Fernando Ariel García's Blog, page 128

June 21, 2016

RINCÓN DE LA BOLSA: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Rincón de la Bolsa. Guión: Nicolás Peruzzo. Arte: Gabriel Serra. Portada: Gabriel Serra. 56 páginas a color. Estuario Editora / Grupo Belerofonte / Ninfa Comics. ISBN: 978-9974-91-226-7. Uruguay, mayo de 2016. Descarga gratuita desde el sitio web de Ninfa Comics aquí
Boludeando por internet, mientras buscaba el sitio web de Ninfa Comics para descargarme esta historieta, encontré que Rincón de la Bolsa es (o fue) el nombre real de una ciudad emplazada en el área metropolitana de Montevideo. Desconozco si la aldea que pintan Nicolás Peruzzo y Gabriel Serra en la novela gráfica Rincón de la Bolsa se corresponde fehacientemente con la que está (o supo estar) en los mapas; y la verdad es que no importa mucho a la hora de entender el fresco social, político y humano que los autores transmiten con veracidad, nervio melancólico y esa sensibilidad de íntimo desasosiego que sólo late en las orillas rioplatenses.

Pensada y realizada para entablar un sincronizado diálogo ideológico, temático y estético con El astillero de Juan Carlos Onetti, la ciudad-pueblo a la que llegamos como lectores es el reflejo ideal de un Uruguay multitemporal, fusión simbólica que condensa en unos días de ficción el regional tránsito histórico que va de los tumultuosos ’60 a los traumáticos ’90. De ahí (supongo) la imposibilidad de escapar de esa atmósfera densa, pesada, agobiante, tan cansina como cansada, que resume el estado valdemariano de muerte suspendida, de falsa vida prolongada en la que han caído el lugar y sus habitantes. 

La razón es tan simple como conocida. Tras el cierre de la textil Larsen (homenaje directo al protagonista de la novela que Onetti publicó en 1961), el pueblo anarco-comunista de Rincón de la Bolsa encalló en esta zona fantasma que se engulló los trabajos, la dignidad y la identidad de las familias del lugar. La pulseada que ganó la nueva cultura empresarial del capitalismo salvaje, la perdió aquella veterana concepción sindical que tenía en el ascenso social de la clase trabajadora su motivación principal. 

Cinco años después del fin del mundo, el impacto social sigue golpeando con la misma fuerza, con la misma persistencia. Rincón de la Bolsa está hecho bolsa, no llega a ser ni la sombra de lo que supo ser gracias a las conquistas sociales que les fueron vilmente arrebatadas. A este paraje olvidado de las manos de Dios y del Estado cae un auditor, atravesado por problemas familiares y existenciales, para decidir sobre el futuro inmediato de la textil. Sin saber que el proceso lo llevará a decidir también sobre su futuro inmediato y sobre el futuro inmediato del pueblo, sus habitantes y las recargadas expectativas que su presencia ha generado en las calles, las casas y las mesas del lugar. 

Más allá de la afiatada crónica del desbarranque programado de un proyecto industrial, esta recopilación expandida de la historieta serializada en la revista Lento entre abril y diciembre de 2015, consigue poner en palabras, en rostros, en emociones, la profundidad de las cicatrices causadas por la aniquilación del Estado de Bienestar. No sólo en el desamparo colectivo generado por la retirada de las políticas sociales redistributivas e igualadoras, sino (y sobre todo) en el ámbito privado de las personas, hombres y mujeres a quienes les fue quitado todo, hasta la capacidad de imaginarse felices. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2016 15:18

HOY SALE A LA VENTA (EN ITALIA) EL TEXONE DE ENRIQUE BRECCIA

(Información de prensa) Hoy, 21 de junio, llega a los kioscos italianos el Texone firmado por Enrique Breccia. Y anticipándose al evento, el maestro argentino le dedicó un video exclusivo a todos los fanáticos de Águila de la Noche.

El Nº 31 de la colección Speciale Tex, popularmente conocida como Texone, se enorgullece de incluir entre las filas de sus colaboradores a otro maestro de la historieta internacional, Enrique Breccia. 

Capitan Jack, la emocionante historia creada por el guionista Tito Faraci, se desarrolla en 224 páginas donde la maestría del autor argentino -desde 2011 italiano por adopción-, estamos seguros, te dejará sin aliento.



En California, los cazadores rebeldes de Hooker Jim exterminar a la familia de Foster, un viejo amigo de Tex y Carson. El choque entre los Modoc del Capitán Jack y el ejército de los EE.UU. es inminente. 


Los indios cuentan con el valioso conocimiento del campo de batalla, las Lava Beds", una seguidilla de acantilados, barrancos y cuevas. Y mientras el despliegue masivo de las fuerzas militares hace que el coronel Wheaton se sienta seguro de la victoria, Tex y Carson llevan su justicia calibre 45 a ambos lados del tablero. 


He aquí un pequeño aperitivo de lo que te espera, en este video que Breccia ha dedicado a todos los entusiastas lectores de Tex!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2016 11:26

June 15, 2016

VOLVIÓ VALENTINA, DIOSA A LOS 50

(Información de prensa) A cincuenta años de su nacimiento, Valentina vuelve en cinco nuevas historias, dibujadas para Viva Valentina! (Edizioni BD) por algunos de los protagonistas de la actual escena historietística italiana, contando con una introducción escrita por Antonio Crepax (hijo de Guido Crepax, creador de la femme fatale más importante del fumetto), que cuenta un diálogo imaginario entre Valentina y Guido Crepax. 

Ilustraciones de tapa y contratapa, a cargo de Gilles Vranckx
Maurizio Rosenzweig, Corrado Roi, Adriano De Vincentiis, Tuono Pettinato y Lola Airaghi  son los autores que abordan los años '60, '70, '80 y '90, dibujando con sus personales estilos las nuevas aventuras de Valentina Rosselli, algunas surgidas de la pluma de Micol Beltramini. 


Adriano De Vincentiis Rindiendo homenaje al inolvidable personaje de Crepax, también se cuentan las contribuciones de diversos escritores que, a lo largo de las décadas, han generado palabras, pensamientos y cartas a Valentina, echando luz sobre la fascinante complejidad del mundo de los sueños que caracteriza la serie; destacando el magnetismo de su imaginario en el pasado, el presente y el futuro.




Corrado Roi
Del impacto en la moda hasta los paralelismos con el cine de vanguardia, el libro se detiene en las oportunas reflexiones de Natalia Aspesi, Morando Morandini, Gillo Dorfles, Umberto Eco, Roland Barthes, Fulvia Serra, Oreste Del Buono y Giampiero Mughini, entre otros, que analizan la relación entre Valentina y la sociedad, la política, el erotismo, el diseño y el feminismo. 
Tuono Pettinato
Lola Airaghi
Viva Valentina! cierra con las notas personales y familiares de Giacomo, Caterina, Antonio y Luisa Crepax, dedicadas a la memoria y la grandeza de Guido Crepax, cuyos dibujos mantienen vivo el enlace entre imagen y texto, que él supo registrar en sus páginas de forma magistral e irrepetible.


Maurizio Rosenzweig
Bonus Track 
Hace unos meses, Fantagraphics publicó en los EE.UU. The Complete Crepax: Dracula, Frankenstein, And Other Horror Stories, lujoso tomo que vino acompañado por un fascículo en donde algunos de los más importantes autores de la casas le rindieron homenaje a Guido Crepax y a Valentina.

Gilbert Hernández 
Richard Sala 
George Pratt 
Mr. Ed 
V
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2016 14:26

"COMO TE SOÑÉ", DE Y CON ESTHER GORIS, SUBE A ESCENA EL 29 DE JUNIO

(Información de prensa) Cuando el amor supera la ficción. Una comedia tan real como los sueños... Como te soñé, ee Esther Goris y Camila Quiroga, sube a escena el 29 de junio en el Multiteatro (Corrientes 1283, CABA). Dirigida por Valeria Ambrosio, la obra está protagonizada por Esther Goris, Maxi Ghione, Vanesa Butera, Sergio Alejandro Caputo y Camila Quiroga. 

"Qué pasa cuando los sueños se hacen realidad?". "Estás preparada para conocer al hombre de tus sueños?". "Si tu novio, marido o amante acaba de dejarte, quizás estés a un paso de conocer al amor de tu vida". Las cosas no marchan bien en la vida de Amanda. No sólo atraviesa una crisis laboral y financiera - se le venció el plazo para entregar la obra de teatro cuyo adelantó cobró y gastó- sino que su pareja acaba de remplazarla por una adolescente. Es entonces cuando aparece un hombre dispuesto a ayudarla. Claro que es un personaje salido de una novela que ella escribió unos años atrás... El humor es el ingrediente esencial en esta historia de amor tan tierna como disparatada.
Funciones: Miércoles a viernes a las 21 horas. Sábados a las 21 y 23 horas. Domingos a las 20.30 horas. Entradas en venta por Plateanet y en boletería del teatro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2016 13:28

"LA ÚLTIMA FIESTA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE OCTUBRE

(Información de prensa) La última fiesta es una comedia de enredos protagonizada por Nicolás Vázquez, Alan Sabbagh y Benjamín Amadeo, con un elenco que se completa con Eva de Dominici, Julián Kartún, César Bordón, Roberto Carnaghi, Julián Lucero, Sebastián Presta, Paula Carruega, Ezequiel Campa, Luciano Rosso, Fabián Arenillas y Ernesto Claudio. El rodaje comenzó el lunes 9 de mayo, con una duración de seis semanas. La fecha del estreno es el 6 de octubre de 2016.

Alan (Nico Vázquez), Dante (Alan Sabbagh) y Pedro (Benjamín Amadeo) son tres amigos inseparables que crecieron juntos desde muy pequeños. Uno de ellos termina una larga relación con su novia y queda amorosamente desconsolado. Sus dos amigos deciden levantarle el ánimo organizando una megafiesta descontrolada.

La fiesta será un éxito salvo por un detalle; la casa había sido prestada por un hombre muy peligroso, y en medio del desenfreno y descontrol, se roban un cuadro muy importante, de alto valor económico. 

Los amigos deberán recuperar la obra de arte viviendo tres días delirantes, donde pasarán por situaciones desopilantes; y sus vidas correrán verdadero peligro, viviendo una experiencia única e irrepetible. Sexo, amistad y adrenalina los acompañarán durante la aventura.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2016 13:02

June 14, 2016

SCOOBY APOCALYPSE: TRAICIÓN A LA ORDEN

Scooby Apocalypse Nº 1. Guiones: Keith Giffen. Diálogos: J.M. DeMatteis. Arte: Howard Porter. Concepto: Jim Lee. Color: Hi-Fi. Portadas: Jim Lee (regular), Howard Porter, Dan Panosian, Neal Adams, Joëlle Jones, Ben Caldwell (alternativas). Editora: Marie Javins. 32 páginas a color. DC Comics. ISSN: 61941-33864. EE.UU., julio de 2016. 
Por ahora, falta lo más importante: Los monstruos. Reales o falsos, no importa. Le hagan (o no) ese pequeño homenaje al perro Dinamita, sin monstruos Scooby-Doo no es Scooby-Doo. Entiendo que se trata de una aventura dedicada a narrar el origen del grupo destinado a ser Misterio a la Orden; y que las páginas se van intentando marcar las diferencias (y los parecidos) con el material original. Pero una cosa es la reelaboración y otra la traición a las fuentes históricas que dieron identidad al fenómeno. Si van a hacer un Perry White negro (como en la nueva saga fílmica de Superman), que inventen un personaje nuevo para ocupar ese lugar. Y listo.


Este Scooby Apocalypse de Giffen, DeMatteis y Porter, en base a conceptos ideados por Jim Lee, es un Perry White negro. Los personajes dicen ser aquellos que conocemos desde la tele en blanco y negro, pero lo único que tienen en común con mis amigos son los nombres: Fred, Vilma, Dafne, Shaggy y Scooby. Por lo demás, bien podrían ser cinco cualquieras haciéndose pasar por los verdaderos. Fred y Dafne son periodistas televisivos sensacionalistas en caída libre, Vilma es una científica con aires (y carácter) de nerd, Shaggy es un entrenador de perros con todos los tics del hipsterismo cool, y Scooby es el prototipo fallado de un perro modificado tecnológicamente.


El ruido más grande, sin embargo, me viene con el catálogo de egos, furias, independencias, ineptitudes, flaquezas, inseguridades y determinaciones varias que, con la excusa del empoderamiento femenino, terminan redistribuidos de cualquier manera entre los protagonistas. Un cambio de época que la licencia ya había solucionado (y superado cualitativamente) en Scooby-Doo! Misterios S.A. (Scooby-Doo! Mystery Incorporated, 2010-2013), estrechando lazos con mundos más adultos y oscuros, como los de H.P. Lovecraft, David Lynch y los X-Files , entre otros. 


Segundo título del combo historietístico de DC dedicado a reversionar aquellos inoxidable dibujitos animados de Hanna & Barbera que habitaron nuestra infancia (ya salieron Future Quest y Los Autos Locos , están llegando Los Picapiedras), Scooby Apocalypse desprecia la base temática del terror clásico que sostenía las tramas del cartoon para afincarse en los territorios de una blandengue cyberficción. Más particularmente, en la existencia de un virus desarrollado en los laboratorios de un complejo científico-militar que, en busca de una duradera paz mundial, parecería haber llegado a convencerse de los beneficios colaterales que (les) traería dominar a la humanidad con el apocalipsis que el título de la revista spoilea sin piedad.Por ahora, falta lo más importante: Los monstruos. Todo lo demás, sobra. Fernando Ariel García
Jim Lee

Howard Porter
Dan Panosian
Neal Adams

Joëlle Jones
Ben Caldwell 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2016 13:40

"MI AMIGO EL DRAGÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 11 DE AGOSTO

(Información de prensa) Hay secretos demasiado grandes para ocultarlos. Mi amigo el Dragón (Pete's Dragon, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 11 de agosto. Dirigida por David Lowery, la remake del homónimo clásico animado Disney de 1977, está protagonizada por Bryce Dallas Howard, Oakes Fegley, Wes Bentley, Karl Urban,Oona Laurence y Robert Redford. 

Durante años, el Sr. Meacham (Robert Redford), un viejo tallador de madera, ha maravillado a los niños locales con sus historias del feroz dragón que vive en las profundidades del bosque en la región del noroeste del Pacífico. 

Para su hija, Grace (Bryce Dallas Howard), que trabaja como guardabosques, estas historias son apenas relatos fantásticos... hasta que conoce a Pete (Oakes Fegley), un niño misterioso de 10 años sin familia ni hogar. 

Pete dice vivir en el bosque con un dragón verde gigante llamado Elliott. Y por sus descripciones, Elliott parece ser notablemente similar al dragón de las historias del Sr. Meacham. 

Con la ayuda de Natalie (Oona Laurence), una niña de 11 años cuyo padre, Jack (Wes Bentley), es propietario de la maderera local, Grace se dispone a determinar de dónde vino Pete, adónde pertenece y la verdad sobre este dragón.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2016 11:51

CONCURSO DE HISTORIETA 2016 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL EN HOMENAJE A CARLOS NINE

(Información de prensa) Ideado con el fin de distinguir la producción en narrativa gráfica, este concurso abre un espacio de reconocimiento a quienes expresan su arte a través de la historieta. 

Se premiarán tres trabajos, que recibirán como reconocimiento $ 30.000, $ 20.000 y $ 10.000, correspondiendo el detalle al primero, segundo y tercer lugar, respectivamente. Además, habrá cinco menciones especiales, y ocho trabajos serán publicados en una edición a cargo de la Biblioteca Nacional. El jurado está conformado por Enrique Alcatena, Lorenzo Amengual y Carlos Sampayo. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, con el apoyo de la Asociación de Dibujantes de la Argentina (ADA) y del Movimiento Cultural Banda Dibujada. 
Bases y condiciones aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2016 11:35

June 10, 2016

WACKY RACELAND: PROBLEMAS EN EL ARRANQUE

Wacky Raceland Nº 1. Guiones: Ken Pontac. Arte y diseños: Leonardo Manco. Color: Mariana Sanzone. Conceptos iniciales: Mark Sexton. Portadas: Leonardo Manco (regular), Dave Johnson, Tommy Lee Edwards, Ivan Reis (alternativas). Editora: Marie Javins. 32 páginas a color. DC Comics. ISSN: 61941-33870. EE.UU., agosto de 2016. 
La Tierra está en ruinas. El final le llegó con inundaciones globales, tormentas devastadoras y virus mutantes desparramados por doquier. En este escenario post-apocalíptico, el piloto que salga victorioso de una serie de extrañas y peligrosas carreras, ganará el derecho de pasar a formar parte de la élite habitacional del último bastión de la humanidad, conocido como Utopía. La premisa huele a Mad Max (no en vano los conceptos básicos son obra de Mark Sexton, artista conceptual de la multioscarizada Mad Max: Fury Road) y mantiene el sabor en boca que nos dejó el apolillado clásico Death Race 2000 de Roger Corman. Y de eso se trata, aunque en verdad estamos hablando de Wacky Raceland, reversión historietística de Los Autos Locos (Wacky Races), que DC presenta como parte del combo dedicado a reformatear los clásicos animados de Hanna & Barbera (ya salieron Future Quest y Scooby-Doo, queda por aparecer Los Picapiedras).

El cóctel es tan interesante como poderoso. Tomar el límpido mundo infantil de los ’60 y pasarlo por el procesador fantacientífico ochentoso de la distopía, oscureciendo las diáfanas luces originales y ensombreciendo aún más las mínimas zonas negras que pudiera presentar el material apto para todo público, permite el lucimiento de un Leonardo Manco inspiradísimo a la hora de trasladar los valores gráficos de un universo a otro.
Penélope Glamour rescata a Pedro Bello
Pero el resultado global está por debajo de los méritos visuales. El abandono de la inocencia pone al cómic en la transitadísma ruta del hiperrealismo sucio, saturado de poses violentas y bravuconadas estereotipadas. Los personajes y los autos responden a los nombres por todos conocidos (con la preeminencia, en este debut, de Penélope Glamour, Pierre Nodoyuna y Patán; y Lucas y el Oso Miedoso, respectivamente a bordo de El Compact Pussycat, El Súper Ferrari y El Alambique Veloz), aunque no terminen de enganchar emocionalmente con el impulso nostálgico que me llevó a comprar la revista.
No es Jack Sparrow. Es Pierre Nodoyuna (y Patán, en la última viñeta)
Para mí, al menos, a esta carrera a muerte a través de un desierto abrasador, con lagos radioactivos, tormentas de arena nanotecnológicas y la amenaza de mutantes caníbales, le hace falta humor. Es más Mad Max que Los Autos Locos. Y aunque esté muy bien, no es lo que yo esperaba. Hay problemas en la largada, pero queda mucha ruta por recorrer. Y si algo saben estos corredores, es volantear. Fernando Ariel García
Leonardo Manco
Dave Johnson
Tommy Lee Edwards
Ivan Reis
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2016 14:05

June 9, 2016

BUSCANDO A DORY: LO PRIMERO ES LA FAMILIA

Buscando a Dory. Director: Andrew Stanton. Co-Director: Angus MacLane. Voces en inglés: Ellen DeGeneres (Dory), Albert Brooks (Marlin), Hayden Rolence (Nemo), Ed O'Neill (Hank), Kaitlin Olson (Destiny), Ty Burrell (Bailey), Diane Keaton (Jenny), Eugene Levy (Charlie), Torbin Bullock (Becky), Idris Elba (Fluke), Dominic West (Rudder), Bob Peterson (Maestro Raya), Andrew Stanton (Crush), Bennett Dammann (Chiqui) y Sigourney Weaver (ella misma). Participación especial de Willem Dafoe (Gill). Voces en castellano: Patricia Palestino (Dory), Herman López (Marlin), Ángel García (Nemo), Gabriel Pingarrón (Hank), Mireya Mendoza (Destiny), Arturo Mercado Jr. (Bailey), Andrea Coto (Jenny), Roberto Carrillo (Charlie), Octavio Rojas (Fluke), Sergio Gutiérrez Coto (Rudder), Jaime López (Maestro Raya) y Ricardo Brust (Crush), entre otros. Guionistas: Andrew Stanton, Victoria Strouse y Bob Peterson, en base a personajes y situaciones creadas por Andrew Stanton. Tema musical de cierre: Unforgettable, interpretado por Sia. Walt Disney / Pixar. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 16 de junio de 2016. 

La clave está, me parece, en el sentido más amplio de la voz inglesa finding, que da título original a Buscando a Dory (Finding Dory), secuela de la exitosísima Buscando a Nemo (2003), con el eje central de la trama corrido del pequeño pez payaso a la optimista pez cirujano con problemitas en la memoria de corto plazo. Porque finding nos permite nombrar tanto la acción inicial de la búsqueda como la de su deseado resultado directo, el encontrar. 

Y como todo lo que puede nombrarse existe, el viaje de incierta búsqueda que inicia Dory para encontrar a sus padres, es también un periplo de confirmación. Porque más allá del resultado de la aventura, es el mismo camino el que le terminará brindando la respuesta que no sabía que conocía de antemano. La familia incluye a los lazos sanguíneos (obvio), pero se expande al infinito y más allá, siempre que las partes involucradas así lo quieran. Porque las relaciones duraderas, las que realmente cuentan, son aquellas que se forjan, se construyen día a día, mediante las elecciones que vamos tomando y acompañando.

Que una empresa autodefinida como familiar haga una película para ratificar la vigencia de los valores familiares, cae bastante de maduro. Que lo haga con humor, buen gusto y sin presunciones moralizantes, es un plus más que bienvenido. Buscando a Dory es una obra redonda, deliciosa, que sabe encontrarle la vuelta a la similar premisa de su primera parte. Y entre las razones que justifican su existencia están los guiños y paralelismos con Buscando a Nemo; y la llegada de una nueva fauna submarina que evita (con creces) los mecanismos de la repetición que suele abundar en las actuales secuelas hollywoodenses (que se venga Buscando a Hank, por favor).

Si podés elegir, conviene verla subtitulada. Si tenés que ir con los chicos, a fumársela en castellano, que también está muy bien. En cualquiera de los casos, es obligatorio llegar temprano, para ver  Piper , gran corto realizado por Alan Barillaro (con música de Adrian Belew!!!!!!!); y quedarse hasta después de los títulos finales, para no perderse el gran cierre de una gran película. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2016 16:01

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.