Fernando Ariel García's Blog, page 122
August 29, 2016
DEL 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE, EL 16º FESTIVAL DE CINE DE ALEMÁN EN BUENOS AIRES
(Información de prensa) El Festival de Cine Alemán se complace en anunciar su edición N° 16, que se realizará del 15 al 21 de septiembre en las salas de Village Cines Recoleta y Village Cines Caballito. La programación incluirá 13 películas en pre estreno, junto a las secciones La movida berlinesa, Next Generation Short Tiger 2016 y un clásico del cine mudo alemán musicalizado en vivo.
Como todos los años, German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana. Se enorgullece en anunciar la visita del director de la película Yo y Kaminski (Ich und Kaminski) Wolfgang Becker, reconocido a nivel mundial por su film Good Bye, Lenin!
Yo y Kaminski es la historia de un anciano pintor invidente que vive anclado en el pasado por un amor de juventud. Un joven escritor interesado en publicar su biografía, lo ayudará a buscar esa vieja novia que nunca olvidó. Basada en la novela homónima de Daniel Kehlmann, protagonizada por Daniel Brühl y Jesper Christensen, critica el esnobismo del mundo del arte y la banalidad de la fama.
Yo y Kaminski
Wolfgang Becker nació en Hemer en 1954. Estudió en la Universidad Libre de Berlín y en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (DFFB). Schmetterlinge (Mariposas) realizada en 1987, fue su primera película. Good Bye, Lenin! vendió más de seis millones de entradas en todo el mundo, fue la película alemana con más éxito de 2003. Vendida a más de 60 países, consiguió popularidad internacional.
Herbert
Dentro de la amplia oferta de películas programadas para el Festival de Cine Alemán se destaca Herbert, del realizador Thomas Stuber. El largometraje plasma la vivencia de un ex boxeador de la antigua RDA que trabaja como guardia de seguridad y al que le diagnostican esclerosis. Peter Kurth construye un personaje maravilloso tierno y rudo que lucha contra su propio cuerpo.
Fukushima Mon Amour
También se presentará el último film de la aclamada directora Doris Dorrie, multifacética y de amplia reputación por su filmografía, aquí presenta Fukushima mon amour, relato intimista con el que Dorrie vuelve a sus orígenes estéticos para contar una historia basada en la tragedia del terremoto y posterior tsunami en esa ciudad del Japón.
Fassbinder
Otro plato fuerte será la proyección de Fassbinder, donde Annekatrin Hendel ofrece un retrato del polémico artista a través de imágenes de sus películas, material de archivo y declaraciones de algunos de sus colaboradores, como Hanna Schygulla, Irm Hermann, Harry Beard o Volker Schlöndorff.
B Movie: Lujuria y música en Berlín occidental. 1979-1989
En esta edición en colaboración con el Goethe-Institut se presentara la sección La movida berlinesa que aborda los movimientos contra culturales que se produjeron en las dos Alemanias en las décadas del '70 y del '80. Nuevamente podrán disfrutar de Next Generation Short Tiger 2016, la sección que incluye los cortos más destacados de estudiantes de las distintas escuelas de cine y animación de Alemania, en los que puede apreciarse la diversidad de formas, géneros y temáticas de alto nivel que las audiencias internacionales suelen esperar de los cineastas alemanes.
Las tres luces, de Fritz Lang
Con esta sección, German Films y el Instituto Federal alemán para el Fomento del Cine (FFA) quieren invitarlos a descubrir por anticipado nuevas tendencias y jóvenes talentos. La programación ofrece historias profundamente personales a la vez que con un carácter muy universal, contadas desde diferentes puntos de vista y en estilos. Una vez más, la programación de este año confirma que el cortometraje es una forma artística independiente que merece llegar a la gran pantalla y ser tenida en cuenta por las audiencias.
Largometrajes
24 semanas (24 Wochen, 2016), de Anne Zohra Berrached: Astrid y su pareja se enteran de que su segundo hijo nacerá con síndrome de Down. Tras recibir el diagnóstico y sin mucho tiempo para tomar la decisión, ella deberá evaluar interrumpir su embarazo de 6 meses. Astrid es una comediante de Stand Up, una mujer de carácter fuerte, con respuestas ingeniosas para todo, pero ante esta situación se siente perdida, sola e insegura. Al tener que enfrentar que su bebé tiene complicaciones adicionales, su mundo se desmorona. En definitiva, sólo ella puede tomar esta decisión tan difícil. ¿Qué hará? ¿Quién decide si el bebé tendrá una vida que “valga la pena vivir”?
En su segundo largometraje, la directora Anne Zohra Berrached, nos demuestra gran valentía, sensibilidad y exactitud en el tratamiento de temas que a menudo son tabú para la sociedad, presenta en este film a personajes inteligentes, amorosos y emocionales quienes deberán tomar decisiones que pueden resultar controversiales desde la teoría. Fiel a su manera de filmar, sin filtros con tomas en primer plano, Berrached nos presenta escenas que parecen tan auténticas que 24 Semanas casi podría calificase como un documental. Una película valiente con un argumento consecuente, que trata sobre inseguridades humanas, con escenas honestas, siempre cerca de los personajes y sus rostros.
Coconut Hero (2015), de Florian Cossen: Todos sabemos que no es fácil ser adolescente y Mike no es la excepción. Con sus 16 años está pasando por el peor momento de su vida. Vive con su madre Cynthia. No tiene padre, no tiene amigos, ni siquiera tiene una comida preferida. Lo único que desea es desaparecer de la faz de la tierra. Entonces, decide poner fin a esta cínica broma que el destino, o la vida, le está jugando. Escribe su propio obituario y se pega un tiro.
Pero para su gran decepción, a la mañana siguiente despierta en el hospital. La fe de Mike toma un giro rotundo cuando los médicos descubren un tumor en su cerebro. Mike apenas puede creer en su suerte y guarda el secreto de su enfermedad para evitar una cirugía que le salvaría la vida. Al mirar a la muerte directamente a los ojos, Mike cambia su punto de vista sobre la vida. En esta tragicomedia, su director Florian Cossen, logra transformar el humor negro en un melodrama adolescente enérgico y emocional con una variada banda sonora y excelentes actores jóvenes.
En la casa de las telarañas (Im Spinnwebhaus, 2015), de Mara Eibl-Eibesfeldt: En este relato sobre una infancia de maltratos en los años setenta, todas las nociones, especialmente cinematográficas, asociadas a la conciencia adulta y al universo infantil quedan irreversiblemente trastocadas. Es la historia de cómo tres niños se ven forzados a sobrevivir solos, tras ser abandonados por su madre y crear su propio concepto de familia. Contada desde el punto de vista de Jonas, el hermano mayor que debe hacerse adulto antes de tiempo, la historia permite que la magia infantil empape con su encantamiento el tratamiento aparentemente descarnado de la película.
La joven directora envuelve la tragedia en la telaraña de una fábula infantil, gótica y alucinada, filmada en un blanco y negro a ratos naturalista y a ratos ensoñador, delimita una delgada línea entre la realidad y la fantasía. ¿Acaso sólo con el poder de la fabulación es posible sobrevivir a la traumática experiencia que los pequeños actores, todos prodigiosos, nos hacen sentir en carne propia?
Fassbinder (2015), de Annekatrin Hendel: Este documental propone revelar el alma de Fassbinder mediante el retrato del personaje, con sus luces y sus sombras, embarcando al espectador en un viaje a la profundidad de sus demonios y anhelos como ser humano. Haciendo hincapié en su carácter provocador y su espíritu insurgente que atrapó como ningún otro cineasta el sentir de los años setenta y el nacimiento de la nueva Alemania.
La película combina entrevistas filmadas al cineasta con material de archivo y una infinidad de fragmentos de sus más de cuarenta películas, pero la intervención fundamental es la de los amigos y colaboradores del cineasta a lo largo de su vida. Grandes nombres del cine alemán como Hanna Schygulla, Irm Hermann, Volker Schlöndorff y Harry Bear exponen, prácticamente dramatizan, sus puntos de vista, recorriendo los momentos más decisivos en la vida del cineasta alemán: desde sus trabajos recientes, destrozados por la crítica, hasta sus éxitos internacionales; sus relaciones sexuales, su personalidad tiránica en los rodajes, su abrumadora sensibilidad, sus adicciones y autodestrucciones.
Fukushima Mon Amour (Grüße aus Fukushima, 2016) de Doris Dörrie: Mientras huye de su propio cataclismo sentimental, la joven Marie decide conocer en persona los devastadores efectos de la triple catástrofe de Fukushima. El baile Butoh y la mímica del clown – emergen como puente de comunicación entre culturas y costumbres distantes. Marie forma parte de una compañía de payasos benéfica que quiere devolver la semilla de la felicidad a una población cruelmente golpeada y suspendida en el trauma.
Los jóvenes han abandonado el lugar y solo queda la gente mayor que se resiste a abandonar su hogar devastado, ese que Satomi (Kaori Momoi) la última geisha de Fukushima, quiere reconstruir a toda costa. La hermosa y cambiante relación que establecen ambas mujeres ocupa el centro de una película que no renuncia al experimentalismo formal y narrativo para profundizar en la psicología humana.
Ha vuelto (Er ist wieder da, 2015), de David Wnendt: Adolf Hitler regresa a la vida en 2014. Los setenta años de supuesta paz y armonía europea que median entre la Segunda Guerra Mundial y nuestros días no tendrán ningún peso biográfico sobre él. ¿Sus convicciones imperialistas, xenófobas, patrióticas y exterminadoras podrían acaso encontrar caldo de cultivo en la sociedad contemporánea del siglo XXI? ¿Qué ocurriría en ese hipotético escenario? Hitler se convertiría en una inspiración para los partidos extremistas, en un exitoso telepredicador, en la estrella iconoclasta de un show mediático donde un comediante loco estaría supuestamente siendo irónico al hablar seriamente como si fuera el mismísimo Hitler.
Las semillas nazis, o sus secuelas, volverían a florecer en un continente atemorizado por la ola de refugiados, el empobrecimiento de la sociedad y la pérdida de los valores tradicionales germanos. No hay lugar para las sutilezas ni para la corrección política en este film de extremo humor negro. No es ficción histórica sino historia-ficción. Se trata de señalar los demonios ideológicos del presente mediante la fantasía de la resurrección de un pasado traumático con humor paródico.
Herbert (2015), de Thomas Stuber: Solitario, taciturno, con la apariencia de una bestia, Herbert es un excampeón de box de la RDA luchando contra sus demonios interiores, mientras se gana la vida como guardia de seguridad en una discoteca, como recolector de deudas para prestamistas y como sparring de jóvenes aspirantes. Sólo puede confiar en su cuerpo como motor de supervivencia.
La devastación que retrata el actor Thomas Stuber se despliega con sobriedad hacia los efectos destructivos de toda una vida recibiendo golpes: Herbert es diagnosticado de ELA (Esclerosis lateral amiotrófica). Asistiremos con crudeza y frialdad al proceso aniquilador de una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. El orgullo de un boxeador que se considera una isla, que no necesita de nadie y nadie al parecer necesita de él, se convierte en el trauma interior de un relato tan implacable como a su modo compasivo, en torno a las deudas que hay que saldar con la vida antes de que nos gane por puntos o, peor, nos noquee y lance fuera del ring.
Mi vida a los sesenta (Miss Sixty, 2014), de Sigrid Hoerner: La bióloga Luise y el galerista Frans se encuentran en sus radiantes 60 años. Ella todavía vive con su madre; él tiene una relacion sentimental con su becaria veinteañera. El plan de vida para Luise tras su jubilación es quedar embarazada y cumplir con su anhelo de maternidad. La nueva misión que se autoimpone Frans es descubrir a la nueva estrella en la escena del arte contemporáneo. Entonces sus caminos se cruzarán, pero de forma muy inesperada.
Con estos ingredientes, la directora Sigrid Hoerner construye una comedia tan vital como chispeante, repleta de diálogos ingeniosos y personajes inusuales. El humor de la película se propone desafiar las leyes naturales, como lo haría una inseminación artificial en la vejez. De paso, mirar de frente con encanto y elegancia un tabú social que parece empeñado en arrebatar el factor de la belleza en la tercera edad.
Nosotros los monstruos (Wir Monster, 2015) de Sebastian Ko: Todos somos monstruos. O al menos podríamos serlo. ¿Qué no haríamos por nuestros hijos? ¿Dónde trazamos los límites para protegerlos? ¿En qué circunstancias se puede quebrar el inquebrantable vínculo que nos ata a ellos? Estas son las cuestiones a las que se enfrenta Paul cuando su hija adolescente Sarah le confiesa que acaba de matar a su mejor amiga.
El verdadero relato, la verdadera perturbación, empieza cuando los padres toman el control y los designios de su hija. Entre el perdón y la condena, padre y madre, divorciados, encontrarán un motivo común para convivir de nuevo, para hacer frente común, abocados a una espiral de apariencias y mentiras que arrastran al espectador a la perplejidad. Sebastian Ko conduce su primer largometraje con precisión, tensando sus implicaciones morales, construyendo los necesarios espacios de reflexión y radiografiando a una generación que cada día se aleja más de sus progenitores.
Pecado (Verfehlung, 2015), de Gerd Schneider: Jakob, Oliver y Dominik son grandes amigos, compañeros de fútbol y de bar, además de sacerdotes católicos por convicción. Dominik se ocupa de jóvenes provenientes de sectores sociales sensibles, Oliver enfrenta grandes desafíos en busca de un ascenso y Jakob busca reconocimiento como padre espiritual para presos. Cuando a Dominik se lo acusa de abuso sexual de un menor y es puesto en prisión preventiva, el mundo de Jakob se derrumba. Mientras Oliver se ocupa de atenuar el daño para que el prestigio de la iglesia no se vea afectado a la luz del escándalo, Jakob se encuentra atrapado entre su amistad y su responsabilidad ética como párroco ante la presunta víctima y su madre.
La situación se torna en una prueba de fuego para su fe y su identidad como sacerdote: existen verdades que acogemos con agrado y verdades que tememos, que suelen llevar al silencio. Pero Jakob comienza a rebelarse contra este silencio dentro de la iglesia y quiere actuar. O no. En su primer largometraje, Gerd Schneider, trata un tema políticamente delicado con mucha sensibilidad psicológica y una dramaturgia que retrata una amistad expuesta al desafío más difícil.
Refugio (Freistatt, 2015), de Marc Brummund: Hasta mediados de los setenta existieron en Alemania Occidental internados de educación cristiana en los que la violencia y la represión formaban parte del aprendizaje. Eran verdaderos santuarios del terror, reformatorios para chicos difíciles, jóvenes violentos nacidos en la posguerra. Esta película nos traslada a los escenarios reales de una de esas instituciones aún en pie, concebidas como campos de trabajo y centros penitenciarios de alta seguridad, aisladas en fangosos pantanos y extensiones de llanuras, para poner en escena el descenso al infierno al que se ve abocado Wolfgang.
De la vida desprendida del amor materno de una familia disfuncional a la hostilidad de la estricta educación y la tortura. El actor Louis Hofmann interpreta con energía y magnetismo a uno de esos adolescentes “difíciles”, despierto, confiado, de naturaleza insurgente. La tragedia histórica y el drama carcelario, la historia de iniciación y el melodrama familiar, la solidaridad y la brutalidad, luz y oscuridad entrelazados con extraordinario pulso.
Rico, Oscar y el misterio del Bingo (Rico, Oskar und das Herzgebreche, 2015), de Wolfgang Groos: Los pequeños Rico y Oscar se reúnen para empezar sus andanzas en el bingo semanal de una residencia de ancianos. Allí suceden una serie de robos en los que posiblemente esté implicada la madre de Rico. Los niños se aliarán con uno de los ancianos para intentar descubrir qué está ocurriendo. Una película de aventuras, desde un humor que no es ni inocente ni grotesco, sino que encuentra su propia personalidad a través de personajes concebidos con complejidad y humanismo.
Es la segunda adaptación cinematográfica de la secuela de los premiados libros infantiles de Andreas Steinhöfel. Una producción de cine familiar que concede tanta importancia al mundo infantil como al adulto, extraordinariamente colorista, imaginativa y divertida, pero que no rehuye abordar de frente las dificultades familiares y sociales a las que se enfrentan el mundo de los padres y que ocupan, de hecho, el catalizador de la trama.
Salvaje (Wild, 2016), de Nicolette Krebitz: El film relata la metamorfosis de Ania, una mujer inteligente y atractiva, pero incapaz de adaptarse a los ritmos y responsabilidades de su vida de secretaria es inminente. Ella no sólo quiere huir de una existencia aletargada, pareciera que también de su propia naturaleza. El encuentro epifánico con un lobo salvaje en su trayecto del hogar a la oficina propulsará su vida y la película a una espiral de mutaciones, de oscuridad y claustrofobia, de ferocidad y extrañamiento.
En el tercer largometraje de la actriz y directora Nicolette Krebitz encontramos la creación de una atmósfera casi irrespirable que narra las crisis sociales de nuestros tiempos. Una película cuyo misterio central no cesa de arrojarnos cuestiones sobre el destino de una civilización que regresa de forma inconsciente a las cavernas, al contacto animal con sus instintos más primarios.
Toni Erdmann (2016), de Maren Ade: Inés, una ambiciosa empresaria que se trasladó de Alemania a Bulgaria para crecer en su carrera profesional, recibe la inesperada visita de Winfried, su padre, con el que casi no tiene contacto. Inés reemplazó su apreciación juvenil del particular sentido de humor de su padre, por el serio impulso de subirse al tren del éxito empresarial. Durante su visita, Winfried se preocupa por la vida sin sentido y triste que lleva su hija, por lo que interviene de la única forma que sabe: causando estragos mediante bromas. Logra aparecerse en todas partes con diferentes disfraces excéntricos.
Su preferido, “Toni Erdmann”, es un hombre descarado con peluca que cuenta historias bizarras en momentos equivocados y pone en peligro la carrera de Inés, pero también la hace reflexionar sobre su estilo de vida. El tercer largometraje de Maren Ade se desarrolla sin fisuras y navega entre la comedia y el drama.
Yo y Kaminski (Ich und Kaminski, 2015), de Wolfgang Becker: El filme retrata la vida del pintor ciego, Manuel Kaminski, encarnado por Jesper Christensen. Todas las vanguardias, los hitos culturales, los grandes iconos y maestros pasaron por él. Desde Henri Matisse a Bob Dylan, el arte moderno le pertenece, aunque hoy sea una figura olvidada. Por supuesto, es una invención, un intruso en la historia de las artes creado por el escritor Daniel Kehlmann.
El actor Daniel Brühl da vida al personaje del ambicioso Sebastian Zöllner, un periodista sin escrúpulos, determinado a convertirse en el biógrafo definitivo y controvertido del artista. Consigue entrar en su círculo y cree que tiene el as en la manga para rescatarlo del olvido, la gran primicia cultural de nuestros tiempos: Kaminski, en realidad, no es ciego. O al menos no lo era cuando pintó sus obras maestras. Hará lo que sea necesario para demostrarlo, para ganarse la confianza del artista y desenmascarar su impostura. Esta película construye con inteligencia una improbable amistad y la revelación de un personaje extraordinario mediante la intervención de un personaje grotesco.
La movida berlinesa
B Movie: Lujuria y música en Berlín occidental. 1979-1989 (B-Movie: Lust & Sound in West Berlin, 1979-1989, 2015), de Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck, Heiko Lange y Miriam Dehne: Este documental retrata la energía y el caos del Berlín occidental de la última década de la Guerra Fría mediante material de archivo editado de forma dinámica y audaz por cuatro directores.
El hilo conductor es Mark Reeder, un músico de Manchester que viajó a la ciudad atraído por la música electrónica y se convirtió en testigo privilegiado de su cultura underground. A su alrededor gravitaron personajes estrafalarios de la noche y otros tan relevantes como Nick Cave, Heino, Christiane F., Nena, el grupo Die Toten Hosen, Tilda Swinton, Keith Haring o el entonces jovencísimo WestBam (más tarde padrino de la Love Parade). Un fascinante collage en el que los videos personales de Reeder se convierten en el valioso documento de una época.
¡Muerte a los hippies! Que viva el Punk (Tod den Hippies! Es lebe der Punk, 2015), de Oskar Roehler: Un retrato fascinante del escenario de arte, sexo, drogas y punk que fue el Berlín underground de los '80, pero desde la ficción. Todo comienza en el sur de Alemania donde el idealismo hippie y la vida planificada son moneda corriente.
Robert, un joven de 19 años harto de la hipocresía hippie y la limitación intelectual y moral de la burguesía, decide dejar a su familia y a su novia, y huye al Berlín occidental. Allí quiere encontrar la verdadera libertad de expresión y espíritus rebeldes como él. Se sumerge en una extravagante vida nocturna, un paraíso de nihilismo ácido y post-apocalíptico, poblado de personajes extravagantes, donde se termina enamorando de una de las bailarinas del show erótico en el que trabaja limpiando. En un tono paródico, su director Oskar Roehler, nos narra con comicidad la rabia juvenil.
Película muda
Las tres luces (Der müde Tod, 1921), de Fritz Lang: Una pareja de enamorados llega a un pueblo donde conocen a un hombre misterioso. El novio desaparece junto a él, y la novia lo busca desesperadamente, hasta que descubre que este misterioso hombre es la Muerte, que se ha llevado a su prometido. Ella le implora que se lo devuelva. Entonces, es conducida a una sala llena de velas: son las luces que simbolizan las vidas de las personas y se apagan tan pronto termina una de ellas.
Tres de esas velas están a punto de consumirse, si la joven evita que se extinga una de ellas le devolverán a su amado. En tres episodios visionarios que tienen lugar en diferentes lugares y épocas: Bagdad, la Italia del Renacimiento y la China imperial experimentará el destino y el fracaso de su amor. Pero la muerte vuelve a darle una oportunidad. Una película muda que forma parte del más clásico cine expresionista donde Fritz Lang ha sabido encontrar un lugar privilegiado.
Next Generation Short Tiger 2016
Para presentar en 2016 los cortos más creativos del año, German Films y el Instituto Federal Alemán para el Fomento del Cine (FFA) han aunado por sexta vez sus esfuerzos a fin de dar a conocer los ganadores del certamen Short Tiger (mejores cortos alemanes de menos de 5 minutos) a la vez que la serie Next Generation, que incluye algunos de los cortos más destacados de estudiantes alemanes con duración máxima de 15 minutos. Un jurado de expertos se ha encargado de seleccionar doce cortos para conformar Next Generation Short Tiger 2016. En ellos puede apreciarse la diversidad de formas, géneros y temáticas de alto nivel que los espectadores suelen esperar de los cineastas alemanes.
Con Next Generation Short Tiger 2016, German Films y el FFA quieren invitarnos a descubrir por anticipado nuevas tendencias y jóvenes talentos cinematográficos. La programación ofrece historias profundamente personales y al mismo tiempo con un carácter muy universal, contadas desde diferentes puntos de vista y en estilos diversos. Los cineastas han sabido manejar con maestría los recursos cinematográficos, sondeando bajo la superficie de la vida cotidiana actual y ofreciéndonos novedosas perspectivas. Una vez más, la programación de este año confirma que el cortometraje es una forma artística independiente que merece llegar a la gran pantalla y ser tenida en cuenta por las audiencias.
Amour Fou (2015), de Florian Werzinski: Un aficionado locamente enamorado del cuadro ha robado del Louvre la Mona Lisa. Contado desde la perspectiva del ladrón, el corto nos hace acompañar al ladrón en su emocionante cabalgada mientras intenta escapar de la policía que intenta darle caza a través del centro de París.
Chay (2015), de Charlotte A. Rolfes: Una familia iraní está de luto por la muerte del padre, asesinado por ultraderechistas. Ali, uno de los hijos, se refugia en el odio y en fantasías de venganza, en lugar de ocuparse de su madre y hermanos. Pese a todo, el vínculo entre padre e hijo tiene la fuerza suficiente para salvar al joven en un momento crítico.
Eat My Dream! (2015), de Jessica Dürwald: Impresiones de una piscifactoría noruega.
Emily debe esperar (Emily must wait, 2016) de Christian Wittmoser: Mientras Europa se sume en el caos, Emily tiene que quedarse en su apartamento con la esperanza de reunirse con su amado. La promesa de esperar se va volviendo cada vez más difícil de mantener según se agudiza la desesperación y se disipan las esperanzas.
Eric, el soldado (Eric, der Soldat, 2015), de Charlotte Funke: A sus 21 años, Eric está en la marina de guerra alemana. En vez de escribir mensajes de Whatsapp, lleva un diario. En el morral lleva bordado un poema, de Goethe nada menos. ¿Por qué quiere Eric ser soldado? Una historia sobre anhelos y la búsqueda del verdadero camino en la vida.
Eye For An Eye (2016), de Louise Peter, Mahyar Goudarzi y Steve Bache: Frederick Baer lleva más de diez años en la Prisión del Estado de Indiana esperando a que se ejecute su pena capital. Un documental dibujado a mano alzada sobre el tiempo de un asesino en el corredor de la muerte y sus conflictos con la culpa y el destino.
Ascéptico (Germ-free, 2015), de Samuel Pleitner: Ya no existe la tierra tal como la conocemos. El género humano tiene que buscar albergue en el espacio. Generaciones de científicos han fallado en la tarea de encontrar otro planeta habitable. Por fin, un joven investigador parece estar cerca de hacer el avance decisivo... Y al lado tiene a un aprendiz muy, muy motivado.
Pianoid (2015), de Janina Putzker: Un virtuoso del piano eléctrico, de carácter narcisista, se vuelve loco por culpa de su conejito doméstico.
El príncipe Alfred (Prinz Alfred, 2015), de Mingus Ballhaus: El Príncipe Alfred se ha despertado demasiado tarde como para preocuparse de llegar a tiempo a clase. Así que matará el tiempo en casa hasta que, con muy poca convicción, decide ponerse en marcha hacia la ciudad a pesar de todo.
¿Quién paga la cuenta? (Wer trägt die Kosten?, 2015), de Daniel Nocke: Tres expertos nos ilustran sobre un asunto altamente explosivo. Es bastante dudoso que se vuelva a invitar al experto número cuatro.
Sweeper's Pride (Wert der Arbeit, 2015), de Matthias Kossmehl: Noche tras noche, Bodo barre las calles vacías de la ciudad. Un trabajo sucio en el que nadie repara. Atraído por sonidos graves de música electrónica y el fulgor de luces, llega a una fiesta de inauguración. Un extraño mundo donde descubrirá algo muy familiar y decidirá no seguir siendo invisible.
What Happens in Your Brain if You See a German Word Like...? (2015), de Zora Rux: El idioma alemán es muy flexible: para crear palabras nuevas no hay más que juntar dos, una detrás de otra. Zora Rux, que dirige la obra, mezcla animación y acción en tiempo real para contar con humor qué pasa en el cerebro de un hombre cuando lee una palabra de complejidad extrema.
Celebración y resistencia
por Javier Porta Fouz
Crítico de cine y director artístico del Bafici, curador de Qubit.tv
Más allá de que se estrenen películas diversas con pequeños lanzamientos, el consumo cinematográfico está cada vez más concentrado en pocos títulos. Más allá de que haya películas de distintos orígenes, el idioma que se escucha mayormente en el cine ya ni siquiera podemos decir que sea el inglés, porque el doblaje gana lugares a pasos agigantados. En este contexto, una nueva edición de un festival afianzado como el de cine alemán, con regularidad en su sede, en su fecha y en su éxito, es una excelente noticia. Un festival de un cine de un país de los que han dejado su sello fundamental, insoslayable, en la historia de este arte. Un cine de un país del que cualquier cinéfilo puede nombrar grandes directores, un cine que -como casi todos los cines el mundo- no circula en salas de estreno tanto como nos gustaría a quienes creemos firmemente en que el acceso a la diversidad es esencial para la riqueza cultural. Esta decimosexta edición del Festival de Cine Alemán es, además, una buena noticia con creces, porque esa variedad a la que aporta en el panorama de oferta cinematográfica es replicada en su programación.
Maren Ade, cuyas dos primeras películas se exhibieron y fueron premiadas en el Bafici, revolucionó y entusiasmó a críticos y compradores este año en Cannes con Toni Erdmann. Y, a pocos meses de su estreno mundial en Cannes, y apenas unas semanas después de estrenarse con éxito en Alemania y Austria -y han comenzado los rumores de su pre-candidatura al Oscar- estará en el Festival de Cine Alemán. En el menú también aparecen las recientes películas de directores que reconocemos y que han tenido previamente estrenos locales como Doris Dörrie, de quien se podrá ver Fukushima Mon Amour y Wolfgang Becker, el director de Good Bye, Lenin!, con Yo y Kaminski. Y esto es apenas la punta del iceberg, porque hay mucho más, personajes singulares como un ex campeón de boxeo de la RDA en Herbert y una señora de sesenta años que quiere ser madre en Mi vida a los sesenta. Y un largometraje intrigante y climático como Salvaje de Nicolette Krebitz. Y una especulación polémica como Ha vuelto de David Wnendt, en la que Adolf Hitler vuelve a la vida en 2014, basada en el best seller de Timur Vermes. Este acceso privilegiado -porque esos son los festivales, además de lugares de encuentro- presente del cine alemán permite recorrer otros senderos: en cortometrajes con Next Generation Short Tigers, en un compacto y vibrante programa como el de La Movida Berlinesa, e incluso en una película para compartir con los niños. Pero este festival del presente no estaría completo sin la presencia de algunos de los grandes nombres históricos del cine alemán, y en ese sentido la propuesta es doble. Por un lado, un documental actual sobre la obra del cada vez más gigante Rainer Werner Fassbinder: Fassbinder de Annekatrin Hendel. Y el evento de Las tres luces de Fritz Lang, musicalizada por Cue Trio. La fiesta del cine alemán está dispuesta, y es una fiesta con la variedad y los atractivos necesarios para llamar una vez más la atención sobre la monocromía de la cartelera. Otra vez un festival, sin negar sus dimensiones festivas y placenteras, es llamado a ser un espacio de resistencia cinematográfica.
Más información aquí

Como todos los años, German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana. Se enorgullece en anunciar la visita del director de la película Yo y Kaminski (Ich und Kaminski) Wolfgang Becker, reconocido a nivel mundial por su film Good Bye, Lenin!
Yo y Kaminski es la historia de un anciano pintor invidente que vive anclado en el pasado por un amor de juventud. Un joven escritor interesado en publicar su biografía, lo ayudará a buscar esa vieja novia que nunca olvidó. Basada en la novela homónima de Daniel Kehlmann, protagonizada por Daniel Brühl y Jesper Christensen, critica el esnobismo del mundo del arte y la banalidad de la fama.

Wolfgang Becker nació en Hemer en 1954. Estudió en la Universidad Libre de Berlín y en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (DFFB). Schmetterlinge (Mariposas) realizada en 1987, fue su primera película. Good Bye, Lenin! vendió más de seis millones de entradas en todo el mundo, fue la película alemana con más éxito de 2003. Vendida a más de 60 países, consiguió popularidad internacional.

Dentro de la amplia oferta de películas programadas para el Festival de Cine Alemán se destaca Herbert, del realizador Thomas Stuber. El largometraje plasma la vivencia de un ex boxeador de la antigua RDA que trabaja como guardia de seguridad y al que le diagnostican esclerosis. Peter Kurth construye un personaje maravilloso tierno y rudo que lucha contra su propio cuerpo.

También se presentará el último film de la aclamada directora Doris Dorrie, multifacética y de amplia reputación por su filmografía, aquí presenta Fukushima mon amour, relato intimista con el que Dorrie vuelve a sus orígenes estéticos para contar una historia basada en la tragedia del terremoto y posterior tsunami en esa ciudad del Japón.

Fassbinder
Otro plato fuerte será la proyección de Fassbinder, donde Annekatrin Hendel ofrece un retrato del polémico artista a través de imágenes de sus películas, material de archivo y declaraciones de algunos de sus colaboradores, como Hanna Schygulla, Irm Hermann, Harry Beard o Volker Schlöndorff.

En esta edición en colaboración con el Goethe-Institut se presentara la sección La movida berlinesa que aborda los movimientos contra culturales que se produjeron en las dos Alemanias en las décadas del '70 y del '80. Nuevamente podrán disfrutar de Next Generation Short Tiger 2016, la sección que incluye los cortos más destacados de estudiantes de las distintas escuelas de cine y animación de Alemania, en los que puede apreciarse la diversidad de formas, géneros y temáticas de alto nivel que las audiencias internacionales suelen esperar de los cineastas alemanes.

Con esta sección, German Films y el Instituto Federal alemán para el Fomento del Cine (FFA) quieren invitarlos a descubrir por anticipado nuevas tendencias y jóvenes talentos. La programación ofrece historias profundamente personales a la vez que con un carácter muy universal, contadas desde diferentes puntos de vista y en estilos. Una vez más, la programación de este año confirma que el cortometraje es una forma artística independiente que merece llegar a la gran pantalla y ser tenida en cuenta por las audiencias.
Largometrajes

24 semanas (24 Wochen, 2016), de Anne Zohra Berrached: Astrid y su pareja se enteran de que su segundo hijo nacerá con síndrome de Down. Tras recibir el diagnóstico y sin mucho tiempo para tomar la decisión, ella deberá evaluar interrumpir su embarazo de 6 meses. Astrid es una comediante de Stand Up, una mujer de carácter fuerte, con respuestas ingeniosas para todo, pero ante esta situación se siente perdida, sola e insegura. Al tener que enfrentar que su bebé tiene complicaciones adicionales, su mundo se desmorona. En definitiva, sólo ella puede tomar esta decisión tan difícil. ¿Qué hará? ¿Quién decide si el bebé tendrá una vida que “valga la pena vivir”?
En su segundo largometraje, la directora Anne Zohra Berrached, nos demuestra gran valentía, sensibilidad y exactitud en el tratamiento de temas que a menudo son tabú para la sociedad, presenta en este film a personajes inteligentes, amorosos y emocionales quienes deberán tomar decisiones que pueden resultar controversiales desde la teoría. Fiel a su manera de filmar, sin filtros con tomas en primer plano, Berrached nos presenta escenas que parecen tan auténticas que 24 Semanas casi podría calificase como un documental. Una película valiente con un argumento consecuente, que trata sobre inseguridades humanas, con escenas honestas, siempre cerca de los personajes y sus rostros.

Coconut Hero (2015), de Florian Cossen: Todos sabemos que no es fácil ser adolescente y Mike no es la excepción. Con sus 16 años está pasando por el peor momento de su vida. Vive con su madre Cynthia. No tiene padre, no tiene amigos, ni siquiera tiene una comida preferida. Lo único que desea es desaparecer de la faz de la tierra. Entonces, decide poner fin a esta cínica broma que el destino, o la vida, le está jugando. Escribe su propio obituario y se pega un tiro.
Pero para su gran decepción, a la mañana siguiente despierta en el hospital. La fe de Mike toma un giro rotundo cuando los médicos descubren un tumor en su cerebro. Mike apenas puede creer en su suerte y guarda el secreto de su enfermedad para evitar una cirugía que le salvaría la vida. Al mirar a la muerte directamente a los ojos, Mike cambia su punto de vista sobre la vida. En esta tragicomedia, su director Florian Cossen, logra transformar el humor negro en un melodrama adolescente enérgico y emocional con una variada banda sonora y excelentes actores jóvenes.

En la casa de las telarañas (Im Spinnwebhaus, 2015), de Mara Eibl-Eibesfeldt: En este relato sobre una infancia de maltratos en los años setenta, todas las nociones, especialmente cinematográficas, asociadas a la conciencia adulta y al universo infantil quedan irreversiblemente trastocadas. Es la historia de cómo tres niños se ven forzados a sobrevivir solos, tras ser abandonados por su madre y crear su propio concepto de familia. Contada desde el punto de vista de Jonas, el hermano mayor que debe hacerse adulto antes de tiempo, la historia permite que la magia infantil empape con su encantamiento el tratamiento aparentemente descarnado de la película.
La joven directora envuelve la tragedia en la telaraña de una fábula infantil, gótica y alucinada, filmada en un blanco y negro a ratos naturalista y a ratos ensoñador, delimita una delgada línea entre la realidad y la fantasía. ¿Acaso sólo con el poder de la fabulación es posible sobrevivir a la traumática experiencia que los pequeños actores, todos prodigiosos, nos hacen sentir en carne propia?

Fassbinder (2015), de Annekatrin Hendel: Este documental propone revelar el alma de Fassbinder mediante el retrato del personaje, con sus luces y sus sombras, embarcando al espectador en un viaje a la profundidad de sus demonios y anhelos como ser humano. Haciendo hincapié en su carácter provocador y su espíritu insurgente que atrapó como ningún otro cineasta el sentir de los años setenta y el nacimiento de la nueva Alemania.
La película combina entrevistas filmadas al cineasta con material de archivo y una infinidad de fragmentos de sus más de cuarenta películas, pero la intervención fundamental es la de los amigos y colaboradores del cineasta a lo largo de su vida. Grandes nombres del cine alemán como Hanna Schygulla, Irm Hermann, Volker Schlöndorff y Harry Bear exponen, prácticamente dramatizan, sus puntos de vista, recorriendo los momentos más decisivos en la vida del cineasta alemán: desde sus trabajos recientes, destrozados por la crítica, hasta sus éxitos internacionales; sus relaciones sexuales, su personalidad tiránica en los rodajes, su abrumadora sensibilidad, sus adicciones y autodestrucciones.

Fukushima Mon Amour (Grüße aus Fukushima, 2016) de Doris Dörrie: Mientras huye de su propio cataclismo sentimental, la joven Marie decide conocer en persona los devastadores efectos de la triple catástrofe de Fukushima. El baile Butoh y la mímica del clown – emergen como puente de comunicación entre culturas y costumbres distantes. Marie forma parte de una compañía de payasos benéfica que quiere devolver la semilla de la felicidad a una población cruelmente golpeada y suspendida en el trauma.
Los jóvenes han abandonado el lugar y solo queda la gente mayor que se resiste a abandonar su hogar devastado, ese que Satomi (Kaori Momoi) la última geisha de Fukushima, quiere reconstruir a toda costa. La hermosa y cambiante relación que establecen ambas mujeres ocupa el centro de una película que no renuncia al experimentalismo formal y narrativo para profundizar en la psicología humana.

Ha vuelto (Er ist wieder da, 2015), de David Wnendt: Adolf Hitler regresa a la vida en 2014. Los setenta años de supuesta paz y armonía europea que median entre la Segunda Guerra Mundial y nuestros días no tendrán ningún peso biográfico sobre él. ¿Sus convicciones imperialistas, xenófobas, patrióticas y exterminadoras podrían acaso encontrar caldo de cultivo en la sociedad contemporánea del siglo XXI? ¿Qué ocurriría en ese hipotético escenario? Hitler se convertiría en una inspiración para los partidos extremistas, en un exitoso telepredicador, en la estrella iconoclasta de un show mediático donde un comediante loco estaría supuestamente siendo irónico al hablar seriamente como si fuera el mismísimo Hitler.
Las semillas nazis, o sus secuelas, volverían a florecer en un continente atemorizado por la ola de refugiados, el empobrecimiento de la sociedad y la pérdida de los valores tradicionales germanos. No hay lugar para las sutilezas ni para la corrección política en este film de extremo humor negro. No es ficción histórica sino historia-ficción. Se trata de señalar los demonios ideológicos del presente mediante la fantasía de la resurrección de un pasado traumático con humor paródico.

Herbert (2015), de Thomas Stuber: Solitario, taciturno, con la apariencia de una bestia, Herbert es un excampeón de box de la RDA luchando contra sus demonios interiores, mientras se gana la vida como guardia de seguridad en una discoteca, como recolector de deudas para prestamistas y como sparring de jóvenes aspirantes. Sólo puede confiar en su cuerpo como motor de supervivencia.
La devastación que retrata el actor Thomas Stuber se despliega con sobriedad hacia los efectos destructivos de toda una vida recibiendo golpes: Herbert es diagnosticado de ELA (Esclerosis lateral amiotrófica). Asistiremos con crudeza y frialdad al proceso aniquilador de una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. El orgullo de un boxeador que se considera una isla, que no necesita de nadie y nadie al parecer necesita de él, se convierte en el trauma interior de un relato tan implacable como a su modo compasivo, en torno a las deudas que hay que saldar con la vida antes de que nos gane por puntos o, peor, nos noquee y lance fuera del ring.

Mi vida a los sesenta (Miss Sixty, 2014), de Sigrid Hoerner: La bióloga Luise y el galerista Frans se encuentran en sus radiantes 60 años. Ella todavía vive con su madre; él tiene una relacion sentimental con su becaria veinteañera. El plan de vida para Luise tras su jubilación es quedar embarazada y cumplir con su anhelo de maternidad. La nueva misión que se autoimpone Frans es descubrir a la nueva estrella en la escena del arte contemporáneo. Entonces sus caminos se cruzarán, pero de forma muy inesperada.
Con estos ingredientes, la directora Sigrid Hoerner construye una comedia tan vital como chispeante, repleta de diálogos ingeniosos y personajes inusuales. El humor de la película se propone desafiar las leyes naturales, como lo haría una inseminación artificial en la vejez. De paso, mirar de frente con encanto y elegancia un tabú social que parece empeñado en arrebatar el factor de la belleza en la tercera edad.

Nosotros los monstruos (Wir Monster, 2015) de Sebastian Ko: Todos somos monstruos. O al menos podríamos serlo. ¿Qué no haríamos por nuestros hijos? ¿Dónde trazamos los límites para protegerlos? ¿En qué circunstancias se puede quebrar el inquebrantable vínculo que nos ata a ellos? Estas son las cuestiones a las que se enfrenta Paul cuando su hija adolescente Sarah le confiesa que acaba de matar a su mejor amiga.
El verdadero relato, la verdadera perturbación, empieza cuando los padres toman el control y los designios de su hija. Entre el perdón y la condena, padre y madre, divorciados, encontrarán un motivo común para convivir de nuevo, para hacer frente común, abocados a una espiral de apariencias y mentiras que arrastran al espectador a la perplejidad. Sebastian Ko conduce su primer largometraje con precisión, tensando sus implicaciones morales, construyendo los necesarios espacios de reflexión y radiografiando a una generación que cada día se aleja más de sus progenitores.

Pecado (Verfehlung, 2015), de Gerd Schneider: Jakob, Oliver y Dominik son grandes amigos, compañeros de fútbol y de bar, además de sacerdotes católicos por convicción. Dominik se ocupa de jóvenes provenientes de sectores sociales sensibles, Oliver enfrenta grandes desafíos en busca de un ascenso y Jakob busca reconocimiento como padre espiritual para presos. Cuando a Dominik se lo acusa de abuso sexual de un menor y es puesto en prisión preventiva, el mundo de Jakob se derrumba. Mientras Oliver se ocupa de atenuar el daño para que el prestigio de la iglesia no se vea afectado a la luz del escándalo, Jakob se encuentra atrapado entre su amistad y su responsabilidad ética como párroco ante la presunta víctima y su madre.
La situación se torna en una prueba de fuego para su fe y su identidad como sacerdote: existen verdades que acogemos con agrado y verdades que tememos, que suelen llevar al silencio. Pero Jakob comienza a rebelarse contra este silencio dentro de la iglesia y quiere actuar. O no. En su primer largometraje, Gerd Schneider, trata un tema políticamente delicado con mucha sensibilidad psicológica y una dramaturgia que retrata una amistad expuesta al desafío más difícil.

Refugio (Freistatt, 2015), de Marc Brummund: Hasta mediados de los setenta existieron en Alemania Occidental internados de educación cristiana en los que la violencia y la represión formaban parte del aprendizaje. Eran verdaderos santuarios del terror, reformatorios para chicos difíciles, jóvenes violentos nacidos en la posguerra. Esta película nos traslada a los escenarios reales de una de esas instituciones aún en pie, concebidas como campos de trabajo y centros penitenciarios de alta seguridad, aisladas en fangosos pantanos y extensiones de llanuras, para poner en escena el descenso al infierno al que se ve abocado Wolfgang.
De la vida desprendida del amor materno de una familia disfuncional a la hostilidad de la estricta educación y la tortura. El actor Louis Hofmann interpreta con energía y magnetismo a uno de esos adolescentes “difíciles”, despierto, confiado, de naturaleza insurgente. La tragedia histórica y el drama carcelario, la historia de iniciación y el melodrama familiar, la solidaridad y la brutalidad, luz y oscuridad entrelazados con extraordinario pulso.

Rico, Oscar y el misterio del Bingo (Rico, Oskar und das Herzgebreche, 2015), de Wolfgang Groos: Los pequeños Rico y Oscar se reúnen para empezar sus andanzas en el bingo semanal de una residencia de ancianos. Allí suceden una serie de robos en los que posiblemente esté implicada la madre de Rico. Los niños se aliarán con uno de los ancianos para intentar descubrir qué está ocurriendo. Una película de aventuras, desde un humor que no es ni inocente ni grotesco, sino que encuentra su propia personalidad a través de personajes concebidos con complejidad y humanismo.
Es la segunda adaptación cinematográfica de la secuela de los premiados libros infantiles de Andreas Steinhöfel. Una producción de cine familiar que concede tanta importancia al mundo infantil como al adulto, extraordinariamente colorista, imaginativa y divertida, pero que no rehuye abordar de frente las dificultades familiares y sociales a las que se enfrentan el mundo de los padres y que ocupan, de hecho, el catalizador de la trama.

Salvaje (Wild, 2016), de Nicolette Krebitz: El film relata la metamorfosis de Ania, una mujer inteligente y atractiva, pero incapaz de adaptarse a los ritmos y responsabilidades de su vida de secretaria es inminente. Ella no sólo quiere huir de una existencia aletargada, pareciera que también de su propia naturaleza. El encuentro epifánico con un lobo salvaje en su trayecto del hogar a la oficina propulsará su vida y la película a una espiral de mutaciones, de oscuridad y claustrofobia, de ferocidad y extrañamiento.
En el tercer largometraje de la actriz y directora Nicolette Krebitz encontramos la creación de una atmósfera casi irrespirable que narra las crisis sociales de nuestros tiempos. Una película cuyo misterio central no cesa de arrojarnos cuestiones sobre el destino de una civilización que regresa de forma inconsciente a las cavernas, al contacto animal con sus instintos más primarios.

Toni Erdmann (2016), de Maren Ade: Inés, una ambiciosa empresaria que se trasladó de Alemania a Bulgaria para crecer en su carrera profesional, recibe la inesperada visita de Winfried, su padre, con el que casi no tiene contacto. Inés reemplazó su apreciación juvenil del particular sentido de humor de su padre, por el serio impulso de subirse al tren del éxito empresarial. Durante su visita, Winfried se preocupa por la vida sin sentido y triste que lleva su hija, por lo que interviene de la única forma que sabe: causando estragos mediante bromas. Logra aparecerse en todas partes con diferentes disfraces excéntricos.
Su preferido, “Toni Erdmann”, es un hombre descarado con peluca que cuenta historias bizarras en momentos equivocados y pone en peligro la carrera de Inés, pero también la hace reflexionar sobre su estilo de vida. El tercer largometraje de Maren Ade se desarrolla sin fisuras y navega entre la comedia y el drama.

Yo y Kaminski (Ich und Kaminski, 2015), de Wolfgang Becker: El filme retrata la vida del pintor ciego, Manuel Kaminski, encarnado por Jesper Christensen. Todas las vanguardias, los hitos culturales, los grandes iconos y maestros pasaron por él. Desde Henri Matisse a Bob Dylan, el arte moderno le pertenece, aunque hoy sea una figura olvidada. Por supuesto, es una invención, un intruso en la historia de las artes creado por el escritor Daniel Kehlmann.
El actor Daniel Brühl da vida al personaje del ambicioso Sebastian Zöllner, un periodista sin escrúpulos, determinado a convertirse en el biógrafo definitivo y controvertido del artista. Consigue entrar en su círculo y cree que tiene el as en la manga para rescatarlo del olvido, la gran primicia cultural de nuestros tiempos: Kaminski, en realidad, no es ciego. O al menos no lo era cuando pintó sus obras maestras. Hará lo que sea necesario para demostrarlo, para ganarse la confianza del artista y desenmascarar su impostura. Esta película construye con inteligencia una improbable amistad y la revelación de un personaje extraordinario mediante la intervención de un personaje grotesco.
La movida berlinesa

B Movie: Lujuria y música en Berlín occidental. 1979-1989 (B-Movie: Lust & Sound in West Berlin, 1979-1989, 2015), de Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck, Heiko Lange y Miriam Dehne: Este documental retrata la energía y el caos del Berlín occidental de la última década de la Guerra Fría mediante material de archivo editado de forma dinámica y audaz por cuatro directores.
El hilo conductor es Mark Reeder, un músico de Manchester que viajó a la ciudad atraído por la música electrónica y se convirtió en testigo privilegiado de su cultura underground. A su alrededor gravitaron personajes estrafalarios de la noche y otros tan relevantes como Nick Cave, Heino, Christiane F., Nena, el grupo Die Toten Hosen, Tilda Swinton, Keith Haring o el entonces jovencísimo WestBam (más tarde padrino de la Love Parade). Un fascinante collage en el que los videos personales de Reeder se convierten en el valioso documento de una época.

¡Muerte a los hippies! Que viva el Punk (Tod den Hippies! Es lebe der Punk, 2015), de Oskar Roehler: Un retrato fascinante del escenario de arte, sexo, drogas y punk que fue el Berlín underground de los '80, pero desde la ficción. Todo comienza en el sur de Alemania donde el idealismo hippie y la vida planificada son moneda corriente.
Robert, un joven de 19 años harto de la hipocresía hippie y la limitación intelectual y moral de la burguesía, decide dejar a su familia y a su novia, y huye al Berlín occidental. Allí quiere encontrar la verdadera libertad de expresión y espíritus rebeldes como él. Se sumerge en una extravagante vida nocturna, un paraíso de nihilismo ácido y post-apocalíptico, poblado de personajes extravagantes, donde se termina enamorando de una de las bailarinas del show erótico en el que trabaja limpiando. En un tono paródico, su director Oskar Roehler, nos narra con comicidad la rabia juvenil.
Película muda

Las tres luces (Der müde Tod, 1921), de Fritz Lang: Una pareja de enamorados llega a un pueblo donde conocen a un hombre misterioso. El novio desaparece junto a él, y la novia lo busca desesperadamente, hasta que descubre que este misterioso hombre es la Muerte, que se ha llevado a su prometido. Ella le implora que se lo devuelva. Entonces, es conducida a una sala llena de velas: son las luces que simbolizan las vidas de las personas y se apagan tan pronto termina una de ellas.
Tres de esas velas están a punto de consumirse, si la joven evita que se extinga una de ellas le devolverán a su amado. En tres episodios visionarios que tienen lugar en diferentes lugares y épocas: Bagdad, la Italia del Renacimiento y la China imperial experimentará el destino y el fracaso de su amor. Pero la muerte vuelve a darle una oportunidad. Una película muda que forma parte del más clásico cine expresionista donde Fritz Lang ha sabido encontrar un lugar privilegiado.
Next Generation Short Tiger 2016
Para presentar en 2016 los cortos más creativos del año, German Films y el Instituto Federal Alemán para el Fomento del Cine (FFA) han aunado por sexta vez sus esfuerzos a fin de dar a conocer los ganadores del certamen Short Tiger (mejores cortos alemanes de menos de 5 minutos) a la vez que la serie Next Generation, que incluye algunos de los cortos más destacados de estudiantes alemanes con duración máxima de 15 minutos. Un jurado de expertos se ha encargado de seleccionar doce cortos para conformar Next Generation Short Tiger 2016. En ellos puede apreciarse la diversidad de formas, géneros y temáticas de alto nivel que los espectadores suelen esperar de los cineastas alemanes.

Con Next Generation Short Tiger 2016, German Films y el FFA quieren invitarnos a descubrir por anticipado nuevas tendencias y jóvenes talentos cinematográficos. La programación ofrece historias profundamente personales y al mismo tiempo con un carácter muy universal, contadas desde diferentes puntos de vista y en estilos diversos. Los cineastas han sabido manejar con maestría los recursos cinematográficos, sondeando bajo la superficie de la vida cotidiana actual y ofreciéndonos novedosas perspectivas. Una vez más, la programación de este año confirma que el cortometraje es una forma artística independiente que merece llegar a la gran pantalla y ser tenida en cuenta por las audiencias.

Amour Fou (2015), de Florian Werzinski: Un aficionado locamente enamorado del cuadro ha robado del Louvre la Mona Lisa. Contado desde la perspectiva del ladrón, el corto nos hace acompañar al ladrón en su emocionante cabalgada mientras intenta escapar de la policía que intenta darle caza a través del centro de París.

Chay (2015), de Charlotte A. Rolfes: Una familia iraní está de luto por la muerte del padre, asesinado por ultraderechistas. Ali, uno de los hijos, se refugia en el odio y en fantasías de venganza, en lugar de ocuparse de su madre y hermanos. Pese a todo, el vínculo entre padre e hijo tiene la fuerza suficiente para salvar al joven en un momento crítico.

Eat My Dream! (2015), de Jessica Dürwald: Impresiones de una piscifactoría noruega.

Emily debe esperar (Emily must wait, 2016) de Christian Wittmoser: Mientras Europa se sume en el caos, Emily tiene que quedarse en su apartamento con la esperanza de reunirse con su amado. La promesa de esperar se va volviendo cada vez más difícil de mantener según se agudiza la desesperación y se disipan las esperanzas.

Eric, el soldado (Eric, der Soldat, 2015), de Charlotte Funke: A sus 21 años, Eric está en la marina de guerra alemana. En vez de escribir mensajes de Whatsapp, lleva un diario. En el morral lleva bordado un poema, de Goethe nada menos. ¿Por qué quiere Eric ser soldado? Una historia sobre anhelos y la búsqueda del verdadero camino en la vida.

Eye For An Eye (2016), de Louise Peter, Mahyar Goudarzi y Steve Bache: Frederick Baer lleva más de diez años en la Prisión del Estado de Indiana esperando a que se ejecute su pena capital. Un documental dibujado a mano alzada sobre el tiempo de un asesino en el corredor de la muerte y sus conflictos con la culpa y el destino.

Ascéptico (Germ-free, 2015), de Samuel Pleitner: Ya no existe la tierra tal como la conocemos. El género humano tiene que buscar albergue en el espacio. Generaciones de científicos han fallado en la tarea de encontrar otro planeta habitable. Por fin, un joven investigador parece estar cerca de hacer el avance decisivo... Y al lado tiene a un aprendiz muy, muy motivado.

Pianoid (2015), de Janina Putzker: Un virtuoso del piano eléctrico, de carácter narcisista, se vuelve loco por culpa de su conejito doméstico.

El príncipe Alfred (Prinz Alfred, 2015), de Mingus Ballhaus: El Príncipe Alfred se ha despertado demasiado tarde como para preocuparse de llegar a tiempo a clase. Así que matará el tiempo en casa hasta que, con muy poca convicción, decide ponerse en marcha hacia la ciudad a pesar de todo.

¿Quién paga la cuenta? (Wer trägt die Kosten?, 2015), de Daniel Nocke: Tres expertos nos ilustran sobre un asunto altamente explosivo. Es bastante dudoso que se vuelva a invitar al experto número cuatro.

Sweeper's Pride (Wert der Arbeit, 2015), de Matthias Kossmehl: Noche tras noche, Bodo barre las calles vacías de la ciudad. Un trabajo sucio en el que nadie repara. Atraído por sonidos graves de música electrónica y el fulgor de luces, llega a una fiesta de inauguración. Un extraño mundo donde descubrirá algo muy familiar y decidirá no seguir siendo invisible.

What Happens in Your Brain if You See a German Word Like...? (2015), de Zora Rux: El idioma alemán es muy flexible: para crear palabras nuevas no hay más que juntar dos, una detrás de otra. Zora Rux, que dirige la obra, mezcla animación y acción en tiempo real para contar con humor qué pasa en el cerebro de un hombre cuando lee una palabra de complejidad extrema.
Celebración y resistencia
por Javier Porta Fouz
Crítico de cine y director artístico del Bafici, curador de Qubit.tv
Más allá de que se estrenen películas diversas con pequeños lanzamientos, el consumo cinematográfico está cada vez más concentrado en pocos títulos. Más allá de que haya películas de distintos orígenes, el idioma que se escucha mayormente en el cine ya ni siquiera podemos decir que sea el inglés, porque el doblaje gana lugares a pasos agigantados. En este contexto, una nueva edición de un festival afianzado como el de cine alemán, con regularidad en su sede, en su fecha y en su éxito, es una excelente noticia. Un festival de un cine de un país de los que han dejado su sello fundamental, insoslayable, en la historia de este arte. Un cine de un país del que cualquier cinéfilo puede nombrar grandes directores, un cine que -como casi todos los cines el mundo- no circula en salas de estreno tanto como nos gustaría a quienes creemos firmemente en que el acceso a la diversidad es esencial para la riqueza cultural. Esta decimosexta edición del Festival de Cine Alemán es, además, una buena noticia con creces, porque esa variedad a la que aporta en el panorama de oferta cinematográfica es replicada en su programación.
Maren Ade, cuyas dos primeras películas se exhibieron y fueron premiadas en el Bafici, revolucionó y entusiasmó a críticos y compradores este año en Cannes con Toni Erdmann. Y, a pocos meses de su estreno mundial en Cannes, y apenas unas semanas después de estrenarse con éxito en Alemania y Austria -y han comenzado los rumores de su pre-candidatura al Oscar- estará en el Festival de Cine Alemán. En el menú también aparecen las recientes películas de directores que reconocemos y que han tenido previamente estrenos locales como Doris Dörrie, de quien se podrá ver Fukushima Mon Amour y Wolfgang Becker, el director de Good Bye, Lenin!, con Yo y Kaminski. Y esto es apenas la punta del iceberg, porque hay mucho más, personajes singulares como un ex campeón de boxeo de la RDA en Herbert y una señora de sesenta años que quiere ser madre en Mi vida a los sesenta. Y un largometraje intrigante y climático como Salvaje de Nicolette Krebitz. Y una especulación polémica como Ha vuelto de David Wnendt, en la que Adolf Hitler vuelve a la vida en 2014, basada en el best seller de Timur Vermes. Este acceso privilegiado -porque esos son los festivales, además de lugares de encuentro- presente del cine alemán permite recorrer otros senderos: en cortometrajes con Next Generation Short Tigers, en un compacto y vibrante programa como el de La Movida Berlinesa, e incluso en una película para compartir con los niños. Pero este festival del presente no estaría completo sin la presencia de algunos de los grandes nombres históricos del cine alemán, y en ese sentido la propuesta es doble. Por un lado, un documental actual sobre la obra del cada vez más gigante Rainer Werner Fassbinder: Fassbinder de Annekatrin Hendel. Y el evento de Las tres luces de Fritz Lang, musicalizada por Cue Trio. La fiesta del cine alemán está dispuesta, y es una fiesta con la variedad y los atractivos necesarios para llamar una vez más la atención sobre la monocromía de la cartelera. Otra vez un festival, sin negar sus dimensiones festivas y placenteras, es llamado a ser un espacio de resistencia cinematográfica.
Más información aquí
Published on August 29, 2016 15:50
August 26, 2016
"DINNER", LA COMEDIA NEGRA LONDINENSE, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 15 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Llega a la Argentina Dinner, la exitosa comedia negra londinense escrita por la dramaturga inglesa Moira Buffini. Dirigida por Valeria Ambrosio, la versión local está protagonizada por Leonora Balcarce, Joaquin Berthold, Victoria Cesperes, Nacho Gadano, Guillermo “Willy” Lemos, Juan Manuel Guilera y Alejandro Veroutis.
Con la excusa de la celebración del lanzamiento del libro de su esposo, Paige, organiza una íntima cena con sus amigos donde la venganza será el plato principal de un menú muy peculiar. Los invitados a la cena -escritor, artista, científico, periodista- sugieren formas divergentes de interpretar el mundo. Todos ellos, manipulados por Paige, proceden a exponer intelectual y emocionalmente a la burguesía inglesa durante una hora y media. La cena es interrumpida por la llegada de un invitado inesperado, que conduce a algunas revelaciones sorprendentes y, finalmente, a la muerte.
Estreno: 15 de septiembre, Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Funciones: Miércoles y jueves a las 20:30 horas, viernes y sábados a las 22:15 horas; y domingos a las 19:00 horas.
Entradas en venta a partir del 30 de agosto, a través de Plateanet.

Con la excusa de la celebración del lanzamiento del libro de su esposo, Paige, organiza una íntima cena con sus amigos donde la venganza será el plato principal de un menú muy peculiar. Los invitados a la cena -escritor, artista, científico, periodista- sugieren formas divergentes de interpretar el mundo. Todos ellos, manipulados por Paige, proceden a exponer intelectual y emocionalmente a la burguesía inglesa durante una hora y media. La cena es interrumpida por la llegada de un invitado inesperado, que conduce a algunas revelaciones sorprendentes y, finalmente, a la muerte.
Estreno: 15 de septiembre, Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Funciones: Miércoles y jueves a las 20:30 horas, viernes y sábados a las 22:15 horas; y domingos a las 19:00 horas.
Entradas en venta a partir del 30 de agosto, a través de Plateanet.
Published on August 26, 2016 14:10
JORNADAS DE HISTORIETA PARA FESTEJAR EL DÍA DE LA HISTORIETA ARGENTINA
(Información de prensa) La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP), Comiqueando y Moebius celebran el Día de la Historieta, con charlas y talleres a cargo de grandes dibujantes y guionistas, y homenajes a los hacedores, a los referentes de la industria de la historieta en nuestro país.
Además, una gran feria de publicaciones (que estarán a la venta a precio promocional) y la presencia de destacados artistas que dibujarán y firmarán sus libros. Primera edición de un evento que aspira a convertirse en el encuentro anual entre los lectores y los más grandes autores de la siempre fascinante historieta argentina, se llevará a cabo en la UP de Jean Jaures 932, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa: Lunes 5: 15:00 horas: Talleres. Acuarelas aplicadas a la historieta, por Dani Arias; y Tiras Cómicas, por Sole Otero. 18:00 horas. Diálogo con Decur y Alejandra Lunik. 19:30 horas: Homenajes a Crack Bang Boom y Ediciones de la Flor.
Martes 6: 15:00 horas: Talleres. Viajar y dibujar, por Decur; Historieta, por Pedro Mancini. 18:00 horas: Diálogo con Quique Alcatena y Cacho Mandrafina. 19:30 horas: Homenajes a Banda Dibujada y revista Fierro.
Se requiere inscripción previa al evento, aquí.

Además, una gran feria de publicaciones (que estarán a la venta a precio promocional) y la presencia de destacados artistas que dibujarán y firmarán sus libros. Primera edición de un evento que aspira a convertirse en el encuentro anual entre los lectores y los más grandes autores de la siempre fascinante historieta argentina, se llevará a cabo en la UP de Jean Jaures 932, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa: Lunes 5: 15:00 horas: Talleres. Acuarelas aplicadas a la historieta, por Dani Arias; y Tiras Cómicas, por Sole Otero. 18:00 horas. Diálogo con Decur y Alejandra Lunik. 19:30 horas: Homenajes a Crack Bang Boom y Ediciones de la Flor.
Martes 6: 15:00 horas: Talleres. Viajar y dibujar, por Decur; Historieta, por Pedro Mancini. 18:00 horas: Diálogo con Quique Alcatena y Cacho Mandrafina. 19:30 horas: Homenajes a Banda Dibujada y revista Fierro.
Se requiere inscripción previa al evento, aquí.
Published on August 26, 2016 13:54
"RESENTIMENTAL", CON ALEJANDRO AWADA Y LUCILA POLAK, SE ESTRENA EL 27 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Todos tenemos un deseo prohibido. Resentimental (Argentina, 2016) se estrena el próximo 27 de octubre.
Protagonizada por Alejandro Awada, Lucila Polak, Brenda Gandini, Fabián García Lago, Belén Chavanne y el italiano Adriano Giannini, la película dirigida por Leonardo Damario cuenta con guión de Israel Adrián Caetano, Nora Mazzitelli y el propio Damario.
Eva es una excéntrica directora de cine que alcanzó la mediana edad y mantiene el equilibrio entre el amor y su profesión. Pero, ¿qué pasa cuando la vida la sorprende con un giro imprevisto y la obliga a enfrentar situaciones que no esperaba? Una pasión inesperada que se presenta sin pedir permiso... Una traición de sus más íntimos amigos...
Resentimental es una comedia dramática, una historia que habla del amor, el desamor, la traición, la pasión; y muestra historias de vida donde cada personaje refleja una realidad diferente, sacudida por un minuto fatal.
El filme cuenta con la extraordinaria narración en off de la diva del cine Graciela Borges, el debut cinematográfico de Chloé Bello y las participaciones especiales de Diego Ramos y Edda Bustamante.

Protagonizada por Alejandro Awada, Lucila Polak, Brenda Gandini, Fabián García Lago, Belén Chavanne y el italiano Adriano Giannini, la película dirigida por Leonardo Damario cuenta con guión de Israel Adrián Caetano, Nora Mazzitelli y el propio Damario.

Eva es una excéntrica directora de cine que alcanzó la mediana edad y mantiene el equilibrio entre el amor y su profesión. Pero, ¿qué pasa cuando la vida la sorprende con un giro imprevisto y la obliga a enfrentar situaciones que no esperaba? Una pasión inesperada que se presenta sin pedir permiso... Una traición de sus más íntimos amigos...

Resentimental es una comedia dramática, una historia que habla del amor, el desamor, la traición, la pasión; y muestra historias de vida donde cada personaje refleja una realidad diferente, sacudida por un minuto fatal.

El filme cuenta con la extraordinaria narración en off de la diva del cine Graciela Borges, el debut cinematográfico de Chloé Bello y las participaciones especiales de Diego Ramos y Edda Bustamante.
Published on August 26, 2016 12:59
"QUERIDO PAPÁ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Su padre ideó un futuro muy diferente al que él tiene en mente... Querido papá (Baba Joon, Israel, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 22 de septiembre. El filme, escrito y dirigido por Yuval Delshad, fue candidata a Mejor Película Extranjera en los últimos Premios Oscar y fue galardonada como Mejor Película por la Academia de Cine Israelí. Está protagonizada por Asher Avrahami, David Diaan, Navid Negahban, Elias Rafael y Viss Elliot Safavi.
Hasta dónde un padre ayuda a su hijo en la educación e inserción laboral, y hasta dónde lo manipula para que haga lo que él cree será lo mas conveniente...
Yitzhak dirige la granja de pavos que su padre construyó con sus propias manos después de que emigraran de Irán a Israel. Cuando Moti cumple trece años, Yitzhak le enseña el oficio para que siga orgulloso la tradición familiar, pero al niño no le gusta trabajar allí sino que prefiere la mecánica, actividad para la que tiene claras habilidades.
La tradición entrará en colisión con la libertad, y la tensión crecerá a medida que pasen los días. Mientras que el abuelo empuja a Yitzhak a tener mano dura, Moti está decidido a no dejarse llevar por delante tan fácilmente.
La historia es semi-autobiográfica. El escritor/director Delshad es hijo de inmigrantes iraníes, y creció en un pueblo como el de la película. El elenco está integrado por actores iraníes e israelíes.
Dijo la prensa: Alissa Simon (Variety): La película describe las costumbres de una comunidad apenas vista en las pantallas israelíes. De temática universal, proporciona una metáfora sobre la tensión en las generaciones migratorias, una conserva el pasado y tradiciones de otro país, y la generación nacida en el nuevo lugar, con una nueva identidad y en busca un camino fresco.
Festival Internacional de cine de Toronto: El film es una crónica del conflicto que florece entre el padre y el hijo en una familia trabajadora iraní-israelí. Esta ficción de Yuval Delshad es un retrato fascinante sobre la tensión intergeneracional.

Hasta dónde un padre ayuda a su hijo en la educación e inserción laboral, y hasta dónde lo manipula para que haga lo que él cree será lo mas conveniente...
Yitzhak dirige la granja de pavos que su padre construyó con sus propias manos después de que emigraran de Irán a Israel. Cuando Moti cumple trece años, Yitzhak le enseña el oficio para que siga orgulloso la tradición familiar, pero al niño no le gusta trabajar allí sino que prefiere la mecánica, actividad para la que tiene claras habilidades.

La tradición entrará en colisión con la libertad, y la tensión crecerá a medida que pasen los días. Mientras que el abuelo empuja a Yitzhak a tener mano dura, Moti está decidido a no dejarse llevar por delante tan fácilmente.

La historia es semi-autobiográfica. El escritor/director Delshad es hijo de inmigrantes iraníes, y creció en un pueblo como el de la película. El elenco está integrado por actores iraníes e israelíes.

Dijo la prensa: Alissa Simon (Variety): La película describe las costumbres de una comunidad apenas vista en las pantallas israelíes. De temática universal, proporciona una metáfora sobre la tensión en las generaciones migratorias, una conserva el pasado y tradiciones de otro país, y la generación nacida en el nuevo lugar, con una nueva identidad y en busca un camino fresco.

Festival Internacional de cine de Toronto: El film es una crónica del conflicto que florece entre el padre y el hijo en una familia trabajadora iraní-israelí. Esta ficción de Yuval Delshad es un retrato fascinante sobre la tensión intergeneracional.


Published on August 26, 2016 11:59
August 25, 2016
MI PAPÁ ES UN GATO: UNA VIDA MENOS PARA EL CINE, UNA VIDA MÁS PARA LOS PADRES

Hay películas que a uno no dejan de sorprenderlo, sumando vueltas de tuerca que permanentemente nos sacan de eje, evitando que podamos inferir qué está por venir porque, simplemente, nunca dejan de estar delante nuestro. Otras películas no tienen ese temple y, quizá por exceso de metraje, quizá por confiarse demasiado en sus logros, permiten que sobre el final uno adivine a dónde nos están llevando, eliminando parte del elemento sorpresa que todo buen cierre debe saber capitalizar. Y hay un tercer tipo de películas, las evidentes, que transparentan su desenlace en el mismo momento en que empieza a rodar la trama.
Fuera de toda sistematización está Mi papá es un gato (Nine Lives), tan obvia que uno ya sabe cómo va a empezar y terminar desde antes de entrar al cine. Rehecho de otras cientos de películas con el mismo tema y disparadores intercambiables, sin lugar para el asombro, el estupor o el desconcierto, va de la A la Z sin saltarse ninguna letra, sin desviarse del trayecto ya probado y aprobado hasta el cansancio. Queda claro que esta producción francesa hablada en inglés (o película yanqui costeada por capitales europeos), ni le agrega ni le quita nada al discurso industrial del séptimo arte.
Trabajo impecable de todos los involucrados, cuyas performances reafirman por qué son verdaderos profesionales del medio, el filme existe y se sostiene en la gran pantalla gracias al talento y al oficio de Barry Sonnenfeld, Kevin Spacey y Christopher Walken, capaces de sacarle agua a cualquier piedra, incluso a las sanitarias que ponemos en el tachito de las necesidades de las mascotas. Y responsables de insuflarle hálito de vida a este empresario poderoso, megamillonario y buena persona, obsesivo con el trabajo y descuidado con su familia, que reordenará sus valores tras intercambiar cuerpo y mente con un gato muy especial.
De todas formas, por detrás del tsunami de lugares comunes que amontona la película, nos llega también el reflejo de ciertos (des)manejos que podemos cometer diariamente si confundimos lo urgente con lo importante. Vi el filme en una privada de prensa a la que pudimos ir acompañados de nuestros hijos. Y escuchar las risas de los chicos (y, en particular, la risa de mi hija) me hizo volver a recapacitar sobre cuánta verdad puede guardar una verdad de perogrullo como la que da sustento a Mi papá es un gato. Pasar un buen rato con nuestros hijos es una de las pocas cosas que realmente importan en esta vida. Aunque sea viendo una película tan olvidable como esta. Fernando Ariel García
Published on August 25, 2016 15:34
August 23, 2016
DK III. THE MASTER RACE Nº 3-4-5: CÓMO PELEARLE AL TERRORISMO


Por demoras que no vienen al caso, me clavé de corrido los tres números que tenía encajonados del DK III: The Master Race y mi impresión general sobre la saga cambió. No sé si es porque la aventura decidió ponerse los pantalones largos para salir a comerse crudos a los lectores, o porque el mayor volumen de páginas leídas realmente ayuda a la percepción del largo plazo narrativo que los autores siempre tuvieron en la cabeza. Lo único importante es que DK III puso quinta, y la cosa está más que buena para nosotros (o, al menos, para mí).

Las grandes patas argumentales entraron de lleno en el terreno de la colisión, y de ahí que las cargas dramáticas se radicalicen. Sobre todo porque aquello que en las entregas anteriores aparecía como obvio potencial, aquí ocupa el centro de la escena y suma complejidades a una linealidad que pedía a gritos un sacudón de esta naturaleza. Por el lado de la amenaza terrorista, se lanzó el ataque global de los kandorianos y, en sus saberes y haceres, se verifica una cruda descripción del accionar típico del Estado Islámico: Reclutamiento y adoctrinamiento de los locales para llevar adelante ataques suicidas contra personas y objetivos simbólicos de la cultura occidental.

Por el lado del legado, la vuelta de los originales Batman y Superman (además de Flash, Aquaman y Wonder Woman) termina de poner en valor las dos vertientes representativas de la brecha generacional que el cómic venía insinuando. La relación entre padres e hijos a través del enfrentamiento (Superman y Lara, la hija en común con la Mujer Maravilla) y del empoderamiento (Batman y Carrie, que deviene la nueva Batgirl), habla en realidad de la confianza, la correspondencia, la independencia y la asunción (o no) de responsabilidades que van más allá de la sangre y el linaje.

Y las referencias explícitas a momentos e imágenes icónicas del Dark Knight Returns, dejan por fin en evidencia la necesaria reelaboración de tópicos que el paso de los años y el devenir de la Historia impone sobre un material gestado en 1986, a varios mundos de distancia de nuestro presente, que reconoce en Obama, Trump y el Vaticano a tres jugadores de peso en el frágil arte de la geopolítica.

Lo más interesante del DK III, sin embargo, no está en el argumento, sino en las valoraciones conceptuales que éste escenifica. Miller y Azzarello plantean serios cuestionamientos a las ideas dominantes de autoridad, jerarquía, orden establecido, poder, cambio, seguridad, aislacionismo y cooperación internacional, sobre todo en una era en que la manipulación de masas está adquiriendo la categoría de arma de destrucción masiva. Falta menos para el final. Lo mejor, ¿está por venir? Fernando Ariel García
DK III Nº 3









DK III Nº 4






DK III Nº 5





DK Universe



Links: Libro Uno Libro Dos Dark Knight Returns: The Last Crusade
Published on August 23, 2016 15:49
August 22, 2016
"LOS INOCENTES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Son hombres que no llenaron sus espacios y apresuraron sus silencios. Los inocentes (Argentina, 2016) se estrena el próximo 22 de septiembre. La película de Mauricio Brunetti está protagonizada por Lito Cruz, Beatriz Spelzini, María Nela Sinisterra, Ludovico Di Ssanto y Sabrina Garciarena, entre otros.
Una esclava vuelve de la muerte y se cobra venganza en los albores de la América libre.
Cuando tras 15 años de ausencia Rodrigo regresa a la casa donde nació, el maltrato de su abusivo padre, la enfermedad de su madre y los errores del pasado lo persiguen a él y a Bianca, su bella esposa.
Eloísa, una joven esclava traída de África, regresa de la tumba y elige a Bianca como instrumento para vengar las muertes de inocentes perpetradas en esa tierra.

Una esclava vuelve de la muerte y se cobra venganza en los albores de la América libre.
Cuando tras 15 años de ausencia Rodrigo regresa a la casa donde nació, el maltrato de su abusivo padre, la enfermedad de su madre y los errores del pasado lo persiguen a él y a Bianca, su bella esposa.

Eloísa, una joven esclava traída de África, regresa de la tumba y elige a Bianca como instrumento para vengar las muertes de inocentes perpetradas en esa tierra.















Published on August 22, 2016 14:46
"UNA NOVIA DE SHANGHAI" SE ESTRENA EL 29 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Una novia de Shanghai (Argentina / China, 2016), de Mauro Andrizzi, llega a las salas cinematográficas el próximo 29 de septiembre. El filme, protagonizado por Lorena Damonte, Jiao Jian, Hu Chen-gwei y Sun Yu-han, cuenta con música de Moreno Veloso y Daniel Melingo.
Dos slackers que sobreviven como pueden en las calles de Shanghai tienen algunos problemas cuando un fantasma los contrata para cruzar la ciudad cargando un ataúd robado de un cementerio, para poder unir a una pareja de amantes más allá de la muerte. Historia de amor, con un fantasma enamorado como uno de los personajes protagónicos. Película callejera, sinfonía de ciudad con el exotismo de Shanghai de fondo.
La experiencia de filmar en Shangai por Mauro Andrizzi Pude filmar una película en China. El grupo Swatch me dio la posibilidad de desarrollar un proyecto en Shanghai, invitándome allá por seis meses a un hotel histórico en el corazón de la ciudad. El proyecto que yo había presentado era filmar un largo de ficción, hablado en Chino mandarín, y trabajar con técnicos y actores chinos. Si bien había ido a Shanghai previamente, ya había pasado mucho tiempo, y la ciudad cambia muy rápido. Entonces, el desafío era filmar en una mega ciudad que apenas conocía, en un idioma que no hablo, y armar equipo sorteando la barrera del idioma. En seis meses tenía que buscar las locaciones, los actores, los técnicos, presupuestar una y otra vez, reescribir el guión todo el tiempo, y finalmente filmarlo. Y volver a Buenos Aires para hacer la post producción. Viajé a Shanghai el 1° de mayo con un guión bajo el brazo, y con el apoyo de un grupo de productores argentinos que se la jugaron por el proyecto desde el inicio: Pablo Salomón, Juan Solanas, Gustavo Burochowicz, Carlos Abboud y Fabián Nielsen.
La barrera idiomática con el Chino mandarín es una auténtica cordillera. Hice un intensivo antes de irme, para entender los fundamentos más básicos del idioma, pero allá realmente me sirvió para muy poco. Así que la comunicación a veces era en inglés. Pero como la gran mayoría de chinos que conocí no hablaba otro idioma que no fuese chino (mandarín y diversos dialectos), ya en la etapa de producción me comunicaba a través de una traductora. Y si no, señalando y haciendo gestos también me hacía entender. El resto, la comida, los horarios, costumbres, y hasta la polución ambiental es todo tolerable y se asimila rápidamente.
Me contaron que era común que en los rodajes en ciudades gigantes como Shanghai, todo el equipo duerma en un mismo hotel. Aunque todos vivan y tengan su casa en la ciudad donde se filma, de todas formas conviven durante el rodaje en un hotel para evitar los larguísimos traslados y embotellamientos constantes. Nosotros no convivimos, y tuvimos suerte con los problemas de traslado. El azar nos favoreció en general, salvo en algunos días del rodaje en que hubo un tifón. Y filmamos igual. En Shanghai en todas las estaciones cae una lluvia finita muy agradable, pero que complica un poco para filmar. Tampoco filmamos, como suelen filmar en China, con muchos asistentes. Trabajan con el asistente del asistente del asistente. Así que en este proyecto los “cabeza de equipo” tuvieron que trabajar bastante más de lo usual. Los actores, por su parte tenían que ser graciosos y empáticos, por el tono que yo buscaba.
Conocí a varios, inclusive participantes del American Idol de allá: Chinese Idol. Hasta que finalmente conocí a Hugo (ese es su nombre para cuando interactúa con personas no chinas), y trabaje con él. Y a Johnny (también, ese es su nombre para interactuar con personas no chinas), el actor que hace de su compañero de aventuras en la película, lo conocí a través de Hugo. Hacía diez años que no se veían, y Hugo lo convenció de viajar a Shanghai desde su casa que quedaba en una ciudad a 500 kilómetros, para filmar el proyecto del loquito argentino. Preparando una escena, le dije a Johnny que como su personaje amaba el dinero, iba a tener una fantasía con que le llueve plata del cielo. Había que bañarlo en billetes. Era fácil de solucionar porque en China tienen los billetes de mentira que queman en rituales para que los muertos tengan dinero y prosperidad en la vida después de la muerte. Entonces mi plan era comprar muchos de esos billetes para tirarle por la cabeza a Johnny, pero para mi sorpresa él no quería hacerlo. Me dijo que ese dinero era dinero de los muertos, y que él tenía la creencia que si tocaba esos billetes de mínima le iba a ir mal en los negocios, y como castigo máximo, se podía llegar a morir. Así que había que hacerlo con billetes de verdad, con yuanes. Y con muchos yuanes. Entonces Johnny me preguntó cuántos necesitábamos para hacer la escena, qué monto teníamos que tirar al aire para que cayera sobre él como lluvia de billetes. Calculé a ojo unos cien mil yuanes. Me dijo entonces que el día de esa escena, él iba a ir al banco, sacar todos esos billetes, y que los íbamos a usar para filmar y después al final del día los volvía a depositar en su cuenta. Y así hicimos, le llovieron sus cien mil yuanes sobre su cuerpo, en un cuartito mínimo de un hotel de trabajadores migrantes. La muerte es tabú en todo el mundo, y en China el tabú está muy presente en la gente mas tradicionalista. Y como nosotros andábamos cargando una ataúd por toda la ciudad, nos pasaban cosas como que nos paraban por la calle para decirnos que era de mala suerte andar cargando un muerto de un lado a otro. Y en una locación hotel necesitábamos que un recepcionista dijera que un viejito se había muerto en una de las habitaciones, y no hubo forma que dijera la palabra “muerto” porque no le gustaba la idea que alguien se muriera en su hotel, ni siquiera en la ficción. Así que terminamos negociando que dijera una palabra que significa algo así como “nos dejó”, una metáfora no muy indirecta de la muerte.
Dijo la crítica: David Obarrio (catálogo del BAFICI 2016): Estos dos pícaros deambulan por una ciudad extraña, sin hogar ni familia, y se ganan la vida mientras fantasean con un golpe de suerte. Una novia de Shanghai tiene un tono de fábula, una comicidad distante llena de elegancia y la convicción cabal de que el cine es una aventura sin beneficio de inventario. Un salto al vacío en el que las imágenes nunca deben mostrar todo, pero deben ser capaces de sugerirlo y también lanzarse sobre el mundo y abarcar lo que se pueda, exhibiendo una determinación y una destreza que no siempre se está seguro de poseer. Tras el impactante comienzo del film, en el que parecen bullir cientos de historias y de tramas posibles, hermanadas por el hilo invisible con el que se teje el misterio de una gran urbe, el director encuentra a sus protagonistas, una pareja de buscavidas que practica la indolencia pero también la ilusión de los desesperados: la “película asiática” de Andrizzi es también el relato de un sueño imposible en el que los muertos hacen andar a los vivos.
Diego Lerer (Micropsia): La película tiene momentos cómicos y otros líricos en medio de un recorrido por distintas zonas de Shanghai y alrededores. En los viajes de los protagonistas uno es testigo de una ciudad y de un país que cambia radicalmente en las apariencias pero que aún se mantiene apegado a ciertos mitos y tradiciones. Así, mientras un fantasma los guía y unas mujeres se suman a su recorrido pasan sus días los simpáticos y torpes protagonistas. Y así, también, transcurre esta celebración romántica y casi nostálgica en medio de una ciudad que hoy parece dedicada a convertirse en una postal de sí misma, con sus recién casados en permanente plan selfie, más preocupados en ver cómo lucen en las fotos que en eso que antiguamente llamaban “eternidad”.
Oscar Cuervo (La Otra): Los truhanes protagónicos imaginan que del otro lado del mundo, en Latinoamérica, en países de cuatro sílabas como Guatemala, Venezuela o Bolivia (?), la gente vive en estado de perpetua felicidad. Andrizzi sueña a unos chinos que sueñan ingenuamente que la felicidad está en sus antípodas, los hace acarrear un ataúd por barrios bajos y subirlo en un container para que dos amantes ya muertos se reencuentren en el trasmundo; se cruzan con un anciano que evoca un pasado apócrifo, con mujeres vestidas de novia que posan para la foto con transeúntes desconocidos, con masajistas ciegas que no son tales, los lanza a la busca de un tesoro que remite al maletín radiante de Kiss me deadly, juega con el imaginario desbordado del cine oriental reciente, cita a Bowie y Leos Carax, desbarata los planes chapuceros de sus anti-héroes, pero no los hace renunciar a la fe de que el amor vence al odio. Una novia en Shanghai juega a imaginar una improbable historia de amor del trasmundo posibilitada por sujetos que no creen en el más allá porque recibieron una educación materialista. A pesar de dejar a la vista su voluntad de fabulación, la película nunca cae en el cinismo y logra que la emoción romántica luzca genuina. Y, como quien no quiere la cosa, Andrizzi filma los paisajes más bellos y desolados que el cine ¿argentino? haya logrado en mucho tiempo.
Mauro Andrizzi: Nació en Mar del Plata en 1980. Estudió guión en la ENERC (Buenos Aires), y en 2006 fundó su productora Mono Films. Dirigió los largometrajes Mono (2007), Iraqi Short Films (2008), En el futuro (2010), Accidentes gloriosos (2011) y Una novia de Shanghai (2016).

Dos slackers que sobreviven como pueden en las calles de Shanghai tienen algunos problemas cuando un fantasma los contrata para cruzar la ciudad cargando un ataúd robado de un cementerio, para poder unir a una pareja de amantes más allá de la muerte. Historia de amor, con un fantasma enamorado como uno de los personajes protagónicos. Película callejera, sinfonía de ciudad con el exotismo de Shanghai de fondo.
La experiencia de filmar en Shangai por Mauro Andrizzi Pude filmar una película en China. El grupo Swatch me dio la posibilidad de desarrollar un proyecto en Shanghai, invitándome allá por seis meses a un hotel histórico en el corazón de la ciudad. El proyecto que yo había presentado era filmar un largo de ficción, hablado en Chino mandarín, y trabajar con técnicos y actores chinos. Si bien había ido a Shanghai previamente, ya había pasado mucho tiempo, y la ciudad cambia muy rápido. Entonces, el desafío era filmar en una mega ciudad que apenas conocía, en un idioma que no hablo, y armar equipo sorteando la barrera del idioma. En seis meses tenía que buscar las locaciones, los actores, los técnicos, presupuestar una y otra vez, reescribir el guión todo el tiempo, y finalmente filmarlo. Y volver a Buenos Aires para hacer la post producción. Viajé a Shanghai el 1° de mayo con un guión bajo el brazo, y con el apoyo de un grupo de productores argentinos que se la jugaron por el proyecto desde el inicio: Pablo Salomón, Juan Solanas, Gustavo Burochowicz, Carlos Abboud y Fabián Nielsen.

La barrera idiomática con el Chino mandarín es una auténtica cordillera. Hice un intensivo antes de irme, para entender los fundamentos más básicos del idioma, pero allá realmente me sirvió para muy poco. Así que la comunicación a veces era en inglés. Pero como la gran mayoría de chinos que conocí no hablaba otro idioma que no fuese chino (mandarín y diversos dialectos), ya en la etapa de producción me comunicaba a través de una traductora. Y si no, señalando y haciendo gestos también me hacía entender. El resto, la comida, los horarios, costumbres, y hasta la polución ambiental es todo tolerable y se asimila rápidamente.

Me contaron que era común que en los rodajes en ciudades gigantes como Shanghai, todo el equipo duerma en un mismo hotel. Aunque todos vivan y tengan su casa en la ciudad donde se filma, de todas formas conviven durante el rodaje en un hotel para evitar los larguísimos traslados y embotellamientos constantes. Nosotros no convivimos, y tuvimos suerte con los problemas de traslado. El azar nos favoreció en general, salvo en algunos días del rodaje en que hubo un tifón. Y filmamos igual. En Shanghai en todas las estaciones cae una lluvia finita muy agradable, pero que complica un poco para filmar. Tampoco filmamos, como suelen filmar en China, con muchos asistentes. Trabajan con el asistente del asistente del asistente. Así que en este proyecto los “cabeza de equipo” tuvieron que trabajar bastante más de lo usual. Los actores, por su parte tenían que ser graciosos y empáticos, por el tono que yo buscaba.

Conocí a varios, inclusive participantes del American Idol de allá: Chinese Idol. Hasta que finalmente conocí a Hugo (ese es su nombre para cuando interactúa con personas no chinas), y trabaje con él. Y a Johnny (también, ese es su nombre para interactuar con personas no chinas), el actor que hace de su compañero de aventuras en la película, lo conocí a través de Hugo. Hacía diez años que no se veían, y Hugo lo convenció de viajar a Shanghai desde su casa que quedaba en una ciudad a 500 kilómetros, para filmar el proyecto del loquito argentino. Preparando una escena, le dije a Johnny que como su personaje amaba el dinero, iba a tener una fantasía con que le llueve plata del cielo. Había que bañarlo en billetes. Era fácil de solucionar porque en China tienen los billetes de mentira que queman en rituales para que los muertos tengan dinero y prosperidad en la vida después de la muerte. Entonces mi plan era comprar muchos de esos billetes para tirarle por la cabeza a Johnny, pero para mi sorpresa él no quería hacerlo. Me dijo que ese dinero era dinero de los muertos, y que él tenía la creencia que si tocaba esos billetes de mínima le iba a ir mal en los negocios, y como castigo máximo, se podía llegar a morir. Así que había que hacerlo con billetes de verdad, con yuanes. Y con muchos yuanes. Entonces Johnny me preguntó cuántos necesitábamos para hacer la escena, qué monto teníamos que tirar al aire para que cayera sobre él como lluvia de billetes. Calculé a ojo unos cien mil yuanes. Me dijo entonces que el día de esa escena, él iba a ir al banco, sacar todos esos billetes, y que los íbamos a usar para filmar y después al final del día los volvía a depositar en su cuenta. Y así hicimos, le llovieron sus cien mil yuanes sobre su cuerpo, en un cuartito mínimo de un hotel de trabajadores migrantes. La muerte es tabú en todo el mundo, y en China el tabú está muy presente en la gente mas tradicionalista. Y como nosotros andábamos cargando una ataúd por toda la ciudad, nos pasaban cosas como que nos paraban por la calle para decirnos que era de mala suerte andar cargando un muerto de un lado a otro. Y en una locación hotel necesitábamos que un recepcionista dijera que un viejito se había muerto en una de las habitaciones, y no hubo forma que dijera la palabra “muerto” porque no le gustaba la idea que alguien se muriera en su hotel, ni siquiera en la ficción. Así que terminamos negociando que dijera una palabra que significa algo así como “nos dejó”, una metáfora no muy indirecta de la muerte.

Dijo la crítica: David Obarrio (catálogo del BAFICI 2016): Estos dos pícaros deambulan por una ciudad extraña, sin hogar ni familia, y se ganan la vida mientras fantasean con un golpe de suerte. Una novia de Shanghai tiene un tono de fábula, una comicidad distante llena de elegancia y la convicción cabal de que el cine es una aventura sin beneficio de inventario. Un salto al vacío en el que las imágenes nunca deben mostrar todo, pero deben ser capaces de sugerirlo y también lanzarse sobre el mundo y abarcar lo que se pueda, exhibiendo una determinación y una destreza que no siempre se está seguro de poseer. Tras el impactante comienzo del film, en el que parecen bullir cientos de historias y de tramas posibles, hermanadas por el hilo invisible con el que se teje el misterio de una gran urbe, el director encuentra a sus protagonistas, una pareja de buscavidas que practica la indolencia pero también la ilusión de los desesperados: la “película asiática” de Andrizzi es también el relato de un sueño imposible en el que los muertos hacen andar a los vivos.

Diego Lerer (Micropsia): La película tiene momentos cómicos y otros líricos en medio de un recorrido por distintas zonas de Shanghai y alrededores. En los viajes de los protagonistas uno es testigo de una ciudad y de un país que cambia radicalmente en las apariencias pero que aún se mantiene apegado a ciertos mitos y tradiciones. Así, mientras un fantasma los guía y unas mujeres se suman a su recorrido pasan sus días los simpáticos y torpes protagonistas. Y así, también, transcurre esta celebración romántica y casi nostálgica en medio de una ciudad que hoy parece dedicada a convertirse en una postal de sí misma, con sus recién casados en permanente plan selfie, más preocupados en ver cómo lucen en las fotos que en eso que antiguamente llamaban “eternidad”.

Oscar Cuervo (La Otra): Los truhanes protagónicos imaginan que del otro lado del mundo, en Latinoamérica, en países de cuatro sílabas como Guatemala, Venezuela o Bolivia (?), la gente vive en estado de perpetua felicidad. Andrizzi sueña a unos chinos que sueñan ingenuamente que la felicidad está en sus antípodas, los hace acarrear un ataúd por barrios bajos y subirlo en un container para que dos amantes ya muertos se reencuentren en el trasmundo; se cruzan con un anciano que evoca un pasado apócrifo, con mujeres vestidas de novia que posan para la foto con transeúntes desconocidos, con masajistas ciegas que no son tales, los lanza a la busca de un tesoro que remite al maletín radiante de Kiss me deadly, juega con el imaginario desbordado del cine oriental reciente, cita a Bowie y Leos Carax, desbarata los planes chapuceros de sus anti-héroes, pero no los hace renunciar a la fe de que el amor vence al odio. Una novia en Shanghai juega a imaginar una improbable historia de amor del trasmundo posibilitada por sujetos que no creen en el más allá porque recibieron una educación materialista. A pesar de dejar a la vista su voluntad de fabulación, la película nunca cae en el cinismo y logra que la emoción romántica luzca genuina. Y, como quien no quiere la cosa, Andrizzi filma los paisajes más bellos y desolados que el cine ¿argentino? haya logrado en mucho tiempo.

Mauro Andrizzi: Nació en Mar del Plata en 1980. Estudió guión en la ENERC (Buenos Aires), y en 2006 fundó su productora Mono Films. Dirigió los largometrajes Mono (2007), Iraqi Short Films (2008), En el futuro (2010), Accidentes gloriosos (2011) y Una novia de Shanghai (2016).
Published on August 22, 2016 14:22
August 19, 2016
YERBUDÍN: FABIO ZERPA TENÍA RAZÓN

A primera vista, pareciera ser la compilación de un material cómico pensado y desarrollado originalmente para las redes sociales. Muchos humor gráfico y unas pocas historietas, todo protagonizado por tres personajes recurrentes: Un rasta (Bob), un extraterrestre verde (bautizado Yerbudín) y un tercero en discordia que responde al nombre de Dios, porque es el Dios católico apostólico romano, aunque un poco más inseguro y humano que aquel del que hablan las Sagradas Escrituras.

Opera prima de Florencia Paccela, nacida en 1992 en la localidad bonaerense de Junín, Yerbudín construye un humor destinado principalmente al público adolescente, con una serie de disparadores básicos, algo inestables a la hora de alcanzar su máxima efectividad en el momento del remate final. Articulando los códigos del chiste costumbrista, la amistad que se va gestando entre Bob y Yerbudín capitaliza los malentendidos que surgen naturalmente de la libre relación que el E.T. hace entre el consumo de yerbas (mate y marihuana) que sintetiza su apodo.

Sin embargo, donde mejor se ensamblan los elementos (me parece) es en aquellas anécdotas que le sacan el jugo a la fenomenología OVNI más ochentosa, deudora de las tesis difundidas por Erich von Däniken y nuestro Fabio Zerpa. Y en las interesantes diatribas, especulaciones, cuestionamientos a la religión católica y sus dogmas de fe. En estas dos instancias, la voz autoral de Paccela se encamina hacia una identidad narrativa y una intensidad discursiva propia e intransferible, donde la síntesis y la profundidad se animan a caminar de la mano. Fernando Ariel García
Published on August 19, 2016 15:36
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
