Fernando Ariel García's Blog, page 125

August 4, 2016

"NO ME MATES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) Su pareja le disparó tres tiros... Sobrevivió. Basada en un hecho real, No me mates. La historia de Corina Fernández, llega a los cines el próximo 18 de agosto. Dirigida por Gabriel Arbós, la película está protagonizada por Ana Celentano y Alejo García Pintos. 

No me mates es una película basada en un hecho real. La historia de Corina Fernandez. Como todos los días, el 2 de agosto de 2010, Corina Fernández llevó a sus hijas de nueve y once años al colegio. Al dejarlas, su pareja, Javier Weber (disfrazado de anciano), le disparó seis tiros con un revólver calibre 32, en la calle y a plena luz del día. Acertó tres tiros y erró los otros tres. Corina sobrevivió milagrosamente, aunque hasta el día de hoy lleva dos balas en un pulmón. 

Un año antes, Corina y Javier eran a la vista de todos “una pareja normal de clase media-alta” que vivían juntos hacía 17 años. Precisamente un año antes de ser baleada, Corina había recibido una brutal paliza por parte de Javier. A propósito de este hecho, intervino la Justicia que condenó a Weber a un año de prisión en suspenso, más una restricción de 500 metros a favor de Corina. 

Durante todo ese año, Weber violó sistemáticamente esa orden, acosó e intimidó a Corina decenas de veces personalmente y por teléfono. Corina hizo 80 denuncias y no fue escuchada, hasta que Weber cumplió su amenaza, le disparó y recién entonces fue detenido y juzgado. 

Esta película no se detiene en el morbo de la paliza y el tiroteo, sino en cómo el sistema legal de seguridad y protección resultó ineficaz frente a un intento de femicidio más que anunciado.

La película está estructurada en base a un reportaje a la víctima, en el que se intercalan escenas dramatizadas de la vida de Corina junto a Javier. Ana Celentano compone a la protagonista y Alejo García Pintos a su ex-pareja, Cintia Martin y Juan Pablo Burgos componen a los protagonistas cuando tenían 20 años, acompañados por una veintena de actores secundarios. La película fue filmada en decorados reales (juzgados, colegio, casa, colectivo, calles, subte, etc), elementos que ayudan a entrar y salir de la ficción al documental todo el tiempo. 

Documental, ficción, docudrama. No es fácil y quizás no importe demasiado encasillar a esta película en un género determinado, pero sí es importante que la vean las mujeres, sobre todo porque es más fácil de lo que parece caer en la misma trampa que golpeó la vida de Corina y sus hijas. 

Apoyan la difusión de este estreno: Defensoría General de la Nación, Mujeres Penalistas de la Republica Argentina, Mujeres Jueces de la Republica Argentina, Colectivo Ni Una Menos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Municipio de Tigre. Con el apoyo INCAA
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2016 14:43

ÚNICA FUNCIÓN (POR AHORA) DE "VÍCTIMAS DE TANGALANGA"

(Información de prensa) Siempre quisiste saber quiénes eran. Luego de 5 años de investigación, llega al cine la primera película que te muestra el lado B del cassette. Llega a la pantalla grande Víctimas de Tangalanga, un documental de Diego Recalde. 

Por ahora, con una única función y un único horario: Sábado 6 de agosto a las 0:00 horas (Trasnoche) en el Hoyts Abasto Shopping (Av. Corrientes 3247, CABA). A Tangalanga ya lo conocés. Ahora vas a conocer a sus víctimas. No te la pierdas, no seas pelotudo.

El Doctor Tangalanga, también conocido como Tarufeti, fue el más grande bromista del mundo telefónico. Fue el primero en hacer bromas telefónicas y grabarlas en cassettes. Por esos caprichos que tiene el azar, esos cassettes comenzaron a circular entre amigos y así fue comenzando un fenómeno que se caracterizó básicamente por ser clandestino, similar a lo que ocurrió con los cassettes del General Perón.

Y eso esto nos diferenció de quienes nos precedieron. Porque la generación del setenta se crió escuchando los cassettes clandestinos de Perón. Y nosotros, la generación del ochenta... nos criamos escuchando los cassettes clandestinos del Doctor Tangalanga.

Y vaya que nos han marcado esas cintas que no solamente adquirimos expresiones propias del Doctor y formas de ver la vida. También nos obsesionamos por saber quiénes eran las personas que estaban del otro lado de la línea cayendo en la trampa que les había tendido el “gran cargador”. 

Por suerte la obsesión derivó en que no me quedara en casa. En que saliera a buscarlas. Y lo bueno es que encontré a muchísimas de sus víctimas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2016 13:37

NOVEDADES DE LOCO RABIA

Loco Rabia dio a conocer tres novedades, todas surgidas del semillero digital que es su e-zine. Y co-editadas con el sello uruguayo Grupo Belerofonte.

El Dormilón (Colección Charquito Nº 20): El planeta se ha ido al garete. Los recursos, agotados por completo. Mientras los pobres se hacinan, los ricos adquieren la posibilidad de un programa especial, compran el ser criogenizados y lanzados al espacio, a por una vida mejor. Pero... ¿qué pasa si te estafan? Eso tendrá que descubrir nuestro protagonista en esta historia que combina la ciencia ficción post apocalíptica con los misterios de cuarto cerrado. Por Rodolfo Santullo (guión) y Carlos Aón (dibujos). 




Reflejo (Colección Charquito Nº 21): "Los sueños, sólo sueños son" se repite la detective de policía Lorena Baffo a medida que investiga una serie de asesinatos cuya ejecución ha soñado... con ella misma como la asesina. Rodolfo Santullo (guión) y Jok (dibujos) nos transportan a un futuro cercano donde los androides y los coches voladores son moneda corriente, pero el asesinato en serie, la corrupción y los más oscuros secretos, también lo son. 





El color de la nieve (Colección Charquito Nº 22): Fábula y sueño, alegoría y misterio. Con El color de la nieve, Alejandro Farías (Guión) y Tomás Gimbernat (dibujos) consiguen que lo familiar y lo inquietante se combinen en un relato sutilmente evocador.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2016 13:03

August 3, 2016

"LA LUZ INCIDENTE", CON ERICA RIVAS, SE ESTRENA EL 1º DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) La luz incidente, filme de Ariel Rotter con Érica Rivas, Marcelo Subiotto y Susana Pampín, tendrá su estreno comercial en la Argentina el próximo 1º de septiembre. 


Película de época visualmente impactante, ambientada en los años '60, cuenta el inicio errático de una relación sentimental, entre una mujer que no logra rearmar su vida y un hombre desconocido que le propone reamar una familia. Desde que murió su marido, Luisa no logra reamar su vida. Pero cuando un hombre desconocido irrumpe en su vida con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo, Luisa debe enfrentarse a un proceso de duelo que hasta el momento, sistemáticamente evitó.



El vendaval de energía que trae este candidato, quizás oculte algunos signos de alarma sobre su carácter, y de pronto, la posibilidad de rearmar la familia se empieza a confundir con una ansiedad poderosa que arrasa con todo lo que se interpone a su paso. 


Galardonada como Mejor Película por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el 19º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, La luz incidente es un relato sobre el errático inicio de una relación sentimental y la necesidad imperiosa de una primera luz que suceda a la oscuridad.



Dijo la crítica: La Nación: Delicada, bella, sofisticada... Visualmente Imponente. Ámbito Financiero: La Luz que cautiva... Exquisita obra. Clarín: Una densidad que genera una empatía visceral. 

Otros Cines: Originalidad y Talento. Télam: Notable, profunda, sensorial y avasalladora. Página 12: Desde la intimidad.. La luz incidente echa Luz sobre toda una época.

Vocable (Francia): Al límite de los sentimientos ambiguos. Notable.
Le Monde (Francia): Inquietante, ambigua y abrumadora.. una obra de Arte.
La Nouvelle Republique (Francia): Sublime... Fascinante.
Critique Film (Francia): De una fineza extraordinaria.


Mabuse (Chile): Una obra de excepcional potencia y delicadeza. Elecciones cinematográficas de precisión absoluta.
El Observador (Uruguay): Rivas deslumbra en un relato notable.
Les Echos (Francia): Una puesta en escena de una exigencia y una delicadeza rara. Una película púdica e inquietante en la que cada escena indica la presencia de un verdadero cineasta detrás de la cámara.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2016 12:52

"DETRÁS DE LOS ANTEOJOS BLANCOS", DOCUMENTAL SOBRE LINA WERTMULLER, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) El 18 de agosto se estrena en la Argentina el documental de Valerio Ruiz sobre Lina Wertmüller, Detrás de los anteojos blancos (Dietro gli occhiali bianchi, Italia, 2015), con la participación de Martin Scorsese, Sophia Loren, Harvey Keitel y Giancarlo Giannini, entre otros.

Retrato testimonial que aborda aspectos desconocidos de la talentosa, creativa, visionaria y pionera directora de cine y escritora italiana Lina Wertmüller; la primera mujer en el mundo en recibir una nominación al Oscar como Mejor Directora por su obra maestra Pasqualino Settebellezze, en 1975.

Detrás de los anteojos blancos es la historia de su vida y su carrera. Partiendo de fotos no publicadas tomadas en Cinecittà cuando era la asistente de Federico Fellini en la película , el documental nos lleva a los lugares donde se rodaron sus filmes más famosos, revelando el universo artístico y humano de una mujer que, con su ironía y su gusto por el grotesco, ha dejado su marca en todos los campos del entretenimiento en los que ha trabajado: Cine, drama, televisión, música. 

Este viaje es acompañado por varias entrevistas con artistas que han sido testigos de su intensa e ininterrumpida carrera; una serie de videos, imágenes y canciones compuestas por la propia Lina. Un relato poético personal de uno de sus asistentes y colaboradores más cercanos. 

Lina Wertmüller: Arcangela Felice Assunta Wertmüller von Elgg Espanol von Brauchich nació en Roma el 14 de agosto de 1928. Directora de cine y guionista italiana, descendiente de una familia aristocrática suiza, comenzó su carrera como actriz y ya en 1962 trabajó como asistente de dirección en la película de Federico Fellini . El año siguiente, Wertmüller hizo su debut en la dirección con I basilischi, una película cuyo tema principal (la vida de la gente del sur de Italia) sería recurrente en sus trabajos posteriores. A esta película le siguieron otras que también tuvieron éxito, pero no fue hasta 1972 cuando Wertmüller recibió el reconocimiento internacional con una serie de cuatro películas protagonizadas por Giancarlo Giannini. La última, y la que más reconocimiento tuvo, fue Pasqualino Settebellezze (1975), que recibió cuatro candidaturas a los Premios de la Academia y fue un gran éxito internacional. Con esta película Lina Wertmüller dejó su huella en la historia. 

Filmografía (como guionista y directora): I basilischi (1963), Hablemos de hombres (1965), Mimí metalúrgico, herido en el honor (1972), Amor y anarquía (1973), Insólito destino (1974), Pasqualino Settebellezze (1975), Amor, muerte, tarantela y vino (1978), Sotto, Sotto (1984), Camorra (1986), Noche de verano (1987), En una noche de claro de luna (1989), 12 directores para 12 ciudades (1989), Sábado, domingo y lunes (1990), Mi querido profesor (1992), Ferdinando y Carolina (1999), Francesca (2001). 

Valerio Ruiz: Nació en Roma en 1986. Luego de estudiar en su ciudad natal y en París, se graduó en Ciencias de la Comunicación en dicha Universidad de Roma. Valerio trabajó con Lina Wertmüller por diez años. Fue su guionista y asistente de dirección en el documental Roma, Napoli, Venezia… in un crescendo rossiniano (2014), en dos de sus obras de teatro: Il Giornalino di Gianburrasca (2010) y Un’allegra fin de siècle (2013) y en la película televisiva Mannaggia alla miseria (2009). En 2012 Ruiz alcanzó gran experiencia en teatro trabajando con otros directores, como Raffaele Curi y Marco Carniti. Ese año colaboró en la realización del borrador de la autobiografía de Lina Tutto a posto e niente in ordine y además la asistió en varias master classes de actuación, como por ejemplo, la que se llevó a cabo en Taormina Arte (2009), dedicada al escritor Vitaliano Brancati.

Valerio escribió y dirigió su primer cortometraje, Piazza Fellini (2011), un tributo a Federico Fellini interpretado por Sandra Milo, actriz y musa de sus obras maestras. El corto ganó ese mismo año el Premio Capri Short Cut en el Festival Internacional de Cine de Capri, Hollywood, y el tercer premio en el 11º Festival de Cine de Villammare. La película también se presentó en Los Angeles en el Festival italiano de Cine Fashion y Arte, entre otros de ese país.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2016 12:15

August 2, 2016

GOLOCINE Y TALLER DE LENGUAJE AUDIOVISUAL PARA LOS CHICOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS

(Información de prensa) Si a un niño desde temprano se le enseña a hablar, a escribir, ¿Por qué no enseñarle a “expresarse audiovisualmente”? Con gran éxito comenzaron los talleres Golocine y Taller de Lenguaje Audiovisual, una propuesta de aprendizaje y experimentación del lenguaje cinematográfico, dirigido a chicos de 4º a 6º grado de escuelas públicas de CABA Y Gran Buenos Aires.

El taller brinda los elementos básicos para que los chicos participen de un proceso completo de realización audiovisual, creando y filmando sus propias historias a través de la creatividad y la imaginación. 

Cada encuentro está atravesado por la clase denominada No hay historia sin personaje donde mediante un juego creativo/expresivo se construyen personajes e historias desarrollando los conceptos de caracterización tridimensional, lenguaje audiovisual: encuadre, tipo de plano, movimiento de cámara, montaje, etc, construcción dramática, la escena, el trabajo en equipo, la creatividad y la expresión personal. 

Valores del taller Hacer jugando: El hacer es la más linda manera de incorporar conceptos, miradas, temas nuevos. Y qué mejor modo de hacer para un niño que a través del juego. 

Trabajo en equipo: Cada uno de los eslabones del trabajo en una filmación es clave, y hay espacio para las diferentes personalidades, cualidad que trasladamos al taller. Las tareas grupales estarán guiadas por la solidaridad, el respeto y la tolerancia. 

Expresión personal: Hacemos hincapié en la exploración sensitiva e individual de cada chico, motivándola con cada juego y trabajo. Es la parte artística del taller que va a generar el orgullo de ver sus propias ideas plasmadas en una pantalla.

Motivación: El taller motiva a los chicos. Los pone en acción. Los estimula al movimiento, a hacer, jugar y divertirse. Alejándolos de lo nocivo que es el sedentarismo y la pasividad. Luego de planificar y realizar la filmación, todos los trabajos terminados se suben al canal de Youtube oficial para compartirlo y ver otros proyectos. 

Próximos talleres: San Isidro, San Fernando, Los Piletones, Piedrabuena, Villa 20 (Lugano), Villa 1.11.14 (Bajo Flores), Barrio Cildañez, Barrio Carlos Mugica (Villa 31), Villa 21-24, Tigre, Vicente López.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2016 13:52

"DOLORES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) Una mujer, dos amores. Dolores (Argentina - Brasil, 2016), drama de época protagonizado por Emilia Attias, Guillermo Pfening, Mara Bestelli y Roberto Birindelli, llega a las salas cinematográficas el próximo 18 de agosto. La película, dirigida por Juan Dickinson, cuenta con guión de Roberto Scheuer.


Dolores cuenta la historia de una mujer escocesa que vuelve a la Argentina luego de la muerte de su hermana para hacerse cargo de su sobrino de ocho años, pero atraída también por el amor inconcluso con su cuñado Jack (Guillermo Pfening).


En el contexto de la Segunda Guerra mundial se desarrolla este amor, en donde los ecos de la batalla se hacen cada vez más cercanos, y la disputa mundial entre alemanes e ingleses empieza hacerse personal, cuando a Dolores (Emilia Attias) comienza a seducirla un hijo de alemanes, Octavio Brand (Roberto Birindelli), quien lejos de ser el enemigo, empieza a ser un amor inesperado para ella, que deberá decidir entre dos hombres.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2016 10:47

BANDA DIBUJADA DIO A CONOCER SUS SELECCIONADOS 2016

(Información de prensa) Se dieron a conocer los Seleccionados de Banda Dibujada 2016 (libros de historieta para niños y jóvenes publicados en Argentina en 2015). La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 5 de octubre de 2016, en el Auditorio de Alianza Francesa Buenos Aires (Av. Córdoba 946, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Premio a la Trayectoria en el campo de la historieta para chicos y jóvenes: Quino (elección a cargo de los miembros de Banda Dibujada). 

El listado de Seleccionados de Banda Dibujada 2016 (de libros publicados durante 2015) es resultado del trabajo de lectura, estudio y selección del jurado convocado por Banda Dibujada, e integrado en esta oportunidad por Hernan Martignone (docente, periodista especializado en historietas); Federico Reggiani (bibliotecario, guionista y especialista en historietas); y Carlos Silveyra (escritor, periodista, docente, especialista en literatura infantil y juvenil. Ex Director de la revista Billiken y ex Presidente de ALIJA).

Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional: Bosquenegro. Esa cosa rara que cayó del cielo (Fernando Calvi, Comiks Debris Ediciones), El infante Dante Elefante 3 (Javier Rovella, Ediciones de la Flor), Escuela de Monstruos 6 (El Bruno, Pictus), Mayor y menor 8 (Chanti, Sudamericana) y Una dulce jardinerita (Sebastián Rizzo y Aleta Vidal, BlupInk Ediciones). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Nueva historieta: Baldomero (Baldomero Fernández Moreno - Martín Malamud, Wolkowicz Editores), Barrio gris (Eduardo Maicas y Pipi Spósito, Wolkowicz Editores), El oro del zar (Rodolfo Santullo y Marcos Vergara, Loco Rabia), Hexmoor (Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena, Loco Rabia / Belerofonte), Ich (Luciano Saracino y Ariel Olivetti, Utopía) y La Sudestada (Juan Sáenz Valiente, Hotel de las Ideas). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Reedición de historietas clásicas: Agapito (Pablo Fayó, Musaraña), Ciudad (Ricardo Barreiro y Juan Giménez, Doedytores / Historieteca), Dago: El Dorado (Robin Wood y Carlos Gómez, Comic.ar), Metallum Terra (Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena, Napoleones Sin Batallas / Entelequia) y Sudor Sudaca (Carlos Sampayo y José Muñoz, Hotel de las Ideas).

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Humor gráfico: Alien Triste (Pedro Mancini, Hotel de las ideas), Humor petiso. Las mujeres y los niños primero (Diego Parés, Edhasa), Semillas (Decur, Ediciones De La Flor) y Tutelandia 1. Abajo la soledad (Tute, Sudamericana). 

Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero: Hora de Aventura. Jugando con Fuego (Danielle Corsetto y Zack Sterling, Ovni Press), Monstruos! & otras historias (Gustavo Duarte, Utopía) y Regular Show. Volumen uno (KC Green y Allison Strejlaul, Ovni Press). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero: El libro del cementerio (Neil Gaiman - P. Craig Russell y otros, Rocaeditorial), Grotesque (Sergio Ponchione, Loco Rabia), Seconds (Brian Lee O'Malley, DeBolsillo), Spider Gwen (Jason Latour y Robbi Rodríguez, Ovni Press) y Super Monsieur Fruit (Nicolas de Crécy, Loco Rabia). 

Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: De tapas. Ilustraciones originales de portadas de revistas (coordinado por José María Gutiérrez, Biblioteca Nacional Mariano Moreno), Gianni Dalfiume (Daniel Ferullo, Editorial Ferullo Burke) y Turay. Hermano de aventuras (Felipe Ávila y grupo Rebrote, Rebrote). 

Libro de Historieta de No Ficción para niños y/o jóvenes: Ana Frank. La biografía gráfica (Syd Jacobson y Ernie Colon, Sudamericana), Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia (Julián Gorodischer y Marcos Vergara, Emecé), El castillo interior o Las moradas de Santa Teresa de Jesús (Max Aguirre, Fernando Calvi, Pato Delpeche, Alejandro Farías, Daniela Kantor, Roy Leguisamo, Maco, Pedro Mancini, Jorge Quien, Federico Reggiani, Leo Sandler, Marcos Vergara y Jorge Vildoza, Loco Rabia), Pyongyang. Un viaje a Corea del Norte (Guy Delisle, Editorial Común) y Tupamaros. La fuga / 1971 (Roy Leguisamo y Lauri Fernández, Dragon Comics - Loco Rabia). 

Mención especial: Pi-Pío (García Ferré, Editorial Común), por el cuidado en la edición y el trabajo de Pablo Sapia en la reproducción de una historieta clásica. 

Mención especial: Colección Astérix (René Goscinny y Albert Uderzo, Libros del Zorzal - Planeta), por la propuesta de una nueva traducción atenta a las inflexiones del español latinoamericano tanto como a los juegos verbales del guión original. 

Mención especial: Historietas por la Identidad (autores varios, Abuelas de Plaza de Mayo y Biblioteca Nacional), por la utilización del lenguaje de la historieta para testimoniar los casos de apropiaciones durante la dictadura en la Argentina.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2016 10:27

August 1, 2016

"EL NIÑO Y LA BESTIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE AGOSTO

(Información de prensa) Dirigida por Mamoru Hosada, El niño y la bestia (Bakemono no Ko, Japón, 2015) llega a los cines argentinos el próximo 4 de agosto.

Un día, Kyuta, un niño solitario que vive en Tokio, cruza la frontera al otro mundo y entabla una amistad con Kumatetsu, una criatura sobrenatural aislada en un mundo fantástico, convirtiéndolo en su amigo y guía espiritual. Un encuentro que los llevará a vivir multitud de aventuras.

Mamoru Hosoda dirigió a comienzos de la década las dos primeras películas de la serie Digimon Adventure y la sexta entrega de One Piece. Durante varios años trabajó para las compañías Toei Animation y Madhouse antes de fundar, en 2011, su propio estudio de animación: Studio Chizu. Destacan en su filmografía La chica que saltaba a través del tiempo (2006), Summer Wars (2009) y Wolf Children (2012). En Japón, El niño y la bestia fue elegido Mejor Largometraje Animado de 2015.

























































 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2016 10:28

"MI PAPÁ ES UN GATO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE AGOSTO

(Información de prensa) Su vida se puso patas para arriba. Mi papá es un gato (Nine Lives, Francia, 2016) se estrena en la Argentina el próximo 25 de agosto. La comedia protagonizada por Kevin Spacey, Jennifer Garner, Christipher Walken, Robbie Amell y Cheryl Hines, está dirigida por Barry Sonnenfeld.

Tom Brand (Kevin Spacey) es un ejecutivo sin escrúpulos que disfruta viviendo la vida al límite y dedicándose plenamente a su trabajo, aunque su familia no esté muy feliz con ello.

Como regalo de cumpleaños para su hija, Tom le compra un gato a Grant (Christopher Walken), un tipo bastante extraño.

De camino a su casa Tom sufre un terrible accidente y queda en coma... Al menos su cuerpo, porque su alma quedará atrapada en el gato.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2016 10:04

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.