de su pianito de juguete; y las peleas aéreas de Snoopy con el Barón Rojo, antes de sentarse a teclear en su máquina de escribir la primera frase de su inconclusa novela: “Era una noche oscura y tormentosa”, entre muchas otras.
Signos de apego a la tradición histórica que también pueden encontrarse en la utilización de los elementos de confort y de la vida cotidiana típicos de la era analógica, ese mundo real en que se movió Schulz y en que Schulz hizo mover a sus personajes durante los cincuenta años que le dedicó al cómic. En el recupero de viejas grabaciones vocales de Bill Melendez (1916-2008), histórico encargado de personificar a Snoopy y al pajarito Woodstock en cuanta película y/o especial televisivo protagonizara la pandilla de Peanuts entre 1969 y 2006. Y en la convocatoria de Kristin Chenoweth, ganadora de un Premio Tony por su papel de Sally Brown en la puesta de Broadway del musical You're a Good Man, Charlie Brown en 1999, murmurando aquí los flirteos de Fifi, la caniche que encenderá el corazón de Snoopy.
Y si bien (para mí) la lógica del universo Peanuts funciona por condensación, por su capacidad para concentrar efectos similares mediante mecánicas de reproducción de un repertorio específico de muy pocos comportamientos puntuales (casi elevados a la categoría de ritos conductuales), acepto que en el argumento de una aventura de largo aliento como la que plantea esta película, la anécdota de rápido remate ceda su lugar a una sucesión de gags (más o menos exigentes, más o menos exitosos), entramados en un discurso que busca escapar de la repetición.
Todo esto logra que el resultado final de Snoopy & Charlie Brown. Peanuts - La Película, aparezca engañosamente fiel a la historieta original. Porque más allá del respeto epidérmico, el filme vulnera brutalmente los contenidos conceptuales que definen al cómic. Edulcorando una visión bastante trágica de la vida, priorizando un enfoque optimista sobre personajes y situaciones, cambiando la dulce melancolía por la comedia física con intenciones risueñas, Martino (y los guionistas, entre los que se cuentan el hijo y el nieto de Charles M. Schulz) renuncian al retrato de ese universo minimalista regido por la frustración, que también era una lectura de la situación sociopolítica de la clase media en un hábitat determinado, aunque extrapolable a otras latitudes.
El Charlie Brown que yo aprendí a respetar es más (mucho más) que un chico tímido, miedoso e inseguro; es una persona carcomida por la ansiedad, un perdedor gris, monótono, alienado por esa soledad existencial que genera y alimenta la imposición social del deber ser exitoso en algo, para poder ser alguien en esta vida. El Peanuts que a mí me interesa no es el de esta película. Es el de las tiras de Schulz, que sabe resolver de manera simple, llana y sencilla, la compleja tensión existente entre la complejidad del mundo interior y la complejidad del mundo exterior. Lo contrario de lo que propone Snoopy & Charlie Brown. Peanuts - La Película, pensada y ejecutada para reinstalar a estos chicos en los consumos culturales de los chicos, generando más merchandising y menos obra.Tendría que haberme ido del cine tras la primera intervención de Schroeder. La culpa es toda mía. Fernando Ariel García

Published on January 07, 2016 13:19
"50 SOMBRAS NEGRAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE ENERO
(Información de prensa) El quiere su nalgada. De los productores de Scary Movie y ¿Dónde está el Fantasma? llega la nueva comedia 50 sombras negras (Fifty Shades of Black, EE.UU., 2015). La película dirigida por Michael Tiddes se estrenará en la Argentina el próximo 28 de enero.
Extremadamente graciosa, la parodia del popular filme 50 Sombras de Gray, está protagonizada por Marlon Wayans, Kali Hawk y Jane Seymour.

Extremadamente graciosa, la parodia del popular filme 50 Sombras de Gray, está protagonizada por Marlon Wayans, Kali Hawk y Jane Seymour.










Published on January 07, 2016 12:36
January 5, 2016
DK III. THE MASTER RACE Nº 2: LAS MUJERES AL PODER

Dark Knight Universe Presents Wonder Woman Nº 1. Guión: Frank Miller y Brian Azzarello. Dibujos: Eduardo Risso. Color: Trish Mulvihill. Portada: Eduardo Risso. Editor: Mark Doyle. 12 páginas a todo color. DC Comics. EE.UU., febrero de 2016.
La Batman. La comisionado de Policía Yindel. Lara, hija de Superman y la Mujer Maravilla. La propia Mujer Maravilla. Si uno está leyendo más o menos bien el desarrollo del DK III: The Master Race (que se toma su tiempo para arrancar, parece) la segunda de las ocho entregas que componen la saga enfoca en primer plano el poder de la femineidad en este rincón (pseudo)alternativo del Universo DC. Sobre todo, en lo que hace al manejo de las distintas encarnaciones del Poder cuando las mujeres están al mando.

Veintisiete días después del fin de la primera entrega (¿será que la historia va a transcurrir -casi- en tiempo real?), Frank Miller, Brian Azzarello y Andy Kubert le sacan punta al perfil psicológico de la maquinaria Batman/Bruce Wayne, remarcando los dos componentes básicos que mejor retrató Miller en el Dark Knight original: La obsesión que no cesa, aquella que motoriza cada una de sus acciones, de sus movimientos tácticos y estratégicos; y la capacidad manipuladora para influir sobre todo y sobre todos, sin miramientos ni contemplaciones de ningún tipo. Profundizando, de paso, el tono de policial negro que tiende puentes (innecesarios) hacia Sin City.

Las temáticas que van avanzando un par de casilleros siguen siendo aquellas preanunciadas en el número anterior. Por un lado, la idea del legado inmaterial como carga no elegida por las nuevas generaciones, que aparece escenificada en la tirante relación que mantienen la Mujer Maravilla y Lana. Nudo dramático del minicómic Dark Knight Universe, son los dibujos del argentino Eduardo Risso los que empiezan a resolverse el dilema identitario que los hijos afrontan al medirse con el peso simbólico de sus padres y de las elecciones que sus padres han realizado.

Y por otro, la amenaza del terrorismo con base fanático-religiosa deja de ser un peligro potencial para pasar a ser un desafío concreto, expresado en hechos irreversibles (o, al menos, todo lo presumiblemente irreversibles que pueda sostener un cómic donde la muerte no es más que un estado transitorio). La coincidencia conceptual con los atentados en París, reivindicados por el radicalizado grupo Estado Islámico, parecería ser uno de esos anclajes en la coyuntura real que los propios autores han identificado como característicos de esta aventura con intenciones provocativas.

El DK III está calentando sus motores; y todavía debe superar seis etapas más en este Rally Dakar historietístico. Veremos cómo le va en el trayecto. Hasta ahora, viene in crescendo. Pero el riesgo de despiste sigue estando muy presente. Fernando Ariel García








Links: Libro Uno
Published on January 05, 2016 12:45
January 4, 2016
A TIZA Y CARBÓN: EN DEFENSA DE LA HISTORIETA NACIONAL

“No sabés la revista que están haciendo unos amigos míos. Está buenísima”. Me lo dijo Rubén Bustamante (gran periodista y mejor persona), cuando coincidimos en un cumpleaños en la zona de General Rodríguez, hace más de dos años. “A vos, que te gustan las historietas, te va a encantar. Se llama A Tiza y Carbón y está dedicada al Viejo Breccia. Tenés que tenerla”. Sabiendo de mi devoción por el patriarca de la familia de grandes artistas, Rubén se alejó consciente de haberme clavado una lanza en el costado.

Lanza que pude sacar poco antes de que se vaya el 2015, en un kiosco de la línea B del subte porteño, entre oleadas de calor y remolinos de gente apurada por llegar a sus casas. Mientras esquivaba una cartera que venía directo a impactar en mi panza, vi el recuadro naranja del A Tiza y Carbón dedicado a Breccia, justo al lado del recuadro verde del A Tiza y Carbón dedicado a José Luis Salinas. Agarré las dos, pagué lo que correspondía y seguí viaje, dándole las gracias al kiosquero.

Fruto del trabajo de más de una década de la librería Lipi-Bropos de Moreno, A Tiza y Carbón incluye historietas, entrevistas y artículos, dentro de una propuesta mayormente monográfica, que busca rescatar la memoria histórica de nuestro noveno arte para proyectar las luces de ese pasado glorioso hacia (hasta) nuestro presente no menos memorable. Haciendo hincapié en la capacidad formadora y didáctica del cómic como medio de comunicación, abriendo también un espacio de expresión para los estudiantes del taller de historietas que funciona en la librería.

De ahí, supongo, el desequilibrio que la publicación presenta a nivel historietas. Puestos al lado de profesionales como Lalia, Mallea, Santana y Carrizo, los alumnos quedan desdibujados y a la intemperie, evidenciando sus puntos flojos ante la ineludible comparación. En el aspecto informativo, las entrevistas a Gianni Dalfiume, Ray Collins y José Luis Salinas (nieto) aportan datos y hechos poco transitados por el periodismo especializado, revitalizando la memoria popular en voz de algunos de los grandes hacedores de nuestra historieta, al igual que la reproducción de varios fragmentos de los reportajes que Juan Sasturain le hiciera a Alberto Breccia y José Luis Salinas, extraídos de los libros Breccia, el Viejo y Buscados vivos, respectivamente.

De pibe me dijeron que siempre hay que hacerle caso a los hombres buenos. Rubén Bustamante es uno de ellos. Y yo, por suerte, le hice caso. ¿Alguien sabe si ya salió el tercer número de A Tiza y Carbón? Fernando Ariel García

Published on January 04, 2016 12:39
CHARGES de LAILSON
Published on January 04, 2016 10:27
December 29, 2015
"EL BOSQUE SINIESTRO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE FEBRERO
(Información de prensa) Todos entran, nadie sale. El bosque siniestro (The Forest, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 25 de febrero. La película de terror, dirigida por Jason Zada, cuenta con las actuaciones protagónicas de Natalie Dormer, Taylor Kinney y Yukiyoshi Ozawa.
Se trata de la historia de Sara, una mujer estadounidense que busca a su hermana gemela desaparecida en el bosque Aokigahara, en la base del Monte Fuji.
A pesar de las advertencias de todo el mundo para que no entre en el bosque, Sara acaba yendo para descubrir la verdad sobre el destino de su hermana. Sin embargo, tendrá que confrontar a almas atormentadas y muertos que se aprovechan de cualquier persona que vaga por ese bosque.

Se trata de la historia de Sara, una mujer estadounidense que busca a su hermana gemela desaparecida en el bosque Aokigahara, en la base del Monte Fuji.
A pesar de las advertencias de todo el mundo para que no entre en el bosque, Sara acaba yendo para descubrir la verdad sobre el destino de su hermana. Sin embargo, tendrá que confrontar a almas atormentadas y muertos que se aprovechan de cualquier persona que vaga por ese bosque.























Published on December 29, 2015 11:26
"MI ABUELO ES UN PELIGRO", CON ROBERT DE NIRO Y ZAC EFRON, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE FEBRERO
(Información de prensa) Pierde el camino y encuentra tu virilidad. Mi abuelo es un peligro (Dirty Grandpa, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 18 de febrero. Protagonizada por Robert De Niro y Zac Efron, la película está dirigida por Dan Mazer.
Jason Kelly (Zac Efron) está a una semana de casarse con la controladora hija de su jefe. Sin embargo, cuando el puritano de Jason es engañado para llevar a su grosero abuelo, Dick (Robert De Niro), al Daytona en vacaciones de primavera, el casamiento comienza a peligrar.
Entre fiestas desenfrenadas, peleas en bares, y una noche de karaoke, Dick busca vivir su vida al máximo con Jason. Así, en el más salvaje viaje de sus vidas, ambos descubren que pueden aprender el uno del otro y del vínculo que nunca tuvieron.

Jason Kelly (Zac Efron) está a una semana de casarse con la controladora hija de su jefe. Sin embargo, cuando el puritano de Jason es engañado para llevar a su grosero abuelo, Dick (Robert De Niro), al Daytona en vacaciones de primavera, el casamiento comienza a peligrar.
Entre fiestas desenfrenadas, peleas en bares, y una noche de karaoke, Dick busca vivir su vida al máximo con Jason. Así, en el más salvaje viaje de sus vidas, ambos descubren que pueden aprender el uno del otro y del vínculo que nunca tuvieron.


























Published on December 29, 2015 11:07
SALUDOS: TUNUÉ – EDITORE DELL’IMMAGINARIO
Published on December 29, 2015 05:27
December 28, 2015
SALUDOS: LE LOMBARD
Published on December 28, 2015 09:18
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
