Fernando Ariel García's Blog, page 124

August 12, 2016

"PEGAR LA VUELTA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) ¿Cuanto más blues podes tener? Pegar la vuelta (Argentina, 2016), documental de Nacho Garassino sobre Maria Luz Carballo, se estrena el próximo 18 de agosto en el Cine Gaumont - Espacio INCAA Km 0. El filme cuenta con la participación de Pablo “Sarcófago” Cano, Miguel “Botafogo” Vilanova, Lito Epumer, Machi Rufino, Ciro Fogliatta, Machy Madco y más. 

Corre el año 1997 y María Luz, de la dinastía de los Carballo, abandona su querido barrio de Villa Devoto con tan sólo 19 años dejando atrás su​ amor con Norberto “Pappo” Napolitano y parte rumbo a Chicago, Estados Unidos, en busca del blues.

Sola y sin saber inglés, conoce un mapa de personajes que van desde viejos bluseros de los barrios humildes hasta estrellas consagradas.

Luego de más de 15 años, y con 2 hijas, habiendo sufrido todo tipo de eventualidades, María se encuentra afianzada en la escena musical de Chicago y es un referente del blues local, pero prepara su regreso a casa... 

Para Martín Sassone, coautor del libro Bien al Sur – La Historia del Blues en la Argentina y conductor del programa Bluscavidas de Nacional Rock FM 93.7, "María Luz Carballo llegó a la meca del blues eléctrico escapando de sus fantasmas y con la intención de convertirse en una gran guitarrista de blues. Nacho Garassino retrató magistralmente como sus sueños chocaron de frente con el desarraigo y la nostalgia que la llevó a escribir una historia de superación personal".








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2016 11:31

SE INAUGURA LA MUESTRA "ILUSTRADORES DEL MARTÍN FIERRO" EN LA PLATA

(Información de prensa) Hoy, viernes 12 de agosto a las 19:00 horas, la muestra Ilustradores del Martín Fierro se inaugura en la Sala "A" del Centro Cultural Islas Malvinas dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata (Calle 50 entre 6 y 7 - La Plata). 

La misma estará abierta al público en el horario de 9 a 21 horas, hasta el domingo 11 de Septiembre de 2016. Esta muestra, organizada por el Museo del Dibujo, está compuesta por dibujos y grabados de Carlos Alonso, Julio Vanzo, Adolfo Bellocq, Aída Carballo, Juan Carlos Castagnino, Luis Scafati y otros grandes artistas que ilustraron nuestro poema nacional. Ya ha sido presentada en numerosos lugares de la Argentina, en ocho ciudades de España y en dos ciudades de China. Mayor información aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2016 11:08

"EL MUERTO CUENTA SU HISTORIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Jugar con las mujeres es tan peligroso... El muerto cuenta su historia, una película de Fabián Forte, protagonizada por Emilia Attias, Viviana Saccone y Diego Gentile, se estrena comercialmente el próximo 22 de septiembre.

Ángel, un exitoso director publicitario, machista y adicto a las mujeres, es esclavizado por una cofradía de diosas celtas. Ellas tienen bajo su control hombres que han atentado contra el género femenino, un ejército de muertos en vida. El plan que busca borrar el poder del hombre en el mundo… está en marcha.

Una mezcla hilarante de género fantástico y humor negro, con seres de otro mundo que atormentan a un hombre que por querer sentirse más vivo, acaba siendo un muerto en vida. 

En el cine, podemos contar con historias que nos revelen personajes de otros mundos, que nos conecten con historias cercanas al más allá. La gran pantalla nos alienta a creer en esos mundos imaginarios, nos hipnotiza y nos hace soñar en lo imposible. Lo sobrenatural muchas veces funciona como elemento metafórico de una realidad, como en este caso. Tal vez este matriarcado podría ser un mundo mejor… o no. Lo que queda claro es que “jugar con las mujeres es tan peligroso...”
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2016 10:50

VUELVE "NOSTALGIA DE UNA CIENCIA FICCIÓN FUTURA", DE SOFíA MEDICI Y LAURA KALAUZ, EN EL CULTURAL SAN MARTÍN

(Información de prensa) El próximo 18 de agosto, a las 20:00 horas, vuelve a escena Nostalgia de una ciencia ficción futura, instalación performática de Sofía Medici y Laura Kalauz en la que nueve escenas breves presentadas en loop reconstruyen la investigación sobre cómo desaparece una cultura en tiempos de colonización. Esta vez, la pieza estrenada en septiembre del año pasado, se presentará en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires), del 18 al 21 de agosto y del 1 al 4 de septiembre, siempre a las 20:00 horas.
Del 18 al 21 de agosto; y del 1 al 4 de septiembre, la pieza estrenada el año pasado se presentará en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires), siempre a las 20:00 horas. Nostalgia de una ciencia ficción futura propone un recorrido cuyos espacios el espectador podrá vincular entre sí, de modo que el sentido se desprenda de la suma de las partes. 
“Darwin secuestra a tres fueguinos, les enseña inglés y les pregunta si matan y comen gente…”. Así comienza Nostalgia..., una investigación performática sobre la cultura Ona –o Selk’nam- que cuestiona a su vez la construcción del relato histórico y su grado de ficcionalidad. Los Selk’nam u Onas son una cultura originaria de Tierra del Fuego. Antiguos cazadores y recolectores, luego de la colonización española y británica del siglo XVIII fueron desplazados a misiones católicas, usados como mano de obra esclava y/o exterminados.  Aquellos Selk’nam que habían sido exhibidos en zoológicos humanos en la Europa del siglo XIX; hoy son el contenido de exhibición en Bienales de Arte por ser pueblos extintos y sus descendientes continúan el reclamo por el territorio del que fueron despojados. Actualmente, en Tierra del Fuego se encuentran las cadenas de ensamblaje de electrodomésticos del país y las misiones salesianas que alojaron a los Selk’nam en el siglo XX devinieron escuelas agro-técnicas. 

Así como el método científico llevó a Darwin a la conclusión de que los fueguinos eran caníbales, Nostalgia... se propone demostrar científicamente que la ciencia también es, después de todo, ficción. Laura Kalauz y Sofía Medici apuntan sobre el proceso de investigación de la obra: “Estábamos interesadas ​​en trabajar sobre una cultura originaria extinta en la Argentina para pensar en las diferencias entre esa cosmología y la nuestra. La investigación fue sobre cómo se dan por sentados ciertos supuestos en nuestra sociedad y qué otras posibilidades encontramos en modos de vida totalmente diferentes. En el proceso nos dimos cuenta de que la investigación nos llevaba aún más lejos. Leímos todos los materiales disponibles hasta el punto de que los autores se convirtieron en personajes tácitos del juego. La imagen de los Onas (Selk'nam) fue atravesada por la subjetividad de los autores (científicos, exploradores, militares, funcionarios gubernamentales religiosos). Y esto no se diferenciaba mucho de un artista creando un texto de ficción. De la misma forma que la ciencia construye ficción, utilizamos metodologías científicas para crear una obra de teatro. Hemos desarrollado una forma muy simple de decir las cosas que deja todo con un signo de interrogación: Ficción o realidad, verdadero o falso, hasta el punto que estas dicotomías ya no importan”. 

Nostalgia de una ciencia ficción futura fue concebida como obra de teatro performático y estrenada en diciembre de 2014 en DeSingel (Amberes, Bélgica) en el festival ACT. Parte de su investigación participó de la exposición colectiva Voces indígenas en el Pabellón Italo-Latinoamericano de la Bienal de Venecia 2015, en cuya apertura Kalauz y Medici realizaron la performance Reported Speech. En este nuevo género de performance instalativa, el modo en que la información llega al público se transforma radicalmente al estar dividida en distintos espacios y dispositivos, haciendo que el espectador pueda elegir el tiempo y la atención que dedica a cada escena y construir así un sentido final. 

El trabajo de Laura Kalauz y Sofía Medici gira en torno a preguntas vinculadas a la rutina y los patrones de la vida contemporánea, con particular interés en la revisión de los supuestos que reglan el comportamiento social y nuestros modelos de comunicación. Sus proyectos adoptan la forma de lecturas performáticas, tours, performances participativas y piezas teatrales, que desafían las fronteras entre la realidad y la ficción. El objetivo de su trabajo es generar una práctica artística que haga visible el potencial del arte como una herramienta capaz de cuestionar las normas morales, sociales, políticas y económicas de la sociedad contemporánea. En este sentido, desde su práctica artística desarrollan estrategias para intervenir y transformar estas regulaciones. 
Laura Kalauz (Buenos Aires, 1975): Estudió Danza y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. En 1998 emigró a Europa, donde estudió danza y performance con diversos maestros y se graduó como “Dance Maker” en la Hogeschoolvoor de Kunsten –Dansacademie Arnhem (Holanda). Desde entonces vive entre Zurich y Buenos Aires, donde trabaja como coreógrafa independiente presentando sus trabajos en distintos teatros y festivales. Colabora como performer y dramaturga con los artistas Martin Schick, KrõõtJuurak, NicolasGaleazzi, SimoneAughterlon, Marina Belobrovaja y Sofía Medici. Algunos de sus trabajos son Turist (2005), Multiverse (2006), Excuse me please could you choreograph me (2007), Do what you see_ see what you do (2009), Numbers, names and love (2009), Título (2009, ganadora del premio ZKB), CMMN SNS PRJCT (desde 2011 con más de un centenar de funciones en Alemania, Suiza, Austria, Argentina, Noruega, Francia, Inglaterra, Estonia, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, China y Sudáfrica) y SALVAJE, en Buenos Aires, junto con Ignacio Sánchez Mestre y Jair Jesús Toledo. Sofia Medici (Buenos Aires, 1974): Trabaja como directora, dramaturgista, curadora y productora de artes performáticas. Sus proyectos toman la forma de una conferencia performática, un tour o una video-instalación y se ubican en los límites entre realidad y ficción. Sus trabajos fueron presentados en la Bienal de Venecia 2015, II Bienal de Montevideo, DeSingel (Amberes), Cidade da Cultura (Galicia), TheaterSpektakel (Zürich), Watermill Center (NY), Diskursfestival (Giessen), Casa Encendida (Madrid), C.C.C de Barcelona, CCRojas, CC Recoleta, CCSan Martín, entre otros. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y en paralelo realizó estudios de dramaturgia, dirección y artes performáticas. Participó en Workingvisits (BerlinBiennale, 2012), fue artista residente en Watermill Center (dirigido por Bob Wilson) en 2010, Mobile Academy (Varsovia en 2006, dirigida por HannaHurtzig) y Atelier07 (Festival Diskurs07, Giessen, Alemania). Desde 2007 colabora con Lola Arias en sus proyectos como dramaturgista y productora; y desde 2013 trabaja en conjunto con Laura Kalauz en varios proyectos. Ficha Técnica Idea, dirección: Laura Kalauz y Sofía Medici. Performers: Laura Kalauz y Sofia Medici.
Producción: Lucila Piffer.
Performer invitado: Demián Rochwerger.Asesoría dramatúrgica: Mariana Obersztern. Diseño sonoro: Rafael Salgado. 
Asistencia artística: Luz Algranti y Matías Ygielka.
Asistencia de dirección: Agustina Barzola Würth.Asesoría científica: Anatilde Ydoyaga Molina / Centro Argentino de Antropología Etnológica. Producción: Xixicas & Nada Especial Tanz. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2016 10:29

August 11, 2016

ESCUADRÓN SUICIDA: MALOS DE BUEN CORAZÓN, BUENOS DE MALA ENTRAÑA

Escuadrón Suicida. Director: David Ayer. Protagonistas: Will Smith (Floyd Lawton / Deadshot), Jared Leto (Joker), Margot Robbie (Harleen Quinzel / Harley Quinn), Joel Kinnaman (Rick Flagg), Viola Davis (Amanda Waller), Jai Courtney (Digger Harkness / Capitán Boomerang), Jay Hernandez (Chato Santana / El Diablo), Adewale Akinnuoye-Agbaje (Waylon Jones / Killer Croc), Cara Delevingne (June Moon / Encantadora) y Karen Fukuhara (Tatsu Yamashiro / Katana), entre otros. Participación especial de Ben Affleck (Bruce Wayne / Batman), Ezra Miller (Barry Allen / Flash), Adam Beach (Christopher Weiss / Slipknot) y Jim Parrack (Jonny Frost). Guionista: David Ayer, basado personajes y situaciones del universo superheroico de DC Comics, especialmente el trabajo de John Ostrander y Luke McDonnel en Suicide Squad. Warner Bros./RatPac-Dune Entertainment/DC Entertainment/Atlas Entertainment. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 11 de agosto de 2016. 

DC sigue sin encontrarle la vuelta al traspaso cinematográfico de su universo superheroico. Y si bien Escuadrón Suicida (Suicide Squad) logra levantar la puntería con respecto a Batman vs. Superman , el listón estaba tan bajo que ese trabajo no necesitaba de ningún esfuerzo superhumano. El mejor salto cualitativo, de todas formas, viene por el lado del casting, realmente muy afiatado. A fuerza de oficio y carisma, Will Smith, Margot Robbie, Viola Davis y Jay Hernandez cargan sobre los hombros de sus personajes (Deadshot, Harley Quinn, Amanda Waller y El Diablo) el peso de una película extremadamente larga, argumentalmente pobre y visualmente previsible. Mención aparte para Jared Leto, que dota a su Joker de un registro propio y personal, creativamente diferenciado del personaje construido anteriormente por Cesar Romero, Jack Nicholson y Heath Ledger. Ni mejor ni peor, distinto. Y eso sí está bueno.

El problema más grande que enfrenta el Escuadrón Suicida no pasa por el fenómeno sobrenatural que pone al mundo (otra vez) al borde de la destrucción. El verdadero villano de la película, aunque la pantalla se empeñe en mostrar otra cosa, es el guionista y director David Ayer, que eligió pasarle de largo al enfoque político de las primeras tramas del cómic realizado por John Ostrander y Luke McDonnell a mediados de los ’80, para abrazar el melodrama fantástico, aunque la premisa que mueve a Amanda Waller pone en evidencia el manejo del real poder tras la sombras, esa irresuelta tensión entre el mal menor y el mal mayor que la lleva a formar este grupo paraestatal de criminales, obligados a realizar misiones encubiertas para el Estado.

Por culpa de los flashbacks amontonados al principio del metraje, para contar los orígenes de tantos personajes, el filme termina empezando (más o menos) una hora después de que arrancara la película. Y cuando por fin se decide a avanzar, la incoherencia y los artificios huecos dejan al desnudo lo lineal, chato y previsible de la aventura que se desencadena ante nuestros ojos. Por suerte, el tono elegido para contar el relato está bastante lejos de la hueca grandilocuencia heredada de la trilogía de Batman a cargo de Christopher Nolan, pero se nota (demasiado) que Ayer se miró (enteritas y más de una vez) las pelis de Guardianes de la Galaxia y Deadpool, para ver cómo capitalizar la música retro y una buena dosis de humor y ligereza con que compensar el abuso de oscuridad.

Siguiendo el modelo que a Marvel le ha dado tan buenos resultados, Escuadrón Suicida aporta lo suyo buscando generar ansiedad y background para los largometrajes de la Liga de la Justicia pautados a partir del año que viene. Ahí está Ben Affleck con su doble participación especial como Batman y Bruce Wayne; el veloz cameo de Ezra Miller como Flash; la ambientación de parte de la trama en Midway City, la ciudad del Hombre Halcón en los cómics; la utilización de personajes oscuros como el villano Slipknot y Jonny Frost, secuaz del Joker creado por Brian Azzarello y Lee Bermejo para la novela gráfica Joker; y unos logrados guiños a las contribuciones de Bruce Timm, Alex Ross y John Ostrander. Pocos incentivos para esperar la secuencia entre los créditos finales, a esta altura un recurso tan poco original como este Escuadrón Suicida.  Fernando Ariel García 
Links:  El Hombre de Acero   Batman vs. Superman: El origen de la Justicia
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2016 16:12

August 10, 2016

MI AMIGO EL DRAGÓN: ES ORO LA AMISTAD QUE NO SE COMPRA NI VENDE


Mi amigo el dragón. Director: David Lowery. Protagonistas: Bryce Dallas Howard, Robert Redford, Oakes Fegley, Oona Laurence, Wes Bentley, Karl Urban y John Kassir (voz del dragón Elliot), entre otros. Guionistas: David Lowery, Toby Halbrooks, Malcolm Marmorstein, basado en la película homónima escrita por Seton I. Miller y S.S. Field. Walt Disney Productions. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 11 de agosto de 2016.
De pibe, nunca me cayeron bien las películas (televisivas y/o cinematográficas) no animadas de Disney. Sacando lo que tuviera que ver con el Zorro, todo lo demás en donde hubiera personas en lugar de dibujos, me llevaba inexorablemente al peor aburrimiento conocido. Me parecían tontas y lentas, ralentadas aún más por esa maldita costumbre del Tío Walt de poner a cantar y a bailar a la gente en el medio de cualquier secuencia. 

El hastío más importante me lo transmitió Mi amigo el dragón (1977), en donde un rechonchito dragón animado rondaba alrededor de Mickey Rooney y Shelley Winters, entre otros actores haciendo de pescadores más o menos sufridos. Debo haberla visto en el viejo Los Ángeles antes de intentar borrarla de mi memoria, porque el único recuerdo que tengo es el del embole que me pegué en el cine.

Y un montón de años después, he vuelto a una sala para ver Mi amigo el dragón (Pete’s Dragon, 2016) a cargo del director David Lowery, crédito indie que acá logra un más que interesante equilibrio entre la mirada artística que uno asocia al cine de autor, con el acabado industrial que necesita un proyecto de esta escala. Una película Disney que es todo lo tradicional y conservadora que debe ser, pero que lo pone en términos narrativos de manera elegante y sentimental, permitiéndose toques de bucólica melancolía, crudeza poética y sensiblería tan efectiva como innecesaria. Todo ello porque el nudo central está puesto en la relación construida y mantenida entre un niño huérfano y un dragón gigante, milimétricamente diseñado para vender peluches al por mayor. 

Más que una remake de aquel olvidado (y olvidable) filme de 1977, Mi amigo el dragón es una completa reelaboración de su premisa básica. Como en la nueva versión de El Libro de la Selva , el destinatario aquí es el grupo familiar completo; y de ahí que un tono mucho más realista y oscuro se apodere de buena parte del metraje. Fábula de corte ecologista bastante obvio, hace eje en el choque de opuestos (Hombre-Naturaleza; mito-realidad; adulto-niño) para capitalizar narrativamente las chispas que saltan de la pantalla. Sin segmentos musicales que interrumpan el discurso cinematográfico, asistimos a la eterna, inoxidable y redentora historia de un chico y su mascota, unidos por la más sincera forma de la amistad. 

Después de todo, el fin de la inocencia no tiene por qué ser el final. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2016 15:47

August 8, 2016

"EL ESPECIALISTA: RESURRECCIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 15 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Él ejecuta al más alto nivel. El Especialista: Resurrección (Mechanic: Resurretion, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 15 de septiembre. 

La película de acción, protagonizada por Jason Statham, Jessica Alba, Tommy Lee Jones, Michelle Yeoh, Sam Hazeldine y Yayaying Rhatha Phongam, está dirigida por Dennis Gansel. 

El asesino a sueldo más peligroso del mundo pensó que había dejado su pasado criminal en el olvido, hasta que su peor enemigo secuestra a la mujer de su vida. 

Ahora se verá obligado a viajar por el mundo para completar tres asesinatos imposibles y hacer lo que mejor sabe... que se vean como accidentes.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2016 11:27

"EL APÓSTATA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE AGOSTO

(Información de prensa) Con el apoyo de la Cooperación Española y la Embajada de Francia en Argentina, llega a las salas cinematográficas El apóstata (España / Francia / Uruguay, 2015), una película de Federico Veiroj, protagonizada por Álvaro Ogalla.

Para olvidar el pasado, mirar al futuro y poder emanciparse, Tamayo, un hombre de unos treinta años, decide apostatar ante la institución eclesiástica. 

Durante el arduo proceso burocrático, recordará la intermitente relación que mantiene con una prima, algunos actos crueles de su niñez, su vínculo con una espiritualidad ajena y sus dificultades para seguir el camino paterno. 

"La historia está basada en episodios de la vida de mi amigo madrileño, Álvaro Ogalla, que conocí mientras viví allí una parte importante de mi vida -cuenta el director, Federico Veiroj-. Al tiempo que Álvaro hacía los trámites para apostatar, algunos aspectos de su vida personal iban apareciendo para afirmar y al mismo tiempo contradecir lo que él pretendía hacer. De primeras esto me sedujo. Sentí que había una historia hermosa para contar porque simbólicamente, lo que Álvaro pretendía era modificar su pasado; y al ser esto imposible y por lo tanto una fantasía, internamente se convirtió en un desafío súper tentador para hacer una ficción con toques de fábula". 

Para Veiroj, "una vez que decidimos que el personaje lo interpretaría el propio Álvaro -sin formación en actuación-, supe que el resultado tenía que ser tan peculiar como él mismo. Sus gestos, su mirada, su deseo y violencia contenida y su aspecto aniñado, eran potentes ingredientes que yo contaba de primeras para darle vida en la pantalla al personaje de Tamayo. Y lo que hice fue intentar mostrar el amplio abanico de expresiones y emociones que conocía de él. Creo que el resultado final tiene la gracia, la seducción, y la profundidad ideal para un personaje que curiosea durante toda la película. El personaje de Tamayo hace un recorrido regresivo de su propia vida, una tarea difícil para un actor. Confié en otras experiencias de trabajar con actores naturales combinados con actores profesionales, y el objetivo fue lograr un personaje que generase constante interés en el espectador; personalmente creo que Tamayo es un personaje inolvidable. Qué gran debut actoral". 

Álvaro Ogalla ha trabajado en cine toda su vida, en áreas técnicas y de programación. En la Filmoteca Española, el Círculo de Bellas Artes, la Sala de proyecciones del Museo del Prado,la Academia de Cine de España, el Matadero de Madrid, en festivales como Documenta Madrid, San Sebastián, Sáhara, entre otros. Además de ser uno de los co-guionistas e iniciadores de la idea original de El apóstata, su personaje, Gonzalo Tamayo, marca su debut como actor protagonista. 

Federico Veiroj nació en Montevideo, Uruguay, en 1976, y es licenciado en Comunicación Social. Colaboró con la Cinemateca Uruguaya y trabajó en la Filmoteca Española en Madrid. Dirigió cortos, como De vuelta a casa (2001) y Bregman, el siguiente (2004), además de los largometrajes Acné (2008; nominado al Goya a la mejor película hispanoamericana) y La vida útil (2010).




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2016 11:12

August 5, 2016

"PRESAGIO" SE EXHIBE EL 7 DE AGOSTO EN EL MARFICI

(Información de prensa) Entre dos predadores, uno es la presa. Presagio (Argentina, 2015), opera prima ganadora del premio a Mejor Película Fantástica Latinoamericana en su premiere mundial en el Festival Nocturna de Madrid (España, 2015), llega a la ciudad de Mar del Plata en el marco del Festival Internacional de Cine Independiente Marfici 2016, con una función programada para el domingo 7 de agosto a las 23:00 horas en la Sala Radio City del Centro de Arte MDQ (San Luis 1752), dentro de la sección Criaturas de la Noche. La película de Matías Salinas, protagonizada por Javier Solis, Carlos Piñeiro, Valeria Salinas, Manuel Razzari y Julián Landerreche, tendrá su estreno comercial recién a fines de este año o principios de 2017.

Camilo, un joven escritor, despierta de un extraño sueño que le anticipa la muerte de su esposa y su hijo en un accidente en la ruta. Afrontando su cruda realidad, intenta refugiarse en la escritura y comienza una nueva obra literaria, que tiempo más tarde abandona por sentirla autobiográfica.

Pero su verdadera pesadilla comienza cuando un misterioso hombre, que se oculta bajo un paraguas, lo acecha obligándolo a terminar aquel libro que dolorosamente había destruido. El escritor relata sus perturbadoras experiencias a un psicoanalista, quien cruza los límites involucrándose con su paciente, enfrentándolo para descubrir el eslabón que lo conecte con su propia realidad.

Película independiente y autogestionada, Presagio es un proyecto que llevó 5 años de producción, con un pequeño presupuesto pero con gran pasión y mucha entrega por parte de todo el equipo. 

Inquietante thriller psicológico con tintes del cine de terror, con un fuerte núcleo dramático y un particular enfoque de cine experimental y de autor, fue rodada en dos formatos diferentes, para marcar un contraste visual entre el presente y los desequilibrados recuerdos del protagonista. 

Dijo la crítica: Escribiendo Cine: Desde el inicio se percibe una riqueza visual y compositiva pocas veces vista en un director tan joven. Las secuencias oníricas están cargadas de simbolismo y hacen difícil discernir entre la realidad y la ensoñación. 

Espectador Web: Salinas logra un interesante clima de opresión, confunde al espectador y lo lleva para donde él quiere, a partir de una estructura narrativa cerrada y planificada.

Cinema Móvil (México): Presagio es un singular y complejo thriller, un verdadero tour de force entre un escritor acosado por la misteriosa presencia de un hombre que oculta su rostro bajo un paraguas, en una historia donde presente, pasado y los pasajes oníricos se funden intrigantemente. Una de las películas más interesantes que se pudieron ver dentro de Mórbido Film Fest 2015. 

Corre Cámara (México): Presagio es una cinta peculiar para la cinematografía de América Latina, y que sin duda merece ser vista. 

La Abadía de Berzano (España): Se sirve de recursos propios del género para sumergir al espectador en la compleja telaraña del inconsciente desde el psicoanálisis, parametrizando las pesadillas y los recuerdos fragmentados de su protagonista, Camilo, en clave de símbolos, composiciones sugerentes y personajes turbios que invitan a la interpretación y a la inquietud. 

Monigotorium (España): La película tiene una cuidadísima estética y una historia que atrapa, poblada de ecos que van del terror al thriller pasando por el melodrama. Una auténtica sorpresa con buenos giros que nos dejó de los mejores momentos de la sección latinoamericana del Festival Nocturna 2015. 

Evil Brain 666 (España): La primera sorpresa del Nocturna 2015, y más aún cuando anda más cerca del drama -con toques de thriller- y está llena de contenido metafórico, abierto a la interpretación del espectador. Hay que reconocer que el realizador sabe llevar a buen puerto esta historia de toques psicológicos. Es mejor acceder a la cinta sin saber mucho para que pueda sorprenderte. 

Almas Oscuras (España): Planteada como una narración a varios niveles, el lenguaje se convierte en la mejor herramienta para bucear en la psique del personaje principal, desvelando un pasado que, expresado mediante ensoñaciones macabras, será motivo de horror para todos los implicados. Metáfora tras metáfora, Matías Salinas debuta con este viaje a las entrañas de la locura, y lo hace de la mano de un escritor y un psicólogo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2016 13:56

"EL PULSO", BASADA EN UNA OBRA DE STEPHEN KING, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) Del director de Actividad paranormal 2 y basada en la novela Cell de Stephen King, El pulso. La llamada del Apocalipsis (Cell, EE.UU., 2015) se estrena en la Argentina el próximo 18 de agosto. El filme, dirigido por Tod Williams, está protagonizado por John Cusack y Samuel L. Jackson. 

Un pulso misterioso comienza a transmitir, a través de las redes de celulares, una señal que provoca una rabia homicida que como consecuencia desata un caos apocalíptico. 

Boston se encuentra en llamas. Allí Clayton Riddell (John Cusack) un novelista, se une con un conductor de tren, Tom McCourt (Samuel L. Jackson) en su intento de salir de la ciudad por los túneles del metro. A cada paso tendrán que defenderse de los "zombies" que los acechan. 


"Hay cerca de 6 billones de personas utilizando la telefonía móvil en el mundo, esto es cerca del 80% de la población global -sostiene Tod Williams-. Nuestra relación con estos dispositivos es increíblemente intimidante. Éstos han cambiado el modo de entender el espacio, el tiempo, la comunidad e incluso la propia existencia. En resumen, nos han cambiado por completo. Los resultados positivos de esta transformación humana son celebrados y vendidos en locales comerciales plagados de éxtasis por el consumo de lo nuevo y la extravagancia, sumado a una idea, en principio, atractiva: El concepto de conexión constante total y universal". 

Stephen King se percató de esta invasión global lenta en el 2006, hecho que se fue transformando en un cataclismo. El pulso. La llamada del apocalipsis trata acerca de la aniquilación del individuo, de la destrucción del ser humano en el planeta Tierra y dentro de sí mismo. Es una guerra entre el individuo y una colectividad, pero lo realmente interesante es que va más allá de un planteo épico o visceral, éste es un argumento existencial. 

La película nunca hará que esto seas más fácil, sino que plantea preguntas para que el público se incline hacia adelante en sus butacas para dar respuestas y, por lo tanto, casi distraído, experimente algo aterrador y a la vez emocionante; algo que luego discutirán al salir de la sala mediante Facebook, Twitter o mensajes de texto en sus celulares. 

Dijo la crítica: Criticon: Los fanáticos de Stephen King tienen que verla.   Screen Spotlight: Samuel L. Jackson y John Cusack forman un equipo formidable. Una pareja más disfrutable y convincente que cualquier otra.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2016 10:49

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.