Fernando Ariel García's Blog, page 140

February 4, 2016

"CAMINO DE CAMPAÑA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE FEBRERO

(Información de prensa) Camino de campaña (Argentina, 2014), filme de Nicolás Grosso protagonizado por Agustín Rittano, Valeria Blanc, Alexis Cesán, Paula Ituriza, Juan Barberini y Alfredo Zenobi, se estrena comercialmente el próximo 25 de febrero.

Agustín (32) vuelve a su pueblo natal, luego de seis años de ausencia, para asistir al proceso legal donde será juzgado por el presunto asesinato de sus padres.
 
Mientras espera a su abogado, reencontrará a viejos amigos y conocidos, quienes cubrirán de tensión su presencia en la desolada comunidad. 

Se verá solo y en estado de alerta, cuando inesperados actos de violencia comiencen a ocurrir a su alrededor. 

Asediado, conocerá a una enigmática e impredecible joven que le mostrará otros modos de vivir el aislamiento. 

Nicolás Grosso: Nació en Buenos Aires en 1984 y realizó sus estudios de carrera en la Universidad del Cine. Su cortometraje No Porque Hoy Sea Feriado (2008) fue parte de múltiples festivales alrededor del mundo. La Carrera del Animal (2011), su primer proyecto de largometraje, fue distinguido como Mejor Película Nacional en BAFICI. Camino de Campaña es su segundo largometraje como director.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2016 12:07

"LONDRES BAJO FUEGO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE MARZO

(Información de prensa) El ataque a la Casa Blanca fue sólo el comienzo. Londres bajo fuego (London Has Fallen, Bulgaria/Reino Unido/EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 10 de marzo. Protagonizada por Gerard Butler, Morgan Freeman, Charlotte Riley, Aaron Eckhart y Angela Bassett, la película está dirigida por Babak Najafi.

La secuela del gran éxito mundial Ataque a la Casa Blanca , comienza en Londres, donde el primer ministro británico ha fallecido bajo extrañas circunstancias y su entierro se convierte en un encuentro obligado para los líderes del mundo occidental. 

Pero lo que comienza como el evento más custodiado de la Tierra, se convierte en un complot para matar a los líderes más poderosos del mundo, devastando a la capital británica, y desatando una visión aterradora del futuro. 

Sólo tres personas tendrán alguna esperanza de detenerlo: el Presidente de los Estados Unidos, la persona a cargo del excelente servicio secreto (Gerard Butler), y un agente MI-6 inglés quien acertadamente, no confía en nadie.








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2016 11:49

"RECUERDOS SECRETOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE MARZO

(Información de prensa) Ganadora del Premio del público a la mejor película de la Competencia Internacional en el 30º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Recuerdos Secretos (Remember, Canadá/Alemania, 2015) es un atrapante thriller que presenta el choque entre el capítulo más oscuro del siglo XX y una misión de venganza de nuestros días. El filme, dirigido por Atom Egoyan y protagonizado por Christopher Plummer, Henry Czerny, Dean Norris y Martin Landau, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 24 de marzo. 

Recuerdos Secretos es una historia actual sobre Zev (Christopher Plummer), quien descubre que el guardia nazi que asesinó a su familia, alrededor de 70 años atrás, vive en los Estados Unidos bajo un nombre falso. A pesar de los desafíos indiscutibles, Zev se embarca en una misión para encontrar al culpable y, finalmente, después de tantos años, hacer justicia por mano propia. Lo que sigue es un viaje increíble al otro lado del continente con consecuencias sorprendentes. 

“Es la última historia que se puede contar sobre ese período [de la historia] en la actualidad”, señala Egoyan, refiriéndose a la necesidad de la gente de tener una última oportunidad de hacer justicia. Para el director, Recuerdos Secretos es una “pieza que acompaña” a su trabajo anterior, Ararat (también protagonizada por Plummer y producida por Lantos), en términos de que “está destinada a los efectos residuales de la historia a lo largo de los años y el modo en que nos formamos, particularmente cuando hay un trauma de por medio. Esta noción de cómo el tiempo y el trauma se reflejan en las generaciones posteriores es lo que más me interesa. Ciertamente, ese es el tema central de Ararat, el mismo que vemos en esta película: Los efectos de estos eventos históricos en los hijos de delincuentes, en los hijos de sobrevivientes, refractados en formas muy inesperadas. No se puede predecir cuál será ese efecto”. 

“Se trata de una historia increíblemente original con un carácter nunca antes visto”, dice Egoyan. “Hice 15 películas, algunas de las cuales con guiones que yo mismo escribí. Sin embargo, ésta no sólo es completamente original, sino que considero que Ben August ha planteado el tema sobre nuestra relación con el horror de un modo sumamente extraordinario y único. En cierto modo es simple, algo con lo que uno puede sentirse identificado, e incluso está cargada de matices y complejidad”. 

El ojo de composición de Egoyan cuenta la narrativa con una devoción inquebrantable a la historia singular. La trama, impulsada por el pasado, pero sin depender convencionalmente de los flashbacks, se desarrolla en el presente, libre de sentimentalismo o manipulación.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2016 11:23

"CONEXIÓN MARSELLA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE MARZO

(Información de prensa) El próximo 3 de marzo llega a los cines argentinos Conexión Marsella (Le french, Francia/Bélgica, 2014), thriller de Cédric Jimenez protagonizado por Jean Dujardin, Gilles Lellouche, Céline Sallette, Mélanie Doutey, Benoît Magimel, Guillaume Gouix, Bruno Todeschini y Féodor Atkine, entre otros.

Marsella, 1975. Pierre Michel, un joven magistrado con esposa e hijos, ha sido transferido a Marsella para ayudar a combatir la lucha contra el crimen organizado. Su objetivo es acabar con una de las operaciones de la 'French Connection', que exporta grandes cantidades de heroína a todo el mundo. Haciendo oídos sordos a las advertencias de sus compañeros, Michel encabeza una batalla contra Gaëtan Zampa, el jefe de la mafia, corriendo grandes riesgos. Pronto se dará cuenta que para obtener resultados, deberá cambiar sus métodos. 

Conexión Marsella aborda la temática del díptico Contacto en Francia (William Friedkin, 1971) y su secuela, Contacto en Francia 2 (John Frankenheimer, 1975). El enfrentamiento entre el magistrado Pierre Michel y el traficante Gaëtan Zampa -se lo conocía bajo los seudónimos 'Tany' o 'Don Gaetano' y construyó un imperio de delincuencia en el sur de Francia: proxenetismo, extorsión, robos y tráfico de drogas a nivel internacional- que acabaría con la muerte del primero en 1981, inspiró tanto a escritores como a cineastas.

El filme Contacto en Francia de William Friedkin y protagonizado por Gene Hackman, narraba la investigación de dos policías dedicados a combatir el narcotráfico que tropezaban con un caso conectado con la mafia francesa. Por su parte, el periodista Alain Laville publicó el libro titulado El juez Michel. ¿Por qué la muerte del que revelaría los secretos de Marsella? (1982) y el guionista Thierry Colombié escribió el ensayo sobre el tema La French Connection: empresas penales en Francia (2012). 

"La gente siempre pregunta si Conexión Marsella es una remake o un contrapunto de Contacto en Francia -declaró Cédric Jimenez-, pero no lo es. En realidad son dos películas sobre el mismo tema, el de la 'French connection', la mafia del narcotráfico que, en los ‘60 y hasta mediados de los ‘70, exportaba heroína desde Turquía hasta Estados Unidos con escala en Francia. La razón por la que quise explicar este episodio es que yo he nacido y me he criado en Marsella, y conozco bien la historia. Mi padre tenía una sala de fiestas y tenía trato tanto con el juez Michel como con el clan Zampa. El asesinato del juez fue una conmoción en mi casa y cuando eres niño estas cosas te marcan. Me gusta mucho el cine policíaco de los años '70. No podría decir referencias particulares a la hora de plantear mi película, pero sí referencias generales: Scorsese, De Palma, Coppola, Verneuil, Clouzot, Sautet... Una mezcla de influencias que, creo, ha acabado emergiendo en la película. La sociedad actual tiene necesidad de héroes, de tipos como Michel, que nunca tuvieron miedo de sacudir las instituciones de arriba hacia abajo, ni de las consecuencias de sus actos". 

Dijo la crítica: Javier Ocaña (El País): Cédric Jiménez ha compuesto una obra cuyas características la convierten en un exponente de las historias mafiosas contemporáneas. Un trabajo ambicioso, sólido en su estructura y siempre interesante. 

Jordi Batlle Caminal (La Vanguardia): Estupenda secuela del multioscarizado clásico de William Friedkin. A su vez, Jean Dujardin, el premiado intérprete de The Artist, y Gilles Lellouche ofrecen espléndidas composiciones de estos dos personajes antitéticos, en un reparto por demás sólido y verosímil. Conexión Marsella no ofrece un solo minuto de aburrimiento. 

Robert Abele (Los Angeles Times): Dujardin y Lellouche son artistas magnéticos que se desempeñan hábilmente en sus roles antagónicos en un relato con gran potencia visual.

Kyle Smith (New York Post): Un homenaje francés a la épica del crimen, Conexión Marsella está plagado de un estilo visual imponente para representar las acciones de sus personajes. El director Cédric Jimenez logra captar la esencia "scorseseriana" mediante el hábil manejo de la cámara, potentes montajes y enfrentamientos cargados de tensión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2016 11:06

January 26, 2016

THE X-FILES: NO CONFÍES EN NADIE

The X-Files. Directores: Chris Carter, James Wong. Protagonistas: David Duchovny (Fox Mulder), Gillian Anderson (Dana Scully), Mitch Pileggi (Walter Skinner), William B. Davis (el Fumador), entre otros. Guionistas: Chris Carter, James Wong. Lunes a las 23:00 horas, por Fox (Argentina). 20th Century Fox Television /Ten Thirteen Productions. EE.UU., 2016. 
La primera vez que vi The X-Files fue por televisión abierta. Telefe la promocionaba como Código X aunque el audio en castellano decía, clarito, Los archivos secretos X. O al revés, la verdad es que ya no me acuerdo bien el orden de esos factores. Sí tengo bien fresco en mi memoria el resultado de esa visualización azarosa, con pocas expectativas puestas de mi parte. Primero, la sorpresa. Segundo, la incomodidad. Por confirmar que Fabio Zerpa tenía razón. Por sentir que esa paranoia podía llegar a tener sustento racional. Algo parecido al miedo, en suma. Esa tarde-noche, lo de Chris Carter me pareció una aproximación inteligente, medida, creíble, a esa zona gris del vacío existencial que reconocemos como angustia. 

Ayer volví a encontrarme con The X-Files. En el cable, por la pantalla de Fox, con título en inglés y subtitulada. Buena prueba de cómo han cambiado los consumos televisivos en los 23 años que separan estos dos primeros episodios (el de la serie original y el de la nueva miniserie). Y el resultado de esta otra visión azarosa, con algunas expectativas puestas de mi parte, me aburrió. Demasiado. No hubo sorpresa. No hubo incomodidad. La noche de anoche, lo de Chris Carter me pareció una aproximación pueril, desmedida, poco creíble, a los tópicos que hicieron de esta serie un mito catódico contemporáneo. 

Catorce años después del último episodio de la serie original (las pelis no cuentan y, mucho menos, la segunda), la química entre Mulder y Scully está intacta, la vuelta de tuerca sobre la invasión alienígena es un buen punto de partida, pero el anclaje identitario que viene dado por la paranoia es tan grande, tan abarcador, tan abrumador en su escala megalomaníaca, que necesita de un monólogo largo, desbocado y dicho a las apuradas, para que algún efecto emotivo o intelectual pueda surgir de semejante amontonamiento de lugares comunes, ya transitados y explotados por la TV conspirativa durante el larguísimo periodo sabático tomado por The X-Files

Fueron sólo dos capítulos de seis, es cierto. Y si Wikipedia no miente, la trama conspirativa que arrancó ayer se continúa (y cierra) recién en el último episodio. El relleno del sanguchito puede ser eso, relleno; o el inicio de una espiral argumentativa que nos deje a todos culo para arriba. No me parece. De todos los pergaminos que The X-Files tiene para revalidar (si es que tiene que revalidar alguno), el combo iniciático sólo corroboró la validez y vigencia del lema que insertó a la serie en la cultura global: No confíes en nadie. Ni siquiera en Chris Carter. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2016 13:37

January 25, 2016

BONE MACHINE: PALABRAS E IMÁGENES ENGARZADAS COMO JOYAS

Bone Machine (Hunter of Books) vol. 1. Guión: Diego Cortés. Arte: Nicolás Brondo. Portada: Nicolás Brondo. 100 páginas a color. Llanto de Mudo. ISBN: 978-987-1883-94-3. Argentina, julio de 2014. 
Imaginen un futuro tipo Mad Max. Sucio y resplandeciente, lacerante y doloroso. Poblado por mutantes, caníbales y pandillas salvajes. En este desierto abandonado por la esperanza, lo más valioso, lo más buscado junto con el agua y la comida, son los libros. ¿Curioso, no? En un lugar donde casi nadie sabe leer, algunos elegidos consiguen y coleccionan libros. Porque aún en la decadencia post-apocalíptica, este mundo continúa perpetuando la división entre poderosos y oprimidos. Y los primeros saben que los libros siguen siendo el soporte principal para el tráfico de conocimiento, de ideas, de entretenimiento. 

Imaginen que del segundo grupo surge un líder natural y carismático, un sensible artilugio de matar, un chamán óseo. Alguien que, tras clavarse el hueso de un muerto en la frente, puede hablar con el difunto o apropiarse de alguna de sus capacidades. De ahí que aquellos que lo conocen lo llamen Máquina de Huesos o Bone Machine (que viene a ser lo mismo, pero en inglés). Y da la casualidad (o causalidad) que este Bone Machine es muy bueno en lo suyo. Y lo suyo es, por sobre todas las cosas, cazar libros. Sus manos (y sus mañas) han recolectado diversos Borges, Melville, Philip K. Dick, William Gibson, Alan Moore y Dave Gibbons, William Burroughs, Lovecraft, Vonnegut, Kerouac, Celine, Bukowski, Poe, Golding. Pero ahora, su contratista aneronado le pide ir más allá. Le ha encargado encontrar un escritor. Vivo. 

Imaginen que, en el medio de todo este lío, una sociedad secreta lleva su propia agenda. Es una cofradía de críticos literarios, guardianes celosos de la Biblioteca vedada a los no iniciados. Ciegos por elección, quieren los libros sólo para ellos. Editores de facto del saber humano, no son otra cosa que censores. Con recursos para hacer lo que quieran, cómo quieran, dónde quieran, a quién quieran. Han autoasumido el poder para decidir el canon; y por ello salen a cazar escritores. 

Ahora no imaginen más. Porque lo que sigue ya lo han imaginado (y concretado) Diego Cortés (1976-2015) y Nicolás Brondo. Este primer volumen de Bone Machine (Hunter of Books), pone la mente, el corazón y la lengua a rodar. En una poesía triste, una épica pírrica redimida por la historia de amor entre tres que son dos y terminan siendo más que tres. La metáfora del poder esperanzador de la ficción, del carácter curativo que carga la palabra impresa, de su capacidad para metamorfosear hombres y cosas, mejorándolas siempre.

Como los libros que ha ido recuperando Bone Machine, Bone Machine es un libro que plantea problemas e intenta generar soluciones. Tiene más preguntas para hacernos que respuestas para darnos, por lo cual termina (o empieza) estimulándonos a pensar. Y lo hace con los instrumentos más nobles que nos pueda brindar el arte. Palabras e imágenes engarzadas como joyas. Frágiles y potentes, efímeras y eternas. Que han decantado en vida. Y ha sido puesta a nuestro servicio. Un regalo así hay que cuidarlo mucho. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2016 13:57

January 21, 2016

TEATRO EN VIÑETAS VOL. 3 (CHAU, MISTERIX / DESPERTATE, CIPRIANO): LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD

Teatro en Viñetas vol. 3: Chau, Misterix / Despertate, Cipriano. Guiones: Alejandro Farías, adaptando las homónimas obras teatrales de Mauricio Kartun y Francisco Defilippis Novoa, respectivamente. Dibujos: Adrián Montini Gauna, Fabián Zalazar. Prólogo: Jorge Dubatti. Portada: Carlos Aón. 112 páginas en blanco y negro. Loco Rabia. ISBN: 978-987-3712-05-0. Argentina, noviembre de 2014. 
Si bien uno suele asociar a la historieta con el cine, en cuanto mecanismo narrativo de comunicación de ideas y valores, es cierto que la capacidad para abordar la condición humana desde la representación de una historia, frente a una audiencia, mediante la utilización de herramientas visuales y sonoras, también emparenta al noveno arte con el teatro. Y la interesantísima colección Teatro en Viñetas, llevada adelante por la editorial Loco Rabia, viene capitalizando esos lazos tendidos entre ambas artes mediante la adaptación de verdaderos clásicos de la escena argentina. 
Fabián Zalazar
En esta entrega, dedicada a Chau, Misterix y Despertate, Cipriano, Alejandro Farías aborda los textos de Mauricio Kartun y Francisco Defilippis Novoa para el tratamiento gráfico de Adrián Montini Gauna y Fabián Zalazar, respectivamente. Y no por casualidad, creo, ambos materiales originales elaboran un discurso tierno y crítico, cruel y divertido, sobre el drama existencial de ciertos personajes emergentes de la clase media porteña, azotados por las condiciones sociales (objetivas y subjetivas), los mandatos familiares y la coyuntura histórica que les toca habitar. 
Adrián Montini Gauna
Escrita en 1980 y ambientada en 1958, Chau, Misterix reelabora desde el realismo costumbrista las vivencias infantiles (y, hasta cierto punto, autobiográficas) de Kartun, donde el pasaje de la niñez a la juventud, despertar sexual incluido, encarna simbólicamente en el superhéroe de la popular revista de historietas de Editorial Abril (con menciones laterales al Rayo Rojo, Pelopincho y Cachirula y El Eternauta). Para el pibe Rubén, el paladín de la pila atómica funciona como resguardo imaginario de su libertad individual, anulada por la imposición violenta y subordinante que le viene bajada desde su entorno directo, asimilable también al accionar de la dictadura militar que gobernaba el país al momento del estreno de la obra. 
Fabián Zalazar
Por su parte, enrolada en las filas del sainete y el grotesco nacional, la mitomanía del protagonista de Despertate, Cipriano (1929), expresa los efectos de la crisis económica mundial, cuya onda expansiva tuvo serias repercusiones sociales y políticas en la Argentina que iba camino al Golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen y el inicio de la llamada “Década Infame”. En este sentido, el universo gráfico que despliega Zalazar logra traducir a valores visuales la compleja estructura psicológica de Cipriano, delimitada por el razonamiento mágico con el que castiga (involuntariamente) a su familia. 
Adrián Montini Gauna
Fin de la niñez. Fin de la impostura. Este tercer volumen de Teatro en Viñetas pone en valor la tensión verificable entre la vida y los sueños, devela la transición (dolorosa, complicada) del hombre que somos al hombre que queremos ser, mediada siempre por las posibilidades efectivas de realización con las que contamos. A pesar de sus diferencias, Rubén y Cipriano comparten la necesidad de construirse una existencia virtual en donde sentirse valorados y respetados. Un espacio redentor, proyectado desde sus mundos internos, donde les sea posible sobrellevar el dolor del fracaso frente a la realidad, que continúa siendo la única verdad conocida. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2016 14:26

January 20, 2016

PARAGUAY RETÃ REKOVE: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Paraguay Retã Rekove Nº 1 a 8. Guiones: Roberto Goiriz. Guionista invitado: Rodolfo Santullo. Dibujos: Roberto Goiriz, Juan Moreno, Enzo Pertile, Carlos Argüello, Edgardo Bernoy, Kike Olmedo. Color: Claudio Moreno, Kike Espinoza, Gustavo Barrios. Textos: Jorge Rubiani. Portadas: Roberto Goiriz, Juan Moreno. Proyecto y coordinación: Jorge Rubiani y Roberto Goiriz. 32 páginas a color. Tinta Paraguaya / Diario ABC Color. Paraguay, octubre y noviembre de 2014. 
Toda mi vida escolar estudié el hecho bajo el rótulo genérico de “La Guerra de la Triple Alianza” o “Guerra del Paraguay”, como si lo único importante fuera la coalición protagonista (conformada por la Argentina, el Imperio del Brasil y el Uruguay) y el territorio sobre el cual, al menos mayoritariamente, se llevaron a cabo los combates (el Paraguay), sin atender a la verdadera naturaleza del fenómeno: El plan para acabar con un pueblo y una nación independiente, libre y soberana (el Paraguay), realizado materialmente por la coalición protagonista (conformada por la Argentina, el Imperio del Brasil y el Uruguay) y prohijado por el Reino Unido, cuyo comercio y finanzas resultaron ampliamente favorecidos por el conflicto bélico.

A los paraguayos (por razones obvias, me parece), la Historia y la memoria histórica siempre les hizo ver (y registrar) el suceso desde otra perspectiva, mucho más cercana a la real. De ahí que se refieran a “La Guerra contra la Triple Alianza” definiéndola como aquello que en realidad fue, un genocidio que desangró a la Patria, limitando seriamente las expectativas de progreso futuro de sus habitantes. Por eso, sabiendo que se trata de un mojón insoslayable para entender qué (y por qué) lo que pasó entre 1864 y 1870 condicionó (y condiciona) lo que está pasando ahora, Roberto Goiriz y Jorge Rubiani encararon el proyecto Paraguay Retã Rekove en 2014. 

Comercializadas por el diario ABC Color en el marco del 150º aniversario de la Guerra contra la Triple Alianza, las ocho entregas de Paraguay Retã Rekove recorren la historia de la nación guaraní desde los momentos posteriores a su independencia hasta la caída de Humaitá, batalla que anticipó el trágico desenlace que se avecinaba. Mediante historietas, ilustraciones y textos de naturaleza divulgativa, Goiriz y Rubiani (al frente de un equipo que incorporó a los locales Juan Moreno, Enzo Pertile, Carlos Argüello, Edgardo Bernoy, Kike Olmedo; y al uruguayo Rodolfo Santullo, entre otros) construyen un discurso crítico y reflexivo, riguroso y preciso, entretenido y atrapante, que bien puede seguirse como una continuación de 1811 , la novela gráfica que Robin Wood y el propio Goiriz dedicaron a la independencia paraguaya. 

Crónica de una muerte anunciada, esta historieta “hablada” parcialmente en guaraní, identifica claramente al Paraguay “sin dinero y sin lujos. Sin hambre y sin guerras. Sin analfabetos. Sin privilegiados. Sin grandes terratenientes. Sin escasez. Sin influencias religiosas. Sin generales”, protagonista de un despegue económico, cultural y educativo inédito en la región. Ese Paraguay de los controvertidos José Gaspar Rodríguez de Francia y el Mariscal Francisco Solano López, caras más visibles del fortalecimiento del aparato productivo conocido como “Revolución Industrial Paraguaya”, desmantelada después de la Guerra contra la Triple Alianza para imponer la miseria y el atraso sobre esas tierras y esas gentes. El Paraguay al que sigue llorando el urutaú, en las ramas del yatay. Fernando Ariel García






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2016 13:30

January 19, 2016

VALERIAN LLEGA AL CINE EN 2017, DE LA MANO DE LUC BESSON

(Información de prensa) Luc Besson comenzó la producción de la película Valerian y la ciudad de los mil planetas (Valérian et la Cité des mille planètes / Valerian and the City of a Thousand Planets), basada en el reconocido cómic francés Valérian, saga de ciencia-ficción creada por Pierre Christin (guión) y Jean-CLaude Mézières (dibujos) para la revista Pilote en 1967. 

Con estreno pautado para el 2017, el filme estará protagonizado por Dane DeHaan (Valérian), Cara Delevingne (Laureline), Clive Owen (comandante Arün Filitt), Rihanna, Ethan Hawke, John Goodman (voz de un alienígena), Sasha Luss, Herbie Hancock y Kris Wu. 

Valerian y Laureline son agentes espacio-temporales del Gobierno de los Territorios Humanos, encargados de mantener el orden en el universo. Desde hace un largo tiempo, Valerian ambiciona ir más allá de las simples relaciones profesionales que la unen a su pareja, pero su reputación de seductor choca con algunos valores "tradicionales" de Laureline, que continuamente repele sus avances. 
Cara Delevingne (Laureline)
Bajo el liderazgo del comandante Arün Filitt, Valerian y Laureline se embarcan en una misión sobre la increíble ciudad intergaláctica Alfa, una megalópolis en expansión perpetua, habitada por miles de especies diferentes, venidas de los cuatro rincones del universo. Los 17 millones de habitantes de Alfa se han organizado con el tiempo, uniendo sus talentos, sus tecnologías y sus recursos, en pos del bien común. Desafortunadamente, en Alpha no todos persiguen los mismos objetivos. En realidad, las fuerzas invisibles están confabulando para poner a nuestra especie en grave peligro.
Luc Besson
El filme debería estar listo para su estreno (en los EE.UU.) el 21 de julio de 2017.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2016 12:00

"A WAR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN FEBRERO DE 2016

(Información de prensa) A War (Krigen, Dinamarca, 2015), filme de Tobias Lindholm seleccionada para los Premios Oscar como Mejor Película Extranjera, se estrenará comercialmente en la Argentina durante febrero de 2016. 

El comandante Claus M. Pedersen y sus hombres se encuentran en Afganistán. Durante una misión de rutina, quedan atrapados en un fuego cruzado. Con el fin de salvar a sus hombres, Claus tomará una decisión que tendrá graves consecuencias para él y para su familia, una vez que regrese a casa. 

Dijo la crítica Guy Lodge (Variety): A War no busca abrir nuevos territorios en la investigación en curso sobre el conflicto de Afganistán. Más bien escruta el terreno en el que se desarrolla con suma sensibilidad y detalle. Boyd van Hoeij (The Hollywood Reporter): Con su estilo documental e imponencia visual, Lindholm construye este drama efectivo que deja abiertos varios interrogantes interesantes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2016 11:19

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.