Fernando Ariel García's Blog, page 136
March 29, 2016
UN JUDÍO COMÚN Y CORRIENTE: EL HOMBRE ANTE SU CAPACIDAD DE INCOMPRENSIÓN

Con Gerardo Romano me pasa una cosa rara. No me engancho con sus trabajos televisivos. No me convence, me da falso, como un tirador de líneas profesional. Un tipo con porte y presencia, que conoce los resortes del oficio y sabe cómo manejarlos. Pero en teatro es otra cosa. Parado en el escenario no sólo me convence, también me conmueve. Lo siento como actor, como animal de las tablas capaz de dejar el lomo en una inflexión, tomando el riesgo de saltar al vacío con ese silencio que es pausa y acción reflexiva, poesía y discurso ideológico. Veo el texto que sale de su boca y reconzco las horas de ensayo en busca del tono justo, aunque la fluidez con que lo dice me jura y perjura que no, que esas frases y esas ideas acaban de generarse en su cerebro, apenas una millonésima de segundo antes de llegar a la garganta, habiendo hecho una parada estratégica en los huevos.

Un judío común y corriente (Ein ganz gewöhnlicher Jude, 2005) es teatro. O sea que, en la piel de Romano, el unipersonal de Charles Lewinsky se hace arte imitando a la vida (o vida imitando al arte, no estoy muy seguro). Es un texto denso, complejo, incisivo, apoyado en las contradicciones identitarias que a todos nos definen. ¿Quién soy? es la pregunta existencial que nos lleva de la mano hasta la tumba, sin importar religiones, condiciones sociales y/o empoderamientos intelectuales. Pero esa pregunta universal suma condicionantes particulares para Emanuel Goldfarb, judío alemán que vive en Hamburgo, periodista de cierto relieve e intelectual de fuste, que empezará a cuestionarse sobre el significado de la identidad judía mientras decide si acepta (o no) la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria alemana, movido por la intención (¿inocente?) de abrir el diálogo entre un judío y sus alumnos alemanes, que acaban de abordar el nazismo en sus aulas.
La construcción y el mantenimiento de la Memoria aparecen, enseguida, como los grandes temas de la obra. Y lo hacen desde la perspectiva de la tercera generación de alemanes (judíos y no judíos), nietos de los asesinos y de los muertos, todos ellos lacerados por el peso de la Historia y las historias familiares que los signan y resignifican. El Holocausto es aquel genocidio perpetrado por los alemanes sobre el pueblo judío, pero sigue siendo también parte del compendio actual de prácticas sociales adoptadas (y adaptadas) por el capitalismo internacional. Son (y se pregunta si está bien que así sea) las responsabilidades individuales y colectivas sobre Auschwitz y sobre la franja de Gaza. La problemática concreta de una población presa de las consecuencias del nazismo, la problemática concreta de los judíos que no viven en Israel.

Antes de optar por la tolerancia en la diversidad, el texto se permite transitar con un humor woodyallenesco, la naturaleza de las tradiciones, las prácticas religiosas, los preceptos éticos y la convivencia con la culpa. Vista en la Argentina, la cuestión judía que plantea la obra permite (y promueve) la metaforización del Holocausto en nuestra última Dictadura, porque la propuesta es netamente superadora de tiempos, espacios y circunstancias. Habla del Hombre y de su eterna, inabarcable, capacidad de incomprensión. Fernando Ariel García
Published on March 29, 2016 15:09
VUELVE "PODER ABSOLUTO", CON GONZALO HEREDIA Y CARLOS KASPAR
(Información de prensa) Luego de sus dos exitosas temporadas en 2015 y en el verano 2016, Poder absoluto vuelve el sábado 2 de abril a El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Protagonizada por Gonzalo Heredia y Carlos Kaspar, la obra del español Roger Peña Carulla cuenta con dirección y puesta en escena de Oscar Barney Finn.
"¡Cómo te importa tu pureza, mi pequeño muchacho! ¡Qué miedo tienes de ensuciarte las manos! ¡Bien, sigue siendo puro! ¿A quién le importa y para qué servirá tu pureza? ¿Y para qué estás con nosotros, terrenales impuros? (...) Todos los medios son buenos cuando son eficaces. Yo tengo las manos sucias hasta los codos, las he hundido en el excremento y en la sangre. ¿Y qué? ¿Piensas que se puede gobernar limpiamente? (...) Tú no quieres a los hombres; tú sólo amas los principios.” Jean Paul Sartre (Las Manos Sucias).
La acción está ubicada en Viena a fines de los ochenta. Todo comienza en el jardín de invierno de la casa de Arnold Eastman, al que ha sido invitado Gerhard Bauer, una joven promesa del partido de derechas al que pertenecen ambos. Eastman, amante de Puccini y de los tulipanes que cultiva, es un prestigioso y experimentado político que se puede convertir en el próximo presidente del gobierno. Sin embargo un oscuro episodio de su pasado puede frustrar sus pretensiones políticas. Eastman necesita un favor que solo Bauer le puede prestar y está decidido a lograrlo…
Pero ¿todo vale en política? ¿El fin justifica los medios? Maquiavelo no dejará de estar presente.

"¡Cómo te importa tu pureza, mi pequeño muchacho! ¡Qué miedo tienes de ensuciarte las manos! ¡Bien, sigue siendo puro! ¿A quién le importa y para qué servirá tu pureza? ¿Y para qué estás con nosotros, terrenales impuros? (...) Todos los medios son buenos cuando son eficaces. Yo tengo las manos sucias hasta los codos, las he hundido en el excremento y en la sangre. ¿Y qué? ¿Piensas que se puede gobernar limpiamente? (...) Tú no quieres a los hombres; tú sólo amas los principios.” Jean Paul Sartre (Las Manos Sucias).

La acción está ubicada en Viena a fines de los ochenta. Todo comienza en el jardín de invierno de la casa de Arnold Eastman, al que ha sido invitado Gerhard Bauer, una joven promesa del partido de derechas al que pertenecen ambos. Eastman, amante de Puccini y de los tulipanes que cultiva, es un prestigioso y experimentado político que se puede convertir en el próximo presidente del gobierno. Sin embargo un oscuro episodio de su pasado puede frustrar sus pretensiones políticas. Eastman necesita un favor que solo Bauer le puede prestar y está decidido a lograrlo…

Pero ¿todo vale en política? ¿El fin justifica los medios? Maquiavelo no dejará de estar presente.
Published on March 29, 2016 12:06
EXPOSICIÓN DE MANEL FONTDEVILA EN ESPAÑA
(Información de prensa) La exposición El lápiz más afilado. El proceso creativo de Manel Fontdevila se abre al público el día 31 de marzo hasta el 15 de mayo, en La Fábrica del Humor (C/ Nueva, 4. Alcalá de Henares, Madrid, España).
Manel Fontdevila (Manresa, 1965) es uno de los humoristas gráficos más relevantes del panorama español. Empezó a publicar chistes –así denomina él a sus viñetas– en el periódico Regió 7 cuando tenía 16 años y, desde entonces, no ha parado. Lleva treinta años leyendo la actualidad y recreándola en clave de humor. Se siente satisfecho si es capaz de despertar una sonrisa en sus lectores. Tiene sus límites. Se los marca el sentido común y su inconsciente.
La muestra, que está organizada por el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ha sido producida por la Demarcación Catalunya Central del Col•legi de Periodistes de Catalunya, y recoge más de cincuenta viñetas publicadas en el periódico digital Eldiario.es, donde dibuja Manel desde 2012. La exposición permite descubrir una parte del proceso creativo de Manel Fontdevila. Se muestra el dibujo original, hecho a mano, algunos bocetos, y la viñeta definitiva. Algunos de estos dibujos se han recopilado en el libro En el lado bueno de la valla (Roca Editorial, 2014).
El autor ha realizado una selección de viñetas que reflejan la relación Catalunya-España, que tantas noticias generó durante 2014, y también ha incluido un número importante sobre hechos acontecidos a lo largo del año 2015 e incluso en los primeros tres meses de este 2016.
El creador de La Parejita: Fontdevila siempre ha admirado a los dibujantes franceses. Le gusta el punto descarado y gamberro de Charlie Hebdo, uno de sus referentes, al lado de El Perich, Chumy Chúmez, Hermano Lobo y El Roto, entre otros. En los años noventa pasó por varias revistas de cómics (El Víbora, Cairo, Makoki, Totem) y cofundó una publicación propia en ediciones Camaleón: Mr Brain presenta.... Poco después empezó a publicar las aventuras de La Parejita en la revista El Jueves, una de sus más populares creaciones. Ha editado diez álbumes recopilatorios de ésta serie sobre la vida de pareja, que en 1995 recibió el Premio al mejor Guión en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
En El Jueves hizo casi de todo. Entre 1997 y 2014 firmó cada semana con Albert Monteys la serie Para ti que eres joven y también ejerció de director de la revista entre el 2000 y 2004. En junio de 2014, anunció que dejaba la revista después de 17 años. El día anterior a la coronación de Felipe VI, con un grupo de dibujantes, realizó un cómic digital especial llamado Orgullo y Satisfacción que ha pasado a convertirse en una revista digital mensual. Desde 2012 publica en Eldiario.es, y desde finales de febrero de este mismo año también podemos seguirle en la versión en papel del periódico semanal Ahora.
Fechas: Del 31 de marzo al 15 de mayo. Lugar: La Fábrica del Humor. C/ Nueva, 4. Alcalá de Henares. Horario: Martes a viernes, de 12 a 14 y de 17 a 19 horas. Sábados, de 12 a 14 y de 17:30 a 19:30 horas. Domingos y feriados, de 12 a 14 horas.

Manel Fontdevila (Manresa, 1965) es uno de los humoristas gráficos más relevantes del panorama español. Empezó a publicar chistes –así denomina él a sus viñetas– en el periódico Regió 7 cuando tenía 16 años y, desde entonces, no ha parado. Lleva treinta años leyendo la actualidad y recreándola en clave de humor. Se siente satisfecho si es capaz de despertar una sonrisa en sus lectores. Tiene sus límites. Se los marca el sentido común y su inconsciente.

La muestra, que está organizada por el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ha sido producida por la Demarcación Catalunya Central del Col•legi de Periodistes de Catalunya, y recoge más de cincuenta viñetas publicadas en el periódico digital Eldiario.es, donde dibuja Manel desde 2012. La exposición permite descubrir una parte del proceso creativo de Manel Fontdevila. Se muestra el dibujo original, hecho a mano, algunos bocetos, y la viñeta definitiva. Algunos de estos dibujos se han recopilado en el libro En el lado bueno de la valla (Roca Editorial, 2014).

El autor ha realizado una selección de viñetas que reflejan la relación Catalunya-España, que tantas noticias generó durante 2014, y también ha incluido un número importante sobre hechos acontecidos a lo largo del año 2015 e incluso en los primeros tres meses de este 2016.

El creador de La Parejita: Fontdevila siempre ha admirado a los dibujantes franceses. Le gusta el punto descarado y gamberro de Charlie Hebdo, uno de sus referentes, al lado de El Perich, Chumy Chúmez, Hermano Lobo y El Roto, entre otros. En los años noventa pasó por varias revistas de cómics (El Víbora, Cairo, Makoki, Totem) y cofundó una publicación propia en ediciones Camaleón: Mr Brain presenta.... Poco después empezó a publicar las aventuras de La Parejita en la revista El Jueves, una de sus más populares creaciones. Ha editado diez álbumes recopilatorios de ésta serie sobre la vida de pareja, que en 1995 recibió el Premio al mejor Guión en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

En El Jueves hizo casi de todo. Entre 1997 y 2014 firmó cada semana con Albert Monteys la serie Para ti que eres joven y también ejerció de director de la revista entre el 2000 y 2004. En junio de 2014, anunció que dejaba la revista después de 17 años. El día anterior a la coronación de Felipe VI, con un grupo de dibujantes, realizó un cómic digital especial llamado Orgullo y Satisfacción que ha pasado a convertirse en una revista digital mensual. Desde 2012 publica en Eldiario.es, y desde finales de febrero de este mismo año también podemos seguirle en la versión en papel del periódico semanal Ahora.

Fechas: Del 31 de marzo al 15 de mayo. Lugar: La Fábrica del Humor. C/ Nueva, 4. Alcalá de Henares. Horario: Martes a viernes, de 12 a 14 y de 17 a 19 horas. Sábados, de 12 a 14 y de 17:30 a 19:30 horas. Domingos y feriados, de 12 a 14 horas.
Published on March 29, 2016 11:54
"EXILIO DE MALVINAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE ABRIL
(Información de prensa) El próximo 14 de abril llega a los cines argentinos Exilio de Malvinas (Argentina, 2016), documental de Federico J. Palma que cuenta la historia de tres malvinenses que, por diversos motivos, fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina Continental.
Desde muy joven, a partir de numerosas lecturas, Alexander Betts defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde la Argentina. Su pensamiento le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. Apenas terminada la guerra, cuando un rompehielos trasladaría a los últimos argentinos heridos, Alex decidió sumarse a ellos, abandonar las islas y radicarse en la Provincia de Córdoba. Desde entonces, continúa estudiando el tema Malvinas y representa a la Argentina en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
Para el artista plástico malvinense James Peck, los problemas comenzaron con la llegada de María, una argentina vinculada a la pintura que de visita en las islas, descubrió la obra de James. Ellos se enamoran y terminan viviendo juntos. La mirada crítica de los otros y la discriminación diaria, llegarían a un punto de no retorno en 2002, cuando María queda embarazada. El Gobierno de las Islas plantea que el niño, por ser hijo de una argentina no podría nacer allí. A menos de un mes del parto, James y María debieron mudarse a Buenos Aires.
El biólogo inglés Mike Bingham se radica en las Islas Malvinas para trabajar en el estudio y la protección de su fauna. Mike empieza a descubrir que la población de pingüinos en la zona se había reducido considerablemente, emigrando hacia zona continental argentina en busca de alimentos. Todo indicaba que se debía a los oscuros negociados que permitían la pesca indiscriminada en la región. Al hacer público este descubrimiento, Mike es víctima de una feroz persecución y debe escapar hacia territorio argentino.
"Durante la realización de la serie Piratas, Pastores, Inversores -cuenta Federico J. Palma-, tuve la experiencia bella y brutal de rodar en las Islas Malvinas. Luego de aquel viaje, conocí a un grupo muy particular de malvinenses: Los que por diversos motivos residen en territorio continental argentino. Con James Peck y Alex Betts tengo una relación cercana y especial; y fueron sus historias las que inspiraron este documental. Incluso con James, tuve la suerte de trabar amistad antes de que se encontrara atrapado en la espiral de presiones mediáticas, tensiones políticas y hasta amenazas de muerte que siguieron al otorgamiento oficial de su DNI argentino. Tratando de elegir entre todas las películas posibles que tenía frente a mi, resurgió de pronto la historia de Mike Bingham, que con toda su fuerza me brindó el gran símbolo que atraviesa la película: La emigración forzada de los pingüinos de Malvinas hacia Tierra del Fuego que coincide de alguna manera en sus causas y efectos, con la situación los tres protagonistas de esta historia".

Desde muy joven, a partir de numerosas lecturas, Alexander Betts defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde la Argentina. Su pensamiento le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. Apenas terminada la guerra, cuando un rompehielos trasladaría a los últimos argentinos heridos, Alex decidió sumarse a ellos, abandonar las islas y radicarse en la Provincia de Córdoba. Desde entonces, continúa estudiando el tema Malvinas y representa a la Argentina en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
Para el artista plástico malvinense James Peck, los problemas comenzaron con la llegada de María, una argentina vinculada a la pintura que de visita en las islas, descubrió la obra de James. Ellos se enamoran y terminan viviendo juntos. La mirada crítica de los otros y la discriminación diaria, llegarían a un punto de no retorno en 2002, cuando María queda embarazada. El Gobierno de las Islas plantea que el niño, por ser hijo de una argentina no podría nacer allí. A menos de un mes del parto, James y María debieron mudarse a Buenos Aires.

El biólogo inglés Mike Bingham se radica en las Islas Malvinas para trabajar en el estudio y la protección de su fauna. Mike empieza a descubrir que la población de pingüinos en la zona se había reducido considerablemente, emigrando hacia zona continental argentina en busca de alimentos. Todo indicaba que se debía a los oscuros negociados que permitían la pesca indiscriminada en la región. Al hacer público este descubrimiento, Mike es víctima de una feroz persecución y debe escapar hacia territorio argentino.

"Durante la realización de la serie Piratas, Pastores, Inversores -cuenta Federico J. Palma-, tuve la experiencia bella y brutal de rodar en las Islas Malvinas. Luego de aquel viaje, conocí a un grupo muy particular de malvinenses: Los que por diversos motivos residen en territorio continental argentino. Con James Peck y Alex Betts tengo una relación cercana y especial; y fueron sus historias las que inspiraron este documental. Incluso con James, tuve la suerte de trabar amistad antes de que se encontrara atrapado en la espiral de presiones mediáticas, tensiones políticas y hasta amenazas de muerte que siguieron al otorgamiento oficial de su DNI argentino. Tratando de elegir entre todas las películas posibles que tenía frente a mi, resurgió de pronto la historia de Mike Bingham, que con toda su fuerza me brindó el gran símbolo que atraviesa la película: La emigración forzada de los pingüinos de Malvinas hacia Tierra del Fuego que coincide de alguna manera en sus causas y efectos, con la situación los tres protagonistas de esta historia".



Published on March 29, 2016 11:25
"TINI: EL GRAN CAMBIO DE VIOLETTA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE JUNIO
(Información de prensa) Dos caminos, un destino. Tini: El gran cambio de Violetta (Argentina, 2016) llega a las salas el próximo 2 de junio. Protagonizada por Martina ‘Tini’ Stoessel, Adrián Salzedo, Jorge Blanco, Georgina Amoros, Mercedes Lambre, Leonardo Cecchi, Ángela Molina, Clara Alonso, Beatrice Arnera, Ridder Van Kooten, Diego Ramos, Pasquale Di Nuzzo y Francisco Viciana, la producción Disney está dirigida por Juan Pablo Buscarini.
Violetta (Martina “Tini” Stoessel) regresa de un tour internacional y recibe noticias impactantes. Ella se encuentra en una encrucijada y comienza a cuestionarse todo aquello que alguna vez conoció. Mientras intenta encontrar su voz interior y seguir su propio camino, acepta una invitación inesperada para emprender un viaje al otro lado del mundo en busca de respuestas.
En un verano eterno en una hermosa ciudad costera de Italia repleta de creatividad, Violetta se embarca en una aventura de autodescubrimiento personal que le provoca un despertar artístico, musical y personal.
Mientras su pasado, presente y futuro colisionan, Violetta descubre su verdadero yo y se transforma en Tini, la mujer y artista en la que estaba destinada convertirse.
En Tini: El gran cambio de Violetta, una nueva artista nacerá en una historia inspiradora sobre la transición hacia la adultez que allanará el camino para un nuevo y emocionante futuro.

Violetta (Martina “Tini” Stoessel) regresa de un tour internacional y recibe noticias impactantes. Ella se encuentra en una encrucijada y comienza a cuestionarse todo aquello que alguna vez conoció. Mientras intenta encontrar su voz interior y seguir su propio camino, acepta una invitación inesperada para emprender un viaje al otro lado del mundo en busca de respuestas.
En un verano eterno en una hermosa ciudad costera de Italia repleta de creatividad, Violetta se embarca en una aventura de autodescubrimiento personal que le provoca un despertar artístico, musical y personal.
Mientras su pasado, presente y futuro colisionan, Violetta descubre su verdadero yo y se transforma en Tini, la mujer y artista en la que estaba destinada convertirse.
En Tini: El gran cambio de Violetta, una nueva artista nacerá en una historia inspiradora sobre la transición hacia la adultez que allanará el camino para un nuevo y emocionante futuro.
Published on March 29, 2016 10:59
March 28, 2016
BATMAN VS. SUPERMAN: EL COMIENZO DE UNA HERMOSA AMISTAD

No estaba para nada interesado en ver este promocionadísimo choque entre los iconos más importantes generados por la historieta norteamericana. El primer paso dado por El Hombre de Acero (2013) me aburrió demasiado. Grandilocuente al divino botón, pasada de esteroides, pretendiendo una seriedad que le sobraba y un tiempo de pantalla demasiado excedido, el regreso cinematográfico de Superman sólo logró hacerme añorar la tetralogía de Christopher Reeve. De hecho, ver la caripela de Ben Affleck bajo la capucha del murciélago me transformó en una especie de Tano Pasman gritándole a la pantalla de la compu, exigiendo que se dejen de joder y hagan el Dark Knight con Adam West, de una vez por todas.
Por suerte (para mí) me crucé en una privada con Alejandro Di Menna (periodista, lúcido crítico de cine y amigo), que me convenció de darle una oportunidad a Batman vs. Superman: El origen de la Justicia (Batman versus Superman: Dawn of Justice) con una serie de argumentos sólidos, tanto para el fanático de las historietas como para el hijo del vecino recién llegado (para no caer en “el santiagueño” de Fantino). Y, la verdad, debo darle las gracias. Con sus pro y sus contra, el filme no es tan malo como dejan entrever casi todas las críticas, ni tan bueno como intentan promocionarlo los estudios Warner. Y, de haberse enfocado más en algunas puntas que tira el guión y menos en la necesidad de instalar la existencia de universo cinematográfico presto a desplegarse (lo que hubiera redundado en una saludable reducción del metraje), podría haber estado mucho (mucho) mejor.
Técnicamente impecable, visualmente abrumadora y algo confusa, el BvS de Zack Snyder apuesta por una monumentalidad sin sutilezas, decididamente alejada del tono ligero y festivo impuesto por las cintas superheroicas de Marvel. Buscando profundizar la oscuridad del Batman nolaniano, queda atrapada en el discurso de las formas, quizá porque los actores no logran impregnarle a sus personajes el vacío existencial que la puesta en escena les impone, o quizá porque se pretendió abarcar más de lo que se podía apretar.
O, tal vez, el problema radique en la pregunta que busca sostener dramáticamente la trama. Una pregunta cuya respuesta conocemos todos, salvo los protagonistas. ¿Superman representa una amenaza para la humanidad? Que Batman, con sus capacidades intelectuales y tecnológicas al mango, tarde casi todo el metraje en darse cuenta del verdadero estado de situación, deja al Hombre Murciélago como un obsesivo limitado por los fantasmas que sigue movilizando el 11-S. Y la manito que la Mujer Maravilla le da sobre el final, justifica el peligro que Doomsday garantiza y Lex Luthor no está en condiciones de generar por sí mismo.
Las ideas más atractivas que propone la película pasan (literalmente a los golpes) de lo discursivo a lo plenamente narrativo; pero Snyder no logra capitalizarlas por completo, tapado como está por la escala apocalíptica de lo que muestra. La naturaleza del héroe, la cuestión de fe que define las distintas relaciones entre lo humano y lo divino, las tensiones entre el uso unilateral de la fuerza y las consecuencias medibles en daños colaterales (eufemismo para hablar de víctimas inocentes), carretean pero no levantan vuelo.
A nivel simbólico, lo que mejor funciona es la comparación entre las identidades opuestas y enfrentadas que los paladines cargan como una cruz. Y aquí Snyder sí acierta al trabajar las diferencias y las similitudes entre Superman y Batman, marcando claramente las distancias que van de lo no-humano a lo deshumanizado para establecer en dónde radica el real peligro. Sacando provecho del paralelismo divergente que le permite jugar el nombre que comparten las madres de los superhéroes (Martha), las secuencias espejadas del inicio y el cierre construyen uno de los sentidos básicos que el género superheroico porta en su adn: Para algunos, la vida no es el único estado transitorio entre dos eternidades.No es una película de Marvel, así que pueden irse de la sala cuando arrancan los títulos finales. Fernando Ariel García
Published on March 28, 2016 16:19
March 23, 2016
LLEGA EL 3º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE RELIGIOSO "ARFECINE 2016"
(Información de prensa) Con entrada libre y gratuita, llega el 3º Festival Internacional de Cine Religioso, Arfecine 2016, a las ciudades de Buenos Aires (del 31 de marzo al 3 de abril) y Tandil (entre el 8 y el 10 de abril).
Sedes Buenos Aires: Seminario Rabínico Marshall Meyer (José Hernández 1750), Fundación Vocación Humana (Aráoz 1942), La Abadía Centro de Arte y Estudios (Gorostiaga 1908). Sedes Tandil: Casa de la Cultura (General Rodríguez y Belgrano), Salón Blanco de la Municipalidad (Belgrano 485), MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil, Chacabuco 357).
Sección Oficial Fuera de Concurso
Words With Gods: En comunión con Dios (México, 2014), de Guillermo Arriaga, Héctor Babenco, Bahman Ghobadi, Emir Kusturica, Mira Nair, Hideo Nakata, Warwick Thornton, Álex de la Iglesia y Amos Gitai. Quién es Dios y dónde se encuentra? ¿Acaso sólo difiere la manera en que se percibe o se comunica con él? Eso es lo que plantea el compendio de cortometrajes Words with Gods, organizado por el escritor, director, productor y guionista mexicano Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, Babel y 21 Gramos), que abordan en dos horas la religión y lafe desde las perspectivas de la espiritualidad, el catolicismo, el islam, el judaísmo, el budismo shinto, el cristianismo ortodoxo, el hinduísmo, la religión umbanda y hasta el ateísmo. Emir Kusturica (que protagoniza su propio episodio interpretando a un monje) habla sobre la iglesia católica ortodoxa en Serbia. Ghobadi habla sobre el Islam en Turquía. Por su parte, Guillermo Arriaga da su perspectiva sobre el ateísmo en México, algo que llama la atención, al tratarse de un país devoto de la Virgen de Guadalupe. Protagonizada por Demián Bichir, Emir Kusturica, Sarai Givaty, Emilio Echevarría, Inma Cuesta, Yilmaz Erdogan, Yaël Abecassis, Makiko Watanabe, Miranda Tapsell, Masatoshi Nagase, Jorge A. Jimenez, Pepón Nieto, Juan Fernández, Paco Sagarzazu, Mariano Venancio, Kazuya Takahashi. Buenos Aires: 31 de marzo, 20:00 horas, Seminario Rabínico Marshall Meyer. Tandil: 8 de abril, 20:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Selección Oficial Competitiva
Timbuktu (Francia/Mauritania, 2014), de Abderrahmane Sissako y Kessen Tall. Silencio en Timbuktu. Las puertas están cerradas y las calles desiertas. No se escucha música, no se juega fútbol, nadie fuma. No se ven colores, nadie ríe, las mujeres son sólo sombras. Los extremistas religiosos han sembrado el terror. Lejos del caos, en las dunas, Kidane lleva una vida tranquila con su esposa, su hija e Issan, su perro pastor. Pero su tranquilidad durará poco. Tras matar accidentalmente a Amadou, un pescador que atacó a su vaca preferida, Kidane debe enfrentar la justicia de los nuevos dirigentes que se oponen a un islam abierto y tolerante. Ante la humillación y los actos de esos personajes multifacéticos, Timbuktu cuenta el combate silencioso y digno de hombres y mujeres, y el futuro incierto de los niños... Protagonizada por Abel Jafri, Hichem Yacoubi, Kettly Noël, Pino Desperado, Toulou Kiki. Buenos Aires: 2 de abril, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana. Tandil: 9 de abril, 20;00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Gett: El divorcio de Viviane Amsalem (Israel, 2014), de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz. La historia de un matrimonio problemático que migró de Marruecos a Israel. La esposa, Viviane (Ronit Elzabetz) desea separarse de su marido, quien se rehúsa. Debido a que bajo la ley judía, el divorcio sólo puede ser otorgado por el hombre o a través de una corte religiosa, Viviane debe afrontar un proceso largo y tedioso. La trama se desenvuelve completamente en varias sesiones en una corte religiosa. En Israel no hay ni matrimonio civil ni divorcio civil. Sólo los rabinos pueden legitimar un matrimonio o su disolución. Pero esta disolución es solo posible con el completo permiso del marido, que al final tiene más poder que los jueces. Viviane Amsalem ha solicitado su divorcio durante tres años. Pero su marido Elisha no estará de acuerdo. Su dura intransigencia, la determinación de Viviane por ser libre; y el ambiguo papel de los jueces dan forma a un proceso en cuya tragedia reposa su absurdidad, y acaba saliendo todo a la superficie para ser juzgado, más allá de la petición inicial. Protagonizada por Ronit Elkabetz, Sasson Gabai, Menashe Noy, Simon Abkarian, Rami Danon, Roberto Pollak, Eli Gornstein. Tandil: 8 de Abril, 22:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Felices los que lloran (Paraguay, 2014), de Marcelo Torcida. Juan, un muchacho que proviene de una familia acaudalada, no encuentra aún el camino que le gustaría seguir en su vida. Esto impacienta a Ricardo, su padre, quién no soporta ver como su hijo mal gasta su tiempo trasnochando con sus amigos. Cansado de las reprimendas de su padre, Juan tiene ganas de marcharse de su casa pero no dispone de dinero para sostenerse. Emilio, uno de los integrantes de su banda de músicos le convence que cualquier medio es válido para conseguir lo que se quiere, por eso “ayuda” a Juan presentándoles a un grupo de traficantes de droga de los bajos fondos de la ciudad. Contrariamente a lo que Juan espera, las cosas no le salen bien y recibe una dura golpiza. Nadie se explica cómo pero logra escapar de sus agresores. Malherido, cae rendido al borde de un arroyo que arrastra los desechos de la ciudad después de cada tormenta. Allí es encontrado por un grupo de chicos pobres y sencillos que van a recoger la basura. Inmediatamente, José, su líder, decide llevarlo al dispensario de su parroquia donde atiende el padre Mario, que además es médico. A pesar de la gravedad del chico lo mantienen escondido hasta saber quién anda detrás de esto, pues el barrio donde él sirve y misiona es conocido por la violencia que ejercen no solo los traficantes sino también una Policía corrupta en connivencia con el crimen. Una vez que Mario descubre que Juan es nada menos que el hijo de Ricardo, un compañero de clase al que no ve desde que terminaron el colegio, Mario y José están más dispuestos que de costumbre a enfrentarse a una serie de peligros con tal de recuperar a Juan y restituirlo a la casa de sus padres. Protagonizada por Carlos Cabra, Carlos Echevarría, Juan Rojas, Harry Stanley, Javier Del Puerto, Hector Silva, Robert Martin, Roberto Cardozo, Diego Saravia, Claudia Scavone, Carlos Ortellado, Gustavo Ilutovich. Buenos Aires: 2 de Abril, 20:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 18:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Mi Reino no es de este Mundo (Argentina, 2012), de Tatiana Font. Documental que muestra una cultura diferente sustentada en un eje principal: La religión. Dicha religión viene derivaba de una gran tradición de más de 470 años, y es ésta la que le da identidad al grupo. Al ingresar en sus tierras, da una sensación de estar sumergido en el pasado, como si el tiempo allí corriera a un ritmo diferente del de afuera. Un pasado lejano: Sin luz, sin radio, sin televisión, sin automóviles, sin computadoras, sin nada mundano, como ellos lo consideran. Los menonitas surgen como un grupo diferenciado salido dela Reforma Protestante del siglo XVI del catolicismo en Roma. Siguiendo las enseñanzas de Jesús, los menonitas se ven en el mundo pero no se consideran parte de él; no asumen como vestigio de su identidad ni los nacionalismos, ni las costumbres, ni las tradiciones y valores de cada lugar donde viven. La estructura del documental se va construyendo por medio de pasajes bíblicos, los cuales expresan sus principales creencias y fundamentan su accionar cotidiano: Sus símbolos, códigos, en los que basan su cultura. Esta es la “palabra de Dios” se la encuentra en la Biblia y se la pone en práctica en la vida cotidiana. De esta manera la religión menonita se utiliza como medio para acceder y comprender la vida de estos colonos: Sus paisajes en silencio, sus vestimentas pintorescas, sus quehaceres monótonos, sus enseñanzas de valor. Buenos Aires: 1º de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 8 de Abril, 18:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
El apóstol (Francia, 2014), de Cheyenne Carron. Akim, joven musulmán llamado a ser un Imán, ve cómo su identidad da un vuelco cuando se siente tocado por el amor de Cristo. En medio de un caos familiar que lo enfrenta a su hermano, intentará que los suyos acaben por aceptarlo. Un día presencia el traslado del cuerpo de una mujer asesinada, vecina suya, y que resulta ser hermana de un sacerdote, quien a su vez es vecino de la familia del asesino. Donde Akim esperaría odio y deseos de venganza, se encuentra el comportamiento misericordioso del párroco, y eso le desconcierta y se convierte en su primer contacto real con el cristianismo. Poco a poco, visitando la iglesia, dejándose seducir por su ambiente, por sus imágenes, va sintiendo dentro, él mismo, el amor de Cristo. Hasta que decide convertirse al catolicismo. La película refleja el drama familiar que eso supone en el seno de un hogar bien avenido y observante del islam, donde quien menos entiende su decisión es su hermano. Protagonizado por Fayçal Safi, Brahim Tekfa, Norah Krief, Sarah Zaher, Salah Sassi, Touffik Kerwaz, Yannick Guerin. Buenos Aires: 1º de abril, 20:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de abril, 22:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Teresa (España, 2015), de Jorge Dorado. Teresa, una adolescente actual, rebelde y dispersa, incapaz de concentrarse en los estudios desde el fallecimiento de su madre, se asoma al Libro de la Vida de Santa Teresa de Jesús. Con esa lectura inicia un viaje hacia la España convulsa y cambiante del siglo XVI, quinientos años atrás, que la llevará a revivir la vida de Teresa de Jesús. La joven Teresa descubre a una mujer fuerte, aventurera, capaz de enfrentarse a todos y a todo para cambiar las cosas y para fundar una nueva orden, la de las Carmelitas Descalzos. Protagonizada por Marian Alvarez, David Luque, Carla Díaz, Terele Pávez, Aitana Sánchez-Gijón, Antonio de la Torre, Savitri Ceballos, Yara Capa. Buenos Aires: 2 de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 10 de abril, 18:00 horas, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
Foco Werner Herzog:
El sermón de Huie (Huie's Predigt, 1980). En pleno Brooklyn, en un barrio muy venido a menos, en el “Templo del Camino de la Biblia” el obispo Huie L. Rogers, con su sermón apasionado cautiva a sus feligreses. Werner Herzog observa los acontecimientos con tranquilidad y concentración, sin hacer comentarios. Buenos Aires: 1º de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 11:00 horas, Casa de la Cultura.
Glaube und Währung (1980). Hace años que el predicador televisivo Dr. Gene Scott se pone casi a diario frente a la cámara y promulga sus ideas sobre el cristianismo, que se centran en la recaudación de donativos. Buenos Aires: 1º de Abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
La rueda del tiempo (Rad der Zeit, 2002-2003) Werner Herzog observa rituales y celebraciones budistas en tres lugares: La India, la ciudad de Bodh Gaya, en Tibet en el monte Kailash; y en Austria, en Graz. El tema central: La fiesta y rito de iniciación de Kalachakra. Buenos Aires: 31 de marzo, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana.
Rescates
Quo Vadis? (Polonia, 2001), de Jerzy Kawalerowicz. Siglo I d.C. El oficial romano Marco Vinicio regresa de la guerra en Asia Menor y visita a su tío Petronio, amigo del emperador Nerón. Vinicio le confiesa que se ha enamorado de una joven misteriosa, Ligia, a quien ha conocido en la casa del general Aulus Plaucius. En una fiesta, Vinicio trata de aprovecharse de Ligia, pero su protector, el gigantesco Ursus, la saca de palacio y la lleva al lugar donde se reúnen los cristianos. Cuando Ligia es acusada de haber asesinado a la hija de Nerón, Vinicio la busca en las catacumbas. Pero la vida de los cristianos peligra al ser acusados de haber provocado el incendio de Roma, ordenado en realidad por el emperador. Protagonizada por Pawel Delag, Magdalena Mielcarz, Boguslaw Linda, Michal Bajor, Jerzy Trela. Buenos Aires: 3 de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 10 de Abril, 20:00 horas, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
El honor de Dios (Argentina/EE.UU., 1997), de Gabriel Seisdedos. Del diario de “Alfie” Kelly, párroco de San Patricio: “A lo largo del día he estado percibiendo el peligro en que está mi vida. Por la noche he orado intensamente, al finalizar no he sabido mucho más, creo sí que he estado más calmo y más tranquilo frente a la posibilidad de la muerte”. 4 de julio de 1976. 1:30 horas. Casa parroquial de la Iglesia de San Patricio en el barrio de Belgrano. A la mañana siguiente, sobre la alfombra roja del living, cinco cadáveres en medio de un charco de sangre daban testimonio del horror. Tres décadas después se realiza este testimonio fílmico que busca llevar algo de luz a un crimen que continua impune. La llamada Masacre de San Patricio, una historia silenciada. Estrenada en la televisión de los Estados Unidos, nunca fue proyectada en la Argentina. Buenos Aires: 1º de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de abril, 16:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Ventana Documental: Perfiles de la fe
El “apóstol sonriente” (Argentina, 2014), de Walter Ferreyra Ramos. Presenta los principales pasajes de la vida del marino, empresario y padre de familia argentino Enrique Shaw (1921-1962). El protagonista recibe una esmerada educación cristiana que lo marcará para siempre. De niño, se destaca como monaguillo y alumno brillante; como un oficial de la Armada llama la atención por el permanente testimonio de su convicción religiosa. La profunda vocación evangelizadora va creciendo en él y se conjuga con el gran amor de su vida, Cecilia Bunge, su esposa y madre de nueve hijos. Pero sin dudas lo más singular de esta biografía es que al abandonar su carrera militar, Shaw se transforma en un importante empresario que pone el poder, el dinero y su inteligencia al servicio del prójimo y es capaz de llevar a la práctica, con los pies en la Tierra y el corazón en Dios, la Doctrina Social de la Iglesia. En apenas 41 años encarnó un ejemplo de santidad laica para aquellos que lo conocieron. Hoy está en proceso la causa de canonización y Enrique Shaw podría lograr lo que parece imposible en estos tiempos, convertirse en un “empresario santo”. Protagonizada por Juan Cruz Cárrega, Milagros Almeida, Hugo Asencio, Flavia Vitale, Silvia Hidalgo, Carlos Simón, Carlo Argento, Guillermo Farisco, Javier Maestro. Buenos Aires: 2 de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 17:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Valdenses (Argentina/Italia/Brasil, 2015), de Marcel Gonnet Wainmayer. Herejía medieval y primera iglesia de la historia, los Valdenses son al mismo tiempo una comunidad campesina de 850 años de edad y una corriente que en las últimas décadas ha desafiado al Vaticano en temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto. El documental se organiza en torno a la recuperación de la película muda Fideli per secoli, realizada por grupos de jóvenes italianos en 1924 y prohibida por el fascismo. Por otro lado, la obra de teatro Li Valdés del Grupo de Teatro Angrogna, presenta otra adaptación de la historia valdense y la cámara los acompaña en una gira por las colonias valdenses de Argentina y Uruguay, donde cada función reúne a multitudes. En Estados Unidos, los valdenses de North Carolina representan la obra teatral From This Day Forward, una versión propia sobre el fenómeno valdense. El documental se propone contar la historia a partir de los reflejos, del contrapunto entre los primitivos valdenses medievales y la actualidad de personajes con idiomas diversos, para preguntarse por qué, después de más de ocho siglos, la herejía valdense todavía persiste. Buenos Aires: 1º de abril, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana.
Idilio (Argentina, 2015), de Nicolás Aponte Gutter. Poema breve, de carácter bucólico, dialogado y desarrollado en una naturaleza agradable o paradisíaca. Composición de tema amoroso, erótico o místico y con recurrente presencia de cánticos y música. Protagonizada por Paula Carruega y Manuel Novoa. Buenos Aires: 2 de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
Cortos (integran las secciones)
Clausura (Argentina, 2015), de Jesús Barbosa García. Hace veintiocho y doce años, La Madre Priora y La Hermana Susana llevan una vida de claustras y por medio de sus narraciones y a través siempre de las rejas, nos cuentan cómo esta decisión cambió sus vidas y el sentido que ahora le dan a ella. Buenos Aires: 1º de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
Días de perra (Argentina, 2016), de Lorena Cancela. En una ciudad ruidosa una chica trata de convivir con una mascota en tránsito que le dejaron y no sabe cuándo retirarán y si alguna vez lo harán. Mientras tanto, los vecinos se quejan de ciertos ruidos. Finalmente, aparecerá una ayuda. Protagonizada por Delfina Martínez, Juan Roldán, Pedra Cancela, Bruno Quirico, Germán Hewson, Lorena Cancela, Belén Freytte, Leandro Corengia, Magui López, Patricia Germanoff, Gala Germanoff, Angus López y Mía Freytte. Buenos Aires: 2 de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
Actividades especiales Charla: Werner Herzog y los caminos del cine alemán. Disertarán los profesores de la Universidad de Viena: Jörg Türschmann y Matthias Hausmann. Al finalizar la charla se proyectará El sermón de Huie. Tandil: 9 de abril, 11:00 horas, Casa de la Cultura.
Exposición: XLV Salón Nacional de Arte Sacro. El Mumbat, Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, inauguró el pasado 19 de marzo el XLV Salón Nacional de Arte Sacro. El mismo estará vigente hasta el domingo 10 de abril, día en el que será sede de la última jornada del Festival, y que nuevamente nos recibe con los brazos abiertos para que el séptimo arte se suma a esta muestra reconocida ya en el mundo. En sus salas se podrá disfrutar de obras que se caracterizan por su heterogeneidad; no sólo en las técnicas utilizadas, sino también en el sentido que se le concede a lo religioso. Un Salón con cuarenta y cinco años de trayectoria que da cuenta, a través de las obras presentadas, de un sentir y vivenciar de los artistas, de una búsqueda espiritual. Tandil: Hasta el domingo 10 de abril, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
Exposición: El Papa Francisco en fotos y libro. En la Semana Santa se inauguró en la Casa de la Cultura de Tandil una muestra fotográfica inedita, titulada Francisco servidor en Buenos Aires, servidor para el mundo, junto a la presentación del libro De Padre Jorge a Papa Francisco", con la presencia de su autor Enrique Cangas y que podremos disfrutar nuevamente del 8 al 10 de abril. La misma refleja el camino pastoral de Jorge Bergoglio en Buenos Aires, hasta su llegada al Vaticano como Papa Francisco. En la misma se pueden apreciar los momentos más impactantes del Padre Jorge tomadas durante más de una década, junto a los hermanos evangélicos, en los encuentros junto a los niños y jóvenes, en sus homilías, mensajes a sus sacerdotes, en el contacto cercano con sus fieles en los distintos momentos de la vida de la iglesia y en su primer viaje apostólico a Río de Janeiro como Papa Francisco. Con más de 150 mil visitantes, con repercusión nacional e internacional, se ha presentado en diferentes ámbitos y comenzó en el Monasterio de Santa Catalina en 2013, en el Hospital Italiano, en la villa 21 de Barracas, en la semana social en Mar del Plata, en el Senado de la Nación, en la Provincia de Rio Negro (Catriel), en la Provincia de Tucumán (Ente Cultural)en la Provincia de Sta Fe (U.C.A.), recientemente en el Edificio Cóndor (F.A.A) y en la recepción de los presidentes extranjeros de la Base Aérea Militar. También en parroquias, colegios e instituciones en eventos masivos. Tandil: Del 8 al 10 de abril, Casa de la Cultura.
Festival de Clipmetrajes 2015/2016: Instituido por la organización internacional Manos Unidas, llega desde España el Festival de Clipmetrajes, una actividad de Educación para el Desarrollo con la que sensibilizar al alumnado sobre la pobreza, el hambre, las desigualdades y sus causas, invitándoles a que realicen y difundan un video de un minuto que transmita un mensaje de denuncia y de compromiso en la lucha por mejorar nuestro planeta. En este 2015/2016 la temática fue El hambre y los realizadores españoles, ciento de ellos en distintas escuelas secundarias aportaron sus puntos de vista. Veremos algunas de esas obras gracias a la gentileza de Manuel Llamas de Antón y a la coordinadora del proyecto Inmaculada Poloque desde España se suman a nuestro festival. Tandil: 8 de abril, 10:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Premio a la trayectoria: Abraham Skorka nació en Buenos Aires el 5 de julio de 1950. Doctor en Ciencias Químicas (UBA, 1979), Rabino (Seminario Rabínico Latinoamericano, 1973) Profesor de Biblia y Literatura Rabínica en el Seminario Rabínico local y en el Jewish Theological Seminary of America, Profesor Honorario de Derecho Hebreo (USAL). Creador de las cátedras de Derecho Hebreo en la USAL y en la UBA. Es autor de publicaciones de su especialidad científica (Biofísica) y de múltiples artículos en el campo de la investigación bíblica y talmúdica, así como de otros tantos acerca de temas de actualidad en diferentes medios. Es rector del Seminario Rabínico y rabino de la Comunidad Benei Tikva. Se ordenó Rabino en 1973 y once años después se especializó en Derecho de Familia. La Pontificia Universidad Católica Argentina lo condecoró con el doctorado honoris causa, siendo la primera vez en América Latina que una universidad católica otorga este título a un rabino. Entre sus libros se cuentan Miles de años por semana: Visión actual de la lectura de la Torah (1997), Koautor und Herausgeber: Introducción al Derecho Hebrero (2001), ¿Hacia una mañana sin fe? (2007) y Sobre el cielo y la tierra (co autoria con Jorge Mario Bergoglio, 2010).
Premio Especial: Miguel Ángel Lunghi nació el 6 de diciembre de 1943 en Tandil, ciudad en la que ejerce su profesión de Médico Pediatra desde hace 35 años, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Afiliado a la Unión Cívica Radical desde los dieciocho años, ejerció la función pública como Director de Salud durante la Administración de Américo Reynoso en los años 1983 a 1987 y como Concejal durante el periodo 1987 a 1991. En el ámbito privado actuó como Presidente del Círculo Médico de Tandil, habiendo revitalizado durante su gestión el prepago Cami, además de la creación de Cami Emergencias. En febrero de 1998 asume como Interventor de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos (e.l.), cargo que desempeña hasta el 10 de diciembre de 2003, momento en el cual renuncia a efectos de asumir como Intendente Municipal. Logra rescatar para la Comunidad una Institución que recibe cerrada, transformándolo en un Centro de Salud moderno, con la incorporación de amplia tecnología. Durante esta gestión puso en marcha la prepaga Plan Salud Familia. Es hijo de José Emilio Lunghi (Intendente de Tandil entre los años 1963 a 1966) e Irene Ema Piagentini. Como intendente inicia su cuarto mandado consecutivo hasta 2019. En esta edición recibe el Premio especial del festival por el sostenido apoyo del Municipio de Tandil en la organización del Festival de Cine religioso y a la cultura de Tandil, dando en su gestión inicio e impulso a varios ciclos y festivales que hoy están en la agenda cultural de la ciudad y del país.

Sedes Buenos Aires: Seminario Rabínico Marshall Meyer (José Hernández 1750), Fundación Vocación Humana (Aráoz 1942), La Abadía Centro de Arte y Estudios (Gorostiaga 1908). Sedes Tandil: Casa de la Cultura (General Rodríguez y Belgrano), Salón Blanco de la Municipalidad (Belgrano 485), MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil, Chacabuco 357).
Sección Oficial Fuera de Concurso
Words With Gods: En comunión con Dios (México, 2014), de Guillermo Arriaga, Héctor Babenco, Bahman Ghobadi, Emir Kusturica, Mira Nair, Hideo Nakata, Warwick Thornton, Álex de la Iglesia y Amos Gitai. Quién es Dios y dónde se encuentra? ¿Acaso sólo difiere la manera en que se percibe o se comunica con él? Eso es lo que plantea el compendio de cortometrajes Words with Gods, organizado por el escritor, director, productor y guionista mexicano Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, Babel y 21 Gramos), que abordan en dos horas la religión y lafe desde las perspectivas de la espiritualidad, el catolicismo, el islam, el judaísmo, el budismo shinto, el cristianismo ortodoxo, el hinduísmo, la religión umbanda y hasta el ateísmo. Emir Kusturica (que protagoniza su propio episodio interpretando a un monje) habla sobre la iglesia católica ortodoxa en Serbia. Ghobadi habla sobre el Islam en Turquía. Por su parte, Guillermo Arriaga da su perspectiva sobre el ateísmo en México, algo que llama la atención, al tratarse de un país devoto de la Virgen de Guadalupe. Protagonizada por Demián Bichir, Emir Kusturica, Sarai Givaty, Emilio Echevarría, Inma Cuesta, Yilmaz Erdogan, Yaël Abecassis, Makiko Watanabe, Miranda Tapsell, Masatoshi Nagase, Jorge A. Jimenez, Pepón Nieto, Juan Fernández, Paco Sagarzazu, Mariano Venancio, Kazuya Takahashi. Buenos Aires: 31 de marzo, 20:00 horas, Seminario Rabínico Marshall Meyer. Tandil: 8 de abril, 20:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Selección Oficial Competitiva
Timbuktu (Francia/Mauritania, 2014), de Abderrahmane Sissako y Kessen Tall. Silencio en Timbuktu. Las puertas están cerradas y las calles desiertas. No se escucha música, no se juega fútbol, nadie fuma. No se ven colores, nadie ríe, las mujeres son sólo sombras. Los extremistas religiosos han sembrado el terror. Lejos del caos, en las dunas, Kidane lleva una vida tranquila con su esposa, su hija e Issan, su perro pastor. Pero su tranquilidad durará poco. Tras matar accidentalmente a Amadou, un pescador que atacó a su vaca preferida, Kidane debe enfrentar la justicia de los nuevos dirigentes que se oponen a un islam abierto y tolerante. Ante la humillación y los actos de esos personajes multifacéticos, Timbuktu cuenta el combate silencioso y digno de hombres y mujeres, y el futuro incierto de los niños... Protagonizada por Abel Jafri, Hichem Yacoubi, Kettly Noël, Pino Desperado, Toulou Kiki. Buenos Aires: 2 de abril, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana. Tandil: 9 de abril, 20;00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Gett: El divorcio de Viviane Amsalem (Israel, 2014), de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz. La historia de un matrimonio problemático que migró de Marruecos a Israel. La esposa, Viviane (Ronit Elzabetz) desea separarse de su marido, quien se rehúsa. Debido a que bajo la ley judía, el divorcio sólo puede ser otorgado por el hombre o a través de una corte religiosa, Viviane debe afrontar un proceso largo y tedioso. La trama se desenvuelve completamente en varias sesiones en una corte religiosa. En Israel no hay ni matrimonio civil ni divorcio civil. Sólo los rabinos pueden legitimar un matrimonio o su disolución. Pero esta disolución es solo posible con el completo permiso del marido, que al final tiene más poder que los jueces. Viviane Amsalem ha solicitado su divorcio durante tres años. Pero su marido Elisha no estará de acuerdo. Su dura intransigencia, la determinación de Viviane por ser libre; y el ambiguo papel de los jueces dan forma a un proceso en cuya tragedia reposa su absurdidad, y acaba saliendo todo a la superficie para ser juzgado, más allá de la petición inicial. Protagonizada por Ronit Elkabetz, Sasson Gabai, Menashe Noy, Simon Abkarian, Rami Danon, Roberto Pollak, Eli Gornstein. Tandil: 8 de Abril, 22:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Felices los que lloran (Paraguay, 2014), de Marcelo Torcida. Juan, un muchacho que proviene de una familia acaudalada, no encuentra aún el camino que le gustaría seguir en su vida. Esto impacienta a Ricardo, su padre, quién no soporta ver como su hijo mal gasta su tiempo trasnochando con sus amigos. Cansado de las reprimendas de su padre, Juan tiene ganas de marcharse de su casa pero no dispone de dinero para sostenerse. Emilio, uno de los integrantes de su banda de músicos le convence que cualquier medio es válido para conseguir lo que se quiere, por eso “ayuda” a Juan presentándoles a un grupo de traficantes de droga de los bajos fondos de la ciudad. Contrariamente a lo que Juan espera, las cosas no le salen bien y recibe una dura golpiza. Nadie se explica cómo pero logra escapar de sus agresores. Malherido, cae rendido al borde de un arroyo que arrastra los desechos de la ciudad después de cada tormenta. Allí es encontrado por un grupo de chicos pobres y sencillos que van a recoger la basura. Inmediatamente, José, su líder, decide llevarlo al dispensario de su parroquia donde atiende el padre Mario, que además es médico. A pesar de la gravedad del chico lo mantienen escondido hasta saber quién anda detrás de esto, pues el barrio donde él sirve y misiona es conocido por la violencia que ejercen no solo los traficantes sino también una Policía corrupta en connivencia con el crimen. Una vez que Mario descubre que Juan es nada menos que el hijo de Ricardo, un compañero de clase al que no ve desde que terminaron el colegio, Mario y José están más dispuestos que de costumbre a enfrentarse a una serie de peligros con tal de recuperar a Juan y restituirlo a la casa de sus padres. Protagonizada por Carlos Cabra, Carlos Echevarría, Juan Rojas, Harry Stanley, Javier Del Puerto, Hector Silva, Robert Martin, Roberto Cardozo, Diego Saravia, Claudia Scavone, Carlos Ortellado, Gustavo Ilutovich. Buenos Aires: 2 de Abril, 20:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 18:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Mi Reino no es de este Mundo (Argentina, 2012), de Tatiana Font. Documental que muestra una cultura diferente sustentada en un eje principal: La religión. Dicha religión viene derivaba de una gran tradición de más de 470 años, y es ésta la que le da identidad al grupo. Al ingresar en sus tierras, da una sensación de estar sumergido en el pasado, como si el tiempo allí corriera a un ritmo diferente del de afuera. Un pasado lejano: Sin luz, sin radio, sin televisión, sin automóviles, sin computadoras, sin nada mundano, como ellos lo consideran. Los menonitas surgen como un grupo diferenciado salido dela Reforma Protestante del siglo XVI del catolicismo en Roma. Siguiendo las enseñanzas de Jesús, los menonitas se ven en el mundo pero no se consideran parte de él; no asumen como vestigio de su identidad ni los nacionalismos, ni las costumbres, ni las tradiciones y valores de cada lugar donde viven. La estructura del documental se va construyendo por medio de pasajes bíblicos, los cuales expresan sus principales creencias y fundamentan su accionar cotidiano: Sus símbolos, códigos, en los que basan su cultura. Esta es la “palabra de Dios” se la encuentra en la Biblia y se la pone en práctica en la vida cotidiana. De esta manera la religión menonita se utiliza como medio para acceder y comprender la vida de estos colonos: Sus paisajes en silencio, sus vestimentas pintorescas, sus quehaceres monótonos, sus enseñanzas de valor. Buenos Aires: 1º de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 8 de Abril, 18:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
El apóstol (Francia, 2014), de Cheyenne Carron. Akim, joven musulmán llamado a ser un Imán, ve cómo su identidad da un vuelco cuando se siente tocado por el amor de Cristo. En medio de un caos familiar que lo enfrenta a su hermano, intentará que los suyos acaben por aceptarlo. Un día presencia el traslado del cuerpo de una mujer asesinada, vecina suya, y que resulta ser hermana de un sacerdote, quien a su vez es vecino de la familia del asesino. Donde Akim esperaría odio y deseos de venganza, se encuentra el comportamiento misericordioso del párroco, y eso le desconcierta y se convierte en su primer contacto real con el cristianismo. Poco a poco, visitando la iglesia, dejándose seducir por su ambiente, por sus imágenes, va sintiendo dentro, él mismo, el amor de Cristo. Hasta que decide convertirse al catolicismo. La película refleja el drama familiar que eso supone en el seno de un hogar bien avenido y observante del islam, donde quien menos entiende su decisión es su hermano. Protagonizado por Fayçal Safi, Brahim Tekfa, Norah Krief, Sarah Zaher, Salah Sassi, Touffik Kerwaz, Yannick Guerin. Buenos Aires: 1º de abril, 20:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de abril, 22:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Teresa (España, 2015), de Jorge Dorado. Teresa, una adolescente actual, rebelde y dispersa, incapaz de concentrarse en los estudios desde el fallecimiento de su madre, se asoma al Libro de la Vida de Santa Teresa de Jesús. Con esa lectura inicia un viaje hacia la España convulsa y cambiante del siglo XVI, quinientos años atrás, que la llevará a revivir la vida de Teresa de Jesús. La joven Teresa descubre a una mujer fuerte, aventurera, capaz de enfrentarse a todos y a todo para cambiar las cosas y para fundar una nueva orden, la de las Carmelitas Descalzos. Protagonizada por Marian Alvarez, David Luque, Carla Díaz, Terele Pávez, Aitana Sánchez-Gijón, Antonio de la Torre, Savitri Ceballos, Yara Capa. Buenos Aires: 2 de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 10 de abril, 18:00 horas, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
Foco Werner Herzog:
El sermón de Huie (Huie's Predigt, 1980). En pleno Brooklyn, en un barrio muy venido a menos, en el “Templo del Camino de la Biblia” el obispo Huie L. Rogers, con su sermón apasionado cautiva a sus feligreses. Werner Herzog observa los acontecimientos con tranquilidad y concentración, sin hacer comentarios. Buenos Aires: 1º de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 11:00 horas, Casa de la Cultura.
Glaube und Währung (1980). Hace años que el predicador televisivo Dr. Gene Scott se pone casi a diario frente a la cámara y promulga sus ideas sobre el cristianismo, que se centran en la recaudación de donativos. Buenos Aires: 1º de Abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
La rueda del tiempo (Rad der Zeit, 2002-2003) Werner Herzog observa rituales y celebraciones budistas en tres lugares: La India, la ciudad de Bodh Gaya, en Tibet en el monte Kailash; y en Austria, en Graz. El tema central: La fiesta y rito de iniciación de Kalachakra. Buenos Aires: 31 de marzo, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana.
Rescates
Quo Vadis? (Polonia, 2001), de Jerzy Kawalerowicz. Siglo I d.C. El oficial romano Marco Vinicio regresa de la guerra en Asia Menor y visita a su tío Petronio, amigo del emperador Nerón. Vinicio le confiesa que se ha enamorado de una joven misteriosa, Ligia, a quien ha conocido en la casa del general Aulus Plaucius. En una fiesta, Vinicio trata de aprovecharse de Ligia, pero su protector, el gigantesco Ursus, la saca de palacio y la lleva al lugar donde se reúnen los cristianos. Cuando Ligia es acusada de haber asesinado a la hija de Nerón, Vinicio la busca en las catacumbas. Pero la vida de los cristianos peligra al ser acusados de haber provocado el incendio de Roma, ordenado en realidad por el emperador. Protagonizada por Pawel Delag, Magdalena Mielcarz, Boguslaw Linda, Michal Bajor, Jerzy Trela. Buenos Aires: 3 de abril, 18:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 10 de Abril, 20:00 horas, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
El honor de Dios (Argentina/EE.UU., 1997), de Gabriel Seisdedos. Del diario de “Alfie” Kelly, párroco de San Patricio: “A lo largo del día he estado percibiendo el peligro en que está mi vida. Por la noche he orado intensamente, al finalizar no he sabido mucho más, creo sí que he estado más calmo y más tranquilo frente a la posibilidad de la muerte”. 4 de julio de 1976. 1:30 horas. Casa parroquial de la Iglesia de San Patricio en el barrio de Belgrano. A la mañana siguiente, sobre la alfombra roja del living, cinco cadáveres en medio de un charco de sangre daban testimonio del horror. Tres décadas después se realiza este testimonio fílmico que busca llevar algo de luz a un crimen que continua impune. La llamada Masacre de San Patricio, una historia silenciada. Estrenada en la televisión de los Estados Unidos, nunca fue proyectada en la Argentina. Buenos Aires: 1º de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de abril, 16:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Ventana Documental: Perfiles de la fe
El “apóstol sonriente” (Argentina, 2014), de Walter Ferreyra Ramos. Presenta los principales pasajes de la vida del marino, empresario y padre de familia argentino Enrique Shaw (1921-1962). El protagonista recibe una esmerada educación cristiana que lo marcará para siempre. De niño, se destaca como monaguillo y alumno brillante; como un oficial de la Armada llama la atención por el permanente testimonio de su convicción religiosa. La profunda vocación evangelizadora va creciendo en él y se conjuga con el gran amor de su vida, Cecilia Bunge, su esposa y madre de nueve hijos. Pero sin dudas lo más singular de esta biografía es que al abandonar su carrera militar, Shaw se transforma en un importante empresario que pone el poder, el dinero y su inteligencia al servicio del prójimo y es capaz de llevar a la práctica, con los pies en la Tierra y el corazón en Dios, la Doctrina Social de la Iglesia. En apenas 41 años encarnó un ejemplo de santidad laica para aquellos que lo conocieron. Hoy está en proceso la causa de canonización y Enrique Shaw podría lograr lo que parece imposible en estos tiempos, convertirse en un “empresario santo”. Protagonizada por Juan Cruz Cárrega, Milagros Almeida, Hugo Asencio, Flavia Vitale, Silvia Hidalgo, Carlos Simón, Carlo Argento, Guillermo Farisco, Javier Maestro. Buenos Aires: 2 de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios. Tandil: 9 de Abril, 17:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Valdenses (Argentina/Italia/Brasil, 2015), de Marcel Gonnet Wainmayer. Herejía medieval y primera iglesia de la historia, los Valdenses son al mismo tiempo una comunidad campesina de 850 años de edad y una corriente que en las últimas décadas ha desafiado al Vaticano en temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto. El documental se organiza en torno a la recuperación de la película muda Fideli per secoli, realizada por grupos de jóvenes italianos en 1924 y prohibida por el fascismo. Por otro lado, la obra de teatro Li Valdés del Grupo de Teatro Angrogna, presenta otra adaptación de la historia valdense y la cámara los acompaña en una gira por las colonias valdenses de Argentina y Uruguay, donde cada función reúne a multitudes. En Estados Unidos, los valdenses de North Carolina representan la obra teatral From This Day Forward, una versión propia sobre el fenómeno valdense. El documental se propone contar la historia a partir de los reflejos, del contrapunto entre los primitivos valdenses medievales y la actualidad de personajes con idiomas diversos, para preguntarse por qué, después de más de ocho siglos, la herejía valdense todavía persiste. Buenos Aires: 1º de abril, 19:00 horas, Fundación Vocación Humana.
Idilio (Argentina, 2015), de Nicolás Aponte Gutter. Poema breve, de carácter bucólico, dialogado y desarrollado en una naturaleza agradable o paradisíaca. Composición de tema amoroso, erótico o místico y con recurrente presencia de cánticos y música. Protagonizada por Paula Carruega y Manuel Novoa. Buenos Aires: 2 de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
Cortos (integran las secciones)

Clausura (Argentina, 2015), de Jesús Barbosa García. Hace veintiocho y doce años, La Madre Priora y La Hermana Susana llevan una vida de claustras y por medio de sus narraciones y a través siempre de las rejas, nos cuentan cómo esta decisión cambió sus vidas y el sentido que ahora le dan a ella. Buenos Aires: 1º de abril, 22:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.

Días de perra (Argentina, 2016), de Lorena Cancela. En una ciudad ruidosa una chica trata de convivir con una mascota en tránsito que le dejaron y no sabe cuándo retirarán y si alguna vez lo harán. Mientras tanto, los vecinos se quejan de ciertos ruidos. Finalmente, aparecerá una ayuda. Protagonizada por Delfina Martínez, Juan Roldán, Pedra Cancela, Bruno Quirico, Germán Hewson, Lorena Cancela, Belén Freytte, Leandro Corengia, Magui López, Patricia Germanoff, Gala Germanoff, Angus López y Mía Freytte. Buenos Aires: 2 de abril, 16:00 horas, La Abadía, centro de arte y estudios.
Actividades especiales Charla: Werner Herzog y los caminos del cine alemán. Disertarán los profesores de la Universidad de Viena: Jörg Türschmann y Matthias Hausmann. Al finalizar la charla se proyectará El sermón de Huie. Tandil: 9 de abril, 11:00 horas, Casa de la Cultura.
Exposición: XLV Salón Nacional de Arte Sacro. El Mumbat, Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, inauguró el pasado 19 de marzo el XLV Salón Nacional de Arte Sacro. El mismo estará vigente hasta el domingo 10 de abril, día en el que será sede de la última jornada del Festival, y que nuevamente nos recibe con los brazos abiertos para que el séptimo arte se suma a esta muestra reconocida ya en el mundo. En sus salas se podrá disfrutar de obras que se caracterizan por su heterogeneidad; no sólo en las técnicas utilizadas, sino también en el sentido que se le concede a lo religioso. Un Salón con cuarenta y cinco años de trayectoria que da cuenta, a través de las obras presentadas, de un sentir y vivenciar de los artistas, de una búsqueda espiritual. Tandil: Hasta el domingo 10 de abril, MUMBAT (Museo de Bellas Artes de Tandil).
Exposición: El Papa Francisco en fotos y libro. En la Semana Santa se inauguró en la Casa de la Cultura de Tandil una muestra fotográfica inedita, titulada Francisco servidor en Buenos Aires, servidor para el mundo, junto a la presentación del libro De Padre Jorge a Papa Francisco", con la presencia de su autor Enrique Cangas y que podremos disfrutar nuevamente del 8 al 10 de abril. La misma refleja el camino pastoral de Jorge Bergoglio en Buenos Aires, hasta su llegada al Vaticano como Papa Francisco. En la misma se pueden apreciar los momentos más impactantes del Padre Jorge tomadas durante más de una década, junto a los hermanos evangélicos, en los encuentros junto a los niños y jóvenes, en sus homilías, mensajes a sus sacerdotes, en el contacto cercano con sus fieles en los distintos momentos de la vida de la iglesia y en su primer viaje apostólico a Río de Janeiro como Papa Francisco. Con más de 150 mil visitantes, con repercusión nacional e internacional, se ha presentado en diferentes ámbitos y comenzó en el Monasterio de Santa Catalina en 2013, en el Hospital Italiano, en la villa 21 de Barracas, en la semana social en Mar del Plata, en el Senado de la Nación, en la Provincia de Rio Negro (Catriel), en la Provincia de Tucumán (Ente Cultural)en la Provincia de Sta Fe (U.C.A.), recientemente en el Edificio Cóndor (F.A.A) y en la recepción de los presidentes extranjeros de la Base Aérea Militar. También en parroquias, colegios e instituciones en eventos masivos. Tandil: Del 8 al 10 de abril, Casa de la Cultura.
Festival de Clipmetrajes 2015/2016: Instituido por la organización internacional Manos Unidas, llega desde España el Festival de Clipmetrajes, una actividad de Educación para el Desarrollo con la que sensibilizar al alumnado sobre la pobreza, el hambre, las desigualdades y sus causas, invitándoles a que realicen y difundan un video de un minuto que transmita un mensaje de denuncia y de compromiso en la lucha por mejorar nuestro planeta. En este 2015/2016 la temática fue El hambre y los realizadores españoles, ciento de ellos en distintas escuelas secundarias aportaron sus puntos de vista. Veremos algunas de esas obras gracias a la gentileza de Manuel Llamas de Antón y a la coordinadora del proyecto Inmaculada Poloque desde España se suman a nuestro festival. Tandil: 8 de abril, 10:00 horas, Salón Blanco de la Municipalidad.
Premio a la trayectoria: Abraham Skorka nació en Buenos Aires el 5 de julio de 1950. Doctor en Ciencias Químicas (UBA, 1979), Rabino (Seminario Rabínico Latinoamericano, 1973) Profesor de Biblia y Literatura Rabínica en el Seminario Rabínico local y en el Jewish Theological Seminary of America, Profesor Honorario de Derecho Hebreo (USAL). Creador de las cátedras de Derecho Hebreo en la USAL y en la UBA. Es autor de publicaciones de su especialidad científica (Biofísica) y de múltiples artículos en el campo de la investigación bíblica y talmúdica, así como de otros tantos acerca de temas de actualidad en diferentes medios. Es rector del Seminario Rabínico y rabino de la Comunidad Benei Tikva. Se ordenó Rabino en 1973 y once años después se especializó en Derecho de Familia. La Pontificia Universidad Católica Argentina lo condecoró con el doctorado honoris causa, siendo la primera vez en América Latina que una universidad católica otorga este título a un rabino. Entre sus libros se cuentan Miles de años por semana: Visión actual de la lectura de la Torah (1997), Koautor und Herausgeber: Introducción al Derecho Hebrero (2001), ¿Hacia una mañana sin fe? (2007) y Sobre el cielo y la tierra (co autoria con Jorge Mario Bergoglio, 2010).
Premio Especial: Miguel Ángel Lunghi nació el 6 de diciembre de 1943 en Tandil, ciudad en la que ejerce su profesión de Médico Pediatra desde hace 35 años, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Afiliado a la Unión Cívica Radical desde los dieciocho años, ejerció la función pública como Director de Salud durante la Administración de Américo Reynoso en los años 1983 a 1987 y como Concejal durante el periodo 1987 a 1991. En el ámbito privado actuó como Presidente del Círculo Médico de Tandil, habiendo revitalizado durante su gestión el prepago Cami, además de la creación de Cami Emergencias. En febrero de 1998 asume como Interventor de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos (e.l.), cargo que desempeña hasta el 10 de diciembre de 2003, momento en el cual renuncia a efectos de asumir como Intendente Municipal. Logra rescatar para la Comunidad una Institución que recibe cerrada, transformándolo en un Centro de Salud moderno, con la incorporación de amplia tecnología. Durante esta gestión puso en marcha la prepaga Plan Salud Familia. Es hijo de José Emilio Lunghi (Intendente de Tandil entre los años 1963 a 1966) e Irene Ema Piagentini. Como intendente inicia su cuarto mandado consecutivo hasta 2019. En esta edición recibe el Premio especial del festival por el sostenido apoyo del Municipio de Tandil en la organización del Festival de Cine religioso y a la cultura de Tandil, dando en su gestión inicio e impulso a varios ciclos y festivales que hoy están en la agenda cultural de la ciudad y del país.
Published on March 23, 2016 16:29
SHOW GRATUITO DE GLORIA CARRÁ Y SU BANDA, CORONADOS DE GLORIA, EL 2 DE ABRIL EN PILAR
(Información de prensa) Luego de presentarse en La Trastienda y Niceto Club ante miles de fans, Coronados de Gloria se sube al escenario de La Aldea Pilar para realizar un show único durante el atardecer el próximo 2 de Abril a las 18:00 hs. Al aire libre y de manera gratuita, la reconocida actriz Gloria Carrá interpretará junto a su banda los temas de su primer disco Sagrado.
El recital forma parte del lanzamiento de la nueva temporada del Mercado La Aldea en Pilar, un espacio para descubrir productos alimenticios saludables y gourmet, además de shows al aire libre de Dame Luz (una combinación de voces, percusión y estilos de música variados), Pablo Herrero (El Juglar), Apy y Pispireta, tango y folklore latinoamericano, jazz & funk, circo para toda la familia y, como siempre, la mejor cocina de la mano de Jimena Monteverde.
Al estilo de los mercados callejeros de Madrid o Londres, Mercado la Aldea despliega un recorrido a través de sabores y tendencias en sus más de ochenta puestos. Además ofrece actividades como la cata y degustación, talleres de cocina, charlas y espectáculos en vivo para chicos y grandes.
Este espacio, más que un mercado de compras, es una experiencia gastronómica completa. La cita es el sábado 2 y el domingo 3 de abril, en La Aldea Pilar (km 44, ruta Panamericana, ramal Pilar), con entrada libre y gratuita, reprogramable en caso de lluvia. Repite el primer fin de semana de cada mes.
¿Cómo llegar? Los que van en auto tienen que tomar Panamericana ramal Pilar y bajar en el km 44. La Aldea Pilar está a pocos metros de la bajada. Para los que se mueven en transporte público, tomar el colectivo de la línea 57, Expreso Pilar, hasta la bajada del Ayres del Pilar y caminar 150 metros.
Más información aquí.

El recital forma parte del lanzamiento de la nueva temporada del Mercado La Aldea en Pilar, un espacio para descubrir productos alimenticios saludables y gourmet, además de shows al aire libre de Dame Luz (una combinación de voces, percusión y estilos de música variados), Pablo Herrero (El Juglar), Apy y Pispireta, tango y folklore latinoamericano, jazz & funk, circo para toda la familia y, como siempre, la mejor cocina de la mano de Jimena Monteverde.
Al estilo de los mercados callejeros de Madrid o Londres, Mercado la Aldea despliega un recorrido a través de sabores y tendencias en sus más de ochenta puestos. Además ofrece actividades como la cata y degustación, talleres de cocina, charlas y espectáculos en vivo para chicos y grandes.
Este espacio, más que un mercado de compras, es una experiencia gastronómica completa. La cita es el sábado 2 y el domingo 3 de abril, en La Aldea Pilar (km 44, ruta Panamericana, ramal Pilar), con entrada libre y gratuita, reprogramable en caso de lluvia. Repite el primer fin de semana de cada mes.

¿Cómo llegar? Los que van en auto tienen que tomar Panamericana ramal Pilar y bajar en el km 44. La Aldea Pilar está a pocos metros de la bajada. Para los que se mueven en transporte público, tomar el colectivo de la línea 57, Expreso Pilar, hasta la bajada del Ayres del Pilar y caminar 150 metros.
Más información aquí.
Published on March 23, 2016 14:48
March 21, 2016
"EL LIBRO DE LA SELVA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE ABRIL
(Información de prensa) El próximo 7 de abril llega a los cines argentinos El libro de la selva (The Jungle Book, EE.UU., 2016), la nueva película de Disney, basada en los inolvidables cuentos de Rudyard Kipling e inspirada en el homónimo clásico animado de 1967. Dirigido por Jon Favreau (
Chef: La receta de la felicidad
,
Iron Man 2
, Elf), el filme cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Bill Murray, Ben Kingsley, Christopher Walken, Scarlett Johansson, Lupita Nyong’o, Idris Elba, Giancarlo Esposito y Neel Sethi, entre otros.
El libro de la selva nos trae una nueva y épica aventura de acción real acerca de Mowgli (en la piel del debutante Neel Sethi), el cachorro-humano que fue criado por una familia de lobos. Pero Mowgli se entera de que ya no es bien recibido en la selva cuando el temible tigre Shere Khan (voz en inglés de Idris Elba), resentido por las heridas infligidas por el Hombre, promete eliminar toda posible amenaza.
Forzado a abandonar el único hogar que conoció en su vida, Mowgli se embarca en un fascinante viaje de autodescubrimiento, guiado por la pantera mentora Bagheera (voz en inglés de Ben Kinglsey) y el despreocupado oso Baloo (voz en inglés de Bill Murray).
En el camino, Mowgli se encontrará con animales de la selva que no tienen las mejores intenciones, incluida Kaa (voz en inglés de Scarlett Johansson), una serpiente pitón cuya mirada y voz seductora lo hipnotizan, y el embaucador Rey Louie (voz en inglés de Christopher Walken), quien intenta obligar a Mowgli a revelar el secreto de la escurridiza y mortal flor roja: El fuego.
El reparto estelar también incluye a Lupita Nyong'o como la voz de la ferozmente protectora madre loba Raksha; y a Giancarlo Esposito prestando su voz a Akela, el macho alfa de la manada de lobos. El libro de la selva combina, de un modo sorprendente, la acción real con entornos fotorrealistas y animales generados por computadora, utilizando tecnología y técnicas de narración de vanguardia, para sumergir a los espectadores en un mundo exuberante y cautivador.
Sir Ben Kingsley / Bagheera: Pantera que siente que es su deber ayudar al cachorro humano a abandonar su hogar en la selva con dignidad. “Bagheera es el padre adoptivo de Mowgli -define Kingsley, el actor que saltó al reconocimiento internacional con su interpretación de Gandhi-. Su rol en la vida de Mowgli es educarlo, protegerlo y guiarlo. Mi Bagheera es militar y probablemente sea un coronel. Es instantáneamente reconocible por la forma en que habla, cómo actúa y cuáles son sus códigos éticos”.
Scarlett Johansson / Kaa: Kaa es una enorme pitón que utiliza su voz y su hipnótica mirada para poner a Mowgli en trance. El cachorro humano no puede resistir su cautivador abrazo. “Kaa seduce y atrapa a Mowgli con su narrativa -adelanta Johansson-. Ella es el espejo del pasado de Mowgli. La forma en que se mueve es cautivadora, casi coqueta”.
Christopher Walken / Rey Louie: Formidable simio que ansía desesperadamente descubrir el secreto de la mortal “flor roja” de los hombres (el fuego). Está convencido de que Mowgli posee la información que él busca. “Rey Louie es enorme - cuenta Walken-. Y puede ser tan encantador como intimidante”.
Idris Elba / Shere Khan: Carga con las cicatrices del Hombre, que impulsan su odio hacia los seres humanos. Convencido de que Mowgli es una amenaza, el tigre de bengala está decidido a librar a la selva del cachorro humano. “Shere Khan reina con temor -dice Elba-. Aterroriza a todo el que se le cruza en su camino, porque él viene de un lugar donde reina el miedo”.
Lupita Nyong'o / Raksha: Madre lobo que ama a sus cachorros, incluyendo al humano Mowgli, a quien adopta como uno de los suyos cuando él es abandonado en la jungla. “Ella es la protectora, la eterna madre -asegura Nyong’o-. La palabra Raksha, de hecho, significa protección en hindi. Sentí una conexión muy fuerte con eso, con querer proteger a un hijo que no es originalmente suyo, pero que ha adoptado como si lo fuera”.
Giancarlo Esposito / Akela:: Fuerte y rudo lobo macho alfa en quien recae la responsabilidad de guiar a la manada. Él acepta a Mowgli en la familia, pero teme que algún día pueda poner en peligro su seguridad. “Akela es el feroz patriarca de la manada de lobos -sostiene Esposito-. Él cree que la fortaleza de la manada reside en lo que cada uno de los lobos tiene para ofrecer. Es un gran líder, un sabio maestro”.

El libro de la selva nos trae una nueva y épica aventura de acción real acerca de Mowgli (en la piel del debutante Neel Sethi), el cachorro-humano que fue criado por una familia de lobos. Pero Mowgli se entera de que ya no es bien recibido en la selva cuando el temible tigre Shere Khan (voz en inglés de Idris Elba), resentido por las heridas infligidas por el Hombre, promete eliminar toda posible amenaza.
Forzado a abandonar el único hogar que conoció en su vida, Mowgli se embarca en un fascinante viaje de autodescubrimiento, guiado por la pantera mentora Bagheera (voz en inglés de Ben Kinglsey) y el despreocupado oso Baloo (voz en inglés de Bill Murray).
En el camino, Mowgli se encontrará con animales de la selva que no tienen las mejores intenciones, incluida Kaa (voz en inglés de Scarlett Johansson), una serpiente pitón cuya mirada y voz seductora lo hipnotizan, y el embaucador Rey Louie (voz en inglés de Christopher Walken), quien intenta obligar a Mowgli a revelar el secreto de la escurridiza y mortal flor roja: El fuego.
El reparto estelar también incluye a Lupita Nyong'o como la voz de la ferozmente protectora madre loba Raksha; y a Giancarlo Esposito prestando su voz a Akela, el macho alfa de la manada de lobos. El libro de la selva combina, de un modo sorprendente, la acción real con entornos fotorrealistas y animales generados por computadora, utilizando tecnología y técnicas de narración de vanguardia, para sumergir a los espectadores en un mundo exuberante y cautivador.

Sir Ben Kingsley / Bagheera: Pantera que siente que es su deber ayudar al cachorro humano a abandonar su hogar en la selva con dignidad. “Bagheera es el padre adoptivo de Mowgli -define Kingsley, el actor que saltó al reconocimiento internacional con su interpretación de Gandhi-. Su rol en la vida de Mowgli es educarlo, protegerlo y guiarlo. Mi Bagheera es militar y probablemente sea un coronel. Es instantáneamente reconocible por la forma en que habla, cómo actúa y cuáles son sus códigos éticos”.

Scarlett Johansson / Kaa: Kaa es una enorme pitón que utiliza su voz y su hipnótica mirada para poner a Mowgli en trance. El cachorro humano no puede resistir su cautivador abrazo. “Kaa seduce y atrapa a Mowgli con su narrativa -adelanta Johansson-. Ella es el espejo del pasado de Mowgli. La forma en que se mueve es cautivadora, casi coqueta”.

Christopher Walken / Rey Louie: Formidable simio que ansía desesperadamente descubrir el secreto de la mortal “flor roja” de los hombres (el fuego). Está convencido de que Mowgli posee la información que él busca. “Rey Louie es enorme - cuenta Walken-. Y puede ser tan encantador como intimidante”.

Idris Elba / Shere Khan: Carga con las cicatrices del Hombre, que impulsan su odio hacia los seres humanos. Convencido de que Mowgli es una amenaza, el tigre de bengala está decidido a librar a la selva del cachorro humano. “Shere Khan reina con temor -dice Elba-. Aterroriza a todo el que se le cruza en su camino, porque él viene de un lugar donde reina el miedo”.

Lupita Nyong'o / Raksha: Madre lobo que ama a sus cachorros, incluyendo al humano Mowgli, a quien adopta como uno de los suyos cuando él es abandonado en la jungla. “Ella es la protectora, la eterna madre -asegura Nyong’o-. La palabra Raksha, de hecho, significa protección en hindi. Sentí una conexión muy fuerte con eso, con querer proteger a un hijo que no es originalmente suyo, pero que ha adoptado como si lo fuera”.

Giancarlo Esposito / Akela:: Fuerte y rudo lobo macho alfa en quien recae la responsabilidad de guiar a la manada. Él acepta a Mowgli en la familia, pero teme que algún día pueda poner en peligro su seguridad. “Akela es el feroz patriarca de la manada de lobos -sostiene Esposito-. Él cree que la fortaleza de la manada reside en lo que cada uno de los lobos tiene para ofrecer. Es un gran líder, un sabio maestro”.
Published on March 21, 2016 14:14
LOCO RABIA PRESENTA TEATRO EN VIÑETAS 4
(Información de prensa) Loco Rabia presenta Teatro en Viñetas vol. 4: M'hijo el dotor y Volvió una noche, con adaptaciones de las homónimas piezas teatrales de Florencio Sánchez y Eduardo Rovner, a cargo de Alejandro Farias, Beto Ledes y Lubrio.
"A la manera de cuando leemos teatro y lo imaginamos -escribió Luis Mazas en el prólogo-. Es decir, lo hacemos imagen, además de concepto. Hay en ese momento, como en esta versión al cómic, decisiones de puesta en escena. En las expresiones de los personajes hay marcas de dirección de actores. El ilustrador opera como puestista y director. Con lo que, la creación se enriquece con la otredad. Esa otredad tan temida. No nos asustemos por la osadía; ya puesta en marcha la acción de la dramaturgia, cada actor, cada accidente, condiciona una visualización, una lectura conceptual. El 'Teatro en Viñetas' cumple con esa distanciación, acercamiento, apropiación y 'versionalización'; la adaptación, a otros términos formales. Si las artes se integran hoy para dar nueva posibilidad expresiva contigua, el cómic va hacia el teatro, e, incluso, preanuncia un teatro que vaya hacia el cómic".
M'hijo el dotor
Volvió una noche
Link: Teatro en Viñetas 3

"A la manera de cuando leemos teatro y lo imaginamos -escribió Luis Mazas en el prólogo-. Es decir, lo hacemos imagen, además de concepto. Hay en ese momento, como en esta versión al cómic, decisiones de puesta en escena. En las expresiones de los personajes hay marcas de dirección de actores. El ilustrador opera como puestista y director. Con lo que, la creación se enriquece con la otredad. Esa otredad tan temida. No nos asustemos por la osadía; ya puesta en marcha la acción de la dramaturgia, cada actor, cada accidente, condiciona una visualización, una lectura conceptual. El 'Teatro en Viñetas' cumple con esa distanciación, acercamiento, apropiación y 'versionalización'; la adaptación, a otros términos formales. Si las artes se integran hoy para dar nueva posibilidad expresiva contigua, el cómic va hacia el teatro, e, incluso, preanuncia un teatro que vaya hacia el cómic".



M'hijo el dotor



Volvió una noche
Link: Teatro en Viñetas 3
Published on March 21, 2016 12:37
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
