Fernando Ariel García's Blog, page 141

January 19, 2016

"SALAD DAYS. UNA DÉCADA DE PUNK EN WASHINGTON DC (1980-1990)" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE ENERO

(Información de prensa) Luego de su paso con gran éxito por BAFICI tiene su estreno en BAMA Cine Arte el mejor documental sobre la escena punk de Washingthong DC de los últimos tiempos.Con Bad Brains, Minor Threat, Government Issue, Scream, Void, Faith, Rites of Spring, Marginal Man, Fugazi y la participación de John Stabb, Ian MacKaye, Henry Rollins, Dave Grohl y Alec MacKaye, Salad Days. Una década de punk en Washington DC (1980-1990) (Salad Days. A Decade of Punk in Washington, DC (1980-90), EE.UU., 2014) se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 28 de enero. 

El documental de Scott Crawford examina la temprana escena Punk DIY en la capital de los EE.UU. Fue una década en la que bandas originarias como Bad Brains, Minor Threat, Government Issue, Scream, Void, Faith, Rites of Spring, Marginal Man, Fugazi y otras tantas, lanzaron sus propios discos y agendaban sus propios shows, sin contratos de las disqueras más grandes ni la aprobación de los medios más importantes. Este contexto fue un hito cultural anterior a la explosión de la música alternativa de la década de 1990 (y posterior implosión de la industria). Treinta años después, el espíritu del punk DIY original sirve como un recordatorio de la esperanza de la juventud, el poder de la comunidad y la fuerza de la convicción. 


"Washington siempre tuvo una escena musical notable de la cual se hablaba -contó Scott Crawford-, siempre se creó música importante acá, lugar donde nació Duke Ellington. El jazz y el bluegrass que fueron muy populares en los '60 y '70. Danny Gatton, Seldom Scene, Marvin Gaye, John Fahey fueron parte de la escena musical que había en DC en ese entonces. Para fines de los '70, la música go-go empezó a hacerse lugar de la mano de artistas como Chuck Brown. Es difícil pensar un número exacto, pero para el momento que yo empecé a frecuentar recitales a fines del '83, era común ver alrededor de 200 personas en los shows. El grupo fijo de chicos que estaban realmente involucrados desde el comienzo de la escena punk era bastante reducido, claro". 


"A pesar de la existencia de los libros Dance of Days y American Hardcore como material de consulta fundamental del tema -continúa el director-, yo quise traer mi experiencia y punto de vista a la película. Sentí que había temas que no fueron atendidos y explicados realmente en esos títulos y quise traer otra perspectiva distinta a la historia. La mayor parte del material la tenía guardada desde los '80 (fotos, videos, etc), pero fui lo suficientemente afortunado de tener a mucha gente que me ayudó y me permitió acceder a sus álbumes y libros de recortes para terminar obteniendo material que no había visto nunca". 


Dijo la crítica The Guardian: Salad Days, sin duda, es la mejor oferta como documental de música del año. Teamrock.com: Fascinante visión de la influencia de la escena hardcore punk de Washington DC. Time Out New York: Un documento inspirador que les recuerda a los espectadores que el poder siempre está en nuestras manos. MTV News: Una exploración intensa de las influencias del punk de Washington y de cómo sigue inspirando aun hoy.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2016 11:03

January 18, 2016

"LA VISITA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE FEBRERO

(Información de prensa) Primer Plano Film Group presenta La visita (Chile, 2014), película de Mauricio López Fernández, protagonizada por Daniela Vega, Claudia Cantero y Rosa Ramírez. El filme se estrena en la Argentina el próximo 4 de febrero. 

Elena (Daniela Vega) una mujer transexual, regresa al hogar en el que se crió para asistir al funeral de su padre. Coya (Rosa Ramírez), su madre, parece haber trabajado en esa casa toda su vida como ama de llaves de de la familia acomodada con la que vive. La llegada de Elena supone una sorpresa para todos, incluso para su madre, y esto se debe a que la mujer que golpea la ventana dista mucho del recuerdo de Felipe, el joven que abandonó ese hogar años atrás. 

"En La visita hablo de un tema que no se ha tocado mucho en mi país, Chile, y que concierne a un legado de machismo intrínseco, tanto en hombres como en mujeres hispano hablantes -dijo el director-. Busco retratar ésta estipulada necesidad de una figura masculina en la casa, ese ente protector y proveedor que las mujeres latinoamericanas creen necesitar. En esta historia, las mujeres sólo pueden descansar tranquilas una vez que la figura masculina no está y donde un niño es el único consciente de la película, que ve cómo la figura masculina está destinada a la extinción, a la muerte, dentro del retrato familiar. Al ser homosexual provengo de un mundo que si bien es cada día más aceptado, aún es estereotipado y recibe cierta discriminación de la sociedad. La condición de transexualidad se mal entiende y se piensa en relación a personas que deben vivir escondidas, de manera solitaria y sin familia. Con este largometraje pretendo mostrar la vida de una transgénero, su relación familiar, el reencuentro de un hijo con su madre y el regreso a la casa que lo vio nacer. No existirá un cuestionamiento ante su decisión de cambiar de sexo, pero sí ver lo que la visita de este personaje provoca en el núcleo familiar". 

"Mi protagonista -continúa el director- lleva una vida como cualquiera de nosotros. No pretendo contar la historia sobre un hombre vestido de mujer; quiero ver a un personaje femenino que no se cuestionaba su sexualidad, pues para ella es clara y muy definida. Siento que tengo un compromiso con este tema, tratar de acercarlo a nuestra cinematografía para que todos tengan la posibilidad de percibir esta realidad como algo normal y cotidiano, que cada día está más presente en nuestra sociedad chilena y latinoamericana. Y al mismo tiempo darle una nueva mirada al cine chileno contribuyendo a una identidad llena de metáforas y realismo".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2016 13:10

"EL ABRAZO DE LA SERPIENTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE FEBRERO

(Información de prensa) Un sueño amazónico. Del director de Los viajes del viento, Ciro Guerra, llega a la Argentina El abrazo de la serpiente (Colombia, 2015), seleccionada para los Premios Oscar como Mejor Película Extranjera. La cinta, protagonizada por Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Brionne Davis, Luigi Sciamanna, Yauenkü Migue y Nicolás Cancino, se estrena el próximo 16 de febrero.

Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas, es el último superviviente de su pueblo, y ahora vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva. Lleva años de total soledad que lo han convertido en chullachaqui, una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su vida vacía da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. 

Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden; y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. Esos recuerdos traen consigo vestigios de una amistad traicionada y de un profundo dolor que no liberará a Karamakate hasta que no transmita por última vez su conocimiento ancestral, el cual parecía destinado a perderse para siempre. 

"La película -declaró Ciro Guerra a Variety Latino- se inspira en los viajes de dos exploradores que recorrieron la Amazonia cuando el territorio aún era inexplorable en el siglo XX. Leyendo sobre esos viajes me encontré con una historia muy potente y me pareció muy impresionante que no haya sido contada. Fueron tres años de trabajo, ha sido el proceso de guión más complejo por el que he pasado, había que cambiar la perspectiva de la película porque le quise dar más protagonismo a las comunidades indígenas, quienes fueron parte del proceso de escritura e investigación. Tradujimos junto a ellos el guión a las lenguas indígenas y durante ese proceso aprobaron lo que estaba escrito en él. Fue un rodaje muy difícil. Es un lugar donde todo hay que traerlo desde afuera, pero afortunadamente contamos con un equipo que fue liderado por la productora Cristina Gallego. Fue un grupo muy guerrero, muy comprometido y dispuesto a hacer la película hasta las últimas consecuencias. Nos acercamos con mucho respeto a las comunidades y a la selva, eso resultó en una experiencia muy agradable". 

En cuanto a la decisión de filmar en blanco y negro, para Guerra "es imposible retratar la selva amazónica en color, las comunidades indígenas tienen 50 palabras para decir lo que nosotros conocemos como verde. Al hacerlo en blanco y negro da la posibilidad de imaginarte los colores, activa al espectador. Los actores indígenas son realmente indígenas, hicimos un trabajo muy profundo para explicarles lo que era el cine y además buscamos autenticidad. Por otro lado, invitamos a un par de actores extranjeros con mucho ímpetu y muy valientes que aceptaron el reto, no solo de venir a Colombia, sino de entregarse a una película en idioma indígena".

Dijo la crítica Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Una exploración visualmente hipnótica del hombre, la naturaleza y los poderes destructivos del colonialismo. John Hopwell (Variety): Una película artística de muy alto nivel, con el ritmo y la tensión de las películas clásicas de aventuras. La asombrosa fotografía en blanco y negro le da una nueva dimensión a la representación del "infierno verde”. María Fernanda Mugica (La Nación): Tiene una historia interesante y una espectacular fotografía en blanco y negro, registrada en Súper 35 mm, que aprovecha al máximo la grandeza de la pantalla de cine. Cada imagen tiene una calculada belleza, que remite a las fotografías de los antiguos exploradores del Amazonas. Emiliano Basile (EscribiendoCine): Film único en su especie. Su extraordinario blanco y negro, la multiplicidad de idiomas que emplea, y el registro fantasmal que realiza de la historia, recurriendo a un tiempo y espacios indeterminados, le otorgan un aura especial. La película es un viaje profundo y sensitivo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2016 10:27

January 15, 2016

HEXMOOR: MI HISTORIETA PERFECTA

Hexmoor (Colección Charquito Nº 16). Guión: Eduardo Mazzitelli. Dibujos: Enrique Alcatena. Portada: Enrique Alcatena. 344 páginas en blanco y negro. Loco Rabia / Grupo Belerofonte. ISBN: 978-987-3712-08-1. Argentina / Uruguay, agosto de 2015. 
Dandismo. Decadentismo. Dadaísmo. Tres de los ismos que más me subyugan, me atraen y me emocionan. Cómo no caer rendido, entonces, a los pies de Hexmoor, la épica ucrónica de Mazzitelli y Alcatena que inventa un fantacientífico siglo XIX donde se fusionan y alternan (sin confundir ni confundirse) el horror victoriano, el peligro amarillo venido de los pulps, la literatura infantil, el romanticismo decimonónico, el exotismo oriental y los viajes en el tiempo, los cuentos de hadas y el folclore celta, el ilusionismo surrealista, la sátira simbólica y la representación renacentista. 

A través de una poética oscura, no exenta de sarcasmo y crueldad, los autores delimitan la geografía de un mundo hijo de la revolución industrial y nieto de las revoluciones francesa y estadounidense. Inmerso en un profundo proceso de transformación social, tecnológica y económica, donde la batalla final por el control de la Historia esconde una crítica amarga contra la condición humana. Apelando a la belleza de lo siniestro y al fulgor maravilloso que late tras el velo de lo desconocido, galvanizan una alquimia ficcional ávida de conocimientos, generadora de espacios y premisas (im)posibles e (im)probables, libre de las ataduras racionales que imponen los límites objetivos y verificables de la ciencia. 

Sobre esta encrucijada multitemporal y pluricultural, se asienta la ciudad de Old Albion (no casualmente el nombre más antiguo que reconoce la isla de Gran Bretaña), síntesis impecable de una Londres imaginaria y metafórica, regida por la lógica de la hipocresía, el don de la simulación y el arte de la traición. Una urbe donde los misterios están a la orden del día (y de la noche), circulando entre puertos neblinosos, edificios de arquitectura esquizofrénica y calles laberínticas, habitadas por sociedades secretas, demonios, protosuperhéroes, un muñeco maldito y parlanchín, piratas, magos, dioses, asesinos, truhanes, sirenas, científicos soñadores, duendes, hadas, amores furtivos y prohibidos. El sedimento vivo de siglos de folletines, novelas populares, canciones, periodismo sensacionalista, mitos, leyendas y simples habladurías. 

Los 28 episodios autoconclusivos de 12 páginas, publicados originariamente en la italiana LancioStory entre abril de 2011 y septiembre de 2012, entrelazan el linaje familiar de Lord Aubrey Hexmoor, un burgués inconformista, “refinado, elegante, culto, aristocrático”, de acuerdo con las definiciones dadas por el propio libro. Un provocador que busca subvertir el orden, la moral y las costumbres establecidas, que propone la rebelión total desde el relax absoluto. Con su ética definida desde la estética, emprende un viaje a través del mundo y el Sistema Solar, ensalzando el heroísmo individual, navegando las tumultuosas aguas del inconsciente. El personaje idóneo para una saga que eleva la actitud al rango de verdadera obra de arte. 

Aventura-río, que discurre por altos y bajos, Hexmoor es (o quiero que sea) un homenaje al aporte universal de la cultura británica. El rescate emotivo de ese territorio enciclopedista que me acompaña desde las primeras lecturas infantiles. Las que reconozco en Oscar Wilde, Charles Dickens, Lewis Carroll, David Bowie, J.R.R. Tolkien, Lord Byron, H.G. Wells, el Pink Floyd de Syd Barrett, Jonathan Swift, Grant Morrison, Geoffrey Chaucer, Neil Gaiman, Kenneth Grahame y las exploraciones de Richard Francis Burton, culturalmente contaminadas por Jorge Luis Borges, Georges Méliès, Las 1001 Noches, Ambrose Bierce, Homero, Winsor McCay, Jules Verne, Edgar Rice Burroughs, Herman Melville, Charles Baudelaire, la Editorial Novaro y, sobre todo, la multifacética figura de Leonardo Da Vinci.

No sé si Hexmoor es una gran historieta. No sé si es la mejor de las que han hecho Mazzitelli y Alcatena. Lo que sí sé es que Hexmoor es la historieta que me llevaría a una isla desierta, para leerla y releerla hasta que se pudran el papel o mis dedos. Hexmoor, mi historieta perfecta. Fernando Ariel García 
Links: Alcatena & Mazzitelli:  La Luna del Toro   Imperator   La estirpe Maralha  Alcatena:  Dugong y Manatí   Batman: Clay , con guión de Alan Grant Tarot de Alcatena para Harlock  Alcatena , documental de Diego Arandojo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2016 14:57

January 14, 2016

"EL NIÑO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE FEBRERO

(Información de prensa) Él está muerto, pero no se ha ido. El niño (The Boy, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 4 de febrero. La cinta de terror, protagonizada por Lauren Cohan y Rupert Evans, está dirigida por William Brent Bell.

Una niñera americana se sorprende al ver que el niño de su nueva familia es, en realidad, un muñeco de tamaño real. Tras incumplir una lista de estrictas reglas, eventos inquietantes le harán creer que el muñeco está realmente vivo.











 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2016 11:14

DEL 11 AL 24 DE FEBRERO, "ESPANORAMAS 2016. MUESTRA DE CINE ESPAÑOL" EN BUENOS AIRES

(Información de prensa) La Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentan Espanoramas 2016. Muestra de Cine Español, que se realizará del 11 al 24 de febrero en el Espacio INCAA Cine Gaumont Km 0 (Av. Rivadavia 1637), con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, y de Acción Cultural Española (AC/E). 

Espanoramas regresa en 2016 tras una primera edición destacada por la buena acogida de público y el interés de crítica y medios. Alrededor de treinta películas, la mayoría de ellas estrenos en la Argentina, se exhibirán en el marco de una muestra que recorre todo tipo de géneros y propuestas, brindando al público la posibilidad de acercarse a un cine de excelencia difícil de encontrar en las salas porteñas.
 

Entre otros invitados del panorama español, Espanoramas 2016 contará con la presencia de la reconocida actriz Ángela Molina, quien será la protagonista de un foco homenaje, que incluirá sus películas más emblemáticas, como Las cosas del querer, furor en la Argentina en los años ‘90. Esta nueva edición celebra la incorporación de una sección especial: Espanoramas de Terror, un ciclo para los seguidores de este género que en los últimos tiempos ha posicionado a España a nivel internacional, con múltiples películas de culto. A su vez, el proyecto apunta estrechar lazos con la industria cinematográfica, con el objetivo estratégico de potenciar la distribución en los circuitos comerciales de un cine interesante y aplaudido por el público argentino. 
PROGRAMA Sección Estrenos 2016 Presenta películas de los últimos años, que aún no han sido exhibidas dentro del circuito comercial argentino. La selección abarca diversos géneros, modos de realización, y el trabajo de prestigiosos directores contemporáneos. 

Felices 140 (2015). De Gracia Querejeta, con Maribel Verdú, Antonio De La Torre, Eduard Fernández, Marian Álvarez, Nora Navas, Alex O´Dogherty, Ginés García Millán, Paula Cancio y Marcos Ruiz. Elia reúne a familiares y amigos en una casa de ensueño por su cumpleaños Nº 40. Tiene que darles una noticia: Ha ganado 140 millones de euros en el Euromillón de esa semana. Tras el anuncio, los invitados idean planes para quedarse con el dinero. Todo termina como nadie lo esperaba. 

El Niño (2014). De Daniel Monzón, con Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard Fernández, Jesús Carroza, Sergi López, Bárbara Lennie, Moussa Maaskri, Ian McShane, Luis Motilla, Mariam Bachir, Said Chatiby, José Manuel Poga. Dos jóvenes, El Niño y El Compi, quieren iniciarse en el mundo del narcotráfico en el estrecho de Gibraltar. Riesgo, emociones y mucho dinero para quien sea capaz de recorrer esa distancia en una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas. Jesús y Eva son dos agentes de la Policía antidroga que llevan años tratando de demostrar que la ruta del hachís es una de las principales vías de penetración de la cocaína en Europa. Su objetivo es El Inglés, el hombre que mueve los hilos desde Gibraltar, que es la base de operaciones. La creciente violencia de las advertencias que reciben les indica que van por buen camino. El destino de estos personajes, fuera y dentro de la ley, terminan por cruzarse. Ganadora de 4 Premios Goya 2014. 

La isla mínima (2014). De Alberto Rodríguez, con Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva, Salva Reina, Juan Carlos Villanueva. España, años ‘80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse no sólo a un cruel asesino, sino también a sus propios fantasmas. Ganadora de 10 Premios Goya 2015, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Protagonista, Mejor Actriz Revelación, Mejor Guión Original y Mejor Música Original. 

Loreak (2014). De José María Goenaga y Jon Garaño, con Nagore Aranburu, Itziar Aizpuru, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Ane Gabarain, Egoitz Lasa, Jox Berasategui, Gotzon Sánchez, José Ramón Soroiz. La vida de Ane da un giro cuando semanalmente comienza a recibir de forma anónima un ramo de flores en su casa. Por su parte, las vidas de Lourdes y Tere también se ven afectadas por unas misteriosas flores. Un desconocido deposita cada semana un ramo en memoria de alguien que fue importante en sus vidas. La historia de tres mujeres, tres vidas alteradas simplemente por unas flores. Flores que harán brotar en ellas sentimientos que parecían olvidados. 

Los héroes del mal (2015). De Zoe Berriatúa, con Jorge Clemente, Emilio Palacios, Beatriz Medina, Macarena Gómez. Tres adolescentes que sufren el maltrato y la humillación de sus compañeros en clase deciden unirse para vengarse. Sin embargo, lo que comienza como un acto de libertad en legítima defensa se convierte en una espiral de violencia de la cual no podrán escapar. ¿Qué se puede hacer contra un criminal menor de edad? 

Perdiendo el norte (2015). De Nacho G. Velilla, con Yon González, Julián López, Blanca Suárez, Miki Esparbé, José Sacristán, Úrsula Corberó, Malena Alterio, Javier Cámara, Carmen Machi, Younes Bachir, Arturo Valls. Hugo y Braulio, dos jóvenes con formación universitaria, hartos de no encontrar ni trabajo ni futuro en España, deciden emigrar a Alemania siguiendo los cantos de sirena de un programa de televisión tipo Españoles por el mundo (o su equivalente local, Argentinos por el mundo). Pero pronto descubrirán que sobrar en un sitio no significa ser necesario en otro y que perseguir el sueño alemán puede tener mucho de pesadilla. 

Requisitos para ser una persona normal (2015). De Leticia Dolera, con Leticia Dolera, Manuel Burque, Jordi Llodrà, Silvia Munt, Miki Esparbé, Alexandra Jiménez, Blanca Apilánez, Jorge Suquet, Carmen Machi, David Verdaguer, Nuria Gago. María de las Montañas es una chica de 30 años a quien la vida no le sonríe: No tiene trabajo, la han echado de su piso, no tiene pareja y vive distanciada de su familia. En una entrevista le preguntan qué tipo de persona es y, al darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada “normal”, se pone manos a la obra para convertirse en eso: Una persona normal.

El desconocido (2015). De Dani de la Torre, con luis Tosar. Carlos, ejecutivo de banca, comienza su rutinaria mañana llevando a sus hijos al colegio. Cuando arranca el coche, recibe una llamada anónima que le anuncia que tiene una bomba debajo del asiento y que dispone de apenas unas horas para reunir una elevada cantidad de dinero. Si no lo consigue, su coche volará por los aires.
Sección Reestrenos 2016 Reúne películas que ya han sido estrenadas en la Argentina, con gran éxito de público y buena acogida de la crítica; y que Espanoramas 2016 no ha querido soslayar.

Musarañas (2014). De Juanfer Andrés y Esteban Roel, con Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Lucía González, Carolina Bang, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez. España de los años ’50. Montserrat ya no es joven, ha cuidado a su hermana pequeña, encerradas en un siniestro piso del centro de Madrid. Su madre murió y el padre huyó cobardemente. Montserrat se esconde de la vida, padece de agorafobia. Un día, Carlos, un vecino joven, se cae por las escaleras y se arrastra hasta la puerta de Montserrat en busca de ayuda. La madriguera de las musarañas se abre… Puede que Carlos no vuelva a salir. 

Ocho apellidos vascos (2014). De Emilio Martínez-Lázaro, con Dani Rovira, Clara Lago, Carmen Machi, Karra Elejalde, Alfonso Sánchez, Alberto López, Aitor Mazo, Lander Otaola, Rafa es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: El fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos: Amaia, una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo del País Vasco, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia. Adopta el nombre de Antxon y varios apellidos vascos: Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Gabilondo, Urdangarín, Otegi, Zubizarreta… y Clemente. Ganadora de 3 Premios Goya, es la película española más vista de la historia hispana, con casi diez millones de espectadores y cerca de 60 millones de euros recaudados.
Espanoramas de Terror Esta segunda edición de la Muestra de Cine Español celebra la incorporación de una sección especial: Espanoramas de Terror, un ciclo para los seguidores de este género que en los últimos tiempos ha posicionado a España a nivel internacional, con múltiples películas de culto.

[• REC] (2007). De Jaume Balagueró y Paco Plaza, con Manuela Velasco, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell, Carlos Vicente, María Teresa Ortega, Manuel Bronchud, Claudia Font, Carlos Lasarte, Javier Botet. Cada noche, Ángela, una joven reportera de una televisión local, sigue con su cámara a un grupo profesional distinto. Esta noche le toca entrevistar a los bomberos y tiene la secreta esperanza de poder asistir en directo a un impactante incendio. Pero la noche transcurre tranquilamente. Y cuando, por fin, reciben la llamada de una anciana que se ha quedado encerrada en su casa, no le queda otro remedio que seguirlos durante la misión de rescate. En el edificio donde vive la anciana, los vecinos están muy asustados. La mujer, encerrada en su piso, lanza unos gritos desgarradores… Los bomberos derriban la puerta y, seguidos por Ángela y el cámara, encuentran a la anciana semiinconsciente, rodeada por decenas de gatos. De pronto, la mujer se lanza sobre un bombero y le muerde salvajemente. Es sólo el comienzo de una larga pesadilla y de un dramático reportaje único en el mundo. Cuando los bomberos se llevan al herido, descubren que la única salida del edificio está bloqueada por orden de las autoridades: El edificio ha sido puesto en cuarentena y parece que un extraño virus se ha propagado en su interior. 

[• REC] 2 (2009). De Jaume Balagueró y Paco Plaza, con Manuela Velasco, Óscar Zafra, Juli Fàbregas, Javier Botet, Ferrán Terraza, Jonathan Mellor, Àlex Batllori, Andrea Ros, Pablo Rosso, Alejandro Casaseca. Secuela con el mismo formato de falso documental. Quince minutos después del final de la primera parte, un grupo de policías entran en el edificio acompañados por un doctor con tal de conseguir la sangre de los infectados, en especial la de la infectada inicial que habitaba el ático, para encontrar una cura. A su vez, tres adolescentes, un bombero y un antiguo inquilino entran por el alcantarillado. Lo que ninguno sabe es que van a pasar el peor momento de su vida en cuanto se crucen con los infectados. 

[•REC] 3. Génesis (2012). De Paco Plaza, con Leticia Dolera, Diego Martín, Mireia Ros, Ismael Martínez, Emilio Mencheta, Àlex Monner, Javier Botet, Ana Isabel Velásquez, Blai Llopis, Itziar Castro, Claire Baschet, Xavier Ruano, Borja Glez Santaolalla. Koldo y Clara, que están hechos el uno para el otro, están a punto de casarse rodeados de familiares y amigos. Pero sobre ellos se cierne una negra sombra capaz de desencadenar una situación infernal precisamente el día de su boda. Precuela de [•REC]

[•REC] 4. Apocalipsis (2014). De Jaume Balagueró, con Manuela Velasco, Héctor Colomé, Mariano Venancio, Críspulo Cabezas, Paco Manzanedo, Emilio Buale, Ismael Fritschi, María Alfonsa Rosso, Carlos Zabala, Khaled Kouka, Paco Obregón, Javier Laorden, Cristian Aquino. Ángela Vidal, la única superviviente de una terrible infección, es evacuada de un edificio. Sin embargo, a pesar de que la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla de nuevas y terribles formas. 
[• REC], la saga de terror dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, también contó con un traslado al cómic en 2012. 

El cuerpo (2012). De Oriol Paulo, con José Coronado, Belén Rueda, Hugo Silva, Aura Garrido, Juan Pablo Shuk, Cristina Plazas, Oriol Vila, Manel Dueso, Nausicaa Bonnín. Un guardia de seguridad de la morgue huye y es atropellado. En el depósito de cadáveres, la policía descubre que la puerta de una de las neveras está abierta y el cadáver de una mujer ha desaparecido. El inspector de policía encargado de la investigación cuenta con la colaboración del marido de la difunta, aunque no descarta la posibilidad de que esté relacionado con el asunto. 

El orfanato (2007). De Juan Antonio Bayona, con Belén Rueda, Fernando Cayo, Géraldine Chaplin, Roger Príncep, Mabel Rivera, Montserrat Carulla, Andrés Gertrúdix, Edgar Vivar, Óscar Casas. Laura se instala con su familia en el orfanato en el que creció de niña. Su propósito es abrir una residencia para niños discapacitados. El ambiente del viejo caserón despierta la imaginación de su hijo, que empieza a dejarse arrastrar por la fantasía. Los juegos del niño inquietan cada vez más a Laura, que empieza a sospechar que en la casa hay algo que amenaza su familia. Ganadora de 7 Premios Goya, incluyendo Mejor Director novel y mejor guión. 

La Residencia (1969). De Narciso Ibáñez Serrador, con Lilli Palmer, Cristina Galbó, John Moulder-Brown, Cándida Losada, Maribel Martín,Pauline Challoner, Mary Maude, Paloma Pagés, Teresa Hurtado, Blanca Sendino. Música de Waldo de los Ríos. La señora Fourneur es la directora de una residencia para señoritas. Sus estrictos métodos no son del agrado de las alumnas; de hecho, tres se han fugado recientemente, sin que se haya vuelto a saber de ellas. Cuando Teresa llega al internado, pronto se entera de cuáles son las normas y del control que sobre las chicas ejerce Irene, una despiadada jovencita que se ha convertido en la predilecta de la directora. En el edificio también vive Luis, el hijo de la directora, quien se ve en secreto con una de las chicas, huyendo de la sobreprotección de su madre. Además, Luis suele espiar a las alumnas, pese a las reprimendas de su madre.

Mientras duermes (2011). De Jaume Balagueró, con Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan, Petra Martínez, Carlos Lasarte, Pep Tosar, Amparo Fernández, Oriol Genís, Iris Almeida, Tony Corvillo. César es el portero de un edificio de apartamentos y no cambiaría este trabajo por ningún otro, ya que le permite conocer a fondo los movimientos, los hábitos más íntimos, los puntos débiles y los secretos de todos los inquilinos. Si quisiera podría incluso controlar sus vidas, influir en ellas como si fuera Dios, abrir sus heridas y hurgar en ellas. Y todo sin levantar ninguna sospecha. Porque César guarda un secreto muy peculiar: Le gusta hacer daño, mover las piezas necesarias para producir dolor a su alrededor. Y la nueva vecina del 5º “B” no deja de sonreír. Entra y sale cada día radiante y feliz, llena de luz. Así que pronto se convertirá en el nuevo objetivo del juego de César. Se trata de un reto personal, de una obsesión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2016 10:49

January 13, 2016

LOS 8 MÁS ODIADOS: EL BUENO, EL FEO, EL MALO… Y SIGUEN LAS FIRMAS

Los 8 más odiados. Director: Quentin Tarantino. Protagonistas: Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh, Walton Goggins, Demian Bichir, Tim Roth, Michael Madsen, Bruce Dern, Channing Tatum, James Parks, Dana Gourrier, Zoë Bell, Lee Horsley, Gene Jones, Keith Jefferson, Craig Stark, Belinda Owino. Narrador: Quentin Tarantino. Guión: Quentin Tarantino. Música: Ennio Morricone. Double Feature Films / FilmColony. EE.UU., 2015. 
Es sabido que las guerras no terminan cuando lo decreta formalmente el triunfador. Sobre los que fueron sus campos de combate, en los cuerpos y las ansias de los sobrevivientes de uno y otro bando, las escaramuzas continúan, se instalan viejos odios y nuevos rencores. Las cuentas pendientes siguen reclamando Justicia y/o Venganza. Lo que venga primero, lo que caiga mejor. Para estos veteranos de la recientemente finiquitada Guerra de Secesión, atrapados por la ligazón de sus historias personales, de las elecciones que los han llevado a coincidir en una posta perdida, en medio de la nieve y durante una tormenta que los obliga a compartir ese pequeño espacio físico, ha llegado la hora de saldar sus deudas. Y no será gratis. Y no será limpio. Y no será en paz.

Un solo acorde de la banda sonora por la que Ennio Morricone se hizo acreedor al Globo de Oro. Ese es el tiempo que necesita Quentin Tarantino para encerrarnos en el mundo de Los 8 más odiados (The Hateful Eight, 2015), en parte una reversión en clave western de su opera prima, Perros de la Calle, ahora filmada en Ultra Panavison de 70 mm, con las mismas cámaras con las que William Wyler rodó Ben Hur a fines de los ’50. Dato técnico innecesario para disfrutar del filme, pero esencial para capturar la tensión existente entre la belleza de esos exteriores abiertos a la desmesura de la naturaleza; con la opacidad de esos interiores claustrofóbicos cerrados por la desmesura de la naturaleza humana. Y cuando hablo de interiores claustrofóbicos no me estoy refiriendo al espacio delimitado por las paredes y el techo de la cabaña, sino a las entrañas de los ocho odiados del título.

Como su opus anterior, la octava película de Tarantino se cubre con los ropajes del western. Y sin dejar de ser una aventura del salvaje oeste, termina siendo mucho más que ello. Un policial de Agatha Christie, resuelto como obra de teatro y filmado a cuatro manos por Sergio Leone y Alfred Hitchcock. O algo así. Una comedia dramática negra, cortada por diálogos afiladísimos, sin concesiones, actuados con rigurosidad shakespereana y precisión quirúrgica por un reparto afiatadísimo, que se saca chispas sin parar. Una epopeya íntima y minimalista, macabra, cruel y divertida. 

Sobre un telón que explicita las políticas racistas de los EE.UU., la trama irá cociéndose a fuego lento, con cautela, con la dedicada paciencia que explicitarán (más de una vez) los ocho personajes involucrados. Hasta que la tensión finamente enhebrada no soporte más la tensión; y haga volar todo por los aires al más puro estilo Tarantino. Con una violencia física y psicológica extrema. Con la ética del exceso resuelta mediante una estética de cruda elegancia. Decididamente gore en su esencia, pero vestida como para un figurín de alta costura.

Un regurgitado de géneros que, en manos incapaces, no pasaría de un intragable compost de tres horitas, pero que al ser un Tarantino al 100% termina elevado a la categoría de arte, reconvertido en esta delicia cinéfila que uno no quiere que termine. Y pensar que por una filtración de su guión, casi nos quedamos sin esta maravilla.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2016 11:19

January 12, 2016

¡OH DIABÓLICA FICCIÓN!: LA INSPIRACIÓN AL PODER

¡Oh diabólica ficción! Autor: Max. Cameos: Mireia Pérez, Paco Roca. Portada: Max. 112 páginas a color. Musaraña Editora. ISBN: 978-987-29861-3-1. Argentina, noviembre de 2015. 
De acuerdo con la mitología griega, las nueve hijas de Piero, rey de Macedonia, llegaron a ser conocidas como las Piérides, agraciadas y engreídas doncellas que creían hallarse especialmente dotadas para la creación poética, el canto y la composición musical. Convencidas de la calidad de sus dones hasta osar lo inimaginable, retaron a las Musas para ver quiénes estaban más preparadas en el manejo de las artes y el amor. No hace falta entrar en los detalles del duelo, con decir que las Piérides salieron de allí transformadas en urracas, alcanza y sobra. 
Sin conocer esta historia, el catalán Max (Francesc Capdevila Gisbert), una de las figuras más importantes del panorama historietístico hispano desde los primeros ’80, transformó a una urraca en el Diablo Cuentacuentos, fuente creadora de las ficciones conocidas (y desconocidas) paridas por la humanidad como materia literaria y/o audiovisual. Ideólogo de todos los relatos contados, en todos los soportes, tanto en la vida como en el sueño, esta ave (considerada la más inteligente del mundo por los ornitólogos) protagonizó los 35 episodios quincenales de ¡Oh, diabólica ficción! que, entre octubre de 2013 y marzo de 2015, serializó El País Semanal, revista dominical del diario español El País


Versión local del libro que en la Madre Patria publicó La Cúpula, el ¡Oh maldita ficción! (ya sin la coma en el título) de Musaraña recupera la genealogía integral del Diablo Cuentacuentos, incluyendo también una serie de tiras aparecidas en la web de Babelia; un minicómic incluido en la Caja Marrón; el afiche para una muestra de ilustraciones; una historieta aparecida en El País Semanal, otra que se mantenía inédita y una tercera realizada especialmente para el libro, además de un dibujo pensado para interactuar con dos pinturas de Miquel Barceló, todo ello firmado por Max entre 2011 y 2015. 


Tratado sobre la esencia inasible de la inspiración, ¡Oh maldita ficción! especula sobre la real naturaleza de la creación, la génesis de las ideas, las mecánicas del pensamiento, en su camino del subconsciente hacia las distintas capas de la conciencia. Y lo hace desplegando como narración secuencial una serie de discursos y planteos intelectuales y filosóficos de profundidad esclarecedora. Desde el encanto (el miedo) de la hoja en blanco puesta en libertad, hasta el enfrentamiento/convivencia con las leyes del mercado y las creencias religiosas, alborotando el caos primario del que todo termina desprendiéndose.

Cameo de Paco Roca
Durante el apasionante trayecto del libro, Max (que contó con la participación especial de Paco Roca y Mireia Pérez en dos cameos sumamente justificados por las tramas) reivindica, una y otra vez, el poder de la ficción para embellecer los momentos bellos de nuestra existencia, para iluminar los oscuros abismos de la condición humana. Con humor, ejerciendo una sana curiosidad experimental que evita caer en hermetismos masturbatorios. Haciéndonos explorar zonas omitidas por los clásicos códigos que todos conocemos y manejamos, pero que nunca antes habíamos visto con tal nitidez y pureza. Fernando Ariel García 

¡Oh diabólica ficción! Autor: Max. Cameos: Mireia Pérez, Paco Roca. Portada: Max. 120 páginas a color. Ediciones La Cúpula. ISBN: 978-841-64000-3-4. España, junio de 2015.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2016 13:41

"EL REY DEL ONCE", NUEVO FILME DE DANIEL BURMAN, SE ESTRENA EL 11 DE FEBRERO

(Información de prensa) A once años del estreno de El Abrazo Partido, Daniel Burman vuelve a explorar la relación de un padre con su hijo en el núcleo de “El Once”. La familia, los vínculos y el barrio del que el director reconoce no haberse ido nunca, construyen la trama de su undécima película:El Rey del Once, protagonizada por Alan Sabbagh y Julieta Zylberberg, que llegará a los cines locales el próximo 11 de febrero. 

Ariel cree haber dejado atrás su pasado. Después de crecer en la comunidad judía de Buenos Aires, ha construido una nueva y, según parece, exitosa vida como economista en Nueva York. Pero debe regresar a Buenos Aires convocado por su padre: Usher. La misión de la vida de Usher, a menudo en detrimento de su familia, es el funcionamiento de una fundación de ayuda judía en El Once. 

Una vez en Buenos Aires, Ariel se dibuja de nuevo en la comunidad y el papel que su padre juega en ella. En el camino, su vida en el exterior queda despojada gradualmente. Después de unos días conoce a Eva, una mujer muda e intrigante que trabaja en la fundación. No es casual que la visita de Ariel coincida con Purim, una festividad que conmemora la salvación de la diáspora judía de la aniquilación. Es un día de regocijo ante el desastre evitado, una ocasión para celebrar que forma el subtexto de una comedia de errores, encuentros, desencuentros y reflexión en la medida en que siempre podemos dejar nuestro pasado detrás. 

La Fundación Pele Ioetz nació en octubre de 2006 con la bendición e inspiración de Rabbi Ioshiahu Iosef Pinto Shlit”a. Desde el comienzo, la Fundación desarrolló diferentes proyectos con la misión de acercarse y aliviar a la población más necesitada de la Comunidad Judía. Es una fundación sin fines de lucro que que se mantiene gracias a la ayuda monetaria, desinteresada y voluntaria de diferentes benefactores. Las familias asistidas recibe mensualmente bonos para adquirir alimentos Kosher, medicamentos y ropa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2016 13:15

January 11, 2016

ASHES TO ASHES

David Bowie(1947 - 2016)

Gracias por esa noche. Yo fui uno de los pocos afortunados en agarrar uno de los volados de tu camisa que tiraste como ofrenda al público. El pedazo de tela se pudrió hace mucho. El helado fuego de tu voz todavía me incita a seguir.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2016 05:50

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.