Fernando Ariel García's Blog, page 132

May 12, 2016

CAÍDA DEL CIELO: FLOR DE PORRAZO

Caída del cielo. Director: Néstor Sánchez Sotelo. Protagonistas: Muriel Santa Ana, Peto Menahem, Héctor Eduardo Díaz, Sebastián Wainraich, Karina K, Fabián Forte, Verónica Intile, Pedro Di Salvia, Facundo Cardosi, Hernán Jiménez, Alejandra Rincón. Guionistas: Leonel D’Agostino, Martín Blasco, Nancy Giampaolo. Del Toro Films. Argentina, 2015. Estreno en la Argentina: 12 de mayo de 2016.
Un sonidista aturdido por sus ruidos interiores que está por suicidarse. Una mujer sobrepasada por la vida que cae (literalmente) del vacío en pleno patio del sonidista, justo cuando está por tomar la decisión que se lo llevaría de gira. ¿Un milagro? ¿Un accidente? ¿Una casualidad o una causalidad? No importa, estamos en el territorio de la comedia romántica y entonces, estos dos personajes alienados y alejados, aprenderán a descubrirse, a conocerse, a soportarse, a acompañarse, a reírse un poco y a distenderse lo suficiente como para que aparezca el amor.

Caída del cielo tiene problemas con los personajes, con las situaciones, con las lógicas internas del relato y con la transposición de los códigos del género a los arrabales de la estética palermitana cool tan de moda. No pasa mucho; y lo poco que pasa, pasa como caído del catre, sin lograr la complicidad del espectador. Y eso que los dos protagonistas principales, Muriel Santa Ana y Peto Menahem le ponen el cuerpo, el alma y el oficio a este trajín. 

Forzada historia de cuarentones esforzados en encontrar la felicidad que les resulta tan esquiva, el final abre puertas y ventanas para que el viento fresco les renueve el aire y las expectativas. Y está bien que así sea. No hay persona que aguante (ni merezca) semejante porrazo. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2016 15:26

LA DUENDES ESPECIAL MALVINAS: LA PERDIDA PERLA AUSTRAL

La Duendes especial homenaje Malvinas. Autores: Alejandro Aguado, Carina Altonago, Mariano Antonelli, Pablo Barbieri, Bellagamba, Rodo Buscaglia, Germán Cáceres, Chelo Candia, Gerardo Canelo, M.C. Carper, Sergio Castro, Dante di Giovanni, Ed, Edmunds, Eis, Fran Fantino, Fernando Ariel García, Luciano Giraldez, Judith Gociol, Alfredo Grondona White, Alan Jones, Limura, Mauro Louskis, Lucía Magozzi, José Massaroli, Daniel Mendoza, Juan Carlos Moisés, Edu Molina, Jorge Morhain, Mario Morhain, Marcelo Noriega, Oenlao, Germán Pasti, Lisandro Pejkovich, Carlos E. Resano Vasilcik, Alberto Saichann, Spur, David Rodriguez, Taro, Esteban Tolj, toto, Daniel Varela. Portada: NRG. Director: Alejandro Aguado. 102 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISSN: 1851-0639. Segunda edición, aumentada. Argentina, abril de 2016. Alberto Saichann
(El cambio de formato ayuda -y mucho- a poner en valor esta antología ampliada con nuevos contenidos y más colaboradores. La calidad de la propuesta original sigue intacta, así que republicamos la crítica que diéramos a conocer el 16 de mayo de 2013). Desde 1982, para nosotros los argentinos el mes de abril es sinónimo periodístico de Malvinas. No porque el resto del año el tema se mantenga ausente de la grilla de medios (que bastante ausente está, ahora que lo pienso mejor), sino porque cada aniversario puntual del desembarco en las islas del Atlántico sur y la consiguiente guerra contra Inglaterra comandada por la última dictadura militar, reabre heridas que siguen sangrando, quizá porque estamos más ocupados en tratar de cubrirlas que en tratar de curarlas.

Alejandro Aguado y Germán Pasti
David Rodriguez y Daniel Mendoza
Escribí el párrafo anterior como ingreso a la crítica de Tortas fritas de polenta , punto de inflexión en lo que a la narrativa historietística sobre Malvinas se refiere; y la repito aquí porque sigo pensando lo mismo, porque este número especial de La Duendes comparte con la historieta de Adolfo Bayúgar y Ariel Martinelli la misma temática y el mismo tiempo histórico de publicación; y porque su alumbramiento conjunto debería ser algo más que una lograda intervención de la casualidad/causalidad sobre el mundo de lo real. Un notable diálogo entre enfoques diametralmente opuestos. O no tanto, ahora que lo reflexiono sin el apuro de teclear palabras. Complementarios. 

Edu Molina
José Massaroli, para Caras y Caretas
Menos existencial y más historicista que su contraparte, La Duendes Especial Homenaje Malvinas se planta en el eje de la distancia histórica, de la memoria como ejercicio y espacio de construcción colectiva. Su naturaleza antológica le posibilita crecer desde lo fragmentario, desde el contrapunto de sus propuestas, desde la convivencia de enfoques, articulando historietas con textos teóricos, narración aventurera con introspección poética, crítica con reflexión autobiográfica, metáfora con humor, la mirada capitalina con la experiencia cercana de la Patagonia, aquellas páginas realizadas bajo la presión de los acontecimientos en tiempo real y estas páginas signadas por la capitalización de tres décadas largas ya pasadas y, a la vez, tan presentes. 

Bellagamba y Gerardo Canelo, para Caras y Caretas
2 de abril, de Jorge Morhain y Mario Morhain
Uno de los grandes aportes del número, más allá de la cantidad de puertas abiertas a la hora de abordar Malvinas como fenómeno cultural, político, social y artístico, es la recuperación de material histórico de limitado acceso hasta ahora: Los trabajos de Limura y Grondona White para Humor, los de Massaroli y la dupla Bellagamba-Canelo para Caras y Caretas; y, sobre todo, las tiras Patagón y 2 de abril, realizadas respectivamente por Khato y los hermanos Jorge y Mario Mohain, para los diarios El Patagónico (Comodoro Rivadavia, Chubut) y El Litoral (Santa Fe), mucho más referidas que leídas. Un espejo hermoso donde ver el sincero reflejo de aquellos días horribles. 
Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2016 13:04

"¡NO RENUNCIO!" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) Llega a los cines de la Argentina la comedia italiana más taquillera de todos los tiempos. ¡No renuncio! (Quo Vado?, 2016), de Gennaro Nunziante con las actuaciones protagónicas de Checco Zalone, Eleonora Giovanardi y Sonia Bergamasco, se estrena comercialmente el próximo 18 de agosto, tras cerrar la tercera edición de la Semana de Cine Italiano en Cinemark Palermo, el miércoles 8 de junio.

¡No renuncio! cuenta la historia de Checco (Zalone), un tipo que parece tenerlo todo: Vive con sus padres para evitar una costosa independencia, no está casado pero vive eternamente comprometido en una relación sin enfrentar responsabilidades; y, por sobre todas las cosas, tiene el mejor puesto de trabajo: Un empleo vitalicio en el sector público.

La vida de Checco parece totalmente perfecta, hasta que un día le llega una noticia inesperada. Debido a los recortes en el presupuesto del Gobierno, Checco es convocado al Ministerio para enfrentar una difícil elección: Dejar su seguro y amado puesto de trabajo a cambio de una indemnización o ser transferido lejos de su hogar. 

Para Checco su trabajo es sagrado y con tal de mantenerlo, acepta la transferencia. Pero el Gobierno quiere su renuncia y lo obliga a trabajar en los puestos más inverosímiles y peligrosos que pueda imaginarse. Sin embargo, Checco resiste heroicamente. 

Agotados, los agentes del Gobierno lo transfieren al Polo Norte a un centro de investigación italiano donde tiene que defender a los científicos de los ataques de los osos polares. Justo cuando está a punto de ceder y renunciar, Checco conoce a Valeria (Eleonora Giovanardi), una científica que estudia a los animales en peligro de extinción, y se enamora profundamente. 

Así comienza una fantástica aventura en la que Checco descubre un nuevo mundo, quizás no tan lleno de comodidades.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2016 12:18

SUBE A ESCENA "EL DICCIONARIO", DIRIGIDA POR OSCAR BARNEY FINN

(Información de prensa) Luego de su estreno en España y Chile, llega a la Argentina El diccionario, del español Manuel Calzada Pérez, dirigida por Oscar Barney Finn. Con las actuaciones de Marta Lubos, Daniel Miglioranza, Roberto Mosca y la voz en off de Osmar Núñez, desde el 20 de mayo en El Tinglado Teatro.

¿De qué nos habla verdaderamente la obra? Acceder a su significado requiere de insistentes lecturas que vayan iluminando el camino hacia la esencia de un pensamiento que está más allá de la anécdota. Para este opus uno de su dramaturgia, Manuel Calzada Pérez se inspiró en la vida de María Moliner. Una mujer reconocida y admirada por su Diccionario del uso del español: una obra homérica con la que se atrevió a enfrentar a la dogmática y misógina Real Academia en tiempos del Generalísimo Franco. La acción comienza cuando María visita a un neurólogo porque tiene problemas de memoria. El médico la quiere derivar a otro profesional pero de a poco el relato de su paciente lo va fascinando. En los diálogos con el médico, ella recuerda su pasado, su matrimonio, el nacimiento de los hijos, la depuración a la que fue sometida por los jueces franquistas por su Plan de Bibliotecas para la República, su decisión de hacer un diccionario y sus problemas matrimoniales generados por ese “hijo adicional”. La obra culmina con María en su senilidad; apenas recordando sus amadas palabras y sin poder acceder al sillón que le correspondía en la Real Academia de la Lengua... En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida. En 1967 -presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En 1972 su candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. "¿Qué podía decir yo -sostuvo entonces- si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?". Con esa vida atípica Manuel Calzada elaboró una dramaturgia que conmovió, provocó risas, logró el reconocimiento de la crítica española y al mismo tiempo ganó el premio de mejor dramaturgia del 2014. Para Oscar Barney Finn, "la obra, mas allá de un personaje tan excluyente como el de María Moliner, nos habla de otras cosas. ¿Qué son esas cosas que atraen a un director para sostener sus búsquedas estéticas y dramáticas? Diría en principio que por la firme defensa de la palabra como libertad y como vehículo de la memoria colectiva. Hay en ella un clima de una época que la condiciona, que la sacude, que la hace vivir un exilio interno por el que padece largos años; y para sobrevivir comienza la ciclópea tarea de componer un diccionario. De allí en más sus días serán un continuo de sacrificios que la llevarán al final del camino constituyendo un todo con su obra. Quizás sea interesante detenerse en las palabras de García Márquez; quien siempre quiso conocerla pero se vio frustrado; primero por la enfermedad y luego por la muerte. Es en ese momento que escribió para El País de Madrid: 'María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir muchas palabras sin más preparativos. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad'. Era natural, porque María Moliner tenía un método con el que pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas los ficheros con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. Uno de ellos, a quien le preguntaron cuántos hermanos tenía, contestó: 'Dos varones, una hembra y el diccionario'". 
Diseño de espacio: Oscar Barney Finn. Realización Escenográfica: Eduardo Spíndola. Iluminación: Leandra Rodriguez. Vestuario: Mini Zuccheri. Diseño Gráfico: Leandro Correa. Fotos: Gatti Sofía Fotografías. Prensa: Duche&Zárate. Asistencia de dirección: Florencia Laval. Producción ejecutiva: Verónica Dragui. 
Funciones: Viernes a las 20:00 horas; y domingos a las 18:00 horas. Localidades: $ 280.- El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tel.: 4863-1188)

Manuel Calzada Pérez (Granada, 1972): Dramaturgo, escenógrafo, arquitecto y profesor universitario español. Con El diccionario, estrenada en 2012 por José Carlos Plaza en el Teatro de la Abadía de Madrid, pero sin publicar hasta 2013, ganó el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2014. La obra, centrada en la figura de la bibliotecaria y lexicógrafa española, María Moliner, autora del Diccionario de uso del español, fue considerada por el jurado una dramatización brillante de la figura de la mujer en la cultura y de reivindicación de la palabra como defensa de la libertad. La obra tuvo una adaptación en Chile, dirigida por él mismo, e interpretada por Liliana García y Paulo Brunetti. Se estrenó en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile, a fines de 2014, y se reestrenó en agosto de 2015. 

Oscar Barney Finn: Nacido en La Plata, es desde los años '60 un hombre que pertenece a la vida cultural argentina a través de sus múltiples tareas como profesor, guionista, productor y director en cine, teatro, televisión y opera. Entre 1960-65 realizó cursos especializados en La Escuela de Cine de la Universidad de La Plata, La Escuela de Cine de París y en el Teatro de Las Naciones, siendo becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Como profesor, dictó clases en distintas escuelas y universidades, hasta ser nombrado Director de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 1994-96). Participó en el jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata, siendo nombrado Director Artístico del Festival De Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibe el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en el 2002 es nombrado miembro del Directorio de ese mismo Fondo. Por sus trabajos ha obtenido numerosos premios.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2016 11:55

May 9, 2016

MARTIRIO SATÁNICO: CINE CHATARRA

Martirio satánico. Directores: Kevin Goetz y Michael Goetz. Protagonistas: Troian Bellisario, Bailey Noble, Caitlin Carmichael, Romy Rosemont, Toby Huss, Elyse Cole, Melissa Tracy, Kate Burton y Ever Prishkulnik, entre otros. Guionista: Mark L. Smith, basado en personajes y situaciones de Martyrs, película de Pascal Laugier. Blumhouse Productions / The Safran Company / Temple Hill Entertainment. EE.UU., 2015. Estreno en la Argentina: 5 de mayo de 2016. 
Quítenle a Tarantino la posibilidad de las dobles lecturas, el placer intelectual de su marco multireferencial y el humor cínico desde donde elige mirar (y abordar) los géneros populares. Queda un charco de sangre sucio y pastoso, aburrido y tonto, asqueroso y olvidable. Algo parecido al resultado final de Martirio satánico (Martyrs, EE.UU., 2016) innecesaria remake de la francesa Martyrs (2008) de Pascal Laugier, uno de los puntos más altos de la cinematografía gala de horror contemporáneo, perturbadora desde su estética y su propuesta, de acuerdo con quienes dicen haberla visto.

No es mi caso. Y como no tengo nada en donde referenciarme o con qué ponerme a comparar, me limito a lo visto en la versión yanqui de los hermanos Kevin y Michael Goetz. Una seguidilla de torturas, abusos, vejaciones, asesinatos, traumas y sufrimientos retratados con el mayor trazo grueso posible y el menor gusto cinematográfico imaginable. Brutalmente violenta, revulsiva antes que terrorífica, claro ejemplo de la filosofía del regodeo gratuito que abunda en las pantallas.

Trama incongruente y traída de los pelos, atada con alambres y resuelta con la sutileza de una topadora fuera de control. Lenta, infumable en los momentos más interesantes. Increíble no por los supuestos que maneja, sino por lo falso y prefabricado de su apuesta, que sabe y suena a cine chatarra. Y sin cajita feliz.

Me quedo con la premisa argumental. Una peligrosa tesis sobre la naturaleza de los mártires que, en dos simples líneas, acapara todo el drama, la profundidad, el interés y el vértigo que a la película le falta. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2016 11:13

May 6, 2016

"PONER AL ROCK DE MODA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE MAYO

(Información de prensa) El jueves 19 de mayo se estrenará en el Cine Gaumont Poner al rock de moda (Argentina, 2015), rockumental sobre Banda de Turistas. El filme, dirigido por Santiago Charriere, fue el ganador del Premio del Público a Mejor Película Argentina en el BAFICI 2015 y cuenta con la Participación Especial de Luis Luque.

"Turistas, necesito un hit". Camarines, micros, hoteles, asados, bares, shows: los Turistas se bajan de su vida de giras para buscar un hit. Y lo encuentran. Pero ese no será el único llamado: México, giras, terminar el disco a tiempo. Los Turistas aceptan el desafío cada vez. Encontrar la inspiración, componer, grabar un disco, preparar un show, dar entrevistas, girar por España, volver a grabar el disco, nuevamente ir a México u otro lugar, ya no importa. La máquina está en marcha, el ritmo ya no les permite bajarse del tren.

Poner al Rock de moda es el rockumental que retrata un momento muy particular en la vida del grupo de rock Banda de Turistas. Desde adentro, de un modo tan intimista que nos hará entrar en ese hermoso caos que es el Rock and Roll.



Poner al Rock de moda muestra a la banda girando por la Argentina, México y España y grabando su más reciente álbum. Cuenta con la participación de Luis Luque en unas cápsulas de ficción en las que hace las veces de manager tenaz de la industria y "los manda" a componer un hit. Este hit se trata, nada más y nada menos, que de Hay química entre los dos, canción que puso a la banda en boca de la sociedad entera. 


La composición y las diatribas de tal empresa son observadas de manera omnisciente al igual que la creación del álbum entero. El filme plantea el interrogante de la carrera de cualquier grupo que se proponga trascender las barreras del rock para ganarse un espacio en la cultura pop. Muchas veces este lugar se gana sin quererlo y otras, como es el caso de estos cinco amigos, se forja como el hierro: Con fuego y trabajo. 


Como una orden, la consigna viene de afuera. Como un voyeur, Santiago Charriere se adjudicó la responsabilidad de manejar las cámaras que le permitieran al conjunto de rock Banda de Turistas mostrarse tal cual son, pero con la distancia necesaria como para terminar de entenderse. Poner al Rock de moda es, por lo tanto, el fruto de un encuentro entre un realizador novel y una banda de rock. 


El empuje romántico, podrá sonar o verse, a veces, anacrónico. Pero la atemporalidad tanto de la banda como del realizador que los retrató, es una característica que se verifica también en la esencia espacialmente enajenada de la banda: Nunca locales, siempre turistas, el ensamble oscila entre pertenecer a una tradición sólo legitimada en el anhelo de trascendencia artístico, y el no encajar en ninguna clase musical: Ni under ni mainstream, Banda de Turistas, en el documental, se nos presenta como un grupo de amigos que se desenvuelve en una aventura que tiene como única dimensión inteligible el arte audiovisual, ya sea en forma de canciones, shows o un auténtico rockumental.











 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2016 14:27

"ALGUNAS CHICAS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MAYO

(Información de prensa) Basada libremente en el libro Entre mujeres solas de Cesare Pavese, el próximo 26 de mayo llega a los cines argentinos Algunas chicas (Argentina, 2016), filme de Santiago Palavecino, protagonizado por Cecilia Rainero, Agostina López, Agustina Muñoz, Ailín Salas, Agustina Liendo, Alan Pauls, Juan Barberini, Pedro Merlo, Germán de Silva y Edgardo Cozarinsky. 

Con la excusa de una crisis matrimonial, la cirujana Celina se toma unos días en la casa de campo de una vieja amiga a la que no ve desde sus días de estudiante. Allí advierte que algo parece suceder con Paula, la hijastra de su amiga, que brilla por su ausencia. Dos chicas, la mística Nené y la cínica María, acosan a Celina no sólo con preguntas sobre Paula sino tratando de integrarla a su grupo disfuncional.


Pronto sabremos que Paula ha tenido un intento de suicidio. Pero Celina no puede cuidar de nadie, ni siquiera de sí misma: poco a poco entendemos que está escapando de algo oscuro y ha caído en el lugar menos indicado. En el limbo de ese pueblo infernal, sus fantasmas no harán sino resurgir y contagiarse con los de las demás: atravesará con ellas porosas pesadillas, juegos peligrosos y una incertidumbre creciente acerca de los límites entre sueño y vigilia, entre vida y muerte. En este thriller psicológico, lo que parecía una fuga resulta un reencuentro con el propio destino. 

"Durante una depresión -contó Palavecino-, la persona queda ausente del mundo. No puede hablar, porque no tiene nada para decir. Y sin embargo la sociedad la presiona a dar explicaciones. Quizás esa sea una de las razones por las cuales muchas personas tienden a ocultar o negar la depresión: Por temor a quedar del otro lado de la línea que las instituciones trazan entre la salud y la enfermedad mental. La depresión femenina, además, es del todo diferente de la masculina. En los últimos años, he visto a muchísimas chicas de mi generación atravesarla, más o menos explícitamente. Quise entonces filmar ese misterio (lo femenino, su forma particular de habitar el goce o la pena), no para explicarlo, sino porque lo creo una de las claves de nuestro extraño mundo". 

Para el director, "todos conocemos la sensación de atravesar un día envueltos, como hipnotizados, en algún sueño que no nos quiere abandonar, y que se vuelve hasta más intenso que las acciones reales que ejecutamos. Así como también a veces miramos hacia atrás y algunos hechos en los que participamos parecen no sólo lejanos, sino hasta improbables. El pasado tiene la misma consistencia de los sueños. Todas nuestras experiencias son igualmente importantes e igualmente frágiles. Es entonces cuando empiezo a dudar de la división tan clara entre interior-exterior, entre real-imaginario, todas etiquetas que dependen de nuestra interpretación posterior. En realidad, los acontecimientos y las cosas están solos, y son únicos e irrepetibles. Así como los orígenes de la tristeza o la irrupción de la risa son esencialmente misteriosos, como cada ser humano. Quería dar cuenta de esa riqueza de la experiencia de estar en el mundo, que puede ser al mismo tiempo sensual y aterradora. Creo además que son problemas que el cine puede tratar de manera privilegiada. Reflejar la complejidad de la experiencia era entonces también una oportunidad de aprender doblemente: Sobre la vida y sobre el cine".

Dijo la crítica: Fipresci Report para Rio International Film Festival: Entre las películas mejor realizadas en este festival, está la del director argentino Santiago Palavecino (Algunas chicas), que manifiesta una inquietante atmósfera de pesadilla - paisaje de mujeres con problemas emocionales en una casa de campo que trasciende los clichés. 

Marcelo Panozzo (Bafici 2014): Palavecino dispone retazos o parpadeos de géneros (thriller, horror, melodrama) sobre la paleta de estados de ánimo de esas mujeres solas que retrata, y lo que consigue es una película misteriosa y narcótica, que gira sobre los chispazos de estas combinaciones, pero que sobre todo nos interpela, nos arrastra a golpes de belleza y magnetismo, nos obliga a ser nosotros mismos los signos de interrogación que intenten cerrar las preguntas que plantea esta obra formidable. 

Diego Broderse (Página 12): Palavecino busca y encuentra un estilo propio para narrar los encuentros y desencuentros de sus heroínas y una de las virtudes del film es, precisamente, la dificultad a la hora de transmitir en palabras el “tema” o la “cuestión” que motoriza la trama y sus recovecos. Algunas chicas regala además un imponente trabajo de fotografía de Fernando Lockett, a esta altura el mayor creador de climas visuales del cine argentino, otro de los elementos esenciales de una película inquietante, por momentos incómoda y siempre sorprendente. 

Diego Lerer (Micropsia): Mezcla de film noir, película de suspenso, melodrama y cine de terror, Algunas chicas es una apuesta formal tan lograda como inimitable, una película de vampiros, de espectros, de criaturas de la noche. Un cuento para contarse a uno mismo antes de dormir... y no dormir.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2016 13:31

May 5, 2016

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR: DE PODERES Y RESPONSABILIDADES

Capitán América: Civil War. Directores: Anthony Russo y Joe Russo. Protagonistas: Chris Evans (Steve Rogers / Capitán América), Robert Downey Jr. (Tony Stark / Iron Man), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff / Viuda Negra), Sebastian Stan (Bucky Barnes / Soldado del Invierno), Anthony Mackie (Sam Wilson / Halcón), Don Cheadle (teniente James Rhodes / Máquina de Guerra), Jeremy Renner (Clint Barton / Ojo de Halcón), Chadwick Boseman (T'Challa / Pantera Negra), Paul Bettany (Visión), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff / Bruja Escarlata), Paul Rudd (Scott Lang / Ant-Man), Emily VanCamp (Sharon Carter), Tom Holland (Peter Parker / Hombre-Araña), Daniel Brühl (Zemo), Frank Grillo (Brock Rumlow / Crossbones), William Hurt (Thaddeus Ross, secretario de Estado de los EE.UU.). Con Marisa Tomei (May Parker), John Slattery (Howard Stark) y Hope Davis (Maria Stark). Participación especial de Stan Lee. Guionistas: Christopher Markus y Stephen McFeely, basados en personajes y situaciones de distintos cómics Marvel, en particular Civil War (de Mark Millar y Steve McNiven) y sus series relacionadas; y la andadura del guionista Ed Brubaker al frente de Captain America. Marvel Studios. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 5 de mayo de 2016. 

Si hubo una película de superhéroes complicada para hacer, debe haber sido esta. Es la tercera del Capitán América, pero también funciona como la cuarta de Iron Man y la tercera de los Vengadores. O como los pilotos para las primeras aventuras en solitario del Hombre-Araña y Pantera Negra (a estrenarse, respectivamente, en julio de 2017 y febrero de 2018). Y hasta se toma el trabajo de hacer avanzar las problemáticas de aquellos superhéroes con y sin filmes propios, desde Viuda Negra a Visión, proponiendo interesantísimas variables para Máquina de Guerra y Ant-Man, cuyo minúsculo tramo XXL amerita un desarrollo mayor. 

Como en la anterior entrega del Centinela de la Libertad, Capitán América: Civil War (Captain America: Civil War) hibrida géneros que le son muy compatibles al superheroico: El cine catástrofe post 9-11, el bélico, el espionaje internacional y, a diferencia de El soldado del Invierno , la comedia que tan buenos resultados obtuviera en las taquillas de Guardianes de la Galaxia y Ant-Man . Pero aquello que antes aparecía disociado, aquí se muestra orgánicamente ensamblado. Tanto, que hasta se permite una épica batalla entre las dos facciones que puede ser paladeada como un mediometraje (relativamente) independiente, capaz de condensar la filosofía (industrial y artística) inherente a este universo de papel trasladado a la gran pantalla.

Pero si algo hace que Civil War sea la película más lograda de este interminable tetris fílmico, es el haberse animado a abrir un debate sobre el axioma identitario de Marvel: Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad. Y esa responsabilidad gira alrededor de la ideología que sustente el uso de ese gran poder. Sobre todo cuando ese uso genera consecuencias irreversibles en los vasos comunicantes que van y vienen entre los derechos individuales y los derechos colectivos, entre las personas y los estados soberanos. Un dilema moral que no tiene respuesta única, que no se arregla a las trompadas y que requiere de una permanente mediación empática para administrar las fuerzas tendientes a equilibrar semejante estado de tensión.

Respondiendo a la avasallante campaña de marketing mundial que incitaba a tomar partido por una de las dos posiciones (libertad de conciencia o control político supranacional, el Capi o el Cabeza de Lata), Civil War elige de qué lado pararse. No en vano, pudiendo haber sido un montón de películas distintas, decidió ser la tercera entrega del Capitán América. Y que esa postura convalide los argumentos esgrimidos por los EE.UU. para (auto)justificar sus decisiones en materia de política exterior e injerencia extraterritorial, habla de la honestidad intelectual con que se abordó la realización del filme; y de los peligros latentes que puede esconder una causa justa resuelta unilateralmente. 

Producto típico de la Casa de las Ideas, Civil War también piensa en los Zombies Marvel. A ellos van dirigidos la llegada de Red Wing bajo las alas protectoras del Halcón, el infaltable chiste de (y con) Stan Lee y las dos minisecuencias entre y post-títulos finales. Esta última, sobre todo, pensada para dejarnos caminando (literalmente) por las paredes. Fernando Ariel García 

Marvelinks:  Agent Carter  Agents of S.H.I.E.L.D. (1º temporada y 2º temporada Ant-Man. El Hombre Hormiga   Avengers: Era de Ultrón   Capitán América y el Soldado del Invierno  Daredevil (primera temporada El sorprendente Hombre-Araña   El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro   Iron Man 2   Iron Man 3   Thor: Un mundo oscuro   Wolverine inmortal   X-Men: Días del futuro pasado
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2016 14:05

April 29, 2016

STAR WARS HACE FUERZA POR LOS INUNDADOS DEL LITORAL ARGENTINO

(Información de prensa) Este año los fans están invitados a celebrar el Día de Star Wars en Buenos Aires con una acción completamente solidaria junto a Village Cines, para ayudar a los afectados por las inundaciones del litoral argentino a través de Fundación Sí.

El martes 3 de mayo a las 20:00 horas se proyectará la película Star Wars: El despertar de la Fuerza en simultáneo en dos salas 3D del complejo Village Recoleta, y todo lo recaudado por la venta de entradas será donado a Fundación Sí para ayudar a los damnificados por las inundaciones que actualmente afectan el litoral del país.

A partir de hoy las entradas para las funciones benéficas están a la venta a través del sitio web villagecines.com y también se podrán adquirir en las boleterías del cine hasta agotar localidades. Además, en la entrada a las salas se recibirán donaciones de alimentos no perecederos que también se destinarán a la misma causa.

El evento invita a toda la familia a disfrutar de una noche solidaria que comienza con la proyección del trailer de Rogue One: Una historia de Star Wars, seguido de toda la emoción de Star Wars: El despertar de la Fuerza, que se exhibirá nuevamente por única vez en sus dos versiones: Original en inglés con subtítulos en español; y doblada al español.

El Día de Star Wars es una tradición popular anual iniciada por los fans que Lucasfilm ha adoptado por completo, realzando el espíritu del fanatismo compartido con actividades solidarias, nuevos contenidos, fiestas y mucho más. Los mensajes de May the 4th be with you —que surge de la asociación fonética de la frase en inglés May the Force be with you (Que la Fuerza te acompañe)— y Fuerza para el Cambio conectan a fans de todo el mundo, inspirándolos a realizar acciones con un impacto positivo en el mundo. En este día tan especial, los fans realizan actividades con fines benéficos y comparten sus mensajes en las redes sociales. Todas las celebraciones de May the 4th be with you —el Día de Star Wars— en la Argentina y toda Latinoamérica podrán seguirse a través de Twitter y Facebook. Los fans están invitados a celebrar usando los hashtags #StarWarsDay y #ForceForChange desde todas sus redes. ¡Mostrá tu Ferza y colaborá con los inundados del litoral argentino! 

Rogue One: Una historia de Star Wars es la primera película en la nueva serie de filmes independientes de Lucasfilm y narra la historia de un grupo de improbables héroes que se une para emprender una osada y aparentemente imposible misión para robar los planes de la más reciente arma de destrucción. El elenco incluye a Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Mads Mikkelsen, Alan Tudyk, Riz Ahmed y Forest Whitaker. Está dirigida por Gareth Edwards y producida por Kathleen Kennedy, Allison Shearmur y Simon Emanuel. John Knoll y Jason McGatlin se desempeñan como productores ejecutivos y John Swartz y Kiri Hart como coproductores. Rogue One: Una historia de Star Wars se estrenará en la Argentina el 15 de diciembre.

El principal objetivo de la Fundación Sí es promover la inclusión social de los sectores más vulnerables de la Argentina. El trabajo es llevado adelante por un gran número de voluntarios mediante un abordaje integral que trabaja la asistencia, la contención, la capacitación, la educación y la cultura del trabajo. La fundación lleva adelante los siguientes proyectos: Centro Universitario Warmi, Residencias Universitarias en Santiago del Estero y La Rioja, Programa de inclusión Si Pueden, Recorridas Nocturnas y el Banco de Instrumentos Musicales. A su vez, la fundación interviene ante cada catástrofe natural asistiendo a las familias afectadas en el reequipamiento de sus casas, herramientas de trabajo y escuelas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2016 14:48

April 28, 2016

L’HOMME QUI TUA LUCKY LUKE: EL REGRESO DEL JINETE PÁLIDO

L’Homme qui tua Lucky Luke. Autor: Matthieu Bonhomme. Portada: Matthieu Bonhomme. 64 páginas a todo color. Lucky Comics / Dargaud. ISBN: 978-2884-71363-4. Bélgica / Francia, abril de 2016. L’Homme qui tua Lucky Luke. Autor: Matthieu Bonhomme. Portada: Matthieu Bonhomme. 72 páginas en blanco y negro. Lucky Comics / Dargaud. ISBN: 978-2884-71376-4. Bélgica / Francia, abril de 2016. 
Estoy seguro. Mi pobrísimo nivel de francés me condenó a quedar afuera (por lo menos) del 50 % de los logros y atractivos que exhibe este trabajo. Pero con lo que pude entender, me alcanza y sobra para darme cuenta de que tuve en mis manos una de las mejores historietas que este 2016 terminará por ofrecernos. Y si estoy tan convencido de ello, es porque el nivel artístico de Matthieu Bonhomme está afiatadísimo, elegante y sutilmente compenetrado del valor icónico que carga el mito que aborda respetuosa y desfachatadamente; siendo consciente de la ruptura que nos propone. Una ruptura que no es otra cosa que el salto cualitativo más importante que haya dado Lucky Luke desde que René Goscinny abandonara los guiones.


Es cierto que Bonhomme tuvo un plus que Achdé y sus escritores de turno no pueden ni siquiera soñar para la colección regular de las aventuras del cowboy más rápido que su sombra: Carta blanca para hacer lo que quiera con el personaje de Morris, en un álbum unitario, fuera de la cronología oficial, que festeje los 70 años de vida del jinete solitario más trascendente de la bande dessinée. Y si pensamos al Lucky Luke clásico como una mirada satírica sobre los elementos característicos e identitarios del western, apropiados desde el canon humorístico francobelga; L’Homme qui tua Lucky Luke desanda ese territorio hasta darlo vuelta, echando una mirada realista sobre el canon francobelga, recuperando la perspectiva seria y oscura que postuló el western en las capaces manos de John Ford y el Clint Eastwood post Sergio Leone. 


Después de la primera página, que cierra con el cadáver de Lucky Luke, la cara hundida en el fango y el cuerpo despatarrado tras el disparo certero con que concluyó el duelo, Bonhomme nos atrapa en un flashback que conjuga el drama shakespereano y el juego de espejos borgeano, en una trama que incorpora notas del policial, la crónica social y algunas secuencias de humor que descompriman la tensión de una época dura y desasosegada, difícil de sobrellevar para los hombres y las mujeres que aprendieron a esconder su noble corazón bajo la ropa sucia y una piel curtida por los aires impiadosos del desierto. 


Los silencios se muerden, las miradas presagian las tormentas; y una serie de extrañas alianzas terminará eclosionando con la furia de la naturaleza. No en vano todo remite a The Man Who Shot Liberty Valance, mítico western de John Ford protagonizado por John Wayne, James Stewart y Lee Marvin, donde la duda está clavada permanentemente en la psiquis de los personajes y en los ojos del espectador; y la incertidumbre no nos permite develar si aquello que estamos viendo es tan así como lo estamos viendo. Se trata de un lejano oeste marcado por la fiebre del oro, pesado y lluvioso, polvoriento y, sobre todas las cosas, traicionero. El lugar ideal para las peleas de salón, las diligencias atacadas por los pieles rojas, los linchamientos y el infaltable duelo al sol. Por ello, no queda aquí espacio para Rantamplanes ni Daltons, apenas para una participación (central y, a la vez, periférica) de Laura Legs, pelirroja (muy) secundaria a la que conocimos en El gran duque


Un álbum estimulante, que definitivamente abre nuevas posibilidades a un modelo que parecía agotado por sus propios estereotipos, L’Homme qui tua Lucky Luke (algo así como El hombre que mató a Lucky Luke) logra, paradójicamente, insuflarle nueva vida al viejo cowboy, humanizándolo a través de la reinterpretación sentimental. Y contándonos, de paso, cómo y por qué Lucky Luke dejó de fumar. He’s still a poor lonesome cowboy… A long way from home. Gracias a Bonhomme. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2016 16:42

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.