Fernando Ariel García's Blog, page 138

March 3, 2016

"#EXORCISMO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE MARZO

(Información de prensa) Nunca sigas al Diablo. #Exorcismo (Exeter, EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 10 de marzo. El filme de Marcus Nispel (Conan el bárbaro, Viernes 13 y La masacre de Texas) está protagonizado por Stephen Lang, Kevin Chapman, Kelly Blatz, Brittany Curran, Brett Dier, Gage Golightly, Nick Nicotera y Michael Ormsby. 

Un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad se encuentran sumergidos en un mundo de depravación, sexo y drogas cuando encuentran un viejo disco de vinilo. Tras el descubrimiento, se deciden a escucharlo al revés buscando mensajes satánicos, subliminales o cualquier indicio de algo extraño. Sin saberlo, invocarán un antiguo poder que se desatará causando estragos, poseyendo uno por uno a los presentes. 

El miedo y el horror se apoderará de ellos, que tras buscar desesperadamente una solución se darán cuenta de que el espíritu parece querer transmitir un mensaje. Su única posibilidad será encontrar la manera de comunicarse con él y descifrar aquello que el ente quiere decirles. 

La fuerza sobrenatural no será un simple suceso paranormal, y es que el grupo de amigos está a punto de descubrir que el misterio no está lejos de aquel lugar, y que algo (o alguien) puede estar detrás de lo que les está pasando. 

Marcus Nispel encara con #Exorcismo su primera película original; y homenajea a cintas slasher que dirigió hace unos años (protagonizadas por los personajes clásicos Jason y Leatherface). Aunque más influenciada por esta última, también bebe de películas de posesiones como El exorcista o Evil Dead. En esta oportunidad el terror que salpica a esta historia viene de la mano de un mito urbano muy popular y polémico: el Backmasking (grabación de mensajes subliminales en pistas de audio). 

Dijo la prensa: Ignacio Pablo Rico (El País): Marcus Nispel, responsable de remakes tan estimulantes como La masacre de Texas (2003) y Viernes 13 (2009), aporta su punto de vista sobre los filmes de exorcismos con #Exorcismo, película inmersiva que encuentra un equilibrio entre lo hilarante y lo terrorífico. Dotada de una perturbadora atmósfera, esta sólida propuesta somete a revisión el paradigma del subgénero obligando a un grupo de adolescentes adictos a YouTube a enfrentarse a un Mal atávico del que no tienen ningún conocimiento. 

Scream: The Horror Magazine: Una premisa asesina que suena como la evolución del género slasher. Joan Lafulla (Almas Oscuras): Nispel parece abandonar las remakes para adentrarse en una historia original de posesiones, coescrita por él mismo y que tiene como premisa a un grupo de jóvenes cautivos en el interior de un edificio maldito. 

Melting Man Blog: Un homenaje muy bien logrado al cine teenager de exorcismos, casas encantadas, posesiones y demonios. Un filme que no deja respiro al espectador y que se convierte en una cofradía de guiños, muy bien conseguidos, al género por parte de un director que, si de una cosa sabe, es de imprimirle un ritmo endiablado a la historia. Rubrica su mejor trabajo hasta la fecha.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2016 12:39

"PAYAFÚFARA" ESTRENA EL 5 DE MARZO

(Información de prensa) Desde el 5 de marzo en Teatro Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), Payafúfara, de Fabián Saad (autor de Tarde y Mala fama), con los protagónicos de Miguel Dao, Rocío Pérez Silva y Marina Wainer. La obra, dirigida por Marina Wainer, contará con funciones los sábados a las 20:30 horas. 

Una pareja de personas mayores sufre un incidente en la calle. Los ancianos son socorridos por Elena, una chica informal y desprejuiciada que los lleva a su casa para atenderlos y curar sus heridas. Pero esto es sólo el principio. El encuentro sacará a la luz heridas más profundas que ni el mertiolate ni el sentido común podrán sanar. 
El encuentro de los tres personajes, según su directora Marina Wainer Justo en la puerta de la casa de Elena, una pareja de personas mayores sufre un incidente. Elena, al escucharlos, sale a socorrerlos. Alberto y Matilde se presentan gruñones, anticuados y tercos. Es curioso; en esta trilogía de rasgos, todos son negativos pero, como encajan en el estereotipo, tranquilizan. Y tranquila y confiada se sintió Elena al dejarlos entrar en su casa. Me pregunto si de haber sido amables hubieran resultado sospechosos ¿? En fin; poco valen ahora las conjeturas. Ya es tarde. Elena ya ha hecho entrar a su casa a un par de fanáticos de buenas costumbres; y peor aún, mientras ella busca algún desinfectante para la raspadura de rodilla de una niña de 70 años, ellos revuelven su salón, solos y sueltos. Elena vuelve con alcohol. Su planeado viaje peligra (al menos aquel viaje) Hay algo que no rima. No es lo que parece... las apariencias engañan. Actores, personajes y público se sienten confundidos, los arquetipos no debieran salirse de su viñeta, pero saltan el marco de papel y escapan. Aquí hay trampa, se rompió el trato. Y es, ahí; sobre ese filo, donde Payafúfara asentó el campamento.Pero, llegados al último renglón ¿Qué es Payafúfara? Habrá que ver la obra. Y que el público se la cuente a los actores... 
Localidades: $ 120. Jubilados y estudiantes: $ 100.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2016 12:17

GRAFITO EDITORIAL BUSCA GUIONISTAS Y DIBUJANTES

(Información de prensa) En Grafito Editorial seguimos buscando proyectos de cómic y guionistas. Si tienes un proyecto y quieres que te lo publiquemos no tienes más que mandarnos un dossier por correo electrónico.

Si nos envías tu proyecto de cómic ¿qué buscamos? Historias autoconclusivas de entre 80 y 100 páginas. La línea editorial está orientada más a un público adulto que adolescente. El formato del álbum es de 17×24 cm. El trabajo puede ser en b/n o a color. Buscamos una historia original y un dibujo de calidad. Qué no buscamos: Recopilatorios de tiras. Libros ilustrados. Buscamos proyectos de cómic ya definidos. Si tienes alguno, mándanos un dossier en PDF con las siguientes características: Ficha del equipo creativo que compone tu proyecto. Características de la obra (Titulo, cantidad de páginas, estilo, estado del proyecto, etc.)Sinopsis de la obra: Cuéntanos la historia en menos de media pagina. Desarrollo de la historia: Introducción, nudo y desenlace (1 o 2 páginas). Detalla exactamente lo que pasa y cómo, desarrolla la trama y sus personajes. Diseño de personajes 6 páginas del cómic terminadas o más. Elige aquellas que sean más representativas. Nos interesa tanto tu estilo como tu capacidad para contar una historia mediante narración secuencial. 
Necesitamos Guionistas de cómic, si tienes algún proyecto en desarrollo cuenta con nosotros. Envía: Ficha personal con tus datos. Sinopsis del guión (media página) Muestra del mismo (mínimo 6 paginas consecutivas) 
Puedes mandarnos tus propuestas de trabajo a proyectos@grafitoeditorial.com siempre y cuando reúnan las condiciones arriba detalladas y el correo electrónico no sea superior a 6 MB. NO NOS MANDES ORIGINALES. El material de los dossiers entregados debe ser siempre una copia, pues no se devolverá a los autores.  Para dar las mismas oportunidades a todos es imprescindible que todos los proyectos presentados cumplan estas indicaciones. Por favor, no enviéis información o proyectos sin desarrollar. Muchas gracias por contar con nosotros. ¡Buena suerte!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2016 11:33

HISTORIETAS X LA MEMORIA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

(Información de prensa) En consonancia con el 40º aniversario del golpe militar, la Biblioteca Nacional presenta el libro Historietas x la Identidad, publicado por la Biblioteca Nacional junto con las Abuelas de Plaza de Mayo, e inaugura la muestra Rubén Sosa. De vuelta en casa. Partciparán Estela de Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo), Flora Beker (viuda de Rubén Sosa) y Roberto Petrinelli, entre otros. 

Héctor Germán Oesterheld, considerado el mejor guionista argentino –uno de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura militar–, entendía que la historieta podía ser una herramienta pedagógica y política. Este aspecto, muchas veces relegado de tiras y viñetas nacionales, es recuperado en las dos producciones que la Biblioteca Nacional presenta en consonancia con el 40º aniversario del golpe militar. El jueves 10 de marzo a las 18:30 horas, en la Sala Juan L. Ortiz, confluirán dos actividades ligadas a la historieta y la memoria: La presentación del libro Historietas x la Identidad, publicado por la Biblioteca Nacional junto con las Abuelas de Plaza de Mayo, y la inauguración de la muestra Rubén Sosa. De vuelta en casa

Historietas X la Identidad: Abuelas de Plaza de Mayo convocó a dibujantes y guionistas que aceptaron el desafío de narrar en cuadritos 35 de esas historias concretas. Esos trabajos, ahora reunidos en libro, formaron parte de una muestra organizada por la Biblioteca Nacional, que itineró por el país. 

El libro Historietas x la Identidad fue concebido como una herramienta para buscar –y, ojalá, encontrar– a cada uno de los y las bebés nacidos/as durante el cautiverio de sus madres; apropiados ilegalmente, hoy son hombres y mujeres de entre 35 y 40 años y siguen privados de su identidad. 

Rubén Sosa. De vuelta en casa: La relación entre las palabras y las imágenes nos ha preocupado desde hace siglos, al menos desde los días de Grecia y Roma. ¿Dónde estaban los límites de una y otra de estas formas de expresión? ¿Se complementaban o se oponían? ¿Cuál de las dos servía con mayor eficacia a los propósitos de la imaginación? Para nuestros antepasados más remotos, no había diferencia entre los dos sistemas. Para estos antiguos lectores de historietas, una imagen sin texto o un texto sin imagen era incompleto si no inconcebible. 

Rubén Sosa ha sido un reconocido historietista y dibujante que mantiene esta misma tensión. Gracias a la generosa decisión de su familia, gran parte de su obra ha sido recobrada como patrimonio cultural del país y la Biblioteca Nacional recibió en donación unas 500 páginas originales a través de su Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos. En el año 1975 Sosa tuvo que dejar el país, pero no abandonó el compromiso con lo que sucedía en estas tierras. 

La obra Un hombre normal, que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela desde el 10 marzo hasta el 30 de abril, es una historieta escrita y dibujada por él, dónde describe la cotidianidad de un mercenario parapolicial que se aboca, con igual “eficacia y contundencia” –tal como afirma el propio personaje–, a limpiar a su departamento de cucarachas y al país de quienes supone guerrilleros y subversivos. A horcajadas de este “hombre normal”, la protagonista principal de estos relatos es la violencia: cualquier parecido con la realidad de los tiempos de accionar de la Triple A y los militares de la última dictadura, no es pura coincidencia. 

Los dos primeros capítulos de Un hombre normal fueron realizados apenas producido el golpe militar, antes de que el artista partiera a radicarse en Italia,y los tres restantes fueron dibujados y publicados en Europa. Hasta ahora, la historieta nunca había aparecido en la Argentina. La Biblioteca Nacional decidió editarla completa en una publicación especialmente realizada para la ocasión. 

“Nunca conocí una historieta más negra, más desesperante que Un hombre normal. Hacía varios meses que tenía esta historieta entre mis manos, leyéndola una y otra vez siempre con la misma angustia, dudando si publicarla o no a causa de su realismo. No quiero jugar al juego hipócrita de ciertas revistas que hacen que se indignan de las atrocidades que cuentan para congraciarse con una clientela que nada tiene que ver con usted, amigo lector”, escribió Georges Wolinski al presentar el cómic a los lectores de Charlie Mensuel Nº 108, en enero de 1978. Charlie Mensuel fue la revista antecesora de Charlie Hebdo; y Wolinski, jefe de redacción de la publicación, es uno de los dibujantes asesinados en el ataque a la redacción de la publicación francesa en enero de 2015. 

En la Sala Leopoldo Lugones se exhibirán algunos originales de trabajos de Rubén Sosa, de distintas épocas y estilos, entregados por la familia en donación al Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2016 11:14

February 29, 2016

QUINO RECIBIRÁ EL PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2016

(Información de prensa) Joaquín Salvador Lavado (Quino), fue elegido para el Premio a la Trayectoria por los miembros del movimiento cultural Banda Dibujada (con la partición de los miembros de los distintos Jurados de los Premios Banda Dibujada). 

De esta manera, Quino se sumará a la galería de agasajados con la estatuilla, que ya recibieron Manuel García Ferré (2012), Oswal (2013), Eduardo Maicas (2014) y Enrique "Quique" Alcatena (2015). El homenaje se realizará en el marco de los Premios Banda Dibujada a libros de historieta para niños y jóvenes, el 5 de octubre de 2016, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires. Fundamento del premio: Quino es uno de los más grandes representantes del humor gráfico y de la historieta argentina, un "embajador cultural" nacional, reconocido en todo el mundo. Recibió los premios más importantes del género. Por ejemplo, no sólo fue homenajeado en el prestigioso Festival de Angouleme (Francia), sino que además fue reconocido en otros eventos, como cuando obtuvo la máxima distinción del Humor Gráfico Iberoamericano, el premio Quevedos que otorga la Universidad de Alcalá (España); y fue padrino oficial del festival Comicópolis (Argentina). También recibió reconocimientos fuera del “ambiente”: como la Legión de Honor francesa y el Premio Príncipe de Asturias en España, y reconocimientos de entidades nacionales de todo tipo. Su tira humorística Mafalda, de indudable calidad artística y literaria, si bien fue pensada para adultos, fue adoptada por el público infantil por años, convirtiéndose en la puerta de entrada a los libros de historieta para muchas generaciones de chicos. Su obra entera estimuló -y estimula- a los niños a que entren al mundo de la historieta y de la lectura en general, hecho fundamental que Banda Dibujada desea destacar con este premio.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2016 14:56

"ENREDADAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE ABRIL

(Información de prensa) Celebremos el único día que nos conecta a todos. Enredadas (Mother's Day, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 21 de abril.

El filme de Garry Marshall (Mujer Bonita, Novia Fugitiva y Día de los Enamorados entre otras) cuenta con un elenco de primeras figuras, encabezado por Jennifer Aniston, Julia Roberts, Kate Hudson y Jason Sudeikis.

Historias cruzadas de diferentes madres que coinciden en un día muy especial. Esta gran comedia romántica nos invita a sumarnos a las risas, las lágrimas y el amor de tres generaciones que coinciden en la semana que desemboca en el Día de la Madre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2016 14:42

"LOLO. EL HIJO DE MI NOVIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE ABRIL

(Información de prensa) A veces, la felicidad no incluye a los hijos. Lolo. El hijo de mi novia (Lolo, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 7 de abril. Escrita, dirigida y protagonizada por Julie Delpy, la comedia romántica cuenta con la participación de Dany Boon, Vincent Lacoste y Karin Viard. 

De vacaciones en el sur de Francia, la sofisticada y chic parisina Violette, conoce al geek y amante de la vida, Jean-René. Contra todo pronóstico, hay una verdadera química entre ellos y al final del verano, Jean-René no pierde el tiempo y se une con su amada en París. 

Pero hay problemas en el paraíso, y con rapidez un tercero parece romper el idilio de la pareja, Lolo, el ultra-posesivo hijo de 19 años de edad de Violette, que está decidido a deshacerse del amante de su madre, pase lo que pase.












 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2016 14:27

February 22, 2016

EL BOSQUE SINIESTRO: INDUCCIÓN AL SUICIDIO

El bosque siniestro. Director: Jason Zada. Protagonistas: Natalie Dormer, Taylor Kinney, Yukiyoshi Ozawa. Guionistas: Nick Antosca, Sarah Cornwell, Ben Ketai. AI-Film / Lava Bear Films. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 25 de febrero. 
Mar de árboles. Así se conoce popularmente al bosque de Aokigahara, verde extensión de 35 km² ubicada al noroeste de la base del Monte Fuji. En ese lugar tan bello como tétrico, las familias más desprotegidos del Japón feudal, azotadas por epidemias y hambrunas varias, abandonaban a los ancianos que no podían alimentar para que mueran de muerte natural. De esta práctica eutanásica florecieron miles de historias pobladas por los yūrei, fantasmas enojados que vuelven una y otra vez, por motivos tan distintos como la venganza y el amor. 
Desde la década del ’50, además, el bosque se ha convertido en el lugar elegido por los japoneses dispuestos a suicidarse. Ahorcándose, la mayoría de ellos, después de dejar una cinta que sirva de guía a las patrullas policiales y el ejército de voluntarios que, una o dos veces al año, se internan por los caminos para retirar los cuerpos. Por esta razón, al mar de árboles también se lo llama Bosque de los suicidas. 

Partiendo de esta premisa real (ya transitada por la literatura, el cine y el cómic), Jason Zada hilvana de manera bastante gruesa y superficial El bosque siniestro (The Forest), película yanqui de terror que parece la fallida remake de una película de terror japonesa jamás filmada (o sí, no tengo idea). Apoyándose en el catálogo de recursos visuales canónicos para generar tensión y sobresaltos en la platea, los lugares comunes se van concatenando hasta llegar al final estándar del género. 

Pensada y milimétricamente ejecutada para satisfacer los gustos en bucle de los fanáticos más fanáticos, El bosque siniestro intenta armar una historia alrededor de una mujer norteamericana (Natalie Dormer), que viaja al Japón tras recibir la noticia de que su hermana gemela se ha internado en el bosque con la intención de suicidarse. Allí, gracias a la providencial aparición de un periodista australiano que habla japonés (Taylor Kinney), empezarán a perderse por el bosque serbio que hace del bosque japonés, intentando (con todas las armas a su disposición) que el espectador se suicide antes de llegar al final. Recomendamos dejar los cinturones en la entrada de la sala. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2016 15:21

"GOODNIGHT MOMMY" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE ABRIL

(Información de prensa) No te dejará dormir. Goodnight Mommy (Ich seh, ich seh, Austria, 2014), de Veronika Franz y Severin Fiala, se estrena en la Argentina el próximo 28 de abril. La película, protagonizada por Susanne Wuest, Elias Schwarz y Lukas Schwarz, llega a nuestro país después de haber recorrido los principales festivales (Tiff, Bafici y Venecia, entre otros). 

Es pleno verano, y dos hermanos gemelos esperan pacientemente a que su madre regrese a casa tras una operación de cirugía plástica. 

Cuando llega con la cara completamente vendada se muestra fría, distante y obsesiva. El cambio en su personalidad hará que los niños se pregunten si la mujer es realmente su madre o se trata de una impostora.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2016 13:45

"LEJOS DE ELLA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE MARZO

(Información de prensa) Y un día querrás volver, sin saber adónde ni cómo. Lejos de ella (Shan he gu ren, China, 2015), de Jia Zhang-ke, se estrena en la Argentina el próximo 24 de marzo. El filme está protagonizado por Zhao Taio, Jinsheng Zhang Yi, Liang Jin Dong y Dong Zijian. 

Lejos de ella narra una larga historia de amor, de cómo las relaciones cambian con el tiempo, y de la influencia de la economía en esos cambios.

Está contada en tres etapas diferentes de la vida: 1999: Tao y Zang viven en una China comunista que comienza a abrirse al mundo. Se enamoran, se casan y tienen a su hijo llamado Dólar. 2014: El matrimonio se ha separado. Zang y Dólar se han mudado a Shanghai y habitan una China capitalista, tecnológica y competitiva. 2025: Padre e hijo han emigrado a Australia. Dólar apenas habla chino. Sus orígenes están en su interior y sus raíces lo siguen llamando… 

La película habla de un país que cambió de manera vertiginosa en sólo 20 años; tal vez el que mayores cambios haya experimentado en el planeta. Su sociedad se vio forzada a adaptarse, a descubrir el consumismo, la competencia. Y habla también de relaciones amorosas y de una cadena de decisiones donde una va llevándote a la siguiente... Hasta que un día ves que los errores cometidos ya no se pueden subsanar... 

“Mi responsabilidad como artista es contar la realidad de China -aseguró Jia Zhang-ke-. En el mundo actual, no sólo China, se piensa demasiado en el dinero. Yo quería centrarme en la mentalidad singular del consumismo, cómo las personas toman decisiones sobre sus vidas amorosas basado en el consumismo. La globalización y el auge económico están aportando más recursos a la gente. Los niveles de vida son mejores en China, pero el cambio económico también es muy perjudicial. Hoy, desde una edad muy temprana, la sociedad nos obliga a entrar en la competencia. Mi película trata de las emociones humanas y el amor y cómo éstas evolucionan en el tiempo. Para tratar este tema, tengo que mirar cómo el medio ambiente y la economía cambian la forma en las personas se relacionan entre sí". 

Dijo la prensa: The Guardian: "Jia Zhangke escala nuevas alturas con un drama futurista... Emocionante". Variety: "Nunca menos que una obra ambiciosa y con sentido humanista... una hermosa pieza de artesanía". The Hollywood Reporter: Una obra maestra del melodrama... Delicada y gratificante". El Mundo: "Es sin duda la obra de un maestro. Una película iluminada por la emoción y la sabiduría". Fotogramas: Olviden cualquier sutileza, esto es una fiesta. Fresca, desenfrenada, desacomplejada y enloquecida. La mejor película de Zhangke desde la insuperable The World". 

Otros Cines: "Lo mejor que se ha visto en la Sección Oficial de Cannes 2015. Una saga familiar en tres tiempos –puntuada por el uso de tres anchos de imagen distintos–, Lejos de ella nos lleva desde la China de 1999 hasta la Australia de 2025, dibujando una crítica al proceso de deshumanización que sufren las sociedades capitalistas. Sin necesidad de parábolas, yendo directo al grano, pero utilizando también múltiples mecanismos de distanciamiento (a la Brecht), Zhang-ke traza un relato de corte melodramático en el que los sueños de prosperidad de todo un pueblo se estampan contra la perversidad de un modelo socioeconómico".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2016 13:09

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.