Fernando Ariel García's Blog, page 127
July 6, 2016
FLORENCE: EL AMOR ES SORDO

Podría pasar tranquilamente por la mejor adaptación fílmica del Tintín de Hergé, superando en emoción, pasos de comedia y tensión aventurera a la versión realizada hace algunos años por Steven Spielberg. Es que, ¿sin proponérselo? Stephen Frears puso a dialogar su Florence (Florence Foster Jenkins) con el desternillante Las joyas de la Castafiore (Les Bijoux de la Castafiore, 1961-1962), uno de los álbumes más festejados del joven reportero francobelga.
La asociación no es gratuita. Es sabido que la soprano estadounidense Florence Foster Jenkins (1868-1944) fue uno de los modelos en que Hergé basó la figura aboterada de la narcisista Bianca Castafiore, cantante de ópera italiana dueña de una voz profundamente chillona y fuera de registro, capaz de elevar a la categoría de arte la laceración de los oídos ajenos.
Es que hace falta mucho talento para cantar tan mal. Y a Florence (una Meryl Streep fuera de serie, como es su costumbre) ese talento le sobra, le brota naturalmente de esa garganta tan noble como maltratadora. En parte, porque está convencida de que sus dotes la ubican en el Olimpo del bel canto. Pero sobre todo, porque el trabajo de su esposo y manager (un Hugh Grant que camina con carácter y autoridad sobre el filo de la maqueta) se encarga de reclutarle públicos imposibilitados de distinguir entre la coloratura de los agudos y el grito desafinado.
La verdadera Florence
Pero a no confundirse. La elaboración de ese engaño en una realidad virtual que le permita pagar las cuentas y vivir una vida acomodada, plena de recursos, lujos y (algunos) deliberados excesos, enmascara en realidad el tamaño de una devoción inconmensurable, metódicamente dedicada a la concreción de los sueños de Florence, a la búsqueda constante de la esquiva felicidad.
Más que una biopic. Mucho más que una seguidilla de enredos humorísticos y dramáticos ambientados en la edad de oro de los clubs privados. Florence es una historia de amor donde la mentira es más verdadera que la verdad. Una comedia para taparse los oídos y gritar: ¡Bravo! Fernando Ariel García
Published on July 06, 2016 15:19
"SOMOS UNA FAMILIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE AGOSTO
(Información de prensa) Llega la nueva película de Jean-Paul Rappeneau. Protagonizada por Mathieu Amalric, Marine Vacth, Gilles Lellouche, Nicole Garcia, Karin Viard, Guillaume de Tonquédec, André Dussollier, Gemma Chan y Claude Perron, Somos una familia (Belles familles, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 4 de agosto.
Jerome Varenne (Mathieu Amalric) es un financiero francés que vive en Shanghái con su compañera, Chen-Li (Gemma Chan). En un viaje de negocios a París, se entera por su madre de que la casa de su infancia se va a vender. Para impedirlo y saber qué es lo que realmente está ocurriendo decide ir a Ambray, su pueblo natal. Lo que no sabe es que ese viaje cambiará para siempre el curso de su vida.
Dijo la prensa: Peter Debruge (Variety): Un drama decididamente picante, en el cual los descendientes de un francés de clase alta se enamoran, mientras sus parientes luchan por el control de la mansión de familia.
Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Tan francesa como una baguette cubierta de queso camembert. Somos una familia es un regreso a escena muy entretenido del director Jean-Paul Rappeneau.
Alberto Bermejo (El Mundo): La apuesta argumental se queda un tanto corta por previsible y algo rancia. Destaca el trabajo de Mathieu Amalric y el de la bellísima Marine Vacth, también el de un reparto intergeneracional que aporta oficio y credibilidad.
Oti Rodríguez Marchante (ABC): Es graciosa, dramática y romántica. Quim Casas (El Periódico): Este filme del reaparecido Rappenau es un trabajo de actores. Importan ellos, sus personajes, antes que la trama familiar en torno al legado de una mansión.
Fausto Fernández (Fotogramas): Rappeneau se permite el gusto de parodiar a los cultivadores del género, al drama de familias de autores serios.

Jerome Varenne (Mathieu Amalric) es un financiero francés que vive en Shanghái con su compañera, Chen-Li (Gemma Chan). En un viaje de negocios a París, se entera por su madre de que la casa de su infancia se va a vender. Para impedirlo y saber qué es lo que realmente está ocurriendo decide ir a Ambray, su pueblo natal. Lo que no sabe es que ese viaje cambiará para siempre el curso de su vida.
Dijo la prensa: Peter Debruge (Variety): Un drama decididamente picante, en el cual los descendientes de un francés de clase alta se enamoran, mientras sus parientes luchan por el control de la mansión de familia.

Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Tan francesa como una baguette cubierta de queso camembert. Somos una familia es un regreso a escena muy entretenido del director Jean-Paul Rappeneau.

Alberto Bermejo (El Mundo): La apuesta argumental se queda un tanto corta por previsible y algo rancia. Destaca el trabajo de Mathieu Amalric y el de la bellísima Marine Vacth, también el de un reparto intergeneracional que aporta oficio y credibilidad.

Oti Rodríguez Marchante (ABC): Es graciosa, dramática y romántica. Quim Casas (El Periódico): Este filme del reaparecido Rappenau es un trabajo de actores. Importan ellos, sus personajes, antes que la trama familiar en torno al legado de una mansión.

Fausto Fernández (Fotogramas): Rappeneau se permite el gusto de parodiar a los cultivadores del género, al drama de familias de autores serios.
Published on July 06, 2016 14:58
July 4, 2016
"HEIDI" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE AGOSTO
(Información de prensa) Basado en el best-seller mundial de Johanna Spyri, por fin llegan al cine las aventuras de Heidi (Alemania / Suiza, 2015). La película de acción real, protagonizada por Bruno Ganz, Anuk Steffen, Katharina Schüttler y Peter Lohmeyer, se estrena en la Argentina el próximo 4 de agosto.
Después de la muerte de su madre, la pequeña Heidi (Anuk Steffen) es llevada por su tía a la región montañosa de los Alpes suizos donde vive su abuelo (Bruno Ganz). A pesar de que el anciano es un hombre tosco y solitario, la niña logra ganarse su confianza. La infancia de Heidi florece en un ambiente idílico y libre, sin embargo, ella se ve obligada a volver a la civilización urbana bajo el cuidado de una familia burguesa en Frankfurt, donde su institutriz es una mujer autoritaria y déspota. A pesar de la amistad que nace entre Heidi y Klara (Isabelle Ottmann), una joven con discapacidad, la protagonista extraña la cercanía que tenía con la naturaleza.
El personaje de Heidi fue creado originalmente por la escritora suiza Johanna Spyri, en un libro infantil publicado por primera vez en 1879. Es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo (y que vendió más de 50 millones de ejemplares). Alrededor de la novela original hay todo tipo de adaptaciones: Películas, series televisivas, obras de teatro, musicales y hasta una suerte de parque temático. De todas ellas, la más popular fue una serie animada japonesa que le dio enorme fama al personaje, y que con los años se convirtió en un fenómeno mundial. Por la producción de esa serie, pasó incluso el gran director Hayao Miyazaki, que luego tendría enorme fama por películas clave como Totoro, El viaje de Chihiro y Se levanta el viento , entre otras.
La película fue filmada en los Alpes, principalmente en la región de los Grisones, incluyendo Bergün y Rheinwald. Heidi tuvo un gran recorrido por Europa: pasó por Turquía, Francia e Italia. Posteriormente, viajó a España hasta Islandia, pasando por Grecia, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La cinta participó además en la Berlinale como parte del ciclo LOLA e inauguró la edición nº 31 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara con elogios de la crítica.
Para el director suizo Alain Gsponer no fue fácil la búsqueda del escenario ideal para rodar la nueva versión de Heidi, porque la tecnología ha alcanzado hasta los picos más altos de los Alpes suizos. "La naturaleza en Suiza no es tan salvaje como a uno le gustaría -dijo Gsponer-. La gran decepción llegó cuando, incluso a 2 mil metros de altura, tuvimos que retocar los tendidos de alta tensión".
Pero su origen suizo sí fue una ventaja para el director, que pudo explotar sus propios recuerdos familiares para el rodaje. "Mi padre proviene de una familia muy pobre de campesinos alpinos y trabajó como ganadero hasta los doce años; igual que el personaje de Pedro en la película” Aunque ya murió, las historias de su padre le sirvieron a Gsponer para recrear las escenas de la montaña suiza.
También el director pasó muchos días en casas de la montaña. "Allí aprendí lo duro que es encontrar madera todos los días bajo la nieve y salir a buscar agua", expresó. Aseguró que trató de retratar esta dureza en la película.
Dijo la prensa: Rosalía Sánchez (ABC): Este es un motivo por el que muchas familias acudirán al cine para ver la versión del director suizo Alain Gsponer, que promete una película "tan fiel como es posible al original" y que trata de subrayar el valor de la infancia ajena a la excesiva formación precoz de los niños de hoy. Menos televisión educativa... menos pantalla y más aire libre.
Luis Fernando Galván (Enfilm): Un film de una alta calidad visual. El director alterna los planos cercanos e íntimos de los personajes con tomas abiertas de paisajes naturales excepcionales, cuyos colores son brillantes y relucientes simbolizando la libertad y felicidad que la niña vive en el paraíso alpino. Una película cordial y afectuosa. Le Journal des Enfants: Los paisajes sublimes, decorados lujosos y ausencia de violencia hacen de este film un espectáculo familiar perfecto.

Después de la muerte de su madre, la pequeña Heidi (Anuk Steffen) es llevada por su tía a la región montañosa de los Alpes suizos donde vive su abuelo (Bruno Ganz). A pesar de que el anciano es un hombre tosco y solitario, la niña logra ganarse su confianza. La infancia de Heidi florece en un ambiente idílico y libre, sin embargo, ella se ve obligada a volver a la civilización urbana bajo el cuidado de una familia burguesa en Frankfurt, donde su institutriz es una mujer autoritaria y déspota. A pesar de la amistad que nace entre Heidi y Klara (Isabelle Ottmann), una joven con discapacidad, la protagonista extraña la cercanía que tenía con la naturaleza.
El personaje de Heidi fue creado originalmente por la escritora suiza Johanna Spyri, en un libro infantil publicado por primera vez en 1879. Es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo (y que vendió más de 50 millones de ejemplares). Alrededor de la novela original hay todo tipo de adaptaciones: Películas, series televisivas, obras de teatro, musicales y hasta una suerte de parque temático. De todas ellas, la más popular fue una serie animada japonesa que le dio enorme fama al personaje, y que con los años se convirtió en un fenómeno mundial. Por la producción de esa serie, pasó incluso el gran director Hayao Miyazaki, que luego tendría enorme fama por películas clave como Totoro, El viaje de Chihiro y Se levanta el viento , entre otras.

La película fue filmada en los Alpes, principalmente en la región de los Grisones, incluyendo Bergün y Rheinwald. Heidi tuvo un gran recorrido por Europa: pasó por Turquía, Francia e Italia. Posteriormente, viajó a España hasta Islandia, pasando por Grecia, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La cinta participó además en la Berlinale como parte del ciclo LOLA e inauguró la edición nº 31 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara con elogios de la crítica.

Para el director suizo Alain Gsponer no fue fácil la búsqueda del escenario ideal para rodar la nueva versión de Heidi, porque la tecnología ha alcanzado hasta los picos más altos de los Alpes suizos. "La naturaleza en Suiza no es tan salvaje como a uno le gustaría -dijo Gsponer-. La gran decepción llegó cuando, incluso a 2 mil metros de altura, tuvimos que retocar los tendidos de alta tensión".

Pero su origen suizo sí fue una ventaja para el director, que pudo explotar sus propios recuerdos familiares para el rodaje. "Mi padre proviene de una familia muy pobre de campesinos alpinos y trabajó como ganadero hasta los doce años; igual que el personaje de Pedro en la película” Aunque ya murió, las historias de su padre le sirvieron a Gsponer para recrear las escenas de la montaña suiza.

También el director pasó muchos días en casas de la montaña. "Allí aprendí lo duro que es encontrar madera todos los días bajo la nieve y salir a buscar agua", expresó. Aseguró que trató de retratar esta dureza en la película.

Dijo la prensa: Rosalía Sánchez (ABC): Este es un motivo por el que muchas familias acudirán al cine para ver la versión del director suizo Alain Gsponer, que promete una película "tan fiel como es posible al original" y que trata de subrayar el valor de la infancia ajena a la excesiva formación precoz de los niños de hoy. Menos televisión educativa... menos pantalla y más aire libre.

Luis Fernando Galván (Enfilm): Un film de una alta calidad visual. El director alterna los planos cercanos e íntimos de los personajes con tomas abiertas de paisajes naturales excepcionales, cuyos colores son brillantes y relucientes simbolizando la libertad y felicidad que la niña vive en el paraíso alpino. Una película cordial y afectuosa. Le Journal des Enfants: Los paisajes sublimes, decorados lujosos y ausencia de violencia hacen de este film un espectáculo familiar perfecto.
Published on July 04, 2016 11:52
"EL HOMBRE QUE CONOCÍA EL INFINITO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE JULIO
(Información de prensa) ¿Qué se necesita para demostrar lo imposible? El hombre que conocía el infinito (The Man who Knew Infinity, Gran Bretaña, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 28 de julio.
La cinta, dirigida por Matt Brown, está protagonizada por Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Jeremy Northam, Stephen Fry y Devika Bhise, entre otros.
El hombre que conocía el infinito cuenta una historia real sobre una amistad que hizo que la forma en la que se estudien las matemáticas cambiara para siempre. En 1913, Srinivasa Ramanujan (Dev Patel), un indio autodidacta y genio de las matemáticas, emprendió un viaje a Trinity College, Cambridge.
En el transcurso de cinco años, forjó un vínculo con su mentor, el brillante y excéntrico profesor, G. H. Hardy (Jeremy Irons), con quien luchó contra los prejuicios para revelar su genio matemático para el mundo.

La cinta, dirigida por Matt Brown, está protagonizada por Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Jeremy Northam, Stephen Fry y Devika Bhise, entre otros.
El hombre que conocía el infinito cuenta una historia real sobre una amistad que hizo que la forma en la que se estudien las matemáticas cambiara para siempre. En 1913, Srinivasa Ramanujan (Dev Patel), un indio autodidacta y genio de las matemáticas, emprendió un viaje a Trinity College, Cambridge.

En el transcurso de cinco años, forjó un vínculo con su mentor, el brillante y excéntrico profesor, G. H. Hardy (Jeremy Irons), con quien luchó contra los prejuicios para revelar su genio matemático para el mundo.


Published on July 04, 2016 10:16
June 30, 2016
"EL VALIENTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO
(Información de prensa) Para ganar su libertad, se enfrentará a todo. El valiente (Free State of Jones, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 18 de agosto. El filme de Gary Ross, basado en una increíble historia real, está protagonizado por el ganador del Oscar Matthew Mc Conaughey.
El valiente retrata un episodio famoso y controversial en la historia de Norteamérica. La historia real del granjero sureño Newton Knight (Matthew McConaughey) y su extraordinaria rebelión contra la Confederación durante la Guerra de Secesión. Cansado de luchar por los intereses de los más ricos, Knight desertó, se alió con otros pequeños granjeros y con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento independista. Su matrimonio con una antigua esclava y su posterior construcción de una comunidad interracial, distinguieron a Knight como una figura luchadora y polémica.
En 1863 se libraba la Guerra Civil. En este contexto se llevó a cabo una división ideológica y una ruptura nacional en torno a la concepción de esclavitud. Hubo batallas legendarias en todo el país: En la campaña de Gettysburg de Maryland, Pensilvania y Virginia, y en el sur, la Batalla de Corinto. Knight, este granjero pobre del condado de Jones, es además un médico en el cuerpo de ambulancias del ejército confederado. No es dueño de esclavos y se opone moralmente a tal idea. En este proceso se convertirá en un líder inmenso cuya dedicación a la justicia y la igualdad ha inspirado esta famosa rebelión contra todos los pronósticos y obstáculos.
El valiente es un proyecto que Gary Ross ha encarado con pasión por diez años. Ross fue cautivado por la historia de Newton Knight. Sólo hay algunos libros y una película de Hollywood representativa del tema. Cuando Ross escuchó sobre esto, no podía entender cómo este héroe había quedado olvidado en la historia. Knight es conocido en algunos lugares del Sur, y bastante popular en Mississippi, pero no es suficientemente reconocido como debería, según cuenta Ross, considerando que él fue quien lideró una rebelión contra la Confederación y que, en muchos sentidos, él estuvo 100 años adelantado a su tiempo. “Hay una razón por la cual hay más libros escritos sobre la Guerra Civil que sobre cualquier otro período de la historia de América -sugiere Ross-. Y hay una razón por la que existen más biografías de Abraham Lincoln que de cualquier otro personaje, exceptuando Cristo. Se trata de una herida en nuestra conciencia, en nuestra propia historia. Murieron 600.000 personas. Es algo que tomó a la gente generaciones y generaciones poder entender. Newton Knight le otorgó otro sentido al tema de la Guerra Civil Americana, que fue fundamentalmente una lucha moral. Knight luchó en nombre de sus compañeros pobres y también para los afroamericanos. Knight es la visión progresista del individuo como tal; por eso era un personaje único en su época que percibía la falta de equidad y justicia entre las clases. Luchó por una causa en nombre de los desposeídos, de los pobres de su tiempo y, al hacerlo, fue expulsado de su propia cultura y vino a abrazar a otra. Era un luchador por la libertad de muchas maneras. Como director, uno siempre sueña con encontrar un personaje como este. Tengo la suerte de que fui capaz de encontrarlo y me siento increíblemente afortunado de ser capaz también de contar su historia”.
Dijo la crítica: Richard Roeper (Chicago Sun-Times): Una película polémica y de brillante ejecución que invita a la discusión y al debate. Mick LaSalle (San Francisco Chronicle): Una historia poderosa y llena de ambición. La película más completa y honesta que se ha hecho hasta ahora acerca de un período de la historia norteamericana crucial e incomprendido.

El valiente retrata un episodio famoso y controversial en la historia de Norteamérica. La historia real del granjero sureño Newton Knight (Matthew McConaughey) y su extraordinaria rebelión contra la Confederación durante la Guerra de Secesión. Cansado de luchar por los intereses de los más ricos, Knight desertó, se alió con otros pequeños granjeros y con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento independista. Su matrimonio con una antigua esclava y su posterior construcción de una comunidad interracial, distinguieron a Knight como una figura luchadora y polémica.
En 1863 se libraba la Guerra Civil. En este contexto se llevó a cabo una división ideológica y una ruptura nacional en torno a la concepción de esclavitud. Hubo batallas legendarias en todo el país: En la campaña de Gettysburg de Maryland, Pensilvania y Virginia, y en el sur, la Batalla de Corinto. Knight, este granjero pobre del condado de Jones, es además un médico en el cuerpo de ambulancias del ejército confederado. No es dueño de esclavos y se opone moralmente a tal idea. En este proceso se convertirá en un líder inmenso cuya dedicación a la justicia y la igualdad ha inspirado esta famosa rebelión contra todos los pronósticos y obstáculos.
El valiente es un proyecto que Gary Ross ha encarado con pasión por diez años. Ross fue cautivado por la historia de Newton Knight. Sólo hay algunos libros y una película de Hollywood representativa del tema. Cuando Ross escuchó sobre esto, no podía entender cómo este héroe había quedado olvidado en la historia. Knight es conocido en algunos lugares del Sur, y bastante popular en Mississippi, pero no es suficientemente reconocido como debería, según cuenta Ross, considerando que él fue quien lideró una rebelión contra la Confederación y que, en muchos sentidos, él estuvo 100 años adelantado a su tiempo. “Hay una razón por la cual hay más libros escritos sobre la Guerra Civil que sobre cualquier otro período de la historia de América -sugiere Ross-. Y hay una razón por la que existen más biografías de Abraham Lincoln que de cualquier otro personaje, exceptuando Cristo. Se trata de una herida en nuestra conciencia, en nuestra propia historia. Murieron 600.000 personas. Es algo que tomó a la gente generaciones y generaciones poder entender. Newton Knight le otorgó otro sentido al tema de la Guerra Civil Americana, que fue fundamentalmente una lucha moral. Knight luchó en nombre de sus compañeros pobres y también para los afroamericanos. Knight es la visión progresista del individuo como tal; por eso era un personaje único en su época que percibía la falta de equidad y justicia entre las clases. Luchó por una causa en nombre de los desposeídos, de los pobres de su tiempo y, al hacerlo, fue expulsado de su propia cultura y vino a abrazar a otra. Era un luchador por la libertad de muchas maneras. Como director, uno siempre sueña con encontrar un personaje como este. Tengo la suerte de que fui capaz de encontrarlo y me siento increíblemente afortunado de ser capaz también de contar su historia”.
Dijo la crítica: Richard Roeper (Chicago Sun-Times): Una película polémica y de brillante ejecución que invita a la discusión y al debate. Mick LaSalle (San Francisco Chronicle): Una historia poderosa y llena de ambición. La película más completa y honesta que se ha hecho hasta ahora acerca de un período de la historia norteamericana crucial e incomprendido.
Published on June 30, 2016 12:45
"RALPH EL DEMOLEDOR" TENDRÁ SECUELA EN 2018
(Información de prensa) Ralph el demoledor vuelve a la pantalla grande, y esta vez, destrozará Internet. El equipo de la película original de Walt Disney Animation Studios nominado a un Oscar se reúne nuevamente para la secuela, incluidos el director Rich Moore (Zootopia, The Simpsons) y el productor Clark Spencer. Phil Johnston se une a Moore como director y escritor del proyecto.
John C. Reilly regresa como Ralph, el tipo malo que se volvió bueno; y Sarah Silverman como Vanellope Von Schweetz, la niña con la técnica para ganar el juego. La secuela, aún sin título confirmado, llegará a los cines de los Estados Unidos el 9 de marzo de 2018. El anuncio fue publicado hoy por los directores de la película y el actor Reilly a través de Facebook Live.
“Desde el momento en que comenzamos a trabajar en la primera película de Ralph el demoledor (Wreck-It Ralph) sabíamos que estos personajes ofrecían muchas posibilidades”, dijo Moore, quien se puso a trabajar en el proyecto inmediatamente después de haber terminado la primera aventura y mientras dirigía Zootopia junto con Byron Howard. “En esta oportunidad, los destrozos de Ralph provocan caos en la Web, como sólo él puede hacerlo. Los personajes que amamos en la primera película vuelven una vez más, y estamos muy contentos de trabajar con ellos y con los actores que prestan su voz en la versión original en inglés”.
“El mundo del Internet es el lugar perfecto para enviar a Ralph y Vanellope -dijo Johnston-. El alcance y la escala son grandes y las posibilidades de hacer comedia allí son infinitas". Para Reilly, "Ralph es un personaje muy cercano y querido a mi corazón. Estoy muy entusiasmado de poder interpretar al grandulón nuevamente. Haber realizado la primera película fue una de las experiencias más especiales que tuve, y tengo muchas ganas de traerlo a la vida otra vez. Muchos niños que conocí alrededor del mundo están ansiosos por verlo de nuevo. ¡Me lo dicen todo el tiempo!”.
Cuando se estrenó Ralph el demoledor el 2 de noviembre de 2012 en los EE.UU., el fin de semana de su lanzamiento fue el de la apertura más exitosa de la historia para una película de Disney. Nominada a un Oscar y a un Golden Globe como Mejor Película Animada, Ralph el demoledor recibió el premio PGA a Mejor Producción de un Largometraje Animado, así como también cinco premios Annie Awards, incluido el premio a Mejor Largometraje Animado, Mejor Director, Mejor Elenco y Mejor Guión. La Broadcast Film Critics Association la nombró Mejor Largometraje Animado y fue galardonada con el premio al Mejor Logro de Reparto de un Largometraje Animado por la Casting Society of America, además de ganar un premio Kids’ Choice Award a la Película Animada Favorita.

John C. Reilly regresa como Ralph, el tipo malo que se volvió bueno; y Sarah Silverman como Vanellope Von Schweetz, la niña con la técnica para ganar el juego. La secuela, aún sin título confirmado, llegará a los cines de los Estados Unidos el 9 de marzo de 2018. El anuncio fue publicado hoy por los directores de la película y el actor Reilly a través de Facebook Live.

“Desde el momento en que comenzamos a trabajar en la primera película de Ralph el demoledor (Wreck-It Ralph) sabíamos que estos personajes ofrecían muchas posibilidades”, dijo Moore, quien se puso a trabajar en el proyecto inmediatamente después de haber terminado la primera aventura y mientras dirigía Zootopia junto con Byron Howard. “En esta oportunidad, los destrozos de Ralph provocan caos en la Web, como sólo él puede hacerlo. Los personajes que amamos en la primera película vuelven una vez más, y estamos muy contentos de trabajar con ellos y con los actores que prestan su voz en la versión original en inglés”.

“El mundo del Internet es el lugar perfecto para enviar a Ralph y Vanellope -dijo Johnston-. El alcance y la escala son grandes y las posibilidades de hacer comedia allí son infinitas". Para Reilly, "Ralph es un personaje muy cercano y querido a mi corazón. Estoy muy entusiasmado de poder interpretar al grandulón nuevamente. Haber realizado la primera película fue una de las experiencias más especiales que tuve, y tengo muchas ganas de traerlo a la vida otra vez. Muchos niños que conocí alrededor del mundo están ansiosos por verlo de nuevo. ¡Me lo dicen todo el tiempo!”.

Cuando se estrenó Ralph el demoledor el 2 de noviembre de 2012 en los EE.UU., el fin de semana de su lanzamiento fue el de la apertura más exitosa de la historia para una película de Disney. Nominada a un Oscar y a un Golden Globe como Mejor Película Animada, Ralph el demoledor recibió el premio PGA a Mejor Producción de un Largometraje Animado, así como también cinco premios Annie Awards, incluido el premio a Mejor Largometraje Animado, Mejor Director, Mejor Elenco y Mejor Guión. La Broadcast Film Critics Association la nombró Mejor Largometraje Animado y fue galardonada con el premio al Mejor Logro de Reparto de un Largometraje Animado por la Casting Society of America, además de ganar un premio Kids’ Choice Award a la Película Animada Favorita.
Published on June 30, 2016 11:22
June 29, 2016
LA ILUSIÓN DE ESTAR CONTIGO: MADAME BOVERY

En estos tiempos en que el cine y el cómic están viviendo su amorío más fogoso, uno puede llegar a creer que el único resultado posible tiene que pasar por superhéroes más o menos oscuros, más o menos conflictuados, en largas películas saturadas de testosterona y movimiento acelerado. Pero no, por suerte de esta relación también puede surgir una obra preciosa e intimista, enfocada en las pequeñas grandes cosas que todavía siguen moviendo al mundo: El amor, la pasión, el aburrimiento, los ideales románticos, la conviviencia cotidiana, el adulterio como escape de la banalidad hueca y la incidencia de tanto tiempo muerto en una ciudad de provincia.
La ilusión de estar contigo (horripilante “traducción” del original Gemma Bovery) adapta la novela gráfica de Posy Simmonds, historietista británica que ya le diera al cine su Tamara Drewe, filmada por Stephen Frears para el lucimiento femenino de Gemma Arterton, que aquí presta su físico y su emoción a la Gemma Bovery del título. Relectura moderna del clásico inmortal de Flaubert, Madame Bovary, el cómic y el filme elaboran los paralelismos que pueden existir entre la vida y el arte, entre una mujer de carne y hueso y otra surgida del ideario masculino, entre el destino y los malentendidos nacidos al calor de las alienaciones generadas por las sociedades industriales.
Sátira de corte social que combina el humor con el drama, el erotismo con el misterio, el inaccesible aislacionismo del alma humana con la majestuosidad a cielo abierto de los bellos y bucólicos escenarios naturales de la Normandía francesa, el mismo enclave elegido por Flaubert para montar su literario retrato naturalista. Desde la ambigüedad que aporta la mirada voyeurista del ex parisino Martin Joubert (la máscara del doble galo de Francella, Fabrice Luchini), tan obsesionado con Gemma Bovery como con Emma Bovary, vamos a entrar de lleno en un mundo metaliterario donde las acciones parecen confluir de manera orgánica hacia la tragedia.
¿Lo mejor de todo? Anne Fontaine elige no encerrarse en la lealtad inquebrantable al cómic (algo lógico en una ficción que elabora la infidelidad como signo de rebelión), alterando nimios detalles de la trama y renunciando a la reproducción sistemática de encuadres y tempos narrativos que sirvieron a Posy Simmonds para anudar la historia en secuencias impresas sobre el papel. Aquí manda el cine, la cámara que sabe cuándo y cómo moverse, qué mostrar y qué no, apoyándose en la poesía estilística del punto de vista y la voz interior, para arribar al mismo destino que la historieta. El gusto agridulce con que la existencia sazona nuestro corto paso por este mundo. Fernando Ariel García
Published on June 29, 2016 14:46
June 28, 2016
DOS TIPOS PELIGROSOS: ARMA MORTAL REMIXADA

¿Cómo sintetizar tres décadas tan distintas (y tan complementarias) como los ’70, los ’80 y los 2000? Una (muy) buena respuesta a este interrogante es Dos tipos peligrosos (The Nice Guys), película con que Shane Black ( Iron Man 3 ) alcanza la representación cinematográfica más acabada de su estilo, de su perspectiva narrativa hecha a base del entrecruzamiento de géneros. En este caso, una comedia policial de acción protagonizada por la (a)típica pareja despareja.
Si suena muy parecido a la base de la saga Arma Mortal que entronizaran Mel Gibson y Danny Glover en el mundo analógico, no es casualidad. Blake fue el escritor de la primera parte, el que definió ese combo inolvidable de heroicidad y patetismo, apoyándose en un delicado equilibrio entre el espectáculo y la intriga, mechándolo todo con gags humorísticos (verbales y físicos) de timing perfecto y envidiable.
Los dos tipos del título, Russell Crowe y Ryan Gosling, son tan distintos e iguales que (aunque no lo sepan y/o no quieran) nacieron para estar juntos, para protegerse las espaldas y terminar de conformar la familia que a ambos les falta, por diversos motivos. ¿Perdedores nostálgicos que sólo se mueven por plata? ¿Héroes románticos capaces de jugarse el pellejo por una causa noble? Si es que de verdad quieren acabar con la conspiración que está saliendo a la luz antes de ponerse a pensar en secuelas, en esta aventura van a tener que ser (y hacer) las dos cosas.
Con cinismo y amargura, con una mala leche no exenta de ternura y piedad, Black editorializa sobre nuestro presente al reírse de las miradas prospectivas con que se imaginaba el futuro desde el pasado. De ahí que la síntesis temporal de las tres décadas potencie el abanico de sensaciones que abre la película. En la ficción, estamos en 1977, en una Los Angeles marcada por el sexo, las drogas y la música disco. En la narrativa cinematográfica, recuperamos el discurso de los tanques ochentosos, pero con la imaginería visual moderna. Y en la percepción actual del espectador, terminamos de cerrar el proceso de creación de sentido que (valga la redundancia) da sentido a la experiencia final.
Como si todo esto fuera poco, Dos tipos peligrosos prueba la existencia del cine porno con argumento y conciencia social. ¿Se puede pedir algo más? Fernando Ariel García
Published on June 28, 2016 13:34
June 24, 2016
DKR - THE LAST CRUSADE: OTRA MUERTE EN LA FAMILIA

No estoy encontrando la cantidad de tiempo que me gustaría dedicarle a la lectura. Por ende, libros y revistas se me siguen acumulando. Y a un ritmo que no puedo controlar. En algún lugar de la pila están dos números del DK III: The Master Race, esperando su turno. La nueva secuela me atrae, es cierto, pero no tanto como para despertarme la ansiedad de buscarlas en medio del caos vertical que crece. Pero no me pasó lo mismo con Dark Knight Returns: The Last Crusade, novela gráfica que oficia de precuela al DKR original. Y la razón tiene nombre y apellido ilustre: John Romita Jr.

¿Qué le voy a hacer? Romita Jr. es una debilidad. Me gusta lo que hace. Me pueden la elegancia y la potencia con que sabe resolver las obviedades del género superheroico. Una capacidad narrativa que le cae como anillo al dedo a esta historieta, que también resuelve con originalidad el hecho obvio (por conocido) que le aporta el espesor dramático insoslayable a esta trama.

No arruino nada al decir que todo gira alrededor del destino final del segundo Robin, el Jason Todd que los lectores norteamericanos eligieron enterrar en Una muerte en la familia, el arco argumental que marcó al Hombre Murciélago en el lejano 1988. Y aunque no figure en los créditos, es en esta saga que Frank Miller y Brian Azzarello buscaron referenciarse al escribir The Last Crusade. Este Jason Todd que retratan con rápidas y precisas pinceladas, coincide con el que Jim Starlin perfiló durante su andadura al frente de los guiones de Batman que desembocarían en un Robin muerto: Un personaje violento, que no mide las consecuencias de su accionar extremo porque, simplemente, disfruta haciendo lo que hace.

Las diferencias entre ambas aventuras terminan prevaleciendo por los detalles que Miller y Azzarello van soltando por carriles aledaños a la ruta principal. Los condimentos con que sazonan un plato conocido hasta el hartazgo, logrando sutilezas que modifican y amplían la percepción de los sabores en boca. Nada más (y nada menos) que los paralelismos entre Batman y el Guasón, preparativos para el choque último que ocurrirá recién en el DKR iniciático, aquel que leímos por primera vez hace treinta años.

Sabiendo que el final del cómic viene sabido de antemano, Miller y Azzarello aciertan al buscar el interés del lector en el desarrollo concatenado de los tres procesos internos que entrelaza The Last Crusade. Por un lado, la decadencia social y moral de Ciudad Gótica, que corre en paralelo al ascenso del Guasón como figura de culto para las nuevas delincuencias. Y por otro, el estigma de un Batman transitorio entre la plena dedicación y el retiro. Un Batman que se está poniendo viejo, con signos evidentes de fatiga, que permiten la aparición de miedos, fragilidades y dudas tapadas hasta ahora por la obsesión monolítica que vino motorizándolo sin descanso. La toma de consciencia de su finitud como encarnación física de un símbolo destinado a trascenderlo. Necesaria continuidad de un legado que lo obligará a evaluar la calidad de su rol cuasi parental con Robin, su responsabilidad en la crianza de la próxima encarnación del mito.

Sutilezas que el trazo de Romita Jr. traduce con contundencia y plasticidad. Respetando la puesta narrativa y el tempo del DKR milleriano, potenciando sus logros comunicacionales y descartando aquellas novedades que el tiempo terminó transformando en clichés. Una historia de baja escala que (re)pone en valor la carga traumática de un punto y aparte en la cronología interna del héroe. Y que ha logrado despertar, en mí, la ansiedad para buscar esos dos números del DK III que tenía arrumbados. Fernando Ariel García




Links: DK III: The Master Race Libro 1 DK III: The Master Race Libro 2
Published on June 24, 2016 13:08
"EL FRANCESITO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE JULIO
(Información de prensa) Un documental (im)posible sobre Enrique Pichon-Rivière. El francesito (Argentina, 2016) de Miguel Luis Kohan, se estrena el próximo 28 de julio.
Más de una encuesta afirma que la Argentina es uno de los países con más psicoanalistas en el mundo. En este documental, Kohan investiga como si fuera Sherlock Holmes de qué manera la obra de Enrique Pichon-Rivière provocó semejante fenómeno.
"¿Cómo “encontrarse” con Pichon Rivière? -se pregunta Miguel Luis Kohan- ¿Cómo dar cuenta de alguien que provocó un impacto tan fuerte en la forma de abordar y relacionarse con la locura y la neurosis, extendiendo esto a la sociedad como un lugar posible para realizar la “cura” o entregarse a la “perdición”?. ¿Cómo acercarse a alguien que como introductor del psicoanálisis y fundador de una corriente teórica original denominada psicología social creyó en la palabra compartida, y que además, no tuvo especial predilección por la escritura, motivo por el que no dejó testimonio escrito? ¿Qué relación talló tan hondo para que su contacto con la poesía marcara un norte en sus investigaciones y sobre todo, en su praxis?".
Para el director, "todo esquema referencial (como el mismo Pichon Rivière decía) es necesariamente autobiográfico. Los contextos que le tocaron vivir desde su infancia y adolescencia le fueron marcando 'la cancha' y moldeando una evolución conceptual con mucho de tierra, de río y de espacios bucólicos y peligrosos. Mirar a una pantera a los ojos no será muy diferente a enfrentarse a los ojos del que está 'loco'. Pichon no tenía miedo. Ni de la pantera, ni de la locura. Pero su tristeza por el mundo era honda y a la vez, generosa. El dolor tenía algo festivo por el simple hecho de estar vivo. Quizás fue ese uno de los fundamentos para todo lo que desarrolló luego, como terapeuta. Y para citar a Rimbaud, uno de sus autores más frecuentados, La herida estaba allí, para que yo la encarne. Las facetas de Pichon son como un fractal. ¿Habrá una revelación de una ética que nos permita acercarnos a su vida para vislumbrar el valor de su obra? ¿Será este un documental (im)posible?. Mis intervenciones en la película, como médico psicoanalista y cineasta, intentan construir un camino, en donde el encuentro con los discípulos y escenarios en donde vivió nos acercará a nuevos interrogantes, de un hombre que supo y deseo mirar la locura a los ojos".
Dijo la crítica: Maia Debowicz (reseña para el 18º BAFICI): No existirían en Argentina tantos fanáticos de Woody Allen de no ser por Enrique Pichon-Rivière. El Francesito, como le decían sus amigos, ancló las raíces del psicoanálisis en nuestro país para que crezcan como árboles gigantescos que en vez de frutos ofrecen divanes. El psiquiatra y psicoanalista creció en la selva chaqueña, entre las manchas de los pumas y los dientes afilados de los yacarés. Cuentan sus allegados que esa infancia salvaje fue el crayón que bocetó su camino profesional, el cemento con el que construyó su obsesión por descifrar la locura. Kohan entrevista a colegas, familiares y admiradores de la obra de Pichon-Rivière para convertir al monumento en ser humano. A través de diferentes anécdotas, el director teje un sweater de celuloide que abriga al mismo tiempo que pica. Eso es, en definitiva, lo que produce el psicoanálisis.

Más de una encuesta afirma que la Argentina es uno de los países con más psicoanalistas en el mundo. En este documental, Kohan investiga como si fuera Sherlock Holmes de qué manera la obra de Enrique Pichon-Rivière provocó semejante fenómeno.
"¿Cómo “encontrarse” con Pichon Rivière? -se pregunta Miguel Luis Kohan- ¿Cómo dar cuenta de alguien que provocó un impacto tan fuerte en la forma de abordar y relacionarse con la locura y la neurosis, extendiendo esto a la sociedad como un lugar posible para realizar la “cura” o entregarse a la “perdición”?. ¿Cómo acercarse a alguien que como introductor del psicoanálisis y fundador de una corriente teórica original denominada psicología social creyó en la palabra compartida, y que además, no tuvo especial predilección por la escritura, motivo por el que no dejó testimonio escrito? ¿Qué relación talló tan hondo para que su contacto con la poesía marcara un norte en sus investigaciones y sobre todo, en su praxis?".

Para el director, "todo esquema referencial (como el mismo Pichon Rivière decía) es necesariamente autobiográfico. Los contextos que le tocaron vivir desde su infancia y adolescencia le fueron marcando 'la cancha' y moldeando una evolución conceptual con mucho de tierra, de río y de espacios bucólicos y peligrosos. Mirar a una pantera a los ojos no será muy diferente a enfrentarse a los ojos del que está 'loco'. Pichon no tenía miedo. Ni de la pantera, ni de la locura. Pero su tristeza por el mundo era honda y a la vez, generosa. El dolor tenía algo festivo por el simple hecho de estar vivo. Quizás fue ese uno de los fundamentos para todo lo que desarrolló luego, como terapeuta. Y para citar a Rimbaud, uno de sus autores más frecuentados, La herida estaba allí, para que yo la encarne. Las facetas de Pichon son como un fractal. ¿Habrá una revelación de una ética que nos permita acercarnos a su vida para vislumbrar el valor de su obra? ¿Será este un documental (im)posible?. Mis intervenciones en la película, como médico psicoanalista y cineasta, intentan construir un camino, en donde el encuentro con los discípulos y escenarios en donde vivió nos acercará a nuevos interrogantes, de un hombre que supo y deseo mirar la locura a los ojos".
Dijo la crítica: Maia Debowicz (reseña para el 18º BAFICI): No existirían en Argentina tantos fanáticos de Woody Allen de no ser por Enrique Pichon-Rivière. El Francesito, como le decían sus amigos, ancló las raíces del psicoanálisis en nuestro país para que crezcan como árboles gigantescos que en vez de frutos ofrecen divanes. El psiquiatra y psicoanalista creció en la selva chaqueña, entre las manchas de los pumas y los dientes afilados de los yacarés. Cuentan sus allegados que esa infancia salvaje fue el crayón que bocetó su camino profesional, el cemento con el que construyó su obsesión por descifrar la locura. Kohan entrevista a colegas, familiares y admiradores de la obra de Pichon-Rivière para convertir al monumento en ser humano. A través de diferentes anécdotas, el director teje un sweater de celuloide que abriga al mismo tiempo que pica. Eso es, en definitiva, lo que produce el psicoanálisis.
Published on June 24, 2016 12:28
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
