Fernando Ariel García's Blog, page 131

May 23, 2016

"VELOZ COMO EL VIENTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 9 DE JUNIO

(Información de prensa) Inspirada en una historia real. Veloz como el viento (Veloce come il vento, Italia, 2016) se estrena en la Argentina el próximo 9 de junio. El filme de Matteo Rovere está protagonizado por Stefano Accorsi, Matilda De Angelis, Roberta Mattei, Paolo Graziosi, Tatiana Luter, Rinat Khismatouline, Lorenzo Gioielli y Giulio Pugnaghi.

La pasión por los coches corre por la venas de Giulia De Martino desde pequeña; quien procede de una familia con una larga tradición en el mundo del motor. Tras quedarse sola por la muerte de su padre y guía, aparecerá Loris, su hermano de 40 años, una especie de ángel caído del automovilismo, poco confiable que tendrá que luchar contra sus propios demonios y transmitir sus conocimientos a la joven piloto, además de aprender él mismo el significado de ser familia. 

Una joven campeona del automovilismo y una vieja gloria caída en desgracia, la adrenalina de las carreras a 300 km/h y una familia destrozada son los ingredientes de esta producción de Fandango con Rai Cinema que mezcla la acción y el sentimiento; en la que se sumerge al espectador en el mundo de las competencias de GT (Gran Turismo), sigue sus preparativos, sus entrenamientos, su pasión y trata temas como la supervivencia, el orgullo, el rescate y los imprescindibles vínculos de sangre. 

La historia se sitúa en Imola, cerca de Bolonia. Giulia De Martino (la debutante Matilda De Angelis), de 17 años de edad y 49 kilos de nervio y abnegación, lleva sobre sus hombros todo el peso de la familia o de lo que queda de ella. Su madre ha muerto y, al morir el padre, tuvo que ocuparse de su hermano pequeño (Giulio Pugnaghi), que no se ríe nunca; así como de la empresa de la familia, que desde varias generaciones se encarga de forjar campeones de Rally. 

Asfixiada por las deudas, Giulia, además, debe ganar a toda costa el campeonato de GT para salvar la casa en la que vive. Para ello, tendrá que formar equipo, muy a su pesar, con su hermano Loris (Accorsi), antiguo piloto de confianza nula en estos momentos porque ha caído en la espiral de las drogas pero que, aun así, goza de un indiscutible talento y un olfato por los motores que podrían ayudar a la joven campeona a remontar el vuelo. Varias escenas de la película están ambientadas en algunas etapas del Campeonato Italiano Gran Turismo ACI-CSAI 2014. Los verdaderos equipos la competencia forman parte de la película. 

Dijo la prensa: Cineuropa: Veloz como el viento se inspira en una historia real y reúne en la pantalla talento y degradación, competencia y amor tóxico (el que une a Loris y Annarella, a quien da vida Roberta Mattei), precisión y realismo.

MyMovies: Inteligencia, sensibilidad y buen gusto. Una pista llena de curvas peligrosas que sostienen con firmeza el volante.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2016 12:53

ESTE JUEVES, "ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO" LLEGA A LA ARGENTINA

(Información de prensa) La nueva y gran aventura de Disney, Alicia a través del espejo (Alice Through the Looking Glass, EE.UU., 2016), presenta a los inolvidables personajes de las queridas historias de Lewis Carroll. En esta aventura, Alicia regresa al extravagante mundo de Infratierra y viaja atrás en el tiempo para salvar al Sombrerero Loco.

La película, escrita por Linda Woolverton y basada en los personajes creados por Lewis Carrol, está dirigida por James Bobin, quien aporta su visión única al espectacular mundo que Tim Burton creó en 2010 con Alicia en el país de las maravillas. La producción estuvo a cargo de Joe Roth, Suzanne Todd, Jennifer Todd y Tim Burton, mientras que John G. Scotti es el productor ejecutivo.

Alicia a través del espejo reúne nuevamente a Johnny Depp, Anne Hathaway, Mia Wasikowska y Helena Bonham Carter, así como las voces de Alan Rickman, Stephen Fry, Michael Sheen y Timothy Spall, e introduce a nuevos personajes tales como: Zanik Hightopp (Rhys Ifans), el padre del Sombrerero Loco, y Tiempo (Sacha Baron Cohen), una peculiar criatura, mitad humana y mitad reloj.

Alicia Kingsleigh (Mia Wasikowska) ha pasado los últimos tres años viviendo su sueño y navegando en alta mar como la capitana de su propio barco. Al regresar a Londres descubre que, si bien mucho ha cambiado durante su ausencia, las perspectivas anticuadas acerca del rol de las mujeres en la sociedad siguen siendo las mismas, y que el futuro que ella había imaginado para sí misma puede ya no ser posible. Al asistir a una recepción en la residencia de Lord Ascott, Alicia se ve invadida por la emoción y huye de la fiesta, donde se encuentra con Ábsolem (Alan Rickman). 

Ábsolem, que ahora es una mariposa monarca azul, guía a Alicia hacia un espejo mágico, a través del cual ella es capaz de regresar al fantástico mundo de Infratierra. Allí se reencuentra con sus amigos: el Conejo Blanco (Michael Sheen), el Gato Sonriente (Stephen Fry), Lirón (Barbara Windsor), la Liebre (Paul Whitehouse), los Tweedles (Matt Lucas) y el Sombrerero Loco (Johnny Depp), quien, desafortunadamente, ya no es el mismo. El Sombrerero ha perdido su “muchosidad”, por lo que Mirana (Anne Hathaway) envía a Alicia a encontrar al Tiempo mismo (Sacha Baron Cohen). 

Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío de infinitud y posee la cronoesfera, una esfera metálica que le permitirá a Alicia volver en el tiempo para salvar a la familia del Sombrerero, lo que, según cree la Reina Blanca, salvará al Sombrerero. Mientras tanto, Iracebeth (Helena Bonham Carter) continúa en el exilio, habiendo sido desterrada a las Tierras Lejanas por su hermana, donde entabla amistad con Tiempo y planea robar la cronoesfera para sí misma. 

Alicia regresa al pasado, encontrándose con amigos y enemigos en distintos momentos de sus vidas, y se embarca en una peligrosa carrera a través del Océano del Tiempo para escapar de Iracebeth y Tiempo y salvar al Sombrerero... antes de que se acabe el tiempo. 

Revisitando el mundo de Infratierra Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, capturó a lectores de todo el mundo cuando fue publicado por primera vez en 1865. Ambientado en un curioso mundo repleto de personajes inusuales, el libro cambió la literatura infantil para siempre. El lanzamiento de Alicia a través del espejo, seis años más tarde, solidificó la reputación de Carroll como uno de los autores más prolíficos del mundo. 

La versión animada de Alicia en el País de las Maravillas de Disney, estrenó en cines en 1951 e introdujo a una nueva legión de fans a la genialidad y excentricidad de la clásica historia de Carroll. En 2010 se estrenó la homónima épica película de acción real en 3D, dirigida por Tim Burton (Edward Scissorhands, Beetlejuice), transformándose en un éxito mundial y en una sensación cultural. Hoy, la historia y sus personajes son parte inherente de la cultura pop y han inspirado innumerables adaptaciones para teatro, televisión y cine, dejando una marca indeleble en los mundos de la moda, la música, el arte y la literatura. 

Durante años, los productores de Alicia en el país de las maravillas hablaron sobre realizar una segunda película, pero sabían una cosa con certeza: El filme no sería una adaptación directa del segundo libro de Carroll. “A través del espejo es, básicamente, un montón de episodios aleatorios y extraños de la vida de Carroll que no tienen ninguna relación entre sí -explica la productora Suzanne Todd (Austin Powers, Memento, Across the Universe)- así que discutimos acerca de qué temas serían interesantes y qué queríamos contar en esta historia, pero no llegábamos a ninguna conclusión”. 

Linda Woolverton (La Bella y la Bestia, El Rey León) había estado trabajando en una secuela para su libreto de Alicia en el país de las maravillas, y pronto presentó un ingenioso guión que continuaba con las aventuras de los vibrantes personajes de Carroll, repletos de imaginación y corazón. Suzanne Todd explica: “Linda había escrito una nueva historia -contada a través del prisma del libro-, sobre los personajes y lo que les había sucedido desde la última vez que los vimos, así como lo que les había sucedido en el pasado. Y a todos les encantó”. 

Un fanático acérrimo del trabajo de Carroll, Johnny Depp estuvo muy satisfecho al ver cuán respetuosa había sido Woolverton con el material. “Editar a Lewis Carroll es prácticamente imposible -dice Depp-. Tienes que abordarlo desde otro ángulo, pero sin perder el foco en la fuente, algo que Linda logró brillantemente”. 


A la hora de encontrar un director para el siguiente capítulo en la historia de Alicia, los productores sabían que debía ser alguien muy especial, y la vara estaba especialmente alta luego de que Tim Burton dirigiera el primer filme. “Todos estábamos de acuerdo en que el tono de esta nueva película debía ser un poco más liviano, más cómico -comenta el productor Joe Roth (Maléfica, Blancanieves y el Cazador)- y James Bobin resultó ser nuestro hombre. Él sabe hacer comedia, adora la historia, es inteligente, creativo y es la clase de persona que la gente quiere tener cerca”. 


Antes de que Bobin (Los Muppets) siquiera leyera el libreto de Woolverton, sabía instintivamente que quería participar, así que aceptó rápidamente. “Tengo un tremendo respeto por el trabajo de Tim, y estaba muy entusiasmado por la idea de tomar elementos de su película y llevarlos más allá, introduciendo nuevos personajes, nuevas ideas y nuevos mundos”, señaló. 


El rol de Tim Burton en Alicia a través del espejo fue el de productor. “Como productor -declaró-, estás allí para apoyar al director en cualquier forma que puedas, pero tienes la misma pasión por el proyecto. James me gustó mucho desde el momento en que lo conocí. Es ingenioso, entusiasta, está lleno de energía, y tenía una visión muy clara de lo que quería hacer con esta historia y sus personajes, lo que fue genial, ya que necesitábamos un director que pudiera mantener un aspecto y un tono similares a la película anterior, pero que también pudiera abordar la historia desde una perspectiva diferente, y ése es un equilibrio difícil de lograr”. 


A Bobin siempre le ha intrigado el concepto del tiempo y la idea de cambiar el pasado, así como todos los interrogantes que plantea, lo que encajó perfectamente en el marco de la historia de Woolverton. La guionista pronto presentó una nueva versión con el personaje de Tiempo. “El paso del tiempo es algo que Alicia siempre ha considerado como algo malo, porque el tiempo se llevó a su padre a una edad muy temprana -asegura-. Lo que ella aprende en esta historia es que el tiempo no es su enemigo, sino algo que puede ser apreciado”. 


“James es realmente brillante -acota Mia Wasikowska-. Ha tomado el mundo que creó Tim y le ha puesto su estilo así como emociones profundas, haciéndolo propio. Él genuinamente adora esta historia, e insistió tener una conexión emocional más profunda entre los personajes”. 



Para Tiempo, un mágico ser que comanda desde un trono negro en su castillo de eternidad, Sacha Baron Cohen fue la primera elección de todos. Con una mano humana y una mecánica, Tiempo es el guardián de la cronoesfera, un esfera metálica y brillante que gira dentro de la cámara del Gran Reloj que impulsa el tiempo. Extraída del reloj, la cronoesfera le permite a su portador viajar a través del Océano del Tiempo hacia el pasado. El actor había trabajado con Bobin antes y, cuando recibió el libreto, entendió exactamente lo que querían los productores y se prestó al desafío creativamente. 

Reuniendo a los inolvidables personajes Los coloridos personajes que habitan Infratierra son traídos de vuelta a la vida por el célebre elenco de Alicia en el país de las maravillas. Johnny Depp (Black Mass, Piratas del Caribe) es Hatter Tarrant Hightopp, más conocido como el Sombrerero Loco, a quien Alicia encuentra más loco que nunca al regresar a Infratierra. Desesperado por saber qué le pasó a su familia, la pena lo tiene fuera de sí.

Anne Hathaway (Los Miserables, The Devil Wears Prada) regresa como Mirana, la dulce y amable Reina Blanca, y hermosa hermana menor de la rencorosa Reina Roja. “Una de las cosas que más me entusiasmaba explorar en este filme, era la noción de que Mirana no era tan perfecta. Tiene algo de la oscuridad de su hermana corriendo por sus venas, pero lo reprime -asegura-. Descubrimos que, si bien ella está del lado de los buenos, hay mucha más profundidad en ella de lo que pensábamos”. 


Mia Wasikowska (Crimsom Park, The Kids Are Allright) es Alicia Kingsleigh, una testaruda, soñadora e inconformista joven criada en el Londres victoriano. Ahora, en la cúspide de la adultez, continúa luchando por encontrar el balance entre su curiosidad inherente y ajustarse a las expectativas de los demás. “Alicia es un gran personaje porque tiene mucha personalidad y, luego de regresar de sus viajes como capitana de su propio barco, ha ganado más confianza en sí misma y está llena de inspiración y entusiasmo”, dice Wasikowska. Bobin agrega: “Alicia, como la escribió Lewis Carroll, era muy vanguardista para su época y estaba casi fuera de lugar, ya que era un personaje femenino muy fuerte en una sociedad victoriana muy patriarcal... una especie de mujer moderna en una sociedad anticuada”. 

Iracebeth, la impaciente Reina Roja y ex-monarca de Infratierra que detesta a su hermana menor Mirana, es interpretada nuevamente por Helena Bonham Carter (Suffragette, La Cenicienta), y Matt Lucas (Paddington) regresa como las voces de Twidli Dim y Twidli Dum, los rechonchos e infantiles hermanos gemelos que discuten de manera constante. 

Se unen al elenco Rhys Ifans ( The Amazing Spider-Man ) como Zanik Hightopp, el conservador padre del Sombrerero Loco que tiene expectativas imposiblemente altas para su hijo, y Sacha Baron Cohen (Borat, Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street) como Tiempo. Alan Rickman (Harry Potter) regresa como la voz de Ábsolem, la antigua y algo pomposa oruga azul que todo lo sabe. Stephen Fry (The Hobbit: The Desolation of Smaug) nuevamente provee la voz del Gato Sonriente, el astuto felino que tiende a sonreír y desaparecer. Michael Sheen (The Twilight Saga: Breaking Dawn—Part 2) regresa como la voz de McTwisp, el Conejo Blanco, que continúa preocupado por la puntualidad.


Timothy Spall (Mr. Turner) nuevamente le otorga la voz a Bayard, el gigante sabueso que solía servir a la Reina Roja pero que ahora es un aliado de Alicia y sus amigos. Barbara Windsor (EastEnders) regresa como la voz del ferozmente leal Lirón, Mallymkun. Paul Whitehouse (Mortdecai) regresa como la voz de Thackery, la ansiosa y temperamental Liebre que lidera las fiestas de té del Sombrerero. Se une al elenco Matt Vogel (Muppets Most Wanted) como Wilkins, la mano derecha de Tiempo. Wilkins mantiene en funcionamiento todos los relojes en el castillo de Tiempo y lo ayuda a crear una máquina del tiempo improvisada para perseguir a Alicia a través del Océano del Tiempo. 


La producción de Alicia a través del espejo tuvo lugar durante el otoño de 2014 en sets de los Estudios Shepperton y Longcross, así como en locaciones exteriores en distintos lugares del Reino Unido, con la participación de numerosos miembros clave del equipo creativo original de Alicia en el país de las maravillas, incluyendo a la diseñadora de vestuario tres veces ganadora del premio Oscar, Colleen Atwood (En el bosque, Chicago), que ganó un premio Oscar y un premio BAFTA, entre otros, por su trabajo en el filme de 2010; el supervisor de efectos especiales ganador del premio de la Academia Ken Ralston (Men in Black, Forrest Gump), quien recibió una nominación al premio Oscar por su trabajo en Alicia en el País de las Maravillas; y el compositor ganador del premio GRAMMY Danny Elfman ( Avengers: Era de Ultrón , Charlie and the Chocolate Factory). 


Algunas de las nuevas adiciones al talentoso equipo creativo incluyen al director de fotografía Stuart Dryburgh, (Bridget Jones’ Diary, Analyze This); el diseñador de producción Dan Hennah (King Kong, Lord of the Rings); el editor Andrew Weisblum, (Noah, Black Swan); el supervisor de efectos especiales Jay Redd (Men in Black 3, Monster House); y el diseñador de peinado y maquillaje Peter Swords King (Into the Woods, The Lord of the Rings: Return of the King).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2016 09:23

May 20, 2016

"BUSCANDO A DORY": SIA SE ZAMBULLE CON DORY Y CANTA “UNFORGETTABLE”

(Información de prensa) La cantante y compositora Sia se suma a Buscando a Dory (Finding Dory, 2016) de Disney-Pixar, e interpreta Unforgettable, la canción de los créditos finales de la película. 

El compositor norteamericano Irving Gordon escribió el tema en 1951 y, en 1992, ganó un Grammy cuando Natalie Cole incluyó el tributo a su difunto padre en su álbum de dúos. Actualmente, Unforgettable sigue siendo admirada en todo el mundo. 

Sia interpretó por primera vez la canción en el programa televisivo The Ellen DeGeneres Show, en Estados Unidos. Casualmente, DeGeneres presta en la versión original en inglés de la película la voz a Dory, la olvidadiza pez cirujano azul querida por todos. Sia fue nominada cinco veces al premio Grammy y esta semana anunció su gira por 22 ciudades de los Estados Unidos llamada Nostalgic for the Present. “La historia de Dory me hace llorar -dijo Sia-. ¡Cuando Ellen me lo pidió, no pude negarme!”. 

El director de Buscando a Dory, Andrew Stanton, es fanático de la intérprete australiana hace mucho tiempo. “Al igual que Robbie Williams, que dio un estilo personal a una canción clásica para Buscando a Nemo, Sia captura la verdad conmovedora del clásico de Nat King Cole y lo hace propio -aseguró-. Se complementan perfectamente, al igual que las dos películas. Estamos contentísimos y realmente esperamos conseguir entradas para el espectáculo que dará en octubre en el Oracle Arena de Oakland, California. Sólo para que lo sepan". 

Con fecha de estreno en la Argentina para el próximo 16 de junio, Buscando a Dory le da nuevamente la bienvenida a Dory, la olvidadiza pez cirujano, quien se encuentra viviendo felizmente en el arrecife junto a Nemo y Marlin. Cuando Dory repentinamente recuerda que tiene una familia en algún lugar que puede estar buscándola, el trío parte en una aventura a través del océano hacia el prestigioso Instituto de la Vida Marina, un centro de rehabilitación y acuario en California. 

En un esfuerzo por encontrar a su mamá y papá, Dory recluta la ayuda de tres de los residentes más intrigantes del Instituto: Hank, un pulpo cascarrabias con poca paciencia para los empleados; Bailey, una ballena beluga que está convencida de que ha perdido sus habilidades de ecolocalización; y Destiny, un tiburón ballena miope. Navegando hábilmente a través de las complejas aguas del Instituto de la Vida Marina, Dory y sus amigos descubren la magia de los defectos, las amistades y la familia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2016 14:57

"EL HIJO PERFECTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE JUNIO

(Información de prensa) Una familia que no ve lo que le sucede... sino lo que desea ver. El hijo perfecto (Min lilla syster, Suecia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 2 de junio. La película de Sanna Lenken está protagonizada por Annika Hallin, Henrik Norlén, Maxim Mehmet, Amy Diamond, Hugo Wijk, Rebecka Josephson, Emelie Strömberg, Amy Deasismont, Karin de Frumerie, Bahador Foladi, Åsa Janson y Ellen Lindbom.

Una familia de clase media, sin conflictos, que vive tranquila y alegre hasta que un día cualquiera lo cotidiano se complica y la convivencia parece descontrolarse. ¿Qué sucedió?

Es simple, una patología clásica de este tiempo, ellos no veían lo que les sucedía sino lo que deseaban ver. En el umbral de ese mundo fascinante que es la adolescencia, Stella descubre que su hermana mayor Katja, a la que admira, oculta un trastorno alimentario severo. Katja es una bella y exitosa patinadora artística.

Stella vivirá el dilema de contar o no lo que sabe, entre la lealtad a su hermana y la preocupación por la salud de ella. Una historia sobre los celos y el amor narrada con empatía, ternura y mucho sentido del humor.

Dijo la crítica: Hollywood Reporter: La prima europea de Pequeña Miss SunshineVladan Petkovic (Cineuropa): Lenken ha elaborado una película madura y convincente, en la que ha sabido sacarle partido a su propia experiencia. Alissa Simon (Variety): Drama sobre el desorden en la alimentación visto por los ojos del miembro más jóven de una familia disfuncional. La directora y guionista Sanna Lenken le da toques de humor y encanto a una situación difícil. Fionnuala Halligan (Screen Daily): Envolvente primera realización de la directora sueca Sanna Lenken. Hay un toque innegable de autenticidad en esta historia de un patinadora adolescente en lucha contra la anorexia; contada por su hermana menor, excelentemente interpretada por Rebecka Josephson. 

Entrevista a Sanna Lenken ¿Cómo ha cambiado tu descripción de la anorexia del corto al largometraje? Empecé a escribir esta película hace seis años, antes de hacer el corto Eating Lunch. Mientras estudiaba el tema, encontré muchas historias. Una joven, en concreto, me contó historias sobre la clínica para trastornos alimenticios, una de las cuales era perfecta para un corto. Pensé que no debía perder tiempo (además estaba embarazada), quería contar esa historia, así que hice antes el corto. La elección fue buena porque el corto ha sido muy útil para financiar la película, ha participado en unos 40 festivales internacionales y ha ganado varios premios. Además, ha sido proyectado en colegios. El corto y el largo muestran dos lados distintos de la enfermedad, aunque sin duda están relacionados. 

¿Por qué has elegido este tema para tu debut? Yo estuve enferma de anorexia durante mi adolescencia. Quería contar una historia sobre este tema porque no he visto muchas. Además quería expresar qué significa ser una niña y tener que soportar un peso tan enorme, la confusión causada por tener que aparentar y ser de una cierta manera. Hay varias cuestiones en la película, no sólo la anorexia. Como por ejemplo cómo afronta la sociedad este problema, que está creciendo mucho en Suecia. He conocido muchas niñas enfermas, guapas y con talento. Tenía que hacer esta película. La anorexia es una adicción como las drogas o el alcohol, el mecanismo es el mismo. En la película está una familia al completo, dos hermanas en concreto, que tienen esta enfermedad. Esta niña es la víctima, como todos nosotros. 

Stella es la primera que se da cuenta de la enfermedad de Katja. ¿Cómo surgió la idea de narrar la historia desde el punto de vista de la hermana menor? Yo también tengo una hermana menor. Al inicio, cuando estaba escribiendo la historia, el punto de vista era el de la enferma. Luego me acordé de mi hermana, de su miedo, el temor de que yo me muriese. En realidad, más que por el hecho de que no comiese, lo que la preocupaba es que tuviese una enfermedad mental, porque con los trastornos alimenticios ocurre. Te haces manipuladora, tienes ataques de histeria. El punto de vista de Stella hace que la historia sea más universal. 

Dirigir a una niña en un papel tan dramático no habrá sido sencillo. ¿Cómo ha sido tu trabajo con Rebecka/Stella? La madre estaba preocupada de que fuese demasiado exigente para Rebecka, por lo que nos hemos limitado a siete horas al día de trabajo. Ensayaba con los adultos por la mañana y luego llegaba ella, entraba en escena y, aunque no se supiese los diálogos, funcionaba porque era natural, se sentía segura porque antes de las grabaciones hacía improvisaciones con su familia. En las escenas de llanto ha captado las emociones sola. De vez en cuando, le preguntaba si estaba bien y ella me decía: “Sabes, Sanna, sienta bien llorar de vez en cuando”. ¡Como una adulta! Creo que se quisiese mucho con Amy. Cuando están juntas, actúa muy bien, en sintonía. En las escenas con otros niños tenía que estimularla más.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2016 14:40

May 19, 2016

X-MEN. APOCALIPSIS: MEGALOMANÍA PARA PRINCIPIANTES

X-Men: Apocalipsis. Director: Bryan Singer. Protagonistas: James McAvoy (Charles Xavier /Profesor X), Michael Fassbender (Magneto), Jennifer Lawrence (Raven / Mystique), Oscar Isaac (En Sabah Nur / Apocalipsis), Nicholas Hoult (Hank McCoy / Bestia), Evan Peters (Peter Maximoff / Quicksilver), Sophie Turner (Jean Grey), Tye Sheridan (Scott Summers / Cíclope), Lucas Till (Alex Summers / Havok), Kodi Smit-McPhee (Kurt Wagner / Rondador Nocturno), Ben Hardy (Ángel), Alexandra Shipp (Ororo Munroe / Tormenta), Olivia Munn (Psylocke), Lana Condor (Jubilee), Rose Byrne (Moira Mactaggert), Josh Helman (coronel William Stryker) y Tómas Lemarquis (Caliban), entre otros. Participación especial de Hugh Jackman (Arma X / Logan), Stan Lee y Joanie Lee. Guionistas: Simon Kinberg, Bryan Singer, Michael Dougherty, Dan Harris, basado en personajes y situaciones del cómic Marvel, con especial referencias a las sagas firmadas por Stan Lee, Jack Kirby, Chris Claremont, Walter Simonson, Barry-Windsor Smith y Jim Lee. 20th Century Fox / Marvel Entertainment / TSG Entertainment / Bad Hat Harry Productions. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 19 de mayo de 2016.


Megalómano. Esa es la palabra justa para definir el plan de Apocalipsis, primer mutante de la historia que fuera considerado como un Dios por los antiguos egipcios; y que aquí despierta de su letargo justo a tiempo para reformatear el mundo a su imagen y semejanza. Y es la palabra justa para definir el plan de arquitectónica reconstrucción interna de la franquicia superheroica explotada por la 20th Century Fox. Una trilogía entera programada para desarmar y deshacer la sumatoria de errores acumulados en X-Men: La batalla final, estrenada hace una década y defenestrada (explícitamente) por Bryan Singer en uno de los pocos chistes que exhibe esta X-Men: Apocalipsis (X-Men: Apocalypse), que termina de acomodar los porotos para (esperemos) empezar a jugar a partir de la próxima entrega.


La película no es difícil de seguir ni de entender, pero sí es larga y, por momentos, se hace aún más larga. Incorpora escenas de delicadas sutilezas narrativas, exactas para explotar la emotividad a escala humana que el género también puede articular cuando cuenta con actores del calibre de Michael Fassbender. Y se derrama en la estética del exceso tan transitado por el discurso destructivo del cine catástrofe pochoclero en 3D, pensado para que los asientos se mueven al compás de lo que pasa en la pantalla. Como si ello alcanzara para generar empatía con el tránsito dramático de los personajes. 


Sumamente discursiva, a pesar de su despliegue visual, Apocalipsis ratifica el camino escogido por Primera generación (2011) y Días del futuro pasado (2014), el de la intervención retroactiva como eficaz mecanismo de relojería para establecer las relaciones personales entre mutantes. Ambientada en la década de los ’80, el marco de la Guerra Fría resulta netamente referencial; y poco impacta en la trama, que vuelve a centrarse en los modelos para armar la convivencia entre los diferentes, siempre mediadas por el peso de los prejuicios. ¿La utopía pacifista de la convivencia o la subordinación de los humanos al mandato del gen X? 


Sacar partido de los iconos establecidos. Sumar nuevas criaturas al gran panteón de paladines. Consolidar un legado sin dormirse en los laureles. Administrar tiempos, poderes y egos mientras se hace avanzar la historia. Hacerle un par de mimos a los fanáticos más fanáticos de los cómics. Cerrar viejas puertas y abrir nuevas tramas para su futuro desarrollo u olvido. Demasiados mandatos para una sola película. Que las más de dos horas y media de metraje puedan surfear entre estas bravías olas vuelve a hablar bien de Bryan Singer. Sobre todo por esas pequeñas escenas para Magneto, Quicksilver y Logan, donde el director se dedica a contar y no a explicar cómo encajan las cosas en este tetris endiablado en que se han convertido los X-Men.

Y conviene quedarse hasta después de los créditos finales. Parece una escena intrascendente y hasta burocrática, pero es la coda perfecta para esta épica trágica, presagio del siniestro (y entretenido) futuro que nos aguarda. Fernando Ariel García 
Marvelinks:  Agent Carter  Agents of S.H.I.E.L.D. (1º temporada y 2º temporada
Ant-Man. El Hombre Hormiga  
Avengers: Era de Ultrón  
Capitán América y el Soldado del Invierno  
Capitán América: Civil War  
Daredevil (1º temporada
El sorprendente Hombre-Araña  
El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro  
Iron Man 2  
Iron Man 3  
Thor: Un mundo oscuro  
Wolverine inmortal  
X-Men: Días del futuro pasado
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2016 15:03

May 17, 2016

LA TOMA (FIERRO Nº 113): PLAN DE LUCHA

La toma (Fierro Nº 113). Autor: Emilio Utrera. Portada: Emilio Utrera. Director: Juan Sasturain. 72 páginas a todo color. Editorial La Página. ISSN: 1514-6855. Argentina, marzo de 2016. 
Estoy enquilombadísimo de tiempo. Hace rato que le vengo corriendo de atrás a las cosas y a las gentes. Estoy cansado de llegar tarde a todos lados y a todas las lecturas. Pero hay obras que merecen ser atendidas en cualquier momento, porque deben ser atendidas en todo momento. Tal es el caso de La toma, la novela gráfica de Emilio Utrera que Fierro publicó enterita en su número de marzo. Ya sé, no está más en los kioscos, pero igual se la podés pedir al diariero o irte hasta la calle San José 210 (CABA, de lunes a viernes de 10:30 a 17 horas) y comprarla. Porque si hay una historieta para leer y guardar en 2016, es ésta. No tengo dudas de ello. 


Basada en recuerdos personales del autor, La toma es una historia de superación, de calvarios, de supervivencia, de resistencias y dignidades, ambientada durante la crisis argentina de 2001 pero que puede (debe) leerse con la inmediatez del aquí y el ahora, en el marco de la actualidad más rabiosa. Cuenta la gestación de una empresa recuperada (fábrica manejada por sus ex empleados tras la quiebra y el vaciamiento de la misma), un taller gráfico de la localidad bonaerense de General Pacheco, cuyos obreros se ven tan necesitados como obligados a adoptar esta nueva forma de entender (y entablar) las relaciones laborales. Que se trate de una imprenta le viene como anillo al dedo a la naturaleza visual de la historieta, pero el fenómeno puede trasladarse tranquilamente a cualquier otro tipo de industria.

Por la sensibilidad de Utrera fluye la savia que emparenta a Ricardo Carpani con Will Eisner, los universos más completos y accesibles del muralismo político y la narración secuencial. Traducido en una mirada tan tierna como quirúrgica a la hora de plasmar en acciones las grandezas y miserias de la condición humana, se transmuta en la crónica de un conflicto laboral alejado de todo prejuicio estereotipado, enfrentada a cualquier postura maniqueísta de bajo vuelo. El tono humorístico del planteo nos permite poner en real perspectiva la hondura del drama abordado: La dialéctica patrón-obrero en un escenario de crisis, donde reconstruir tanta tierra arrasada equivale a construir desde cero. 

Además de escenificar el proceso de toma del taller como parte sustancial del plan de lucha de los trabajadores, Utrera tiene tiempo de delimitar en viñetas de dinámica visceralidad, los roles funcionales al Poder de la Policía, el abandono del Estado, el silencio (¿cómplice?) de los sindicatos, las posturas encontradas entre los propios operarios y entre los miembros de la empresa familiar. Hasta se permite coquetear con la figura del artista, ocupado en generar registro del conflicto mientras elige mantenerse al margen del mismo.

Nada sabemos del destino final de la aventura que inician los trabajadores gráficos al terminar la historieta. Y está bien que así sea. Poco importa si los frutos de esta experiencia rumbearon para el lado del éxito o del fracaso, si tanto empeño terminó siendo cooptado por otros intereses o si pudo hacerse un lugar en la selva del mercado. Lo único que nos queda es la pregunta sangrante que estas páginas nos escupen a la cara: ¿En qué manos debe estar la propiedad de las herramientas productivas de una Nación? Yo ya tengo mi respuesta. Fernando Ariel García
Link a otros Fierros: 
Nº 100 
Nº 92 (Especial Mundial de Fútbol 2014) 
Nº 78 (Tortas fritas de polenta
Nº 75 (Especial Clásico) 
Nº 60 (Especial 5 años) 
Nº 40
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2016 12:35

May 16, 2016

"NIEVE NEGRA", CON RICARDO DARÍN Y LEONARDO SBARAGLIA, SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EN 2017

(Información de prensa) Continúa el rodaje del thriller Nieve negra (Argentina/España), la nueva película de Ricardo Darin, co-protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Dolores Fonzi, Federico Luppi y la joven actriz española Laia Costa. Dirigida por Martín Hodara (asistente de dirección de Fabian Bielinsky en Nueve Reinas) es, al momento, la mayor apuesta cinematográfica del próximo año.

Tras la muerte de su padre, Marcos (Leo Sbaraglia) regresa a la tierra de su infancia obligado a enfrentarse a su hermano (Ricardo Darin) y un oscuro secreto familiar. 

Nieve Negra, el primer filme en el que Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia comparten pantalla (en Relatos Salvajes se los vio en distintos episodios), comenzó su rodaje con un gran despliegue de producción en la nieve de los Pirineos Catalanes. 

La filmación de los interiores se está llevando a cabo actualmente en Buenos Aires, replicando en estudio la cabaña original en la que se filmaron las primeras escenas. Para ambientar el clima invernal se utilizaron, además de nieve artificial, gigantografias de la locación en tamaño real y un gran trabajo de continuidad. 

Producida por Pampa Films, Gloriamundi Producciones y Directv, Nieve negra espera su estreno en salas comerciales para el primer semestre de 2017. 

Con una formidable recepción en el Mercado de Cannes, Buena Vista Internacional se aseguró la distribución comercial en toda Latinoamérica y la película ya se ha pre-vendido en otros territorios.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2016 15:16

"CÁNCER DE MÁQUINA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE MAYO

(Información de prensa) Luego de proyectarse en diferentes partes del mundo, llega a Buenos Aires el documental Cáncer de máquina. Postales de un desierto bonaerense, de Alejandro Cohen Arazi y José Binetti, con funciones en el Cine Gaumont Espacio INCAA km0 a las 13:40 y 20:00 horas.

Una salina, un páramo virgen y lejano. Casi oculta en el desierto de sal, la vida asoma tímida y minúscula. Una vez al año camiones, palas mecánicas y otras bestias metálicas invaden el paisaje creando una danza fantástica entre la naturaleza y la máquina, durante la cosecha de sal. 

Los pocos habitantes permanentes del lugar llevan una vida signada por la soledad y el aislamiento: un cazador solitario, un hombre que ama su tractor, una familia venida de muy lejos, otra de campesinos, un matrimonio de profesionales. El entorno natural es una constante que se funde con los habitantes de la salina, hasta que las grandes máquinas vuelven a invadir el lugar. 

La premiere mundial de Cáncer de máquina fue en el marco del BAFICI 2015. También fue seleccionada en el Phoenix Film Festival 2015 de Melbourne, Australia, el Finow International Film & Script Festival 2016 en Alemania, el Blackbird Film Festival 2015 de Nueva York, en la sección Art Space Golden Kapok del Guangzhou International Documentary Film Festival 2016 de China, y fue parte de la competencia oficial del Festival Transterritorial de Cine Underground de Argentina 2015.

Alejandro Cohen Arazi (Buenos Aires, 1981): Estudió en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Realizó el corto Lo de Siempre, un guión de historietas (2006). Dirigió el largometraje Córtenla, una peli sobre call centers (2012). Produjo los documentales Comunidad de Locos (2005), Cuarenta Balas (2015) y Víctimas de Tangalanga (2016), del que también es asistente de dirección. José Binetti (La Pampa, 1982): Además de sonidista, músico e iluminador, estudió guión en ISER. Junto a Cohen Arazi realizó el corto Insectos (2012) y los videodanza La Aurora y Centinela (2011).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2016 14:48

"LA CABAÑA DEL MIEDO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MAYO

(Información de prensa) Nada te preparó para un horror tan extremo. La cabaña del miedo (Cabin Fever, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 26 de mayo. La película, dirigida por Travis Zariwny, está protagonizada por Gage Golightly, Matthew Daddario, Samuel Davis, Nadine Crocker, Dustin Ingram, Randy Schulman, George Griffith, Aaron Trainor y Louise Linton. 

Un grupo de cinco amigos decide pasar unos días en una cabaña en el bosque, pero sus vacaciones se verán amenazadas por un sangriento y contagioso virus que se alimenta de sus portadores. 


El productor ejecutivo Eli Roth presenta la remake de su clásico gore La cabaña del miedo, prometiendo mucha sangre y atroces muertes que le darán una vuelta de tuerca a la versión original. 

Con una recaudación bruta de más de 33 millones de dólares, La cabaña del miedo ocupó el puesto número 3 de las películas más taquilleras distribuidas por Lions Gate Home Entertainment en 2003. La película se ha convertido en un clásico de culto, otorgándole a Roth varias nominaciones a los Saturn Awards y un Empire Award a Mejor Nuevo Talento. 

Esta ópera prima le permitió a Roth entrar por la puerta grande del horror indie norteamericano como una de las piezas claves del Splat Pack, esa generación de directores que renovaron el género a través de una concepción del mismo más visceral y arraigada de lo habitual. 

Roth luego dirigió películas como Hostel, Hostel 2 y The Green Inferno; y ha actuado en otras tantas, incluyendo Bastardos Sin Gloria, dirigida por Quentin Tarantino. La cabaña del miedo original disparó dos secuelas: Cabin Fever 2: Spring Fever (2009) y Cabin Fever: Patient Zero (2012).

"Es genial -aseguró Eli Roth-, y lo digo en serio. La vi y me asombró. No lo podía creer. Travis Zariwny hizo un trabajo excelente. Me llamaron hace exactamente un año y dijeron 'Queremos hacer una remake de La cabaña del miedo utilizando el guión original'. Tienen que entender que escribí eso cuando tenía 22 años, recién salido de la universidad. Durante seis años todos me decían 'Esto es muy malo', entonces el hecho de que el mismo guión sea utilizado dos veces y que 20 años después haya sido enviado a Hollywood, bueno, lo vi como un experimento; quería ver cómo resultaba. Entonces me convertí en uno de los productores ejecutivos; yo estaba filmando South of Hell, la serie de televisión, por lo que no pude estar presente durante la grabación. Cuando la vi pensé que lo que Travis había hecho era realmente muy bueno: Mantuvo el guión original, pero cambió las muertes, así que son todas diferentes. No sabes cómo ni cuándo van a suceder. Él no me dijo que iba a hacer este cambio, y me puse muy contento cuando lo vi, ya que nadie quiere una remake que es exactamente igual a la versión original. Travis te hace creer que sabes lo que está por venir, y luego la película da un giro inesperado. La verdad es que se ve increíble, es realmente muy entretenida. Estoy muy feliz y sorprendido por los resultados".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2016 14:33

"IL SOLENGO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE JUNIO

(Información de prensa) Il Solengo (Italia, 2015), película de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, protagonizada por Bruno Di Giovanni, Ercole Colnago, Giovanni Morichelli, Ugo Farnetti, Orso Pietrini, Renato Sterpa, Lanfranco Mazzaferri, Eccelsio Cassanelli y Enrico Pasquali, se estrena en la Argentina el próximo 2 de junio.

Un grupo de ancianos se reúne en una cabaña de caza y recuerda la vida de Mario di Marcella, un hombre que vivió en una cueva por más de 60 años y a quien los cazadores locales llamaban Il Solengo, como el jabalí macho que vive fuera de la manada. Así es como en la calidez de la casa de campo donde se reúnen para comer y beber, los viejos cazadores se sientan alrededor de una mesa y cuentan historias acerca de este enigmático personaje.
 

Se desconocen todavía los por qué de una existencia tan solitaria, aunque quizás, un acontecimiento misterioso y trágico de su infancia lo haya marcado para siempre. Como resultado, las historias son a menudo contradictorias e inconsistentes. Sin embargo en algo están todos de acuerdo: Él nunca hablaba con nadie. Se sabe: Mario era bruto e irritable, tenía un comportamiento osco y vestía de una manera extraña. Algunos dicen que estaba loco, otros no tanto. La historia se va armando a partir de los recuerdos de estos hombres; y así terminan revelando algo de sus vidas, sus personalidades y sobre el mundo en el que viven.



"Il Solengo es un documental filmado en la región de Lacio, alguna vez habitada por los Etruscos, ahora conocida como Tuscia -cuentan los directores-. Nos gusta usar este último nombre, ya que es un signo de la antigüedad de la zona, un elemento que nos estimula y nos resulta fascinante. Se nos ocurrió la idea para esta película mientras estábamos en el set de nuestro último documental, Belva Nera. Durante una pausa para el almuerzo, un grupo de cazadores nos contó la historia de Mario de Marcella, un ermitaño con un pasado trágico que vivía en una cueva de origen volcánica cerca del pueblo de Vejano. Todo el mundo se refería a él como il Solengo, el mismo nombre que le dan al macho jabalí que se queda fuera de la manada. Inmediatamente nos causó intriga este hombre que llevó una vida primitiva en el bosque durante casi toda su vida. Ese puntapié nos dio la oportunidad de continuar investigando la tradición oral de la vida rural italiana, algo que ya habíamos comenzando a hacer en Belva Nera. Al principio las contradicciones que surgieron alrededor de la mesa nos llamaron la atención: cada uno tenía algo que decir sobre il Solengo pero nadie parecía conocer realmente su historia, ya que ninguno había hablado con él. Pocos se atrevían a acercarse porque lo consideraban un loco así que lo que sabían era lo que habían oído decir a los demás. Así comenzamos a registrar nuevos episodios y entrevistamos a todos los que habían estado en contacto con Mario, buscando detalles que nos ayudaran a entender por qué había decidido permanecer lejos de la gente y vivir en una cueva; todo aquello que pudiese enriquecer la historia. Al finalizar Belva Nera rodamos un cortometraje usando un poco de cinta de 16 mm que nos había sobrado, allí uno de los hombres entrevistados narra parte de la historia de Mario. Durante ese proyecto de filmación nos dimos cuenta de que no era tan importante averiguar la verdad sobre Mario, sino explorar sus alrededores y por lo tanto la vida de los personajes entrevistados. Ese grupo de cazadores era más espontáneo e interesante que cualquier otra confesión, lo que nos hizo darnos cuenta de que el principal ingrediente para un historia a veces no es necesariamente la verdad". 

Dijo la crítica: 
Thomas Humphrey (Twitch): Esta es una película documental con un corazón muy humanista y es capaz de hablar ampliamente a todo el mundo. Sin embargo, para los espectadores que tienen alguna relación con Italia, esta película tiene el potencial de ser una revelación, y es muy sorprendente ver este tipo de trabajo documental tan maduro, realizado por directores tan jóvenes. Christopher Small (Indie Wire): Hay una aguda lucidez en las imágenes, artificiosas y a la vez penetrantes e inteligentes. El misterio esencial del personaje se convierte en el motor central de la película y los realizadores, al igual que los cazadores gregarios que agasajan con sus historias, se fascinan por su no-presencia, su no-historia. Giovanni Vimercati (Sight & Sound): Los directores muestran un talento considerable al capturar el trasfondo de un paisaje natural, que en la pantalla suele verse simplificado, y con éxito logran retratar su siniestra complejidad. Alberto Alfredo Tristán (Letter 43): Il Solengo parte de un núcleo mínimo y se convierte en un ensayo sobre la inmensa provincia italiana, que es la verdadera Italia, en su mezcla de egoísmo y solidaridad, de abandono y de impulso, de locura y astucia, de violencia y belleza. Roberto Cavallini (Scenari): Un nuevo panorama del documental italiano, paralelo al éxito internacional del nuevo cine rural.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2016 14:11

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.