Fernando Ariel García's Blog, page 120
September 15, 2016
"EL PEOR DÍA DE MI VIDA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) El peor día de mi vida (Argentina, 2016), comedia dramática de Daniel Alvaredo, protagonizada por Javier Lombardo, Mónica Scaparone, Constanza Maral, Irene Almus y Ximena Fassi, se estrena comercialmente el próximo 22 de septiembre.
Julio Cabrera es un actor desocupado, cumple 50 años y le espera un día muy particular. Se juega el retorno a la pantalla chica a través de una campaña publicitaria, en el mismo día que tiene que hacerse cargo del destino final de las cenizas de su hermano. Ese hermano mellizo con quien guarda los recuerdos más entrañables, pero también con quien sigue peleado por deudas del pasado.
La desazón, la bronca, la soledad y el “dolor de ya no ser”, lo acompañarán en el derrotero de este día tan particular. Un día donde comprenderá, en cada encuentro y con cada persona que se cruce, que sólo cuenta con él mismo y con el recuerdo de un pasado que lo contiene, lo acompaña y reconcilia con ese hermano, que convertido en cenizas, descansa en una querida lata de bizcochos.

Julio Cabrera es un actor desocupado, cumple 50 años y le espera un día muy particular. Se juega el retorno a la pantalla chica a través de una campaña publicitaria, en el mismo día que tiene que hacerse cargo del destino final de las cenizas de su hermano. Ese hermano mellizo con quien guarda los recuerdos más entrañables, pero también con quien sigue peleado por deudas del pasado.
La desazón, la bronca, la soledad y el “dolor de ya no ser”, lo acompañarán en el derrotero de este día tan particular. Un día donde comprenderá, en cada encuentro y con cada persona que se cruce, que sólo cuenta con él mismo y con el recuerdo de un pasado que lo contiene, lo acompaña y reconcilia con ese hermano, que convertido en cenizas, descansa en una querida lata de bizcochos.





Published on September 15, 2016 11:17
September 14, 2016
P4TRIOTAS: SUBORDINACIÓN Y VALOR

La aparición de un nuevo laburo de Emilio Utrera bien vale un viaje hasta Rosario. Para mi desgracia, otra vez me quedé sin ir al CrackBangBoom, la gran fiesta anual de la historieta en donde se presentó, se vendió (y, si no me equivoco, se agotó) P4triotas, aventura unitaria protagonizada por un peculiar grupo de superhéroes autóctonos, permeado también por el universo simbólico asambleísta que, a esta altura, me parece, ya forma parte de la identidad autoral del creador de Barras y La toma . Para mi suerte, el amigo Nacho sí se fue hasta Rosario. Y, lo más importante, volvió con su P4triotas en la mochila, me lo prestó amablemente y me obligó a devolvérselo (algo que, claramente, no debería haber hecho). Pero vayamos a lo que importa, la historieta, un nuevo hito en la carrera de un artista dúctil y sólido, visceral y potente, claro y accesible a la hora de atraparnos con sus ficciones de sustrato complejo y narrativa envolvente.


Con una fuerte impronta argenta que nacionaliza las múltiples referencias de un género eminentemente anglosajón, Utrera nos presenta el regreso de los P4triotas en medio de una epopeya que les queda demasiado grande. Diez años después de su última aparición pública, haciendo frente a una invasión que busca quedarse con el control del poco petróleo que los invasores todavía no poseen, los cuatro superhéroes locales (literalmente fabricados en los EE.UU. y comprados por la Argentina) se debatirán entre cumplir órdenes o hacer Justicia. Algo complejo cuando se trata de paladines que son propiedad del Estado Nacional y la relación entre el Estado Nacional y los invasores está delimitada por cláusulas secretas de un contrato poco transparente.


Con el telón de fondo puesto sobre la explotación de los recursos naturales no renovables, Utrera dispone las piezas de un futuro cercano tan distópico como factible, atravesado por las memorias de la Guerra de Malvinas y la crisis de 2001, la sombra de acuerdos internacionales desventajosos para nosotros, o los interminables negociados políticos, empresariales y sindicales que terminan apretando sólo a la clase trabajadora. Pero que aquí aparecen en estado mayormente discursivo, con bajo impacto directo sobre la trama central. Quizá porque el eje está puesto en el sentido trascendente del heroísmo, la naturaleza de la abnegación y el significado del amor a la Patria, aunque sea una Patria adoptada. O, tal vez, por eso. Fernando Ariel García
Link: La toma (Fierro Nº 113)
Published on September 14, 2016 15:53
September 13, 2016
YO Y KAMINSKI: NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER

Ha muerto Manuel Kaminski. El artista más importante, innovador y renovador del siglo XX ya es pasado, aunque la estatura de su obra continuará dialogando con nosotros en tiempo presente. Admirado por los más grandes entre los grandes, desde su tutor Matisse hasta su amigo Picasso, pasando por Warhol, los Beatles y cuanto icono vanguardista pueda todavía reconocer el campo de la cultura contemporánea, el pintor ciego que abrió los ojos y las mentes de varias generaciones se ha ido, rodeado del olvido de todos, dejándonos un legado invaluable e imperecedero. Una serie de autorretratos postreros que funcionan como retrato de cada humano que se atreva a verse reflejado en ellos.
Manuel Kaminski no existe, por cierto. No es otra cosa que una invención de la filosofía con que mira el mundo de las relaciones humanas el escritor Daniel Kehlmann, apropiado aquí por el director Wolfgang Becker (el de Good Bye, Lenin!) y hecho carne por el maravilloso Jesper Christensen, habitado por los matices y las transiciones que sólo traen las experiencias de vida. Preso de la egocéntrica ambición del joven crítico de arte Sebastian Zöllner (compuesto con brutal honestidad por Daniel Brühl), autoerigido como biógrafo oficial del pintor, ambos personajes saldrán a la ruta, en busca de una parte decisiva (y aparentemente perdida) de la intimidad de Kaminski. ¿La razón de su genio? ¿El motor de su arte? ¿La causa de su silencio? Todo puede ser, todo puede pasar. Lo único cierto es que, a la intemperie y en el camino hacia la Libertad, las cosas y las gentes cobrarán su propia dinámica.

Discurso crítico sobre la visión mercantilista del arte, Yo y Kaminski (Ich und Kaminski) también pinta de cuerpo entero la vacuidad del periodismo cultural centrado en la provocación esnobista y la capitalización efímera de cualquier escándalo. De ahí que el Yo del título rompa la regla lingüística y pase adelante del Kaminski, reflejando los estragos que causa en la percepción de Zöllner la fama parasitaria que tanto anhela. Además, Becker deconstruye varios estereotipos arraigados sobre la vejez y pinta un cuadro despiadado y respetuoso, no exento de cariño, sobre las arrugas, las cicatrices, las ausencias y los recuerdos que el tiempo pasado nos ha dejado como saldo del haber vivido.

Gran parte de la tensión que genera el filme viene dada por la ceguera o supuesta ceguera de Kaminski. ¿Real o fingida? ¿Verdadera o impostada? ¿Castigo de la naturaleza o invento del marketing? Poco importa la respuesta; y Becker no se esfuerza en esclarecer la cuestión. Tal vez porque el tema principal no sea el de la ceguera sino el de la mirada. ¿Qué vemos y qué dejamos de ver cuando estamos mirando banalmente? Obsesionado con lo supuestamente trascendente, Zöllner no percibe el valor de los detalles que nacen y mueren a su alrededor. Enfocado en la imagen central que se le escapa, no presta atención a la belleza de las periferias que tiene a mano. Como esa importante amistad que está dejando pasar mientras se emperra en escribir un libro que no le va a importar a nadie. Ni siquiera a él. Fernando Ariel García
Published on September 13, 2016 15:50
September 9, 2016
"STAR WARS: GO ROGUE", EPISODIO DOS
(Información de prensa) Ya está disponible el segundo capítulo de la serie de cortos Star Wars: Go Rogue en el canal de You Tube de Star Wars.
Esta entrega presenta nuevos juguetes de Rogue One: Una historia de Star Wars, escritos, dirigidos y producidos por un equipo de superfans de Star Wars. Realizados en stop-motion, estos cortos originales están protagonizados por los juguetes de la película que se estrenará en la Argentina el próximo 15 de diciembre.
Las historias siguen las aventuras de los juguetes de Rogue One de Hasbro, Lego, Funko, Jakks Pacific, Mattel y Disney Store, mientras intentan localizar las instrucciones de construcción del set de la Estrella de la Muerte, de Lego, que se ha perdido en el Imperio.
El capítulo 1 terminó con Jyn Erso escapando con las instrucciones de la Estrella de la Muerte de LEGO. Ahora, deberá aprender a confiar en un improbable grupo de héroes... Esta nueva banda de Rebeldes podrá vencer al Imperio y restaurar la libertad en la Galaxia trabajando en equipo.

Esta entrega presenta nuevos juguetes de Rogue One: Una historia de Star Wars, escritos, dirigidos y producidos por un equipo de superfans de Star Wars. Realizados en stop-motion, estos cortos originales están protagonizados por los juguetes de la película que se estrenará en la Argentina el próximo 15 de diciembre.
Las historias siguen las aventuras de los juguetes de Rogue One de Hasbro, Lego, Funko, Jakks Pacific, Mattel y Disney Store, mientras intentan localizar las instrucciones de construcción del set de la Estrella de la Muerte, de Lego, que se ha perdido en el Imperio.

El capítulo 1 terminó con Jyn Erso escapando con las instrucciones de la Estrella de la Muerte de LEGO. Ahora, deberá aprender a confiar en un improbable grupo de héroes... Esta nueva banda de Rebeldes podrá vencer al Imperio y restaurar la libertad en la Galaxia trabajando en equipo.
Published on September 09, 2016 15:19
AMOR Y AMISTAD: RELACIONES PELIGROSAS

Drama victoriano con ironía moderna. No se me ocurre más acertada (y escueta) definición para la inteligente, elegante y sutilmente depredadora Amor y amistad (Love & Friendship), apasionada y apasionante reinterpretación de la oscura novela epistolar Lady Susan, uno de los primeros textos escritos (y últimos publicados) por Jane Austen, autorizada voz literaria para hablar sobre los vicios y las virtudes del matrimonio burgués, bajo la égida británica de la flema y los primeros arrebatos feministas.
Como corresponde, el filme de Whit Stillman trata sobre la manipulación y lo débil que se vuelve el sexo fuerte bajo los tejes y manejes del sexo débil. Estudio crítico sobre la moral aristocrática aplicada a las conductas femeninas, cuya aparente candidez sabe esconder estrategias brillantes y cálculos desalmados a la hora de ejercer el poder real desde la suavidad del lecho y la calentura del deseo insuflado como veneno.
Lady Susan (extraordinaria y multifacética Kate Beckinsale), madura, viuda y en estado de seguir mereciendo, se asegura el amante ideal mientras busca un nuevo y conveniente esposo para ella y un apropiado marido para su hija adolescente. Irresistible maquinaria regida por un egoísmo sin culpa, es capaz de exprimir a todo el entorno con su arrolladora inteligencia, su arrebatadora belleza y su impardable capacidad para manejar los flujos vinculares a entera voluntad.
Uno de los grandes logros de la película radica en el contrapunto creado entre la puesta de eminentes reverberancias teatrales y la interesada mirada actual sobre la naturaleza de las relaciones humanas en conflicto. Lady Susan, mujer del siglo XXI calzada en el XVIII, hace de nexo perfecto entre los imaginarios sociales hábilmente hilvanados por Stillman. En sus manos, Jane Austen potencia su fe victoriana desde una prédica contemporánea que le agrega nuevos sentidos, más perspectivas y mejores experiencias. Y el cine sale ganando. Fernando Ariel García
Published on September 09, 2016 15:08
September 8, 2016
EL ORO DEL ZAR: TRADICIÓN + TIEMPO

Cada vez estoy más convencido de algo: La modernidad es el resultado de la tradición más el paso del tiempo. Narrativamente hablando, quiero decir, tiene que ver con el apego a los cánones clásicos de los distintos géneros, sus códigos expresivos, la manifestación física de sus establecidos patrones culturales. Todo ello, claro, abordado desde la moderna sensibilidad que propone una mirada más cosmopolita, menos prejuiciosa y sinceramente permeada por las resignificaciones sociales, políticas y humanistas que aportaron los años y la Historia.

Aggiornamiento, podríamos intentar definir con una palabra. Pero en el caso de El oro del Zar, me parece, tal palabra se queda chica. Rodolfo Santullo, uno de los más completos guionistas rioplatenses de su generación, no sólo se apropia aquí de los verosímiles fundantes del folletín, sino que los revitaliza con la empatía que sabe insuflarle a la acción física, con la belleza de la palabra justa dicha en el momento preciso. Detalles que ya no deberían llamarnos la atención porque, a esta altura, se trata de la identidad de su tono, de su estilo, de su voz autoral consagrada.

Con humor y ligereza, gambeteando la solemnidad y la grandilocuencia banal, la obra serializada originalmente en el sitio web Historietas Reales entre mayo de 2013 y octubre de 2015, recrea aquella maravillosa sensación de asombro que le imprimían a la Aventura las exóticas locaciones explotadas por la literatura popular y el Hollywood en Cinerama. La Rusia zarista, en guerra contra los japoneses y jaqueada por asesinatos políticos, huelgas y actos terroristas, ¿demasiado? confiada en la promesa de mejores tiempos venideros que auguraba la inauguración del Tren Transiberiano.

Una época que ya no existe, un imperio que ya no está, un lujo que opacó su brillo. Un viaje a culturas desconocidas en épocas turbulentas. El drama que se resuelve en tiempo continuo (del 21 al 29 de julio de 1904), en el espacio limitado (pero en movimiento) de los vagones con trayecto prefijado entre Moscú y Vladivostok. Rusos, cosacos, mongoles, irlandeses y alemanes, movidos por los hilos del espionaje en tiempos de palomas mensajeras. Militares, hombres de negocios, geólogos, revolucionarios y femmes fatales, obligados por las circunstancias a poner de manifiesto el valor de sus recursos intelectuales y físicos.

La historieta trabaja la tensión entre el adentro y el afuera con la precisión que requiere la maquinaria del enigma policial de cuarto cerrado. Y, al mismo tiempo, capitaliza el signo salvaje, tribal y nómada que uno asocia a la estepa siberiana inventada por la pluma melodramática de Julio Verne (obvio homenaje incluido). Terreno propicio para la forja de amistades inquebrantables, la faena sin piedad del enemigo y el sinceramiento de las traiciones que traquetean a bordo. Todo ello subsumido en el trazo inquieto de Marcos Vergara, dueño del registro exacto a la hora de retratar esta gesta romántica más grande que la estatura humana, porque aúna la lucha materialista con la batalla idealista. El punto justo de hervor donde comienzan a derretirse el oro y la tiranía. Fernando Ariel García
Links:
La comunidad
Cena con amigos
Published on September 08, 2016 14:56
September 6, 2016
SALVEMOS AL MUSEO DEL HUMOR
(Información de prensa) Cuando todo hacia pensar que el 2016 nos encontraría con el Museo del Humor institucionalizado y con espacios ampliados, nos enfrentamos a la dura realidad que el tramite de creación de la estructura fue archivado y con la perspectiva cercana de ser trasladados a otro espacio mucho más reducido.
Habiendo realizado numerosas gestiones para revertir esto sin resultado positivo, ahora hemos decidido elevar a las autoridades la nota que pueden leer bajo estas líneas. Como sabemos que este proyecto es de interés y cuenta con el apoyo de un importante sector de la comunidad es que los invitamos a acompañarnos en nuestro pedido.
Para ello les solicitamos que nos envíen los datos requeridos al mail salvemosalmuhu@gmail.com considerando que de tal forma están de acuerdo con lo expuesto en la nota. Para el caso de las personas, tendrían que enviar el nombre y apellido, el número de documento y el lugar de residencia. Para las Instituciones el nombre y el lugar donde están afincadas. También les pedimos que circulen con sus allegados esta información para interesarlos en el asunto y así lograr más adherentes. Mayores datos y en el futuro la lista de los adherente se pueden visualizar aquí. Atentamente, Comisión Directiva Honoraria: Joaquín Lavado (Quino), Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Fernando Sendra.
Nota de solicitud a las autoridades Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Vice-Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Sres. Diputados de la Comisión de Cultura del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Defensor del Turista de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Luego de no menos de 10 años de infructuosas gestiones realizadas por un grupo de destacados dibujantes, editores y personas ligadas al humor gráfico, la ilustración y la historieta ante diferentes autoridades de organismos nacionales, provinciales y municipales; a fines del año 2011 se nos anuncia que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había decidido la creación de un Museo que abarcara estas especialidades. Se lo bautiza Museo del Humor, se anuncia su lanzamiento en la Feria del Libro de París, en Marzo de 2012 y al mes siguiente en la Feria del Libro de Buenos Aires. Los abajo firmantes más el ya fallecido Manuel García Ferré, conforman una Comisión Consultiva Honoraria y en conjunto con otros artistas, editores y autoridades del Gobierno de la Ciudad delinean las características del Museo, con una colaboración entre lo público y lo privado poco habitual en la Argentina. Los lineamientos considerados han sido cumplimentados en tiempo y forma.
Finalmente es inaugurado el 16 de junio de 2012 por las más altas autoridades del Gobierno de la Ciudad y con la utilización de escasos recursos, ya que la infraestructura y el personal utilizado era y es el existente en la Ex Dirección General de Museos. En setiembre del mismo año el Director General de Museos y el Director del Museo del Humor, visitan instituciones similares en España, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza, a efectos de interiorizarse de su funcionamiento y establecer lazos para colaboraciones futuras, reafirmando la idea que se estaba en el camino correcto. El 4 de octubre de 2012 se firma el Decreto Nro. 476/12 , constitutivo del mismo, estableciendo dos premisas: que el patrimonio inicial estará compuesto por las obras de la especialidad en poder de los otros Museos de la Ciudad y que la sede será en el Edificio de la Ex Cervecería Munich, que curiosamente y como se verá más adelante son los que ahora aparecen como los puntos en conflicto.
El Museo del Humor prontamente logra un gran respaldo en el público y también en la crítica especializada, lo que se refleja en un promedio de 50.000 visitantes anuales, de los cuales una parte importante son visitantes de establecimientos educativos primarios, secundarios y universitarios a los cuales se les hace conocer nuestra historia política y costumbrista a través de un lado amable, que despierta un importante interés en los jóvenes, contribuyendo en forma importante a su educación. Se implementa a partir del año 2013 una política de muestras fuera de sede que se realizan en Instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, otras provincias de la Argentina y también en el exterior. Esto permite en primer término transmitir a otros lugares la enorme oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires, con un compromiso federal y a su vez hacer conocer el Museo del Humor en otras localidades a efectos de recibir una mayor cantidad de visitantes turistas, que hoy alcanzan a no menos del un tercio del público que nos visita. En el año 2013 se realizaron 17 muestras fuera de sede con 249,000 visitantes; en el año 2014, 13 muestras con 200.000 visitantes y en el año 2015, 17 muestras con 159.000 visitantes, según los datos suministrados por las entidades participantes. En el exterior ya se han realizado 10 muestras en España, Francia y China; estando previstas para este año 2 muestras, una en el mes de setiembre de Humor Gráfico Argentino, en Casa de América en el centro de la ciudad de Madrid, España. La otra en la ciudad de Albi, Francia, consistente en Partituras de Tango Ilustradas, a realizarse en el mes de octubre en el marco del Festival Artetango.
Gran parte de estas muestras, en Argentina y en el exterior se realizan en colaboración con Universidades locales, ya que a todo lo ligado a la gráfica, el humor y la historieta hoy goza de gran atención en los ámbitos universitarios y académicos. Posteriormente, y por iniciativa de la Jefatura de Gabinete, se realizó el Paseo de la Historieta, permitiendo a la Ciudad de Buenos Aires ser la única en el mundo con un espacio y recorrido similar. Esto obtuvo una amplia y rápida aceptación popular que permite la conexión de los dos espacios potenciándolos. A fines del año 2015 comienzan los trámites administrativos para que el Museo del Humor, una vez constituido, se haga cargo del mismo. Aunque es difícil saber los visitantes anuales del espacio, en un cálculo prudente se estiman en unos 250.000, con lo cual el potencial conjunto del Museo, considerando los visitantes a la sede, las muestras fuera de sede y el Paseo de la Historieta llegaría a cerca de 500.000 visitantes anuales, estando indudablemente entre los más visitados del país. Motivados por los éxitos obtenidos el Consejo Consultivo Honorario insiste ante las autoridades acerca de la institucionalización y la necesidad de tener más espacio de exposición, para poder montar muestras de historieta, ilustración y animación, que son las otras especialidades nombradas en el Decreto Constitutivo. Además de la necesidad de tener un lugar físico adecuado para archivo, una cafetería y una tienda, ámbitos imprescindibles en un museo moderno.
Respecto a la institucionalización, es decir el proceso formal que comprende la creación del cargo de Director y del organigrama del museo propuesto, se inicia en febrero del año 2014 y se interrumpe en julio del año 2015, a raíz de una paralización global del gasto ordenada por el Ejecutivo, cuando ya estaba redactado el Decreto constitutivo pertinente. Respecto a la ampliación del espacio museológico, a mediados del año 2015 se recibe la promesa de parte del Sr. Ministro de Cultura de otorgar todo el edificio para el funcionamiento del Museo del Humor, comentándose que la Dirección General de Museos sería trasladada a otras dependencias. Esto se ve reflejado en los proyectos y presupuestos que realiza la entonces Dirección General de Infraestructura, que incluye maquetas del mismo. Basándonos en la promesa recibida, se realiza un proyecto adicional para la creación en el sector de planta baja que ocupaba la confitería, de un ámbito que refleje la atmosfera del Buenos Aires de 1927, año de construcción del edificio, con la exposición de fotografías, videos y maquetas que recrearían no solo la historia del edificio sino también del Balneario Municipal, creado en 1918 y el puerto de Buenos Aires, que en ese entonces funcionaba a pleno en el sector de Puerto Madero. Con esto se lograría, a la usanza de Museos del exterior, un incremento notable de la oferta al visitante, sobre todo a los turistas, que mostraría aspectos de la Belle Epoque y esplendor de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la designación del nuevo Director de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, el Director del Museo y posteriormente el integrante de la Comisión Directiva Honoraria, Sr. Fernando Sendra, son informados que momentáneamente por el año en curso continuará paralizada la institucionalización del Museo y que será trasladado a una dependencia del Museo de la Ciudad, ubicada en un primer piso por escalera y que sólo permitiría la exhibición de 30 cuadros, cuando en la actualidad se exhiben más de 200 entre la muestra permanente y una o dos muestras temporarias.
Posteriormente, las noticias son peores, ya que se le ofrece al Director del Museo, un puesto de curador de una sala de humor en el Museo de la Ciudad, con lo que se deduce que el Museo del Humor sería desmantelado o enviado el proyecto a vía muerta. Las razones aducidas para tomar estas decisiones son: 1) La falta de patrimonio del Museo, cuando el propio Decreto Constitutivo informa acerca de cómo está compuesto el patrimonio inicial. Esta apreciación puede ratificarse realizando un inventario de las obras que corresponderían al Museo del Humor ubicadas en otros Museos de loa Ciudad, no siendo necesario el desplazamiento de las mismas, sino sólo su utilización para las futuras muestras. Este patrimonio se acrecienta por algunas donaciones recibidas, otras a la espera de la institucionalización del Museo, las esculturas del Paseo de la Historieta y dos esculturas inflables realizadas en el año 2012, una de las cuales, la de Mafalda, ya fue enviada y exhibida en Chile, España y Holanda ante la Reina Máxima.
2) Las escasas donaciones recibidas. Sobre este tema ya el señor Director General fue informado que los artistas esperan la formalización del Museo y hay importantes obras a la espera de esta decisión. El hecho del no cumplimiento de las promesas efectuadas puede llevar a que se paralicen las donaciones no sólo al Museo del Humor, sino a otras Instituciones Nacionales, Provinciales y Municipales, ya que los artistas piensan que en el futuro puedan sus obras tener destinos inciertos ante cambios políticos o administrativos. En el caso del Museo del Humor las obras de las generaciones actuales son de carácter digital y las eventuales donaciones de los artistas o sus sucesores nos permitirían tener los archivos completos, siempre y cuando se le garantice a ellos sus derechos comerciales e intelectuales sobre las obras. Igualmente hay que considerar que con las donaciones se cubren los períodos contemporáneos, para acceder a obras de períodos anteriores hay que recurrir a adquisiciones u obras existentes en los otros Museos de la Ciudad, para lo cual hay que realizar los inventarios correspondientes. También se puede recurrir a comodatos como se ha hecho y con los mismos actualmente se compone la muestra histórica de Humor Gráfico. Esta es una práctica utilizada habitualmente en Instituciones públicas y privadas del país y del extranjero. Es importante aclarar que todos los comodatos que mantiene el Museo son de carácter gratuito.
3) La no institucionalización del Museo por parte de las autoridades salientes. Con lo cual se convierte al perjudicado, el Museo del Humor, en culpable de su propio perjuicio. Sobre todos lo temas expuestos se hará llegar a los funcionarios involucrados carpetas con anexos con detalle de los ítems expuestos. Carpetas similares tienen algunos Diputados de la Comisión de Cultura y la Defensoría del Pueblo, entregada por integrantes de la Comisión Directiva Honoraria y allegados al Museo. Es importante aclarar que toda esta documentación primeramente fue entregada al actual Director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico.
En base a todo lo expuesto la Comisión Directiva Honoraria, el Director del Museo y las Asociaciones, artistas, gestores culturales, educadores y público en general abajo firmantes solicitan respetuosamente: 1) La continuidad del trámite de institucionalización paralizado en Julio del año 2015. 2) El otorgamiento, como se había prometido, de las restantes dependencias del edificio, para poder concretar la ampliación de las salas del Museo, el archivo, la cafetería y la tienda. Además la autorización, si lo estiman conveniente para la realización del espacio de la Belle Epoque. El mantenimiento de este lugar es importante ya que hoy, a cuatro años de su inauguración, el Museo ya es conocido e identificado con este lugar, que además coincide con la ubicación del Paseo de la Historieta. En caso que por otras razones el edificio haya sido dispuesto para otros fines, se solicita el otorgamiento de un espacio en otro lugar que aproximadamente triplique la actual superficie.
Como contrapartida estamos en condiciones de afirmar que, con escaso presupuesto y en un término que no excedería el actual período de gobierno, se puede convertir al Museo del Humor en uno de los más importantes del mundo de la especialidad, sino el más, ya que contamos con la historia, el material y el lugar geográfico para lograrlo. Saludamos a Uds. atentamente.
Comisión Directiva Honoraria: Joaquín Lavado (Quino), Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Fernando Sendra.

Habiendo realizado numerosas gestiones para revertir esto sin resultado positivo, ahora hemos decidido elevar a las autoridades la nota que pueden leer bajo estas líneas. Como sabemos que este proyecto es de interés y cuenta con el apoyo de un importante sector de la comunidad es que los invitamos a acompañarnos en nuestro pedido.

Para ello les solicitamos que nos envíen los datos requeridos al mail salvemosalmuhu@gmail.com considerando que de tal forma están de acuerdo con lo expuesto en la nota. Para el caso de las personas, tendrían que enviar el nombre y apellido, el número de documento y el lugar de residencia. Para las Instituciones el nombre y el lugar donde están afincadas. También les pedimos que circulen con sus allegados esta información para interesarlos en el asunto y así lograr más adherentes. Mayores datos y en el futuro la lista de los adherente se pueden visualizar aquí. Atentamente, Comisión Directiva Honoraria: Joaquín Lavado (Quino), Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Fernando Sendra.

Nota de solicitud a las autoridades Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Vice-Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Sres. Diputados de la Comisión de Cultura del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Sr. Defensor del Turista de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Luego de no menos de 10 años de infructuosas gestiones realizadas por un grupo de destacados dibujantes, editores y personas ligadas al humor gráfico, la ilustración y la historieta ante diferentes autoridades de organismos nacionales, provinciales y municipales; a fines del año 2011 se nos anuncia que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había decidido la creación de un Museo que abarcara estas especialidades. Se lo bautiza Museo del Humor, se anuncia su lanzamiento en la Feria del Libro de París, en Marzo de 2012 y al mes siguiente en la Feria del Libro de Buenos Aires. Los abajo firmantes más el ya fallecido Manuel García Ferré, conforman una Comisión Consultiva Honoraria y en conjunto con otros artistas, editores y autoridades del Gobierno de la Ciudad delinean las características del Museo, con una colaboración entre lo público y lo privado poco habitual en la Argentina. Los lineamientos considerados han sido cumplimentados en tiempo y forma.

Finalmente es inaugurado el 16 de junio de 2012 por las más altas autoridades del Gobierno de la Ciudad y con la utilización de escasos recursos, ya que la infraestructura y el personal utilizado era y es el existente en la Ex Dirección General de Museos. En setiembre del mismo año el Director General de Museos y el Director del Museo del Humor, visitan instituciones similares en España, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza, a efectos de interiorizarse de su funcionamiento y establecer lazos para colaboraciones futuras, reafirmando la idea que se estaba en el camino correcto. El 4 de octubre de 2012 se firma el Decreto Nro. 476/12 , constitutivo del mismo, estableciendo dos premisas: que el patrimonio inicial estará compuesto por las obras de la especialidad en poder de los otros Museos de la Ciudad y que la sede será en el Edificio de la Ex Cervecería Munich, que curiosamente y como se verá más adelante son los que ahora aparecen como los puntos en conflicto.

El Museo del Humor prontamente logra un gran respaldo en el público y también en la crítica especializada, lo que se refleja en un promedio de 50.000 visitantes anuales, de los cuales una parte importante son visitantes de establecimientos educativos primarios, secundarios y universitarios a los cuales se les hace conocer nuestra historia política y costumbrista a través de un lado amable, que despierta un importante interés en los jóvenes, contribuyendo en forma importante a su educación. Se implementa a partir del año 2013 una política de muestras fuera de sede que se realizan en Instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, otras provincias de la Argentina y también en el exterior. Esto permite en primer término transmitir a otros lugares la enorme oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires, con un compromiso federal y a su vez hacer conocer el Museo del Humor en otras localidades a efectos de recibir una mayor cantidad de visitantes turistas, que hoy alcanzan a no menos del un tercio del público que nos visita. En el año 2013 se realizaron 17 muestras fuera de sede con 249,000 visitantes; en el año 2014, 13 muestras con 200.000 visitantes y en el año 2015, 17 muestras con 159.000 visitantes, según los datos suministrados por las entidades participantes. En el exterior ya se han realizado 10 muestras en España, Francia y China; estando previstas para este año 2 muestras, una en el mes de setiembre de Humor Gráfico Argentino, en Casa de América en el centro de la ciudad de Madrid, España. La otra en la ciudad de Albi, Francia, consistente en Partituras de Tango Ilustradas, a realizarse en el mes de octubre en el marco del Festival Artetango.

Gran parte de estas muestras, en Argentina y en el exterior se realizan en colaboración con Universidades locales, ya que a todo lo ligado a la gráfica, el humor y la historieta hoy goza de gran atención en los ámbitos universitarios y académicos. Posteriormente, y por iniciativa de la Jefatura de Gabinete, se realizó el Paseo de la Historieta, permitiendo a la Ciudad de Buenos Aires ser la única en el mundo con un espacio y recorrido similar. Esto obtuvo una amplia y rápida aceptación popular que permite la conexión de los dos espacios potenciándolos. A fines del año 2015 comienzan los trámites administrativos para que el Museo del Humor, una vez constituido, se haga cargo del mismo. Aunque es difícil saber los visitantes anuales del espacio, en un cálculo prudente se estiman en unos 250.000, con lo cual el potencial conjunto del Museo, considerando los visitantes a la sede, las muestras fuera de sede y el Paseo de la Historieta llegaría a cerca de 500.000 visitantes anuales, estando indudablemente entre los más visitados del país. Motivados por los éxitos obtenidos el Consejo Consultivo Honorario insiste ante las autoridades acerca de la institucionalización y la necesidad de tener más espacio de exposición, para poder montar muestras de historieta, ilustración y animación, que son las otras especialidades nombradas en el Decreto Constitutivo. Además de la necesidad de tener un lugar físico adecuado para archivo, una cafetería y una tienda, ámbitos imprescindibles en un museo moderno.

Respecto a la institucionalización, es decir el proceso formal que comprende la creación del cargo de Director y del organigrama del museo propuesto, se inicia en febrero del año 2014 y se interrumpe en julio del año 2015, a raíz de una paralización global del gasto ordenada por el Ejecutivo, cuando ya estaba redactado el Decreto constitutivo pertinente. Respecto a la ampliación del espacio museológico, a mediados del año 2015 se recibe la promesa de parte del Sr. Ministro de Cultura de otorgar todo el edificio para el funcionamiento del Museo del Humor, comentándose que la Dirección General de Museos sería trasladada a otras dependencias. Esto se ve reflejado en los proyectos y presupuestos que realiza la entonces Dirección General de Infraestructura, que incluye maquetas del mismo. Basándonos en la promesa recibida, se realiza un proyecto adicional para la creación en el sector de planta baja que ocupaba la confitería, de un ámbito que refleje la atmosfera del Buenos Aires de 1927, año de construcción del edificio, con la exposición de fotografías, videos y maquetas que recrearían no solo la historia del edificio sino también del Balneario Municipal, creado en 1918 y el puerto de Buenos Aires, que en ese entonces funcionaba a pleno en el sector de Puerto Madero. Con esto se lograría, a la usanza de Museos del exterior, un incremento notable de la oferta al visitante, sobre todo a los turistas, que mostraría aspectos de la Belle Epoque y esplendor de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la designación del nuevo Director de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, el Director del Museo y posteriormente el integrante de la Comisión Directiva Honoraria, Sr. Fernando Sendra, son informados que momentáneamente por el año en curso continuará paralizada la institucionalización del Museo y que será trasladado a una dependencia del Museo de la Ciudad, ubicada en un primer piso por escalera y que sólo permitiría la exhibición de 30 cuadros, cuando en la actualidad se exhiben más de 200 entre la muestra permanente y una o dos muestras temporarias.

Posteriormente, las noticias son peores, ya que se le ofrece al Director del Museo, un puesto de curador de una sala de humor en el Museo de la Ciudad, con lo que se deduce que el Museo del Humor sería desmantelado o enviado el proyecto a vía muerta. Las razones aducidas para tomar estas decisiones son: 1) La falta de patrimonio del Museo, cuando el propio Decreto Constitutivo informa acerca de cómo está compuesto el patrimonio inicial. Esta apreciación puede ratificarse realizando un inventario de las obras que corresponderían al Museo del Humor ubicadas en otros Museos de loa Ciudad, no siendo necesario el desplazamiento de las mismas, sino sólo su utilización para las futuras muestras. Este patrimonio se acrecienta por algunas donaciones recibidas, otras a la espera de la institucionalización del Museo, las esculturas del Paseo de la Historieta y dos esculturas inflables realizadas en el año 2012, una de las cuales, la de Mafalda, ya fue enviada y exhibida en Chile, España y Holanda ante la Reina Máxima.

2) Las escasas donaciones recibidas. Sobre este tema ya el señor Director General fue informado que los artistas esperan la formalización del Museo y hay importantes obras a la espera de esta decisión. El hecho del no cumplimiento de las promesas efectuadas puede llevar a que se paralicen las donaciones no sólo al Museo del Humor, sino a otras Instituciones Nacionales, Provinciales y Municipales, ya que los artistas piensan que en el futuro puedan sus obras tener destinos inciertos ante cambios políticos o administrativos. En el caso del Museo del Humor las obras de las generaciones actuales son de carácter digital y las eventuales donaciones de los artistas o sus sucesores nos permitirían tener los archivos completos, siempre y cuando se le garantice a ellos sus derechos comerciales e intelectuales sobre las obras. Igualmente hay que considerar que con las donaciones se cubren los períodos contemporáneos, para acceder a obras de períodos anteriores hay que recurrir a adquisiciones u obras existentes en los otros Museos de la Ciudad, para lo cual hay que realizar los inventarios correspondientes. También se puede recurrir a comodatos como se ha hecho y con los mismos actualmente se compone la muestra histórica de Humor Gráfico. Esta es una práctica utilizada habitualmente en Instituciones públicas y privadas del país y del extranjero. Es importante aclarar que todos los comodatos que mantiene el Museo son de carácter gratuito.

3) La no institucionalización del Museo por parte de las autoridades salientes. Con lo cual se convierte al perjudicado, el Museo del Humor, en culpable de su propio perjuicio. Sobre todos lo temas expuestos se hará llegar a los funcionarios involucrados carpetas con anexos con detalle de los ítems expuestos. Carpetas similares tienen algunos Diputados de la Comisión de Cultura y la Defensoría del Pueblo, entregada por integrantes de la Comisión Directiva Honoraria y allegados al Museo. Es importante aclarar que toda esta documentación primeramente fue entregada al actual Director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico.

En base a todo lo expuesto la Comisión Directiva Honoraria, el Director del Museo y las Asociaciones, artistas, gestores culturales, educadores y público en general abajo firmantes solicitan respetuosamente: 1) La continuidad del trámite de institucionalización paralizado en Julio del año 2015. 2) El otorgamiento, como se había prometido, de las restantes dependencias del edificio, para poder concretar la ampliación de las salas del Museo, el archivo, la cafetería y la tienda. Además la autorización, si lo estiman conveniente para la realización del espacio de la Belle Epoque. El mantenimiento de este lugar es importante ya que hoy, a cuatro años de su inauguración, el Museo ya es conocido e identificado con este lugar, que además coincide con la ubicación del Paseo de la Historieta. En caso que por otras razones el edificio haya sido dispuesto para otros fines, se solicita el otorgamiento de un espacio en otro lugar que aproximadamente triplique la actual superficie.

Como contrapartida estamos en condiciones de afirmar que, con escaso presupuesto y en un término que no excedería el actual período de gobierno, se puede convertir al Museo del Humor en uno de los más importantes del mundo de la especialidad, sino el más, ya que contamos con la historia, el material y el lugar geográfico para lograrlo. Saludamos a Uds. atentamente.
Comisión Directiva Honoraria: Joaquín Lavado (Quino), Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Fernando Sendra.
Published on September 06, 2016 15:25
NOVEDADES EDITORIALES DE ARGENTINA

Los Hermanos Segelín. Rabdomantes Ediciones. Ciudades perdidas. Gorilas amorosos. Vampiros. Dragones chinos. Kawaii comefuegos. Varitas parlantes. Magos con trajes zoot suit. Árabes malosos. Todo eso y dos hermanos arqueólogos. Bienvenidos al mundo de Los Hermanos Segelin, la mítica serie del fanzine Kapop, escrita por Roberto Barreiro y dibujada por Lucas Varela, en un único tomo recopilatorio. Aventuras a granel. O por kilo, como le guste más.

Mute. Rabdomantes Ediciones. 2019. La Tierra es un lugar inhóspito y la humanidad está a punto de conocer su final. Caminando entre los muertos y las ruinas, podemos verlo, es un asesino silencioso y debe terminar con todo, abriendo el paso para una nueva era. Pueden llamarlo “M”. Conozcan este futuro apocalíptico y vertiginoso que nos proponen Gabriel Luque (dibujos) y Damián Connelly (guión). Disfruten el silencio...

Purple Comics 2016 (Purple Books): Reúne el trabajo de los ganadores del concurso de historietas realizado en 2015 por la editorial Purple Books en compañía de los trabajos de los autores Franco Viglino (Jellykid) y Lea Caballero (Mad Hawk), acompañado este último en los guiones por Mariano Sciammarella. El libro mezcla aventuras de superhéroes con historias de vikingos, fantasía heroica y también historias costumbristas, ejecutadas con nivel de excelencia en todos los casos. Por Mariano Sciammarella, Guido Barsi, Leonel Palermo, Hernán Schamber, Lea Caballero, Franco Viglino, Pablo Ayala, Gwydion, Federico Dalman, Mauro Sanchez y Maximiliano Dall'o
Published on September 06, 2016 15:01
TEBEOSFERA RENUEVA SU APUESTA POR LA CULTURA GRÁFICA
(Información de prensa) El portal
Tebeosfera
renace con un nuevo diseño, una nueva interfaz para sus usuarios y las posibilidades de su catálogo multiplicadas y ampliadas a otras facetas de nuestra cultura: ilustración, cómic, novela popular, juegos y producciones audiovisuales.
Tebeosfera es un proyecto iniciado en 2001, que ya entonces se planteó como una revista web periódica sobre historieta, guiada por el rigor y el aprecio por las obras de todo tipo y de cualquier época. Durante los primeros años del siglo XXI produjo un gran volumen de documentación (un millar de artículos) y se convirtió en referencia ineludible del estudio del cómic en España. En 2008 se renovó y dio otro paso en la recuperación de la memoria de nuestra historieta con la creación de un gran catálogo en línea que perseguía identificar todos y cada uno de los tebeos aparecidos en España.
Tebeosfera regresa con los mismos planteamientos de partida (una revista trimestral, un gran catálogo muy enriquecido con datos, diferentes páginas sobre información de actualidad) y ahora con un espíritu renovado que se orienta a la interacción con los navegantes.
En la nueva Tebeosfera, los usuarios podrán reunir y controlar sus colecciones, elegir sus cómics favoritos, interaccionar con otros usuarios y seguir a sus autores o personajes predilectos en todo momento para estar informados de cada novedad. En paralelo, los interesados en el estudio e investigación tendrán la oportunidad de practicar consultas combinadas y en profundidad sobre el catálogo para alcanzar rápidamente datos que tardarían días o semanas en obtener en consultas a hemerotecas. Y los socios de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), la organización que sostiene el proyecto, dispondrán de funcionalidades adicionales que renovarán el aprecio por nuestra cultura iconográfica.
Lo más atractivo es que Tebeosfera, un referente para documentalistas e investigadores de todo el mundo interesados por la cultura española y que además confecciona los informes anuales sobre la industria del cómic en España, se abre ahora a otras manifestaciones de la cultura popular y gráfica, lo que aumentará el potencial e interés de sus contenidos.
Con el número 0 de su revista, presentación de este relanzamiento, la redacción de Tebeosfera traza una panorámica sobre la industria de los tebeos desde su nacimiento hasta hoy mismo, enriquecida con datos nuevos y mejor contrastados que nunca, y practica una encuesta colectiva a los nuevos editores de cómic, los surgidos en los últimos cinco años, con el fin de tomar el pulso a la industria del cómic en el siglo XXI. El repaso se adereza con nuevos textos sobre la sátira del siglo XIX, el cómic de prensa en el régimen cubano, la visión jocosa de Franco a través de la mirada del actual director de El Jueves, un nuevo acercamiento a Alack Sinner y varias reseñas de actualidad, que seguirán apareciendo con frecuencia y con gran variedad de firmas para no desviar ni un momento la atención a las novedades.

Tebeosfera es un proyecto iniciado en 2001, que ya entonces se planteó como una revista web periódica sobre historieta, guiada por el rigor y el aprecio por las obras de todo tipo y de cualquier época. Durante los primeros años del siglo XXI produjo un gran volumen de documentación (un millar de artículos) y se convirtió en referencia ineludible del estudio del cómic en España. En 2008 se renovó y dio otro paso en la recuperación de la memoria de nuestra historieta con la creación de un gran catálogo en línea que perseguía identificar todos y cada uno de los tebeos aparecidos en España.

Tebeosfera regresa con los mismos planteamientos de partida (una revista trimestral, un gran catálogo muy enriquecido con datos, diferentes páginas sobre información de actualidad) y ahora con un espíritu renovado que se orienta a la interacción con los navegantes.

En la nueva Tebeosfera, los usuarios podrán reunir y controlar sus colecciones, elegir sus cómics favoritos, interaccionar con otros usuarios y seguir a sus autores o personajes predilectos en todo momento para estar informados de cada novedad. En paralelo, los interesados en el estudio e investigación tendrán la oportunidad de practicar consultas combinadas y en profundidad sobre el catálogo para alcanzar rápidamente datos que tardarían días o semanas en obtener en consultas a hemerotecas. Y los socios de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), la organización que sostiene el proyecto, dispondrán de funcionalidades adicionales que renovarán el aprecio por nuestra cultura iconográfica.

Lo más atractivo es que Tebeosfera, un referente para documentalistas e investigadores de todo el mundo interesados por la cultura española y que además confecciona los informes anuales sobre la industria del cómic en España, se abre ahora a otras manifestaciones de la cultura popular y gráfica, lo que aumentará el potencial e interés de sus contenidos.

Con el número 0 de su revista, presentación de este relanzamiento, la redacción de Tebeosfera traza una panorámica sobre la industria de los tebeos desde su nacimiento hasta hoy mismo, enriquecida con datos nuevos y mejor contrastados que nunca, y practica una encuesta colectiva a los nuevos editores de cómic, los surgidos en los últimos cinco años, con el fin de tomar el pulso a la industria del cómic en el siglo XXI. El repaso se adereza con nuevos textos sobre la sátira del siglo XIX, el cómic de prensa en el régimen cubano, la visión jocosa de Franco a través de la mirada del actual director de El Jueves, un nuevo acercamiento a Alack Sinner y varias reseñas de actualidad, que seguirán apareciendo con frecuencia y con gran variedad de firmas para no desviar ni un momento la atención a las novedades.
Published on September 06, 2016 14:44
September 2, 2016
CAFÉ SOCIETY: EL PEQUEÑO WOODY EN EL PAÍS DE LOS SUEÑOS

En su seminal historieta Little Nemo in Slumberland (1905-1911), el norteamericano Winsor McCay elaboró una compleja arquitectura psicosocial alrededor de la relación existente entre el mundo real y el país de los sueños. Considerada como el primer gran clásico del cómic mundial, la plancha dominical nos sacaba de paseo por el inconsciente del pequeño Nemo hasta que, invariablemente, en el último cuadrito, el niño se despertaba al caerse de la cama.
Café Society, la más nueva película del incansable Woody Allen, opera sobre este mismo precepto, el choque entre la realidad y el sueño, entendiendo al sueño como algo mucho más amplio y complejo que la función biológica realizada por el cerebro mientras el cuerpo cumple con el acto fisiológico de dormir. Aquí, el sueño está mucho más relacionado con los procesos de proyección aspiracional a futuro que todos hacemos de nuestras propias vidas. O sea, la pendular tensión entre la gratificación y la frustración que nos genera el deseo.

Los escenarios naturales para estos opuestos que se atraen y repelen, vienen establecidos entre Nueva York y Los Ángeles, en los soñados años ’30 en que el cine clásico de los grandes estudios iba diseñando las formas, los colores, las medidas con que el Sueño Americano iba a formatear el concepto de amor, poder, trabajo y felicidad para varias generaciones por venir. Del armado de Allen, por supuesto, surge la belleza, la profunda ligereza, el humor ácido con que los elementos (los personajes) harán de las eternas obsesiones del artista una obra nueva, redonda, atractiva, agridulce y ejemplar.

Historia de amores cruzados, de elecciones irrevocables (¿quién, en su sano juicio, se atrevería a juzgarlas de acertadas o equivocadas?) y de añoranzas basadas en las expectativas generadas por aquello que fue sin llegar a ser del todo, regada con abundante jazz del bueno, con ostentaciones huecas, con negociados mafiosos cerrados de ambos lados del mostrador, esta tragicomedia shakescervantina nos deja tal como McCay dejaba a Nemo al final de cada historieta. En el suelo, enredados entre las sábanas y con los ojos abiertos ante la única verdad: Somos (y seremos) el resultado de las decisiones que hemos tomado en nuestro camino. Fernando Ariel García
Links: Blue Jasmine
Published on September 02, 2016 15:33
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
