Fernando Ariel García's Blog, page 135

April 7, 2016

"ELLOS VIENEN POR TI" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE ABRIL

(Información de prensa) Hay fantasmas que te persiguen por siempre. Ellos vienen por ti (Backtrack, Australia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 21 de abril. La cinta de terror y suspenso dirigida por Michael Petroni, está protagonizada por Adrien Brody, Sam Neill, Bruce Spence, Robin McLeavy, Malcolm Kennard, Jenni Baird y Anna Lise Phillips. 

La vida del psicólogo Peter Bower (Adrien Brody) cambia bruscamente cuando extraños sucesos comienzan a alterar su entorno. A pesar de sonar imposible todo lo hace sospechar de que lo sobrenatural invade su vida. ¿Podría ser que todos sus pacientes estén muertos?. 

Antes de que sea demasiado tarde, Peter deberá investigar profundamente en su pasado para descubrir un terrible secreto que sólo él puede sacar a la luz. Ellos vienen por ti es una historia escalofriante al estilo de Sexto Sentido y Los otros

"Creo que el tema de la película es un gran tema en mi trabajo en general -declaró Petroni-; siempre hay algo en el pasado de Peter que lo toma por sorpresa. He encontrado que esto es cierto en la vida real, y eso me lleva a mi narración y es una tradición en el género además. En realidad esta película surgió de otra: Hasta que las voces humanas nos despiertan. Ese fue el primer guión que había escrito, y me tomó un tiempo para ponerlo en marcha y dirigir. Se trata de un terapeuta que se encuentra con el fantasma del pasado. Durante el proceso no pude evitar pensar que había otro cuento de terror acerca de ese mismo concepto, y creció la idea a partir de ahí. Lo guardé en el fondo de mi mente desde hace mucho, y luego con un poco de tiempo libre para escribir, empecé como una especie de experimento. Quería ver si podía sorprenderme a mí mismo y sorprender al lector". 

De acuerdo con las palabras del director, el guión le llevó mucho tiempo de relectura. "En un punto realmente necesité saber qué estaba haciendo y a dónde estaba yendo en lugar de sólo generar sorpresa. Fue un proceso de libertad y al mismo tiempo de disciplina posterior, en el que tuve que volver hacia atrás y aplicar las reglas de la narrativa más formal. Me han preguntado varias veces por lo sucedido en la película. Todo lo ocurrido es ficción, fue puramente inventado. No ocurrió en ningún momento. Curiosamente hubo un incidente similar en los Estados Unidos luego de terminar de escribir el guión. No quiero contar demasiado para no echar a perder la historia". 

Sigue Petroni: "El proyecto original para el guión comenzó allí en los Estados Unidos. Lo dejé descansar un tiempo y luego volví a agarrarlo para contextualizarlo un poco más en Australia. Y así lo sentí aun más original. Me gustaba la idea de crear algo en un lugar donde muchas personas no se sintieran tan familiarizadas. La idea de tomar Sidney y Melbourne y colocarlos juntas de tal manera de crear una ciudad extraña que no sea del todo reconocible". 

Dijo la crítica: Fangoria: Muy buena. Variety: En la línea de Sexto Sentido. Un filme inteligentemente aterrador y tensionante. The Guardian: Una estupenda película de miedo. 

EnFilme.com: Adrien Brody es convincente encarnando a Peter, mientras que la paleta de grises y azules oscuros que emplea el director de Fotografía Stefan Duscio y la efectiva edición de sonido de Tara Webb configuran una macabra atmósfera marcada por varias capas de misterio, que resultan por demás atrayentes para el público.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2016 11:16

April 6, 2016

LOLO. EL HIJO DE MI NOVIA: MUJERES ALTERADAS

Lolo. El hijo de mi novia. Directora: Julie Delpy. Protagonistas: Julie Delpy, Dany Boon, Vincent Lacoste y Karin Viard, entre otros. Participación especial de Karl Lagerfeld. Guionistas: Julie Delpy, Eugénie Grandval. The Film / France 2 Cinéma / Mars Films / Tempête Sous un Crâne. Francia, 2015. Estreno en la Argentina: 7 de abril de 2016. 
Una comedia sin risas y un thriller sin suspenso. Una película que pretende jugar el juego de apariencias y verdades que Claude Chabrol elevó a la categoría de arte, pero que en las manos de la (a mi entender) sobrevalorada Julie Delpy (Antes del amanecer, Antes del atardecer, Antes de la medianoche ), se queda en el formalismo epidérmico más básico de cualquier maquinaria narrativa. Insulsa y aburrida, previsible desde que empieza hasta el remate humorístico del final que se ve venir desde el principio, Lolo. El hijo de mi novia (Lolo) no alcanza la categoría de obra fallida. Porque (me parece) no pretende ser más de lo que efectivamente es. O sea, la nada misma. 

Construyendo imaginarios parangonables con una Sex & the City a la francesa y apelando a los códigos del humor femenino contemporáneo (reconocibles en la obra de Maitena, por ejemplo), Delpy apunta su filme al corazón de una mujer de cuarentaitantos, separada y con hijos adolescentes, profesional y económicamente realizada, en busca del equilibrio ideal entre el sexo y el amor que, en la teoría, florecería con la plenitud de una pareja estable (o lo más estable que estos tiempos neurotizados puedan permitir). 

Haciendo simple lo simple, mujer conoce a hombre impensado y se enamora. Pero el hijo adolescente de ella (el Lolo del título) le hará al hombre las mil y una con la intención de que su madre siga siendo sólo para él. Las mil y una van de lo risible a lo psicótico, sin decidirse por ninguna de las dos vertientes. Y es en esta duda donde el castillo de naipes se viene abajo. En el mientras tanto, se habla mucho y se coge un poco menos. Por suerte, siempre nos quedan los exteriores de París y (un poquito) de Londres.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2016 13:43

April 5, 2016

"EL BUEN AMIGO GIGANTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 15 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) De los creadores de E.T. y el autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate y Matilda, el 15 de septiembre llega a los cines de la Argentina El buen amigo Gigante (The BFG, EE.UU., 2016), la nueva película de Walt Disney Studios dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Mark Rylance, Ruby Barnhill, Penelope Wilton, Jemaine Clement, Rebecca Hall, Rafe Spall y Bill Hader. 

Los talentos de tres de los creadores de historias más importantes del mundo —Roald Dahl, Walt Disney y Steven Spielberg— se unen finalmente para dar vida al querido clásico de Dahl El buen amigo Gigante. La película de Disney, dirigida por Spielberg, cuenta la imaginativa historia de una pequeña y del gigante que le muestra las maravillas y los peligros del País de los Gigantes. 

Si bien es un gigante, el buen amigo gigante (Mark Rylance) no se parece en nada a los demás habitantes de ese país. Con sus más de siete metros, enormes orejas y un sentido del olfato muy agudo, es encantadoramente tonto y más bien solitario.

Por su parte, los gigantes como Bloodbottler (Bill Hader) y Fleshlumpeater (Jemaine Clement) son el doble de grandes y escalofriantes, y se sabe que han comido humanos en ocasiones, mientras que el buen amigo gigante prefiere comer Snozzcumber y beber Frobscottle. 

Cuando Sophie, una niña de 10 años de edad de Londres, llega por primera vez al País de los Gigantes, tiene miedo del misterioso gigante que la llevó a su cueva, pero pronto se da cuenta de que él, en realidad, es muy amable y encantador. Y como nunca antes había conocido a uno, Sophie tiene muchas preguntas. 

El buen amigo gigante lleva a Sophie al País de los Sueños, donde colecciona sueños y los envía a los niños, y le enseña sobre la magia y el misterio de los mismos. Ya que los dos han estado solos en el mundo hasta ese entonces, el afecto por el otro crece rápidamente. Pero la presencia de Sophie en el País de los Gigantes ha atraído la atención no deseada de los demás, que se vuelven cada vez más molestos. 

Sophie y el buen amigo gigante parten pronto hacia Londres a ver a la Reina (Penelope Wilton) y a advertirle sobre la precaria situación de los gigantes, pero primero deben convencer a la Reina y a su doncella Mary (Rebecca Hall) de que ellos existen. Juntos, idean un plan para deshacerse de los gigantes de una vez por todas. 

El buen amigo gigante es una película dirigida por el tres veces ganador del premio Oscar, Steven Spielberg (Puente de espías, La lista de Schindler, Rescatando al soldado Ryan), con guion de Melissa Mathison (E.T.: El Extra-Terreste, El caballo negro) y basada en la exitosa novela de Roald Dahl. 

El buen amigo Gigante llegará a los cines de la Argentina a partir del 15 de septiembre de 2016, el año que marca el 100° aniversario del nacimiento de Dahl.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2016 14:23

"GRETE, LA MIRADA OBLICUA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE ABRIL

(Información de prensa) El documental de Matilde Michanie y Pablo Zubizarreta, Grete, la mirada oblicua (Argentina, 2016) se estrena comercialmente el próximo 28 de abril. 


Grete Stern elige ser fotógrafa. Después también elige ser argentina y entrelaza ambas elecciones para dejarnos de herencia un archivo único, original y privilegiado de imágenes de nuestro país. Esas fotografías tienen hoy el valor de un registro perdurable destinado a comprender el mundo en el que vivimos y los mundos internos que nos atraviesan.

Su obra fotográfica abarca universos distintos, olvidados, ocultos, delicados, sinuosos, extraordinarios. 

Este documental de Pablo Zubizarreta y Matilde Michanie ( Se acabó la épica. Alrededor de la vida y obra de Néstor Sánchez ) reseña su obra, pilar fundacional de la fotografía argentina moderna.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2016 13:55

"HIJOS NUESTROS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE MAYO

(Información de prensa) Premiada en competencia argentina del 30º Festival Internacional de Cine de Mar del PlataE con el Premio SAE a Mejor Montaje y Premio Feisal a Mejor Película de Realizadores Latinoamericanos, el próximo 5 de mayo se estrena Hijos nuestros (Argentina, 2016), filme de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez, protagonizado por Carlos Portaluppi, Ana Katz y Valentin Greco, con la participación de Daniel Hendler y Germán De Silva. 

Hugo, que alguna vez fue futbolista profesional, hoy sobrevive como taxista. Los años y los kilos se le vinieron encima. Pero la suerte parece cambiar a partir de que conoce a Silvia y su hijo Julián. El deseo y la necesidad de ser alguien lo impulsan a llevar a Julián a probarse en el club donde él jugaba. Después de tanto tiempo, esta parece ser su oportunidad. 

"Los hinchas de fútbol argentinos van a la cancha con la misma necesidad catártica del religioso que va a la iglesia o de los griegos que iban al teatro de Dionisios -afirman los directores-. En este ambiente, una forma típica de ridiculizar a los demás es calificarlos como hijos nuestros. Un equipo que siempre le gana a otro tiene el legítimo derecho de llamarlo así. Esto implica que los otros son no adultos; son como niños. Y los ganadores son los hombres verdaderos: Los padres. Cómo desarmar esa lógica identitaria sin desconocer el potencial creativo de las pasiones populares fue la pregunta orientadora de esta película".


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2016 13:37

April 4, 2016

TÉLAM CERRÓ EL SUPLEMENTO "HISTORIETAS NACIONALES" Y DESPIDIÓ A SUS TRABAJADORES

(Información de prensa) Y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam, creado en octubre de 2011 y que tuvo 224 ediciones semanales hasta el viernes 1º de abril, y que convocó (en distintas etapas) a laburantes de la trayectoria de Domingo Mandrafina; Guillermo Saccomanno; Diego Parés, Juan Soto, Juan Sasturain, Lito Fernández; Gustavo Sala, Luciano Saracino, Carlos Gómez, Dante Ginevra, Juan Carlos Quattordio, Esteban Podetti, Lucas Nine, Ignacio Minavery; Enrique Alcatena; Laura Vazquez; El Tomi, Cristian Mallea y Ariel Olivetti, entre otros, 
Ilustración de El Tomi
y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que tenía entre 600 y 1.000 descargas semanales gratuitas -según el sitio ISSU- y que llegaba a diarios pequeños del interior junto al diario Reporte Nacional, y que asumió por primera vez en la historia de este arte la idea de que la historieta en tanto arte es un instrumentos necesario de y para la comunicación, 
Portada del último ejemplar publicado
y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam, que logró por primera vez que los laburantes de este arte fueran reconocidos en las paritarias de los periodistas, 
Portada del primer número
y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que durante estos casi cinco años, fue parte (a partir de ilustraciones, especiales, infografías, retratos, muestras, caricaturas, etc.) del salto de calidad gráfica del portal de la Agencia del Estado y que durante eso años logró -según Google- el mayor número de visitas en su historia, 

y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que fue hostigado por La Nación llamándolo "refugio de historietas K" y que en 224 ediciones demostró que lo único que hizo fue historieta, que jamás se dejó presionar por la coyuntura, y que miró a la Historia desde la independencia de pensamiento político de cada uno de sus integrantes, 

y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que hasta fue acusado por un sector de "no ser netamente peronista", porque lo único que hizo, cuando le encargaron contar hechos históricos, fue hacer historieta, respetando la independencia de pensamiento político cada uno de sus integrantes, 

y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que era el único espacio de lectura gratuita y que posibilitaba a los lectores ver el trabajo semanal de autores que, en su mayoría, debieron laburar siempre para publicaciones e editoriales extranjeras, 

y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam que pese a una deuda, en algunos casos de cinco meses que mantiene hoy la agencia para con sus laburantes, y que presentó más de 300 firmas de escritores, periodistas, dibujantes, profesores universitarios, directores de cine, actores, etc., 

y entonces: El suplemento Historietas Nacionales de Télam dejó de publicarse porque lo cerraron; y el sábado pasado no salió porque despidieron a sus trabajadores.

Link: Artículo de Juan Sasturain publicado hoy en Página 12 .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2016 13:58

"THE AMERICAN BYSTANDER" EN KICKSTARTER

(Información de prensa. Por Michael Gerber) Ya arrancó la campaña en Kickstarter para el segundo número de The American Bystander, la revista trimestral de humor en soporte papel, con muchos chistes, historietas y textos en prosa, a cargo de algunas de las firmas detrás de Saturday Night Live (SNL), Los Simpsons, The Onion y National Lampoon

El año pasado lanzamos The American Bystander, revista de humor trimestral en soporte papel, pensada para traer la Comedia al siglo XXI. Queríamos saber si todavía existía una audiencia para el formato clásico de revista humorística. O sea, historietas, ensayos, historias cortas, todo engarzado por un hermoso diseño. El tipo de publicaciones que millones de personas amaron y compraron cuando existían The National Lampoon, SPY y The Realist

La respuesta que obtuvimos superó holgadamente nuestras expectativas más salvajes. Cumplimos nuestro objetivo en cuatro días; y prácticamente duplicamos nuestra meta de financiamiento. Casi sin publicidad, logramos vender cerca de 2 mil libros, a un precio de U$S 25. Así que... decidimos hacerlo de nuevo. E implementando los cambios que nos solicitaron.

En primer lugar, bajarle el precio: U$S 20 en vez de U$S 25. Nuestros costos unitarios de imprenta bajan cuanto más ejemplares imprimimos; y pensamos seguir bajando el precio a medida que el número de lectores siga subiendo. Así que si quieres que el tercer número sea aún más barato, anótate para este Nº 2! Segundo: Hemos simplificado los niveles de prenda, y los mantuvimos asequibles. Tercero: Incluimos más historietas, toneladas de nuevas historias cortas; y aumentamos el nivel de participación autoral femenina. Por último: Si tenemos los suficientes patrocinadores, ofreceremos suscripciones. Anual (4 números) en papel o PDF. 

Hemos mantenido todas las cosas que han gustado; y añadimos todo lo que nos pidieron. Además, al igual que en el Nº 1, pagamos las colaboraciones y cada autor mantiene los derechos sobre su obra. El Nº 1 comprobó que a la gente le siguen gustando las revistas de humor clásicas. ¿Existe una audiencia lo suficientemente grande como para permitir que esta fiesta siga indefinidamente? La respuesta está en sus manos. Algunos de los colaboradores del Nº 2 son: Charles Barsotti, Liza Donnelly, Liana Finck (The New Yorker), Merrill Markoe, Steve Young (Late Night With David Letterman), Zach Bornstein (Jimmy Kimmel Live), MK Brown, Shary Flenniken (National Lampoon), Howard Cruse (Stuck Rubber Baby), Jack Handey (SNL, The New Yorker), Todd Hanson, John Howell Harris (The Onion), Brian McConnachie (National Lampoon, SNL, SCTV), Mallory Ortberg (The Toast, Slate), Mike Reiss (The Simpsons), Nell Scovell (SPY) y muchos más!

¿Quiénes hacemos The American Bystander? Michael Gerber (Director y Editor): The American Bystander es la culminación de más de 25 años como escritor, editor y consultor editorial especializado en humor. He escrito para The New Yorker y SNL, entre otros. Mis libros vendieron más de 1 millón de ejemplares en 25 idiomas. Barry Trotter and The Shameless Parody es una de las parodias impresas más exitosas de todos los tiempos, probablemente porque introdujo a toda una generación de preadolescentes angloparlantes en el concepto de "mazmorra sexual". Brian McConnachie (Director): Brian comenzó su carrera como director de la revista National Lampoon y el programa National Lampoon's Radio Hour. De allí saltó a Saturday Night Live y SCTV, completando su paso por la Sagrada Trinidad de la Comedia Setentista. En los '80 y los '90, Brian protagonizó el paquete más importante de cameos en la historia del cine. Y en los últimos años, ha escrito para Los Simpsons y grabado intervenciones para la National Public Radio (NPR). Alan Goldberg (Co-Fundador): Ha escrito no-ficción para radio y televisión por más de 35 años. Sus trabajos incluyen biografías de Fidel Castro a Los Beatles, programas científicos con el Dr. Richard Leakey, piezas sobre drogas y enfermedades epidémicas, la historia de los trenes estadounidenses, Diners, la Ciudad Prohibida y el Puente Golden Gate, conciertos de rock & roll y música gospel. Alan estará a cargo de los podcasts de The American Bystander y la programación de eventos en vivo. 


Si llegamos a juntar U$S 100 mil, ofreceremos dos nuevos niveles de prenda: U$S 20 para una suscripción en PDF de cuatro números; y U$S 60 para una suscripción en soporte papel de cuatro números: Los ejemplares de Primavera, Verano, Otoño e Invierno. ¿Por qué U$S 100 mil? Porque cuidando cada centavo, hacer un número de The American Bystander nos cuesta (como mínimo) U$S 22,700 por edición. Y U$S 22.700 x 4 nos da U$S 90.800. Sumándole el 9% para Kickstarter llegamos a U$S 98.972. Podríamos haber puesto una meta de financiamiento de U$S 98.972, pero la gente podría pensar que estábamos bromeando. Y no estamos bromeando. Esto es todo lo serio que una revista humorística requiere. Si alcanzamos los U$S 100 mil, estamos SEGUROS de poder producir cuatro números trimestrales. Todos nosotros somos hijos primogénitos hiper-responsables, ¿lo sabían? 


Riesgos y desafíos: Al igual que con el Nº 1, este ejemplar está prácticamente terminado. Si obtenemos los fondos, terminaré de diseñar las páginas, enviaré los archivos a la imprenta y, en una o dos semanas, las copias de Bystander Nº 2 empezarán a dar la vuelta al mundo, cortesía del Servicio Postal de los EE.UU. (USPS).
Pueden visitar el sitio web de The American Bystander aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2016 13:06

March 30, 2016

RECUERDOS SECRETOS: TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA

Recuerdos secretos. Director: Atom Egoyan. Protagonistas: Christopher Plummer, Martin Landau, Bruno Ganz, Dean Norris y Henry Czerny, entre otros. Guionista: Benjamin August. Serendipity Point Films / Egoli Tossell Film. Canadá / Alemania, 2015. Estreno en la Argentina: 31 de marzo de 2016. 
Ayer nomás estaba por aquí hablando de la puesta argentina de Un judío común y corriente , la pieza teatral de Charles Lewinsky que, entre otras cosas, aborda las complejidades que enfrentan las terceras generaciones de judíos y alemanes al enfrentar(se) al Holocausto como hecho histórico y memoria familiar, mochila que (al parecer) deberán cargar hasta la tumba. La reconstrucción (personal y colectiva) de la Memoria sobre el genocidio judío a manos de los nazis también está en el centro neurálgico de Recuerdos secretos (Remember), pequeña obra maestra de Atom Egoyan que elige como protagonistas principales a los últimos sobrevivientes de los campos de concentración y exterminio, una generación que (por acción del paso del tiempo) se va transformando ante los ojos de sus descendientes, en legado y, obvio, en memoria.

Apelando al efectivo prisma del thriller, la película sigue el periplo del anciano Zev Gutman (un enorme Christopher Plummer), sobreviviente de Auschwitz que, a pesar de la demencia senil que lo aqueja, escapará del geriátrico en el que se encuentra para hallar al oficial nazi Otto Wallisch, asesino de su familia que se esconde en el interior de los EE.UU. bajo un nombre falso. Lo apoyará, lo guiará, lo mantendrá en tan ardua tarea, Max Rosenbaum (un gigantesco Martin Landau), compañero de Auschwitz impedido de abandonar el geriátrico por su estado de salud.

Con espíritu de road-movie, Egoyan hunde las manos en el barro que genera la tensión irresuelta entre Justicia y Venganza para aquellos que están demasiado cerca de la muerte. Y lo hace transitando la zona líquida que las funde y confunde. Se trata de dos deseos humanos completamente comprensibles, que empatizan rápidamente con el espectador y lo arrancan de la zona de confort que representa la butaca del cine, llevándonos a una serie de preguntas incómodas por la naturaleza moral de los cuestionamientos que, indefectiblemente, terminaremos haciéndonos. 

En el camino (nunca mejor dicho), el guión de Benjamin August va parando en las culpas y los remordimientos que no han tenido (ni tienen) los nazis sin implicancia directa en las matanzas de judíos (clase magistral de actuación a cargo de Bruno Ganz, más banal y más bestial de lo que hubiera imaginado Hannah Arendt), en los neonazis, en la demencial relación que mantienen los norteamericanos con las armas de fuego. Y guarda para el final un giro impensado, magnífico y perfecto, capaz de desestabilizar a todos y a todo, pateando el tablero de ajedrez y dinamitando las fichas en juego, realineando los planetas para mostrar (y demostrar) la acción devastadora de la verdad tras la manipulación intencionada de la historia y la memoria. Después, el silencio incómodo o el aplauso incómodo. Y la gran duda, ¿el fin justifica los medios? Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2016 14:20

"ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE MAYO

(Información de prensa) Es tiempo de un poco de locura. Alicia a través del espejo (Alice Through the Looking Glass, EE.UU., 2016) se estrenará en la Argentina el próximo 26 de mayo. 

Secuela de la Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton, la adaptación del libro de Lewis Carroll está protagonizada por Johnny Depp (Sombrerero Loco), Anne Hathaway (Reina Blanca), Mia Wasikowska (Alicia Kingsleigh), Rhys Ifans (Zanik Hightopp, padre del Sombrerero Loco), Helena Bonham Carter (Reina Roja) y Sacha Baron Cohen (Tiempo), además de contar con los talentos vocales de Alan Rickman (Ábsolem, la oruga azul), Stephen Fry (Gato Sonriente), Michael Sheen (Conejo Blanco), Timothy Spall (Bayard el sabueso), entre otros. 

Alicia Kingsleigh pasó los últimos años siguiendo los pasos de su padre y navegando por alta mar. Cuando vuelve a Londres, se topa con un espejo mágico y regresa al reino fantástico de Infratierra donde están sus amigos el Conejo Blanco, Ábsolem, el Gato Sonrientey el Sombrerero Loco, que se está comportando de manera extraña. 

El Sombrerero perdió su “muchosidad”, de manera que la Reina Blanca Mirana envía a Alicia en una misión para pedir prestada la “cronosfera”, una esfera metálica que se encuentra dentro del Gran Reloj que impulsa todo el tiempo. 

Cuando vuelve al pasado, se encuentra con amigos y enemigos en diferentes momentos de sus vidas y comienza una peligrosa carrera para salvar al Sombrerero Loco antes de que se termine el tiempo. 

La nueva y gran aventura de Disney, Alicia a través del espejo, presenta a los inolvidables personajes de las queridas historias de Lewis Carroll. 

En esta aventura, Alicia regresa al extravagante mundo de Infratierra y viaja atrás en el tiempo para salvar al Sombrerero Loco. 

La película, escrita por Linda Woolverton y basada en los personajes creados por Lewis Carrol, está dirigida por James Bobin, quien aporta su visión única al espectacular mundo que Tim Burton creó en 2010 con Alicia en el País de las Maravillas

La producción estuvo a cargo de Joe Roth, Suzanne Todd, Jennifer Todd y Tim Burton, mientras que John G. Scotti es el productor ejecutivo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2016 10:54

"BUSCANDO A DORY" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE JUNIO

(Información de prensa) Un viaje inolvidable... que probablemente ella no recordará. Buscando a Dory (Finding Dory, 2016), la nueva producción de Disney Pixar, se estrenará en la Argentina el próximo 16 de junio. Secuela de Buscando a Nemo, la película dirigida por Andrew Stanton cuenta con los talentos vocales de Ellen DeGeneres, Albert Brooks, Ed O’Neill, Kaitlin Olson, Ty Burrell, Eugene Levy y la participación especial de Diane Keaton (en su versión original, obviamente hablada en inglés). 

Buscando a Dory le da nuevamente la bienvenida a Dory, la olvidadiza pez cirujano, quien se encuentra viviendo felizmente en el arrecife junto a Nemo y Marlin. Cuando Dory repentinamente recuerda que tiene una familia en algún lugar y que puede estar buscándola, el trío parte en una aventura a través del océano hacia el prestigioso Instituto de la Vida Marina, un centro de rehabilitación y acuario en California. 

En un esfuerzo por encontrar a su mamá y papá, Dory recluta la ayuda de tres de los residentes más intrigantes del Instituto: Hank, un pulpo cascarrabias con poca paciencia para los empleados; Bailey, una ballena beluga que está convencida de que ha perdido sus habilidades de ecolocalización; y Destiny, un tiburón ballena miope. Navegando hábilmente a través de las complejas aguas del Instituto de la Vida Marina, Dory y sus amigos descubren la magia de los defectos, las amistades y la familia. 

Dory (Ellen DeGeneres) es una olvidadiza pez cirujano con una personalidad optimista. Ella sufre de pérdida de memoria a corto plazo, lo cual normalmente no modifica su actitud alegre. Hasta que comprende que ha olvidado algo realmente importante: Su familia. En Marlin y Nemo ha encontrado una nueva familia, pero está atormentada por la creencia de que hay alguien por allí que la busca. Dory podrá tener problemas para recordar exactamente qué –o a quién- está buscando, pero no se rendirá hasta descubrir su pasado y hallar algo más en el camino: La auto-aceptación. 

Marlin (Albert Brooks) habrá viajado a través del océano alguna vez, pero eso no significa que desee volver a hacerlo. Por ello no se emociona ante la oportunidad de acompañar a Dory a una misión por la costa de California para localizar a su familia. Marlin, por supuesto, sabe qué se siente al perder a la familia, y que fue Dory quien lo ayudó a hallar a Nemo no hace mucho tiempo. El pez payaso quizás no sea divertido, pero es leal; y comprende que no tiene más opción que empacar su energía nerviosa y su escepticismo y embarcarse en otra aventura, esta vez para ayudar a su amiga. 

Un año después de su gran aventura en ultramar, Nemo (Hayden Rolence) volvió a ser un chico normal: Va a la escuela y vive en el arrecife de coral con su padre y su vecina, Dory. Sus convulsionadas andanzas no parecen haber debilitado su espíritu. De hecho, cuando Dory recuerda tramos de su pasado y anhela emprender un ambicioso recorrido oceánico para encontrar a su familia, Nemo es el primero en ofrecer su ayuda. Él podrá ser un pez payaso joven y con una aleta especial, pero cree de verdad en Dory. Después de todo, él sabe lo que es ser diferente. 

Jenny (Diane Keaton) y Charlie (Eugene Levy) son los padres de Dory, su única hija. Ellos la mimaron y protegieron e intentaron darle las habilidades que necesita para recorrer el mundo con una memoria defectuosa. Jenny puede parecer alegre y un poco frívola, pero es una madre protectora y un modelo de conducta muy inteligente. A Charlie le gusta bromear, pero nada era más importante para él que enseñar a su desmemoriada hija cómo sobrevivir. 

Bailey (Ty Burrell) es la ballena beluga residente del Instituto de la Vida Marina, quien está convencido de que sus habilidades de navegación por sonido están estropeadas. La buena noticia –o mala, según a quién se le pregunte- es que los doctores del Instituto no encuentran nada errado en él. La propensión de Bailey por el drama nunca deja de molestar a su vecina, la tiburón ballena Destiny, quien no sabe qué hacer para llegar a él, pese a lo mucho que intenta. Quizás pueda escuchar los consejos de su nueva amiga Dory, quien parece estar llena de ideas locas. 

Destiny (Kaitlin Olson) podrá ser una nadadora torpe, pero tiene un gran corazón. En realidad, tiene un "gran" todo; los tiburones ballena son los más grandes del océano. Destiny vive en el Instituto de la Vida Marina, donde un día aparece en su tanque un pez cirujano azul extrañamente familiar, llamado Dory. Destiny se siente ciertamente avergonzada por su falta de gracia, producto de su mala visión, pero Dory piensa que nada muy bien y está encantada de saber que su enorme amiga también habla cetáceo. 

Becky (Torbin Bullock) es un excéntrico y alocado pájaro acuático que se siente atraído por Marlin. Pese a que inspira poca confianza, especialmente en cierto pez payaso muy escéptico, él es más inteligente de lo que parece. 

Hank (Ed O’Neill) es un pulpo sin sentido del humor que, a pesar de tener sólo siete tentáculos, es tan competente como el resto de los pulpos que tienen ocho. Un consumado artista del escapismo, con enormes capacidades de camuflaje, Hank es el primero en recibir a Dory cuando ella llega al Instituto de la Vida Marina. Pero, a no equivocarse: Él no está buscando una amiga. Sólo quiere una cosa: Un lugar en un camión que lo transporte hasta un acogedor centro en Cleveland, donde disfrutará de una pacífica vida en soledad. 

Maestro Raya (Bob Peterson) es el maestro del arrecife y amante de la música, quien se toma muy en serio la educación de Nemo y la de sus compañeros de estudios submarinos. Nadie disfruta más de su clase que Dory, quien presta servicios como su alegre –aunque innecesaria- ayudante durante sus educativas excursiones. 

Fluke (Idris Elba) y Rudder (Dominic West) son una pareja de leones marinos perezosos que fueron rehabilitados en el Instituto de la Vida Marina. Marlin y Nemo los encuentran durmiendo en una cálida –y muy codiciada- roca cerca del centro. Estos leones marinos realmente saben disfrutar de su tiempo libre y prefieren no ser molestados durante su siesta, pero son menos malhumorados de lo que parecen. 

Crush (Andrew Stanton) y su Chiqui (Bennett Dammann) podrían ser las tortugas más geniales de todo el océano. Siempre están dispuestos a "darle una aleta" a un pez que lo necesita. Recorrer el océano durante más de cien años tiene, sin dudas, sus ventajas. 

Las Nutrias son demasiado lindas. En serio, ¿quién puede resistirse a sus dulces caras peludas?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2016 10:29

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.