Fernando Ariel García's Blog, page 137
March 18, 2016
"TIEMPO MUERTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE ABRIL
(Información de prensa) El destino no está escrito. Tiempo muerto (Argentina, 2016) se estrena el próximo 28 de abril. La película de Víctor Postiglione está protagonizada por Guillermo Pfening, Luis Luque y María Nela Sinisterra.
Franco sufre la terrible pérdida de su mujer Julia en un accidente. En la desesperación por volver a verla, recurre a una leyenda urbana. Un extraño hombre que, según dicen, tiene el poder de volver a hacerte vivir un recuerdo con una persona fallecida.
A este fenómeno se lo llama "Tiempo muerto". Franco al hacer un pacto con este misterioso hombre, comienza a darse cuenta que este mito urbano puede ser verdad, y no solo podría volver a ver a Julia, si no que también quizás pueda recuperarla.

Franco sufre la terrible pérdida de su mujer Julia en un accidente. En la desesperación por volver a verla, recurre a una leyenda urbana. Un extraño hombre que, según dicen, tiene el poder de volver a hacerte vivir un recuerdo con una persona fallecida.
A este fenómeno se lo llama "Tiempo muerto". Franco al hacer un pacto con este misterioso hombre, comienza a darse cuenta que este mito urbano puede ser verdad, y no solo podría volver a ver a Julia, si no que también quizás pueda recuperarla.






Published on March 18, 2016 15:29
March 16, 2016
EL 13 DE MAYO VUELVE RADIO DISNEY VIVO A BUENOS AIRES
(Información de prensa) El próximo 13 de mayo se presentará la cuarta edición de Radio Disney Vivo en el estadio Luna Park de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El show combina un formato original de experiencias para el público, que interactúa con los contenidos propios de la Radio. En esta oportunidad el escenario se llenará con la música de Ha*Ash, Lali y Río Roma; junto con una serie de invitados especiales.
Del 14 al 20 de marzo se realizará la preventa exclusiva para los clientes Santander Río Select. A su vez, los clientes Santander Río podrán acceder a la preventa del 21 al 27 de marzo. Las entradas para la audiencia en general estarán a la venta a partir del 28 de marzo en ticketportal.com.ar. El público que asista a Radio Disney Vivo este 13 de mayo tendrá la oportunidad de participar por Meet & Greets con los artistas en los camarines del Luna Park; La Súper Primera Fila (la posibilidad de ver el show en el escenario); guitarras autografiadas, entre muchos otros premios.
Ha*Ash
En sus ediciones anteriores, el Festival contó con la participación de importantes figuras nacionales e internacionales, como Abel Pintos, Camila, Sonus, Carlos Baute, Reik, Violetta, Tan Biónica, Chino & Nacho, Jesse & Joy y Miranda!, entre otros.
Lali
Lleno de música, concursos en vivo y otras sorpresas, Radio Disney Vivo invita al público a experimentar, una vez más, la sensación única de estar más cerca de sus artistas preferidos en este espectáculo que es ¡Mucho más que un concierto! La experiencia de Radio Disney Vivo en Buenos Aires podrá ser seguida con contenidos especiales en línea a través de la radio, Facebook, Twitter, You Tube y en el móvil a través de la aplicación gratuita de Radio Disney, disponible para IOS y Android.
Río Roma
Preventa Exclusiva Santander Río: Para clientes Santander Río Select desde el 14 al 20 de marzo y para clientes Santander Río del 21 al 27 de marzo. A partir del 28 de marzo, cuando se inicie la venta al público en general, los socios Super Club podrán canjear la inscripción desde 10,000 puntos.
Ha*Ash: Tras más de una década de carrera, cientos de conciertos y tres álbumes por demás exitosos, Hanna y Ashley reflejan su fortaleza como mujeres y su madurez en el terreno artístico. Ha*Ash es el reflejo de la mujer actual; es el mejor ejemplo de un grupo mexicano que a través de la constancia y la calidad se ha logrado forjar un nombre de respeto y, sobre todo, de credibilidad. Como autoras de la mayor parte de los temas y como ejecutantes de diversos instrumentos, han sabido rodearse de un gran equipo a nivel musical, por ello es que han elegido trabajar con productores como Aureo Baquiero, Michele Canova y Graeme Pleeth. Por su capacidad musical y creativa, Ha*Ash se ha posicionado como el dueto femenino de mayor impacto en los últimos años. Más información aquí.
Lali: El auge de la carrera de Lali se dio a partir de su interpretación del personaje de Marianella Rinaldi en la serie Casi Ángeles de Cris Morena, novela que dio lugar a la banda pop derivada, Teen Angels, de la cual Lali fue parte. Desde 2013, con el lanzamiento de A bailar, desarrolla una carrera como cantante solista, en paralelo a su carrera actoral. Recientemente protagonizó la tira Esperanza Mía de Pol-Ka. La gira A Bailar Tour comenzó en el 2014 y tuvo lugar en diferentes ciudades de Buenos Aires, en el interior de la Argentina y en el Uruguay, España e Italia. Histeria, el cuarto corte de difusión de su primer disco como solista, tuvo más de 5.500.000 visitas en YouTube. Durante 2015, Lali recibió el Disco de Oro por A Bailar y por A Bailar Fan Pack. Recibió el Premio Gardel a La Música por Mejor Álbum Femenino Pop y Mejor Álbum nuevo Artista Pop. También recibió el premio de Kids Choice Awards como Artista Favorita en la Argentina y a la Canción Latina Favorita en los EE.UU. y el premio Quiero Música al Mejor Video Musical por Asesina.
Compartió el escenario con grandes artistas como Joan Manuel Serrat con quien cantó Aquellas pequeñas cosas en Buenos Aires, durante la última gira del cantautor catalán; y con Ricky Martin, junto a quien interpretó la canción Fuego de noche, nieve de día ante 50 mil personas que ovacionaron al dúo. Además, la artista protagonizó la apertura del show de Katy Perry en el Hipódromo de Palermo. Más información aquí.
Río Roma: Los hermanos Raúl y José Luis Roma conforman uno de los grupos con mayor éxito y talento de México y se encuentran felices por la reciente salida a la venta de su tercera producción discográfica, titulada Eres la persona correcta en el momento equivocado, la cual se encuentra disponible en formato físico y digital. En este nuevo álbum, del que ya suenan dos sencillos en la radio, uno homónimo y otro titulado Te quiero mucho, mucho, los cantautores experimentaron otros ritmos y géneros musicales. Por primera vez se adentraron en las raíces de la cumbia, el vallenato y el reggaetón.
Los 12 temas, entre los que se encuentra una colaboración con el grupo Los Ángeles Azules, forjan un álbum muy diferente a los anteriores. Tras el éxito continental logrado en 2015, Río Roma seguirá con más presentaciones en este año de gira por Latinoamérica. Cada día más gente sabe que Río Roma significa Oír Amor al revés, hecho que sus protagonistas consideran como un buen augurio. Más información aquí.
Radio Disney: La radio de Disney para toda la familia ya se emite en numerosos países de Latinoamérica, incluyendo la Argentina, México, Paraguay, el Uruguay, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Panamá, el Brasil y Bolivia. Radio Disney es más que una radio. Es diversión. Es entusiasmo. Es optimismo. Es emoción. Por eso los oyentes se sienten parte de Radio Disney. Participan, se comunican e interactúan todos los días. Está dirigida a un público joven y, desde su concepción, alcanza un alto grado de inserción en el grupo familiar, especialmente en madres y padres jóvenes. Los locutores usan un lenguaje fresco, simple y dinámico. Logran así, un contacto muy cercano con los oyentes. Más información aquí, aquí y aquí.

Del 14 al 20 de marzo se realizará la preventa exclusiva para los clientes Santander Río Select. A su vez, los clientes Santander Río podrán acceder a la preventa del 21 al 27 de marzo. Las entradas para la audiencia en general estarán a la venta a partir del 28 de marzo en ticketportal.com.ar. El público que asista a Radio Disney Vivo este 13 de mayo tendrá la oportunidad de participar por Meet & Greets con los artistas en los camarines del Luna Park; La Súper Primera Fila (la posibilidad de ver el show en el escenario); guitarras autografiadas, entre muchos otros premios.

En sus ediciones anteriores, el Festival contó con la participación de importantes figuras nacionales e internacionales, como Abel Pintos, Camila, Sonus, Carlos Baute, Reik, Violetta, Tan Biónica, Chino & Nacho, Jesse & Joy y Miranda!, entre otros.

Lleno de música, concursos en vivo y otras sorpresas, Radio Disney Vivo invita al público a experimentar, una vez más, la sensación única de estar más cerca de sus artistas preferidos en este espectáculo que es ¡Mucho más que un concierto! La experiencia de Radio Disney Vivo en Buenos Aires podrá ser seguida con contenidos especiales en línea a través de la radio, Facebook, Twitter, You Tube y en el móvil a través de la aplicación gratuita de Radio Disney, disponible para IOS y Android.

Preventa Exclusiva Santander Río: Para clientes Santander Río Select desde el 14 al 20 de marzo y para clientes Santander Río del 21 al 27 de marzo. A partir del 28 de marzo, cuando se inicie la venta al público en general, los socios Super Club podrán canjear la inscripción desde 10,000 puntos.
Ha*Ash: Tras más de una década de carrera, cientos de conciertos y tres álbumes por demás exitosos, Hanna y Ashley reflejan su fortaleza como mujeres y su madurez en el terreno artístico. Ha*Ash es el reflejo de la mujer actual; es el mejor ejemplo de un grupo mexicano que a través de la constancia y la calidad se ha logrado forjar un nombre de respeto y, sobre todo, de credibilidad. Como autoras de la mayor parte de los temas y como ejecutantes de diversos instrumentos, han sabido rodearse de un gran equipo a nivel musical, por ello es que han elegido trabajar con productores como Aureo Baquiero, Michele Canova y Graeme Pleeth. Por su capacidad musical y creativa, Ha*Ash se ha posicionado como el dueto femenino de mayor impacto en los últimos años. Más información aquí.
Lali: El auge de la carrera de Lali se dio a partir de su interpretación del personaje de Marianella Rinaldi en la serie Casi Ángeles de Cris Morena, novela que dio lugar a la banda pop derivada, Teen Angels, de la cual Lali fue parte. Desde 2013, con el lanzamiento de A bailar, desarrolla una carrera como cantante solista, en paralelo a su carrera actoral. Recientemente protagonizó la tira Esperanza Mía de Pol-Ka. La gira A Bailar Tour comenzó en el 2014 y tuvo lugar en diferentes ciudades de Buenos Aires, en el interior de la Argentina y en el Uruguay, España e Italia. Histeria, el cuarto corte de difusión de su primer disco como solista, tuvo más de 5.500.000 visitas en YouTube. Durante 2015, Lali recibió el Disco de Oro por A Bailar y por A Bailar Fan Pack. Recibió el Premio Gardel a La Música por Mejor Álbum Femenino Pop y Mejor Álbum nuevo Artista Pop. También recibió el premio de Kids Choice Awards como Artista Favorita en la Argentina y a la Canción Latina Favorita en los EE.UU. y el premio Quiero Música al Mejor Video Musical por Asesina.
Compartió el escenario con grandes artistas como Joan Manuel Serrat con quien cantó Aquellas pequeñas cosas en Buenos Aires, durante la última gira del cantautor catalán; y con Ricky Martin, junto a quien interpretó la canción Fuego de noche, nieve de día ante 50 mil personas que ovacionaron al dúo. Además, la artista protagonizó la apertura del show de Katy Perry en el Hipódromo de Palermo. Más información aquí.
Río Roma: Los hermanos Raúl y José Luis Roma conforman uno de los grupos con mayor éxito y talento de México y se encuentran felices por la reciente salida a la venta de su tercera producción discográfica, titulada Eres la persona correcta en el momento equivocado, la cual se encuentra disponible en formato físico y digital. En este nuevo álbum, del que ya suenan dos sencillos en la radio, uno homónimo y otro titulado Te quiero mucho, mucho, los cantautores experimentaron otros ritmos y géneros musicales. Por primera vez se adentraron en las raíces de la cumbia, el vallenato y el reggaetón.
Los 12 temas, entre los que se encuentra una colaboración con el grupo Los Ángeles Azules, forjan un álbum muy diferente a los anteriores. Tras el éxito continental logrado en 2015, Río Roma seguirá con más presentaciones en este año de gira por Latinoamérica. Cada día más gente sabe que Río Roma significa Oír Amor al revés, hecho que sus protagonistas consideran como un buen augurio. Más información aquí.

Radio Disney: La radio de Disney para toda la familia ya se emite en numerosos países de Latinoamérica, incluyendo la Argentina, México, Paraguay, el Uruguay, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Panamá, el Brasil y Bolivia. Radio Disney es más que una radio. Es diversión. Es entusiasmo. Es optimismo. Es emoción. Por eso los oyentes se sienten parte de Radio Disney. Participan, se comunican e interactúan todos los días. Está dirigida a un público joven y, desde su concepción, alcanza un alto grado de inserción en el grupo familiar, especialmente en madres y padres jóvenes. Los locutores usan un lenguaje fresco, simple y dinámico. Logran así, un contacto muy cercano con los oyentes. Más información aquí, aquí y aquí.
Published on March 16, 2016 13:19
March 15, 2016
"TANGERINE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE MARZO
(Información de prensa) Protagonizada por la actriz trans Kitana Kiki Rodríguez Mya Taylor (ganadora premios Spirit Awards) y filmada íntegramente con Iphone 5, Tangerine (EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 17 de marzo. Dirigida por Sean Baker, la película cuenta también con las actuaciones de Mya Taylor, James Ransone, Karren Karagulian, Mickey O'Hagan, James Ransone y Alla Tumanian.
Es Nochebuena en Hollywood y Sin-Dee (la debutante Kitana Kiki Rodriguez) está de vuelta en las calles. Al enterarse de que su novio y proxeneta le fue infiel durante los 28 días en los que estuvo tras las rejas, ella y su mejor amiga Alexandra (la también principiante Mya Taylor) se embarcan en una misión para descubrir la verdad acerca del escandaloso rumor. Su bulliciosa odisea las llevará a través de varias subculturas de Los Ángeles, incluyendo una familia armenia que lidia con sus propios problemas de adulterio.
Luego de Starlet, filme del 2012 protagonizado por Dree Hemingway como una actriz porno que forja un vínculo improbable con una mujer mayor que alguna vez soñó con ser una estrella de Hollywood; el escritor/director Sean Baker se interesó, una vez más, en hacer una película que brinde una mirada sin prejuicios, ecuánime, sobre las personas que a menudo son marginadas en el ámbito cultural amplio. “Mark Duplass (productor) me había preguntado si tenía una idea para mi nueva película", explicó Baker. Los hermanos Duplass son reconocidos por sus actuaciones y producciones en series (Mark protagoniza Togetherness en HBO y La liga fantástica: y Jay participa de Transparent de Amazon) y por sus películas independientes (Baghead, Cyrus).
Recientemente Baker se había hecho amigo de Mya Taylor, una mujer transgénero afroamericana local, que conoció en el Centro LGBT de Hollywood. "Mya estaba muy familiarizada con la zona y el barrio, tenía historias vívidas para compartir y también un gran deseo de actuar. Además, tenía formación en artes escénicas, así que en ese momento supe que había encontrado alguien con quien quería trabajar " contó Baker. "Sean fue muy dulce y muy directo con respecto a lo que quería de mí. Eso realmente me atrajo de su proyecto. Soy muy abierta respecto a las experiencias que tuve", dijo Taylor.
El barrio de Los Ángeles donde vivía Mya (cerca de la intersección de Santa Mónica y Highland) se convirtió en el escenario de la historia en desarrollo. "Es conocido por algunas actividades ilegales, en particular la prostitución y el consumo de drogas. Así que mi co-guionista Chris Bergoch y yo decidimos que queríamos explorar ese mundo y, al igual que en mis otras películas, sabíamos que tendríamos un extenso proceso de investigación", explica Baker.
Con los hermanos Duplass a bordo como productores, Baker, Bergoch y Taylor se zambulleron en la investigación de la actividad criminal en ese barrio, y terminaron haciéndose amigos de un número de prostitutas transexuales. No pasó mucho tiempo antes de que los guionistas comenzaran una historia que terminó de escribirse cuando Taylor les presentó a su amiga Kitana Kiki Rodríguez. La dinámica entre las dos mujeres resultó extremadamente atractiva para Baker. "Kiki fue una mentora trans y una defensora trans y ella también estaba muy familiarizada con esa área. Mya y Kiki eran muy compañeras. Había algo en eso que me hizo pensar que podrían hacer un dúo perfecto, pude ver a las dos en la pantalla. Y fue en ese momento que les dije que quería hacer una película con ellas " cuenta Baker. Para Taylor, la oferta para aparecer en la película fue fácil de aceptar. "En el momento en que conocí a Sean estaba pasando por una mala racha en mi vida. Acababa de empezar mi transición, así que no iba a rechazar una oportunidad así, más teniendo en cuenta que yo siempre quise ser artista”.
La premisa de la historia de Tangerine surgió de largas conversaciones entre Kiki, Mya, Baker y Bergoch; la génesis surgió de una historia de la vida real. "Kiki y Mya dijeron que el realismo era muy importante para ellas, querían mostrar cómo era la vida para las mujeres que trabajan en esa zona -explicó Baker -. Sin embargo, también querían que fuese una película divertida, algo que les gustaría ver. Por eso quise cambiar un poco el estilo y encontrar una manera de que el público participe en el caos de la vida de los personajes".
Uno de los componentes más llamativos visualmente de la película es su aspecto, que es granulado pero también altamente saturado, lo que crea una sensación de tensión dentro de las imágenes. Baker y el director de Fotografía, Radium Cheung, filmaron íntegramente la película con tres iPhone 5S, equipados con lentes especiales y luego las imágenes fueron trabajadas en post producción, con el fin de darles un brillo cinematográfico. Baker explicó que hubo una serie de factores que contribuyeron a esta decisión: "Los iPhone 5S habían salido recientemente con una cámara mejor. Así que empezamos a pensar en cómo el iPhone podía ayudarnos. Nos dimos cuenta de que podría ser bueno para el rodaje con actores nuevos porque no los intimidaría a ellos ni a los extras que tomábamos en las calles. Nos permitió filmar clandestinamente. Yo quería hacer esta película muy cinematográfica, así que filmé con lentes anamórficas. En realidad eran prototipos de una empresa llamada Moondog Labs, que nos proveyó con adaptadores prototipo anamórficas para el iPhone. Nadie más había filmado así”.
"Filmar con el iPhone fue inesperadamente práctico. También usamos una app llamada Filmic Pro que aseguraba la exposición y el foco. Lo más importante es que filma a 24 cuadros por segundo. Tomamos unas primeras pruebas para mostrárselas a nuestros productores. Nos dimos cuenta que funcionaría cuando pasamos este reel de prueba al Technicolor y lo proyectamos en pantalla grande. Ahí vimos que la resolución se mantenía y que realmente tenía un estilo único que iba a diferenciar a la película de otras realizaciones independientes” continuó Baker. Y agrega “Todo esto nació de una restricción de presupuesto, pero creo que tuvimos la corazonada de que podía ser la manera perfecta de filmar el tipo de película que me gusta filmar: Una película hecha clandestinamente y socialmente realista en la que mezclamos actores no profesionales con profesionales. El iPhone bajó la inhibición e hizo entrar en confianza aquellos que normalmente se intimidarían con cámaras tradicionales. Creo que esto afectó las cosas positivamente y pude capturar varios momentos cándidos que no podría haber capturado con otro tipo de cámara. Además con el iPhone pudimos filmar en zonas más complicadas de Los Ángeles que con grandes equipos hubiera sido imposible registrar, esa fue otra gran ventaja de utilizar esta tecnología.” La elección de Sean Baker del iPhone para filmar la película llamó la atención de toda la industria cinematográfica, incluso del director George Miller (Mad Max Fury Road), quien manifestó que le gustaría que su próxima película se filmara con este teléfono.
Tangerine incluye en su banda de sonido la canción The Dream of the Unknown Visitor del argentino Federico Cerruti. “Encontré a Federico (The Mint Emperor) en Soundcloud. Estaba usando esa plataforma para buscar música original y me crucé con sus hermosos tracks. Él fue lo suficientemente generoso como para permitirnos usar una de sus canciones. Es muy hermosa y realmente mejora la escena en la que aparece”, cuenta Sean Baker sobre su elección. “Fue bastante curioso, me escribió por Soundcloud el director, Sean Baker, para decirme que quería utilizar el tema para su película porque era justo lo que necesitaba. Sin dudarlo le di el OK y arregle todo con el supervisor musical”, dice Federico Cerruti sobre su participación en la banda sonora.
Dijo la crítica: Alison Willmore (Buzzfeed): Desenfrenada, audaz y vital. Manohla Dargis (The New York Times): Maravillosa. Un elenco perfecto y una película dirigida con belleza. Eric Kohn (Indiewire): Salvajemente entretenida. Brian Moylan (The Guardian): No se parece a nada que hayas visto antes. Justin Chang (Variety): Es una obra de una perspicacia profunda y realista; y de un humor salvaje y sin escrúpulos que trae una variada colección de individuos divertidos, tristes y desesperados. David Rooney (The Hollywod Reporter): Jugosa y deliciosa.

Es Nochebuena en Hollywood y Sin-Dee (la debutante Kitana Kiki Rodriguez) está de vuelta en las calles. Al enterarse de que su novio y proxeneta le fue infiel durante los 28 días en los que estuvo tras las rejas, ella y su mejor amiga Alexandra (la también principiante Mya Taylor) se embarcan en una misión para descubrir la verdad acerca del escandaloso rumor. Su bulliciosa odisea las llevará a través de varias subculturas de Los Ángeles, incluyendo una familia armenia que lidia con sus propios problemas de adulterio.
Luego de Starlet, filme del 2012 protagonizado por Dree Hemingway como una actriz porno que forja un vínculo improbable con una mujer mayor que alguna vez soñó con ser una estrella de Hollywood; el escritor/director Sean Baker se interesó, una vez más, en hacer una película que brinde una mirada sin prejuicios, ecuánime, sobre las personas que a menudo son marginadas en el ámbito cultural amplio. “Mark Duplass (productor) me había preguntado si tenía una idea para mi nueva película", explicó Baker. Los hermanos Duplass son reconocidos por sus actuaciones y producciones en series (Mark protagoniza Togetherness en HBO y La liga fantástica: y Jay participa de Transparent de Amazon) y por sus películas independientes (Baghead, Cyrus).

Recientemente Baker se había hecho amigo de Mya Taylor, una mujer transgénero afroamericana local, que conoció en el Centro LGBT de Hollywood. "Mya estaba muy familiarizada con la zona y el barrio, tenía historias vívidas para compartir y también un gran deseo de actuar. Además, tenía formación en artes escénicas, así que en ese momento supe que había encontrado alguien con quien quería trabajar " contó Baker. "Sean fue muy dulce y muy directo con respecto a lo que quería de mí. Eso realmente me atrajo de su proyecto. Soy muy abierta respecto a las experiencias que tuve", dijo Taylor.

El barrio de Los Ángeles donde vivía Mya (cerca de la intersección de Santa Mónica y Highland) se convirtió en el escenario de la historia en desarrollo. "Es conocido por algunas actividades ilegales, en particular la prostitución y el consumo de drogas. Así que mi co-guionista Chris Bergoch y yo decidimos que queríamos explorar ese mundo y, al igual que en mis otras películas, sabíamos que tendríamos un extenso proceso de investigación", explica Baker.

Con los hermanos Duplass a bordo como productores, Baker, Bergoch y Taylor se zambulleron en la investigación de la actividad criminal en ese barrio, y terminaron haciéndose amigos de un número de prostitutas transexuales. No pasó mucho tiempo antes de que los guionistas comenzaran una historia que terminó de escribirse cuando Taylor les presentó a su amiga Kitana Kiki Rodríguez. La dinámica entre las dos mujeres resultó extremadamente atractiva para Baker. "Kiki fue una mentora trans y una defensora trans y ella también estaba muy familiarizada con esa área. Mya y Kiki eran muy compañeras. Había algo en eso que me hizo pensar que podrían hacer un dúo perfecto, pude ver a las dos en la pantalla. Y fue en ese momento que les dije que quería hacer una película con ellas " cuenta Baker. Para Taylor, la oferta para aparecer en la película fue fácil de aceptar. "En el momento en que conocí a Sean estaba pasando por una mala racha en mi vida. Acababa de empezar mi transición, así que no iba a rechazar una oportunidad así, más teniendo en cuenta que yo siempre quise ser artista”.

La premisa de la historia de Tangerine surgió de largas conversaciones entre Kiki, Mya, Baker y Bergoch; la génesis surgió de una historia de la vida real. "Kiki y Mya dijeron que el realismo era muy importante para ellas, querían mostrar cómo era la vida para las mujeres que trabajan en esa zona -explicó Baker -. Sin embargo, también querían que fuese una película divertida, algo que les gustaría ver. Por eso quise cambiar un poco el estilo y encontrar una manera de que el público participe en el caos de la vida de los personajes".

Uno de los componentes más llamativos visualmente de la película es su aspecto, que es granulado pero también altamente saturado, lo que crea una sensación de tensión dentro de las imágenes. Baker y el director de Fotografía, Radium Cheung, filmaron íntegramente la película con tres iPhone 5S, equipados con lentes especiales y luego las imágenes fueron trabajadas en post producción, con el fin de darles un brillo cinematográfico. Baker explicó que hubo una serie de factores que contribuyeron a esta decisión: "Los iPhone 5S habían salido recientemente con una cámara mejor. Así que empezamos a pensar en cómo el iPhone podía ayudarnos. Nos dimos cuenta de que podría ser bueno para el rodaje con actores nuevos porque no los intimidaría a ellos ni a los extras que tomábamos en las calles. Nos permitió filmar clandestinamente. Yo quería hacer esta película muy cinematográfica, así que filmé con lentes anamórficas. En realidad eran prototipos de una empresa llamada Moondog Labs, que nos proveyó con adaptadores prototipo anamórficas para el iPhone. Nadie más había filmado así”.

"Filmar con el iPhone fue inesperadamente práctico. También usamos una app llamada Filmic Pro que aseguraba la exposición y el foco. Lo más importante es que filma a 24 cuadros por segundo. Tomamos unas primeras pruebas para mostrárselas a nuestros productores. Nos dimos cuenta que funcionaría cuando pasamos este reel de prueba al Technicolor y lo proyectamos en pantalla grande. Ahí vimos que la resolución se mantenía y que realmente tenía un estilo único que iba a diferenciar a la película de otras realizaciones independientes” continuó Baker. Y agrega “Todo esto nació de una restricción de presupuesto, pero creo que tuvimos la corazonada de que podía ser la manera perfecta de filmar el tipo de película que me gusta filmar: Una película hecha clandestinamente y socialmente realista en la que mezclamos actores no profesionales con profesionales. El iPhone bajó la inhibición e hizo entrar en confianza aquellos que normalmente se intimidarían con cámaras tradicionales. Creo que esto afectó las cosas positivamente y pude capturar varios momentos cándidos que no podría haber capturado con otro tipo de cámara. Además con el iPhone pudimos filmar en zonas más complicadas de Los Ángeles que con grandes equipos hubiera sido imposible registrar, esa fue otra gran ventaja de utilizar esta tecnología.” La elección de Sean Baker del iPhone para filmar la película llamó la atención de toda la industria cinematográfica, incluso del director George Miller (Mad Max Fury Road), quien manifestó que le gustaría que su próxima película se filmara con este teléfono.
Tangerine incluye en su banda de sonido la canción The Dream of the Unknown Visitor del argentino Federico Cerruti. “Encontré a Federico (The Mint Emperor) en Soundcloud. Estaba usando esa plataforma para buscar música original y me crucé con sus hermosos tracks. Él fue lo suficientemente generoso como para permitirnos usar una de sus canciones. Es muy hermosa y realmente mejora la escena en la que aparece”, cuenta Sean Baker sobre su elección. “Fue bastante curioso, me escribió por Soundcloud el director, Sean Baker, para decirme que quería utilizar el tema para su película porque era justo lo que necesitaba. Sin dudarlo le di el OK y arregle todo con el supervisor musical”, dice Federico Cerruti sobre su participación en la banda sonora.
Dijo la crítica: Alison Willmore (Buzzfeed): Desenfrenada, audaz y vital. Manohla Dargis (The New York Times): Maravillosa. Un elenco perfecto y una película dirigida con belleza. Eric Kohn (Indiewire): Salvajemente entretenida. Brian Moylan (The Guardian): No se parece a nada que hayas visto antes. Justin Chang (Variety): Es una obra de una perspicacia profunda y realista; y de un humor salvaje y sin escrúpulos que trae una variada colección de individuos divertidos, tristes y desesperados. David Rooney (The Hollywod Reporter): Jugosa y deliciosa.
Published on March 15, 2016 10:44
March 14, 2016
"BLUE LIPS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE MARZO
(Información de prensa) Todos buscamos un lugar donde encontrarnos. Luego de proyectarse en diferentes partes del mundo, el próximo 17 de marzo llega a Buenos Aires la co-producción argentino-española Blue Lips (2014), con la dirección coral y multicultural de Daniela de Carlo y Julieta Lima (Argentina), Gustavo Lipsztein (Brasil), Antonello Novellino (Italia), Nacho Ruipérez (España) y Ricardo Nobuo Shima (Perú), cada uno a cargo de los destinos de los distintos protagonistas, personificados por Dudú Azevedo (Brasil), Simone Cástano (Italia), Mariana Cordero (España), Malena Sánchez (Argentina), Keona Cross y Avi Rothman (EE.UU.).
La rutina es como un mantra que ha acabado por aturdir a los seis protagonistas de Blue Lips. Por debajo de ese rumor escuchan una voz que les dice que algo no está bien del todo, pero desde hace tiempo ignoran ese ruido incómodo y continúan viviendo sin darle mayor importancia. Un día, sin embargo, todos tendrán que salir de sus hogares y no tendrán más remedio que prestar atención a ese mensaje que les había ocultado el día a día. Por extraño que parezca, será en los ruidosos Sanfermines donde todos encuentren un espacio propicio para la reflexión y el renacimiento.
Allí, Malena (Malena Sánchez), una jovencita argentina enferma de nacimiento, podrá decidir si, como había pensado durante años en Buenos Aires, sólo tiene el fatalismo como recurso frente a las limitaciones que la biología ha puesto a su felicidad. Entre el éxtasis de la libertad ilimitada y la desesperación absoluta, Malena se desenvolverá entre las multitudes de Pamplona en busca de motivos para creer que su discapacidad no le impedirá tener los pequeños momentos de felicidad a los que aspira todo el mundo.
Por el camino se encontrará con Vittorio (Simone Cástano), un joven fotógrafo italiano que viaja bajó una sombra que surgió hace más de una década tras una tragedia adolescente. Repudiado por su padre, viaja por el mundo tratando de matizar su desdicha refujiandose en la infelicidad ajena. En Pamplona, Vittorio tendrá la posibilidad de librarse de este vicio y buscará la redención en la sangre, como lo hacen desde hace milenios los seres humanos de todo el mundo.
Con su cultura atávica a cuestas llegará también Kalani (Keona Cross), la joven hawaiana bailarina de hula. Como el resto de los protagonistas de esta historia tendrá que salir de su hogar para poder averiguar dónde acaba ella y donde empiezan su familia y las costumbres de sus ancestros. En una celebración que tiene mucho de involución puntual y terapéutica, Kalani se perderá para volver a encontrarse en la soledad que sólo se puede hallar en el medio de grandes multitudes.
Las masas fueron precisamente el hábitat de Guido (Dudú Azevedo), una estrella del fútbol durante los últimos quince años que no acaba de acostumbrarse a su nuevo estatus de persona común. Lastrado por el recuerdo de una última lesión que le retiró antes del tiempo y en el peor momento, es extraído del tedio de su hogar por un compromiso publicitario. En Pamplona tendrá una última oportunidad para buscar la gloria en el centro de una marabunta, pero en esta ocasión descubrirá que el camino hacia el éxito y la felicidad será mucho menos directo que el que lleva al gol.
El barullo sanferminero le servirá a Oliver (Avi Rothman), un periodista de éxito, para descubrir que la dicha no está escrita en las comedias románticas y que el primer compromiso que requiere es ser fiel a los propios sentimientos. Llegará a Pamplona después de pedirle matrimonio a una mujer maravillosa, dispuesto a sentar la cabeza, pero descubrirá que no todas las cabezas han de buscar el mismo asiento.
El periodista se permitirá este hallazgo, en buena medida, gracias al último de los protagonistas de la historia. La señora Sagrario (Mariana Cordero), la única que no hará tanto un viaje físico sino más bien en el tiempo. Pamplonesa de toda la vida, regresará a su ciudad desde Madrid, donde vive con su hija, para decidir qué hacer con los restos de su marido muerto: Mantenerlos en un nicho o dejar que descansen en una fosa común. Sagrario aprenderá después de mucho tiempo arrastrando su pasado, que para convivir con él es mucho mejor dejar que éste se pasee por su vida sin bridas, unas veces cerca y otras apenas perceptible presente solo como un diminuto punto en la distancia.
Nota de los guionistas (Amaya Muruzabal y Daniel Mediavilla: Conócete a ti mismo. La exigencia que podían leer sobre la entrada del templo de Apolo en Delfos quienes se acercaban para conocer su destino no era tanto una llamada a la exploración introspectiva como una manera de recordar: ¡Eres humano! ¡Tu destino está solo en manos de los dioses! El imperativo era sistemáticamente ignorado por los protagonistas de las tragedias griegas que nunca morían de viejos.
La incapacidad para cambiar el destino o eliminar la incertidumbre de la vida (allá cada cual con sus creencias) jamás ha sido bien aceptada por las personas y esa incapacidad es una enorme fuente de padecimiento. El sufrimiento surge cuando no se toman las decisiones más sensatas para afrontar la realidad que nos rodea; en unas ocasiones por incompetencia para comprenderla y en otras porque en lugar de actuar según lo que se sabe, se obra conforme a lo que se desea.
Los personajes de Blue Lips se pelean con la realidad, la niegan o la desconocen y ella, como los dioses griegos con los humanos que no aceptaban su condición, es despiadada con ellos. La vida da y la vida quita y no da explicaciones de por qué hace cada cosa. Malena, Sagrario, Kalani, Oliver, Vittorio y Guido recibieron dones preciosos que después desaparecieron. No se preguntaron por qué llegaron, pero reniegan de la vida por arrebatárselos y atascados en su frustración olvidan que aún no están muertos.
Cada uno por sus motivos, los protagonistas de Blue Lips acaban en Pamplona durante los Sanfermines, una especie de limbo en el que durante unos días importan poco los dones recibidos o perdidos y se vive, sin más. En ese espacio mítico, en el que se mezcla la euforia y la exaltación de existir con el abandono y la degradación, tendrán la oportunidad de separarse de sus prejuicios sobre la manera en que pueden ser felices y podrán decidir si prefieren permanecer muertos o aprenden a vivir aceptando lo que la vida les ofrezca en cada momento.
Nota de los directores: Blue Lips. Pero también Labbra Blu, Lábios Azuis, Ezpain Urdinak o Labios Azules... Es nuestra singular película, Blue Lips, posiblemente la película en la que más idiomas cohabitan en bocas de los personajes. Y este es uno de sus grandes atractivos: Su espíritu multicultural. Cuando empezamos a discutir los directores acerca de cómo íbamos a ser capaces de conciliar los sueños de seis cabezas pensantes en una misma película, fueron sus productoras, Maitena Muruzabal y Candela Figueira quienes nos tranquilizaron marcando con claridad y determinación cuáles iban a ser las “normas del juego”.
Para empezar, contábamos con la dirección de foto del norteamericano Robert Webb, quien homogeneizaría a través de su cámara –y de su mirada, por tanto– la columna vertebral visual y narrativa de la película. De este modo podíamos impregnar de nuestros gustos personales cada una de las seis historias que se iban a entrelazar constantemente en la trama, pero habría algo que sería igual para todos: ¿la luz?
Lo mismo pasó con la dirección artística, a cargo del español Abdón Alcañiz, quien lidiaría entre los seis para dar coherencia estética a nuestras propuestas, a pesar de las sutiles variaciones (que las hay, desde luego, lo contrario sería ciencia-ficción).
Luego estaban las tecnologías informáticas que, como todo el mundo bien sabe, vienen abriendo un sinfín de posibilidades cinematográficas desde hace algunas décadas. Nuestra herramienta más crucial, ¡oh, gracias, ingenieros informáticos! sería el Skype.
Reuniones constantes a lo largo de todo el proceso, algunas veces incluso a seis bandas, montañas de e-mails que circulaban por la Red en todas las direcciones, y cargados de material de archivo... Y también por supuesto las redes sociales. ¿Quién no utiliza el Facebook a día de hoy para trabajar o incluso para buscar trabajo?
Estas tecnologías de la comunicación fueron nuestras perfectas aliadas también en el proceso de elaboración del guión, a cargo de Daniel Mediavilla y Amaya Muruzábal. Posiblemente fuera este el punto más complejo de orquestar para sus productoras, las cuales nos guiaron a todo el equipo a través de una misma línea conceptual que ellas tuvieron muy clara y definida desde el principio, gracias a lo cual ¡milagro! todos hicimos la misma película.
Existen muchos tipos de cine, pero lo que hemos intentado hacer con Blue Lips es un proyecto donde tanto pueda interesar la forma como el contenido. Si investigáis un poco sobre todo el proceso de gestación de la película, verán que ha sido un viaje verdaderamente epopéyico. Todas las ideas que se han ido poniendo sobre la mesa a lo largo del arduo proceso de producción y financiación del filme han sido y serán inspiradoras para grupos de jóvenes cineastas que quieran hermanarse y hacer películas de manera colectiva.
Desde la campaña de crowdfunding, hasta el concurso lanzado principalmente por redes sociales para encontrar al sexto director que completaría el elenco, así como la manera en la que está pensada la película. Hablamos de seis historias entrecruzadas, una película co-dirigida por seis directores de distintas nacionalidades, y un escenario principal: Pamplona.
Contra las ingentes voces del “esto está acabado” todavía hay gente que no está dispuesta a tirar la toalla porque piensan, como nosotros, que todos queremos que nos sigan contando historias. Historias emocionantes, sorprendentes, actuales, controvertidas...
Ese es el espíritu que nos inyectó a todos el extraño aguijón de Blue Lips, y a día de hoy seguimos emborrachados recordando aquellas intensas jornadas de rodaje entre multitudes durante las fiestas de los Sanfermines. Si el cine es el resultado de un trabajo en equipo, sirva esta película como demostración latente de que, también en el arte, la unión hace la fuerza.
Notas de las productoras (Candela Figueira y Maitena Muruzabal): Se nos ocurrió esta idea, este proyecto, en abril de 2011 y lo vimos claro, tan claro que nos pusimos a ello en seguida. Pronto, en los primeros foros en los que pudimos hacer pitching de la película, nos dimos cuenta de que nuestra idea, que tan clara y tan factible veíamos, era un proyecto complicado de vender a priori, que era “una mala idea” como algún oyente llegó a decir. Otros comentarios eran más amables, “no entraría en ese proyecto, pero los jóvenes sois los que hacéis las cosas, los que emprendéis y por eso os animo a que sigáis adelante”.
Seguimos adelante porque nosotras lo veíamos muy claro y no tan complejo. Quizás lo que hacía que viéramos caras perplejas entre los oyentes era que la película se rodaría en cinco países diferentes o que el grueso del rodaje sería en plenas fiestas de San Fermín o que la película estaría dirigida por seis directores distintos, o que uno de ellos se elegiría a través de Internet o que en la película habría cuatro idiomas distintos. O que de todo esto se lograra una única película y no una serie de cortos juntos.
No entendían por qué complicarse tanto la vida. Pero para nosotras todos esos ingredientes suponían aprovechar nuestros recursos al máximo. Era justamente facilitar y hacer más viable el proyecto. Desde el comienzo quisimos exprimir todas nuestras capacidades y recursos a nuestro alcance tanto humanos como logísticos y financieros.
Hacía diez años que nosotras, una española y otra argentina, y otros amigos procedentes de distintas partes del mundo nos habíamos conocido estudiando cine en Los Ángeles. Terminados aquellos estudios todos teníamos ya trayectorias profesionales y estábamos dispersos por el mundo.
Aprovechando este anecdótico décimo aniversario de nuestro encuentro se nos ocurrió la idea para este proyecto cinematográfico: seis personajes de distintas partes del mundo, dirigidos cada uno de ellos por un director distinto, viajan a Pamplona durante las fiestas de San Fermín donde sus vidas se entrecruzan.
El objetivo no sería crear seis cortometrajes, sino una única película. Cada director dirigiría solo la presentación de su personaje en su país y co-dirigiría, con los otros directores, las escenas en Pamplona en las que su personaje se relacionara con los demás protagonistas. Con esta premisa conseguíamos contar una historia interesante y sacar partido a muchos de nuestros recursos,
Y con esa premisa, sobre todo, podíamos contar una historia de personajes, algo que caracteriza al gusto y objetivo creativo de nuestra productora. Crearíamos seis personajes de distintas ciudades en situaciones dramáticas. Los conflictos de los seis protagonistas serían diferentes pero todos estarían atravesando situaciones que los tendrían paralizados. Sin embargo, estos personajes tendrían como unión, como punto de inflexión, una de las fiestas más explosivas del planeta, los Sanfermines.
Debíamos aprovechar el gran evento internacional que caracteriza la ciudad donde radica nuestra productora. Tanto por nuestra relativa facilidad para rodar, como por la posibilidad que nos daba de hablar de estas fiestas desde el conocimiento-sentimiento y desde otro ángulo que el de la pura fiesta.
Queríamos darle un sentido más íntimo a lo que ocurre durante esos nueve días. Intuitivamente esto nos llevó a enfrentar la Tragedia y la Euforia de una manera directa. Situando a seis personas en situaciones tristes en medio de una fiesta. La unión que surge de la relación de estos personajes perdidos en ese particular escenario, nos llevaba al sentido de los Sanfermines, un lugar de encuentro entre personas, de los que pueden derivarse grandes cambios personales.
Las fiestas de San Fermín serían nuestro principal Protagonista. Rodaríamos en plena fiesta. Nunca pensamos en recrear, porque no podíamos económicamente y tampoco nos interesaba desde el punto de vista artístico.
Los protagonistas de Blue Lips se meten en la fiesta y se dejan arrastrar por ella, sin control, y eso era algo que recreando seguro que no seríamos capaces de transmitir. Pero aquí una vez más aprovechamos nuestras virtudes, nuestros recursos. Teníamos la suerte de haber rodado ya antes un largometraje de ficción durante Sanfermines. Esto nos hacía ser muy conscientes de los problemas a los que nos enfrentaríamos y nos permitía prever muchas cosas. Y, aceptando el descontrol, controlarlo al máximo.
Todo el proceso de producción, de creación de Blue Lips ha tenido dosis de experimentación, pero nuestra obsesión ha sido desde el comienzo ser capaces de conseguir que los seis directores construyeran una película. Se han hecho películas con varios directores, pero en este caso, lo que hace a Blue Lips más original y única es que el resultado no son seis cortos o fragmentos si no una película.

La rutina es como un mantra que ha acabado por aturdir a los seis protagonistas de Blue Lips. Por debajo de ese rumor escuchan una voz que les dice que algo no está bien del todo, pero desde hace tiempo ignoran ese ruido incómodo y continúan viviendo sin darle mayor importancia. Un día, sin embargo, todos tendrán que salir de sus hogares y no tendrán más remedio que prestar atención a ese mensaje que les había ocultado el día a día. Por extraño que parezca, será en los ruidosos Sanfermines donde todos encuentren un espacio propicio para la reflexión y el renacimiento.
Allí, Malena (Malena Sánchez), una jovencita argentina enferma de nacimiento, podrá decidir si, como había pensado durante años en Buenos Aires, sólo tiene el fatalismo como recurso frente a las limitaciones que la biología ha puesto a su felicidad. Entre el éxtasis de la libertad ilimitada y la desesperación absoluta, Malena se desenvolverá entre las multitudes de Pamplona en busca de motivos para creer que su discapacidad no le impedirá tener los pequeños momentos de felicidad a los que aspira todo el mundo.
Por el camino se encontrará con Vittorio (Simone Cástano), un joven fotógrafo italiano que viaja bajó una sombra que surgió hace más de una década tras una tragedia adolescente. Repudiado por su padre, viaja por el mundo tratando de matizar su desdicha refujiandose en la infelicidad ajena. En Pamplona, Vittorio tendrá la posibilidad de librarse de este vicio y buscará la redención en la sangre, como lo hacen desde hace milenios los seres humanos de todo el mundo.
Con su cultura atávica a cuestas llegará también Kalani (Keona Cross), la joven hawaiana bailarina de hula. Como el resto de los protagonistas de esta historia tendrá que salir de su hogar para poder averiguar dónde acaba ella y donde empiezan su familia y las costumbres de sus ancestros. En una celebración que tiene mucho de involución puntual y terapéutica, Kalani se perderá para volver a encontrarse en la soledad que sólo se puede hallar en el medio de grandes multitudes.
Las masas fueron precisamente el hábitat de Guido (Dudú Azevedo), una estrella del fútbol durante los últimos quince años que no acaba de acostumbrarse a su nuevo estatus de persona común. Lastrado por el recuerdo de una última lesión que le retiró antes del tiempo y en el peor momento, es extraído del tedio de su hogar por un compromiso publicitario. En Pamplona tendrá una última oportunidad para buscar la gloria en el centro de una marabunta, pero en esta ocasión descubrirá que el camino hacia el éxito y la felicidad será mucho menos directo que el que lleva al gol.
El barullo sanferminero le servirá a Oliver (Avi Rothman), un periodista de éxito, para descubrir que la dicha no está escrita en las comedias románticas y que el primer compromiso que requiere es ser fiel a los propios sentimientos. Llegará a Pamplona después de pedirle matrimonio a una mujer maravillosa, dispuesto a sentar la cabeza, pero descubrirá que no todas las cabezas han de buscar el mismo asiento.
El periodista se permitirá este hallazgo, en buena medida, gracias al último de los protagonistas de la historia. La señora Sagrario (Mariana Cordero), la única que no hará tanto un viaje físico sino más bien en el tiempo. Pamplonesa de toda la vida, regresará a su ciudad desde Madrid, donde vive con su hija, para decidir qué hacer con los restos de su marido muerto: Mantenerlos en un nicho o dejar que descansen en una fosa común. Sagrario aprenderá después de mucho tiempo arrastrando su pasado, que para convivir con él es mucho mejor dejar que éste se pasee por su vida sin bridas, unas veces cerca y otras apenas perceptible presente solo como un diminuto punto en la distancia.
Nota de los guionistas (Amaya Muruzabal y Daniel Mediavilla: Conócete a ti mismo. La exigencia que podían leer sobre la entrada del templo de Apolo en Delfos quienes se acercaban para conocer su destino no era tanto una llamada a la exploración introspectiva como una manera de recordar: ¡Eres humano! ¡Tu destino está solo en manos de los dioses! El imperativo era sistemáticamente ignorado por los protagonistas de las tragedias griegas que nunca morían de viejos.
La incapacidad para cambiar el destino o eliminar la incertidumbre de la vida (allá cada cual con sus creencias) jamás ha sido bien aceptada por las personas y esa incapacidad es una enorme fuente de padecimiento. El sufrimiento surge cuando no se toman las decisiones más sensatas para afrontar la realidad que nos rodea; en unas ocasiones por incompetencia para comprenderla y en otras porque en lugar de actuar según lo que se sabe, se obra conforme a lo que se desea.
Los personajes de Blue Lips se pelean con la realidad, la niegan o la desconocen y ella, como los dioses griegos con los humanos que no aceptaban su condición, es despiadada con ellos. La vida da y la vida quita y no da explicaciones de por qué hace cada cosa. Malena, Sagrario, Kalani, Oliver, Vittorio y Guido recibieron dones preciosos que después desaparecieron. No se preguntaron por qué llegaron, pero reniegan de la vida por arrebatárselos y atascados en su frustración olvidan que aún no están muertos.
Cada uno por sus motivos, los protagonistas de Blue Lips acaban en Pamplona durante los Sanfermines, una especie de limbo en el que durante unos días importan poco los dones recibidos o perdidos y se vive, sin más. En ese espacio mítico, en el que se mezcla la euforia y la exaltación de existir con el abandono y la degradación, tendrán la oportunidad de separarse de sus prejuicios sobre la manera en que pueden ser felices y podrán decidir si prefieren permanecer muertos o aprenden a vivir aceptando lo que la vida les ofrezca en cada momento.
Nota de los directores: Blue Lips. Pero también Labbra Blu, Lábios Azuis, Ezpain Urdinak o Labios Azules... Es nuestra singular película, Blue Lips, posiblemente la película en la que más idiomas cohabitan en bocas de los personajes. Y este es uno de sus grandes atractivos: Su espíritu multicultural. Cuando empezamos a discutir los directores acerca de cómo íbamos a ser capaces de conciliar los sueños de seis cabezas pensantes en una misma película, fueron sus productoras, Maitena Muruzabal y Candela Figueira quienes nos tranquilizaron marcando con claridad y determinación cuáles iban a ser las “normas del juego”.
Para empezar, contábamos con la dirección de foto del norteamericano Robert Webb, quien homogeneizaría a través de su cámara –y de su mirada, por tanto– la columna vertebral visual y narrativa de la película. De este modo podíamos impregnar de nuestros gustos personales cada una de las seis historias que se iban a entrelazar constantemente en la trama, pero habría algo que sería igual para todos: ¿la luz?

Lo mismo pasó con la dirección artística, a cargo del español Abdón Alcañiz, quien lidiaría entre los seis para dar coherencia estética a nuestras propuestas, a pesar de las sutiles variaciones (que las hay, desde luego, lo contrario sería ciencia-ficción).

Luego estaban las tecnologías informáticas que, como todo el mundo bien sabe, vienen abriendo un sinfín de posibilidades cinematográficas desde hace algunas décadas. Nuestra herramienta más crucial, ¡oh, gracias, ingenieros informáticos! sería el Skype.

Reuniones constantes a lo largo de todo el proceso, algunas veces incluso a seis bandas, montañas de e-mails que circulaban por la Red en todas las direcciones, y cargados de material de archivo... Y también por supuesto las redes sociales. ¿Quién no utiliza el Facebook a día de hoy para trabajar o incluso para buscar trabajo?

Estas tecnologías de la comunicación fueron nuestras perfectas aliadas también en el proceso de elaboración del guión, a cargo de Daniel Mediavilla y Amaya Muruzábal. Posiblemente fuera este el punto más complejo de orquestar para sus productoras, las cuales nos guiaron a todo el equipo a través de una misma línea conceptual que ellas tuvieron muy clara y definida desde el principio, gracias a lo cual ¡milagro! todos hicimos la misma película.

Existen muchos tipos de cine, pero lo que hemos intentado hacer con Blue Lips es un proyecto donde tanto pueda interesar la forma como el contenido. Si investigáis un poco sobre todo el proceso de gestación de la película, verán que ha sido un viaje verdaderamente epopéyico. Todas las ideas que se han ido poniendo sobre la mesa a lo largo del arduo proceso de producción y financiación del filme han sido y serán inspiradoras para grupos de jóvenes cineastas que quieran hermanarse y hacer películas de manera colectiva.

Desde la campaña de crowdfunding, hasta el concurso lanzado principalmente por redes sociales para encontrar al sexto director que completaría el elenco, así como la manera en la que está pensada la película. Hablamos de seis historias entrecruzadas, una película co-dirigida por seis directores de distintas nacionalidades, y un escenario principal: Pamplona.

Contra las ingentes voces del “esto está acabado” todavía hay gente que no está dispuesta a tirar la toalla porque piensan, como nosotros, que todos queremos que nos sigan contando historias. Historias emocionantes, sorprendentes, actuales, controvertidas...

Ese es el espíritu que nos inyectó a todos el extraño aguijón de Blue Lips, y a día de hoy seguimos emborrachados recordando aquellas intensas jornadas de rodaje entre multitudes durante las fiestas de los Sanfermines. Si el cine es el resultado de un trabajo en equipo, sirva esta película como demostración latente de que, también en el arte, la unión hace la fuerza.

Notas de las productoras (Candela Figueira y Maitena Muruzabal): Se nos ocurrió esta idea, este proyecto, en abril de 2011 y lo vimos claro, tan claro que nos pusimos a ello en seguida. Pronto, en los primeros foros en los que pudimos hacer pitching de la película, nos dimos cuenta de que nuestra idea, que tan clara y tan factible veíamos, era un proyecto complicado de vender a priori, que era “una mala idea” como algún oyente llegó a decir. Otros comentarios eran más amables, “no entraría en ese proyecto, pero los jóvenes sois los que hacéis las cosas, los que emprendéis y por eso os animo a que sigáis adelante”.

Seguimos adelante porque nosotras lo veíamos muy claro y no tan complejo. Quizás lo que hacía que viéramos caras perplejas entre los oyentes era que la película se rodaría en cinco países diferentes o que el grueso del rodaje sería en plenas fiestas de San Fermín o que la película estaría dirigida por seis directores distintos, o que uno de ellos se elegiría a través de Internet o que en la película habría cuatro idiomas distintos. O que de todo esto se lograra una única película y no una serie de cortos juntos.

No entendían por qué complicarse tanto la vida. Pero para nosotras todos esos ingredientes suponían aprovechar nuestros recursos al máximo. Era justamente facilitar y hacer más viable el proyecto. Desde el comienzo quisimos exprimir todas nuestras capacidades y recursos a nuestro alcance tanto humanos como logísticos y financieros.

Hacía diez años que nosotras, una española y otra argentina, y otros amigos procedentes de distintas partes del mundo nos habíamos conocido estudiando cine en Los Ángeles. Terminados aquellos estudios todos teníamos ya trayectorias profesionales y estábamos dispersos por el mundo.

Aprovechando este anecdótico décimo aniversario de nuestro encuentro se nos ocurrió la idea para este proyecto cinematográfico: seis personajes de distintas partes del mundo, dirigidos cada uno de ellos por un director distinto, viajan a Pamplona durante las fiestas de San Fermín donde sus vidas se entrecruzan.

El objetivo no sería crear seis cortometrajes, sino una única película. Cada director dirigiría solo la presentación de su personaje en su país y co-dirigiría, con los otros directores, las escenas en Pamplona en las que su personaje se relacionara con los demás protagonistas. Con esta premisa conseguíamos contar una historia interesante y sacar partido a muchos de nuestros recursos,

Y con esa premisa, sobre todo, podíamos contar una historia de personajes, algo que caracteriza al gusto y objetivo creativo de nuestra productora. Crearíamos seis personajes de distintas ciudades en situaciones dramáticas. Los conflictos de los seis protagonistas serían diferentes pero todos estarían atravesando situaciones que los tendrían paralizados. Sin embargo, estos personajes tendrían como unión, como punto de inflexión, una de las fiestas más explosivas del planeta, los Sanfermines.

Debíamos aprovechar el gran evento internacional que caracteriza la ciudad donde radica nuestra productora. Tanto por nuestra relativa facilidad para rodar, como por la posibilidad que nos daba de hablar de estas fiestas desde el conocimiento-sentimiento y desde otro ángulo que el de la pura fiesta.

Queríamos darle un sentido más íntimo a lo que ocurre durante esos nueve días. Intuitivamente esto nos llevó a enfrentar la Tragedia y la Euforia de una manera directa. Situando a seis personas en situaciones tristes en medio de una fiesta. La unión que surge de la relación de estos personajes perdidos en ese particular escenario, nos llevaba al sentido de los Sanfermines, un lugar de encuentro entre personas, de los que pueden derivarse grandes cambios personales.

Las fiestas de San Fermín serían nuestro principal Protagonista. Rodaríamos en plena fiesta. Nunca pensamos en recrear, porque no podíamos económicamente y tampoco nos interesaba desde el punto de vista artístico.

Los protagonistas de Blue Lips se meten en la fiesta y se dejan arrastrar por ella, sin control, y eso era algo que recreando seguro que no seríamos capaces de transmitir. Pero aquí una vez más aprovechamos nuestras virtudes, nuestros recursos. Teníamos la suerte de haber rodado ya antes un largometraje de ficción durante Sanfermines. Esto nos hacía ser muy conscientes de los problemas a los que nos enfrentaríamos y nos permitía prever muchas cosas. Y, aceptando el descontrol, controlarlo al máximo.

Todo el proceso de producción, de creación de Blue Lips ha tenido dosis de experimentación, pero nuestra obsesión ha sido desde el comienzo ser capaces de conseguir que los seis directores construyeran una película. Se han hecho películas con varios directores, pero en este caso, lo que hace a Blue Lips más original y única es que el resultado no son seis cortos o fragmentos si no una película.
Published on March 14, 2016 13:27
March 11, 2016
"HARDCORE: MISIÓN EXTREMA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE MAYO
(Información de prensa) Lo convirtieron en una amenaza. Luego lo hicieron enojar. Hardcore: Misión Extrema (Hardcore Henry, Rusia/EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 5 de mayo. El filme dirigido por Ilya Naishuller, está protagonizado por Haley Bennett, Tim Roth, Sharlto Copley, Cyrus Arnold, Danila Kozlovsky, Darya Charusha, Will Stewart, Svetlana Ustinova, Andrei Dementiev, Jake Karlen y el propio Naishuller.
No recuerdas nada. En principio porque acabas de volver de la muerte gracias a tu esposa. Ella te dice que tu nombre es Henry y te felicita porque ahora eres un ciborg.
Cinco minutos más tarde, tu mujer será secuestrada y crees que deberías ir a buscarla. ¿Quién la tiene? Su nombre es Akan. Él es tan sólo un psicótico megalomaníaco con poderes telequinéticos, que cuenta con un tremendo ejército de mercenarios que nunca se acaba.
Además, te hallas en una ciudad de Moscú que no encuentras familiar y en la que todos te quieren muerto.
Todos excepto un misterioso inglés llamado Jimmy. Es posible que él esté de tu lado.
Buena suerte Henry. Es muy probable que la necesites.
Timur Bekmambetov presenta un film de Ilya Naishuller, Hardocre: Misión extrema. La primera película de acción filmada 100% desde la perspectiva del héroe que la protagoniza, grabada casi en su totalidad con una Gopro.
El director realizó una campaña de crowdfunding en Indiegogo para podear costear la post-producción del filme. Naishuller había realizado antes un videoclip (Bad Motherfucker de la banda musical rusa Bitting Elbows) con un estilo idéntico al que quiere mostrar con este filme, en el que se ve una perspectiva similar a la de los videojuegos de acción.
Dijo la crítica: The Hollywood Reporter: Es una montaña rusa de sentidos para los amantes del género pero también se siente lo suficientemente ingeniosa y original para el resto del público. Tiene una energía punk-rock amplificada por su fuerte edición.
Indiewire: Una experiencia revolucionaria en cines.

No recuerdas nada. En principio porque acabas de volver de la muerte gracias a tu esposa. Ella te dice que tu nombre es Henry y te felicita porque ahora eres un ciborg.
Cinco minutos más tarde, tu mujer será secuestrada y crees que deberías ir a buscarla. ¿Quién la tiene? Su nombre es Akan. Él es tan sólo un psicótico megalomaníaco con poderes telequinéticos, que cuenta con un tremendo ejército de mercenarios que nunca se acaba.

Además, te hallas en una ciudad de Moscú que no encuentras familiar y en la que todos te quieren muerto.

Todos excepto un misterioso inglés llamado Jimmy. Es posible que él esté de tu lado.

Buena suerte Henry. Es muy probable que la necesites.

Timur Bekmambetov presenta un film de Ilya Naishuller, Hardocre: Misión extrema. La primera película de acción filmada 100% desde la perspectiva del héroe que la protagoniza, grabada casi en su totalidad con una Gopro.

El director realizó una campaña de crowdfunding en Indiegogo para podear costear la post-producción del filme. Naishuller había realizado antes un videoclip (Bad Motherfucker de la banda musical rusa Bitting Elbows) con un estilo idéntico al que quiere mostrar con este filme, en el que se ve una perspectiva similar a la de los videojuegos de acción.

Dijo la crítica: The Hollywood Reporter: Es una montaña rusa de sentidos para los amantes del género pero también se siente lo suficientemente ingeniosa y original para el resto del público. Tiene una energía punk-rock amplificada por su fuerte edición.

Indiewire: Una experiencia revolucionaria en cines.






Published on March 11, 2016 12:44
March 8, 2016
"PAULA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MAYO
(Información de prensa) Paula, película de Eugenio Canevari protagonizada por Dennise Labbate, Estefanía Blaiotta, Pablo Bocanera, Nazareno Gerde, Justo Carricart, Amelia Carricart, Carolina Herrera, Meme Santoro, María José Sharry y Bernardo Calabia, se estrena en la Argentina el próximo 26 de mayo, después de su paso por Pantalla Pinamar.
Paula es la historia de una joven adolescente que vive y trabaja en la estancia de una familia adinerada cuidando a los hijos de la familia. Su vida toma un giro inesperado al descubrir que está embarazada de su ex-novio, quien no se hace cargo de la situación.
Mientras tanto en la estancia están ocupados en los preparativos de la fiesta de cumpleaños de Nachi, uno de los hijos pequeños de la familia. Paula mantiene su embarazo en secreto por miedo a perder su trabajo y nadie parece darse cuenta de su situación.
El día de la fiesta todos están disfrutando de la estancia. El embarazo de Paula está muy avanzado y la familia deberá enfrentar una situación inesperada.
Dijo la prensa extranjera: Carlos Loureda (Fotogramas): Escenas impactantes que se quedan en la retina del espectador. Un montaje que se va engarzando como un maravilloso rompecabezas. Neil Young (The Hollywood Reporter): Mejor nueva película que he visto en San Sebastián. Iván Helbling (El País): La sorpresa latinoamericana del Festival de San Sebastián.

Paula es la historia de una joven adolescente que vive y trabaja en la estancia de una familia adinerada cuidando a los hijos de la familia. Su vida toma un giro inesperado al descubrir que está embarazada de su ex-novio, quien no se hace cargo de la situación.
Mientras tanto en la estancia están ocupados en los preparativos de la fiesta de cumpleaños de Nachi, uno de los hijos pequeños de la familia. Paula mantiene su embarazo en secreto por miedo a perder su trabajo y nadie parece darse cuenta de su situación.

El día de la fiesta todos están disfrutando de la estancia. El embarazo de Paula está muy avanzado y la familia deberá enfrentar una situación inesperada.

Dijo la prensa extranjera: Carlos Loureda (Fotogramas): Escenas impactantes que se quedan en la retina del espectador. Un montaje que se va engarzando como un maravilloso rompecabezas. Neil Young (The Hollywood Reporter): Mejor nueva película que he visto en San Sebastián. Iván Helbling (El País): La sorpresa latinoamericana del Festival de San Sebastián.
Published on March 08, 2016 14:46
GERARDO ROMANO VUELVE CON "UN JUDÍO COMÚN Y CORRIENTE" AL CHACAREREAN TEATRE
(Información de prensa) Desde el 18 de marzo en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), regresa a la cartelera porteña una de las obras que tuvo las mejores críticas y comentarios del público, así como nominaciones en los premios más importantes. Con dirección de Manuel González Gil, Gerardo Romano retoma las funciones de Un judío común y corriente (Ein ganz gewöhnlicher Jude, 2005), de Charles Lewinsky (versión en español de Lázaro Droznes), obra estrenada mundialmente en la Argentina.
Un judío común y corriente refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer a un judío.
Es entonces que el protagonista pasa revista a los principales puntos de argumentación por los que considera que no debe aceptar la invitación y de esa manera ilustra a la audiencia sobre la problemática contemporánea de los judíos fuera de Israel y sobre los problemas específicos que plantea para un judío la vida en un país cuya población vive bajo el peso psicológico de las consecuencias del nazismo.
No exenta de humor y a la vez de poseedora un gran peso dramático y una carga emotiva acorde al tema, Un judío común y corriente es el vehículo exacto para que Gerardo Romano vuelva a utilizar el formato de monólogo teatral y, bajo la dirección de Manuel González Gil, logre capturar el interés del público a lo largo de los 80 minutos de duración del espectáculo.
La música original de Martín Bianchedi y la sintética y a la vez realista escenografía de Marcelo Valiente, contribuyen también a lograr el clima necesario para que, con un sencillo vestuario y sin otro aditamento que el de una apropiada iluminación, Un judío común y corriente vaya directo al corazón de los espectadores.
Funciones: Viernes y sábados a las 21

Un judío común y corriente refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer a un judío.
Es entonces que el protagonista pasa revista a los principales puntos de argumentación por los que considera que no debe aceptar la invitación y de esa manera ilustra a la audiencia sobre la problemática contemporánea de los judíos fuera de Israel y sobre los problemas específicos que plantea para un judío la vida en un país cuya población vive bajo el peso psicológico de las consecuencias del nazismo.

No exenta de humor y a la vez de poseedora un gran peso dramático y una carga emotiva acorde al tema, Un judío común y corriente es el vehículo exacto para que Gerardo Romano vuelva a utilizar el formato de monólogo teatral y, bajo la dirección de Manuel González Gil, logre capturar el interés del público a lo largo de los 80 minutos de duración del espectáculo.
La música original de Martín Bianchedi y la sintética y a la vez realista escenografía de Marcelo Valiente, contribuyen también a lograr el clima necesario para que, con un sencillo vestuario y sin otro aditamento que el de una apropiada iluminación, Un judío común y corriente vaya directo al corazón de los espectadores.
Funciones: Viernes y sábados a las 21
Published on March 08, 2016 14:32
"DOS TIPOS PELIGROSOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN JUNIO
(Información de prensa) Lindo par. Dos tipos peligrosos (The Nice Guys, EE.UU., 2016) llegan a la Argentina el próximo junio. EL thriller con Russell Crowe, Ryan Gosling, Matt Bomer y Kim Basinger, está dirigido por Shane Black.
Los Ángeles. Años '70. Jackson Healy (Russell Crowe), un detective privado alcohólico en rehabilitación, y Holland March (Ryan Gosling), un oficial de la policía también alcohólico se unen gracias al suicidio de una estrella del porno en decadencia.
Sin embargo, la tía de la chica está convencida de que ha visto a su sobrina viva, sobre todo después de que saliera la historia en todos los medios.
March decide investigar el caso porque necesita dinero y en unos días, aparece metido en medio de una conspiración de asesinatos de largo alcance, extrañamente arraigada en la niebla de la industria automovilística de los Estados Unidos.

Los Ángeles. Años '70. Jackson Healy (Russell Crowe), un detective privado alcohólico en rehabilitación, y Holland March (Ryan Gosling), un oficial de la policía también alcohólico se unen gracias al suicidio de una estrella del porno en decadencia.
Sin embargo, la tía de la chica está convencida de que ha visto a su sobrina viva, sobre todo después de que saliera la historia en todos los medios.

March decide investigar el caso porque necesita dinero y en unos días, aparece metido en medio de una conspiración de asesinatos de largo alcance, extrañamente arraigada en la niebla de la industria automovilística de los Estados Unidos.

Published on March 08, 2016 14:07
"VIENTOS DE AGOSTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE MARZO
(Información de prensa) Vientos de agosto (Ventos de agosto, Brasil, 2014), película de Gabriel Mascaro protagonizada por Dandara de Morais, Antônio José Dos Santos, Maria Salvino Dos Santos y Geová Manoel Dos Santos, se estrena en la Argentina el próximo 24 de marzo.
En una pequeña aldea costera de Brasil, el mes de agosto llega como todos los años, con mareas altas y fuertes vientos típicos de la zona. Sin embargo, esta vez trae una novedad: La llegada de un investigador que graba el sonido de los vientos alisios.
Su llegada coincide con un descubrimiento sorprendente que conduce a Shirley y Jeison, un par de jóvenes del pueblo, a emprender un viaje de lucha y superación. Un duelo entre la vida y la muerte, la pérdida y la memoria, el viento y el mar.
Vientos de agosto supone el debut en la ficción del realizador Gabriel Mascaro (A onda traz, o vento leva), uno de los jóvenes valores emergentes del nuevo cine latinoamericano. Se trata de una película naturalista en una pequeña aldea costera del nordeste de Brasil, donde los lugareños subsisten mediante la pesca y una plantación de cocos.
Dijo la crítica: Javier Ocaña (El País): Con espectaculares tratamientos de sonido y fotografía, Vientos de agosto gustará a los que busquen una experiencia sensorial estremecedora. Con un esquema argumental alejado de lo convencional, se apoya en el tratamiento semidocumental como guía.
Lluís Bonet Mojica (La Vanguardia): Un filme heterodoxo que rompe con todas las reglas y nos sumerge en un fascinante universo visual.
Gerard A. Cassadó (Fotogramas): Un autor capaz de extraer belleza de la muerte que se complementa perfectamente con otra belleza: La de sus planos.
Daniel de Partearroyo (Cinemanía): Preciosa exploración sobre la vida y el acecho de la muerte en medio del paraíso.

En una pequeña aldea costera de Brasil, el mes de agosto llega como todos los años, con mareas altas y fuertes vientos típicos de la zona. Sin embargo, esta vez trae una novedad: La llegada de un investigador que graba el sonido de los vientos alisios.
Su llegada coincide con un descubrimiento sorprendente que conduce a Shirley y Jeison, un par de jóvenes del pueblo, a emprender un viaje de lucha y superación. Un duelo entre la vida y la muerte, la pérdida y la memoria, el viento y el mar.

Vientos de agosto supone el debut en la ficción del realizador Gabriel Mascaro (A onda traz, o vento leva), uno de los jóvenes valores emergentes del nuevo cine latinoamericano. Se trata de una película naturalista en una pequeña aldea costera del nordeste de Brasil, donde los lugareños subsisten mediante la pesca y una plantación de cocos.

Dijo la crítica: Javier Ocaña (El País): Con espectaculares tratamientos de sonido y fotografía, Vientos de agosto gustará a los que busquen una experiencia sensorial estremecedora. Con un esquema argumental alejado de lo convencional, se apoya en el tratamiento semidocumental como guía.

Lluís Bonet Mojica (La Vanguardia): Un filme heterodoxo que rompe con todas las reglas y nos sumerge en un fascinante universo visual.

Gerard A. Cassadó (Fotogramas): Un autor capaz de extraer belleza de la muerte que se complementa perfectamente con otra belleza: La de sus planos.

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): Preciosa exploración sobre la vida y el acecho de la muerte en medio del paraíso.

Published on March 08, 2016 13:55
March 3, 2016
LA COPIA FELIZ de PALOMO (OPUS 428)

Hasta la UDI, el partido pinoSHITista creado con fondos del despojo de nuestras empresas estatales, se siente feliz con el Oscar del cortometraje de animación, que cuenta las cuitas del abuelo exiliado por la dictadura milicar. El abuelo Leopoldo fue invitado a la recepción que la Presidencia daría a su premiado nieto. "Agradezco la invitación -dijo Leopoldo-, pero prometí entrar a La Moneda sólo cuando tengamos una Constitución democrática". Mientras estemos regidos por la constitucion de pinoSHIT, Guzman y Lagos, no habrá democracia en Chile. van saludos y unabrax salut pp
Published on March 03, 2016 12:51
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
