Fernando Ariel García's Blog, page 145

December 18, 2015

December 17, 2015

"RESURRECCIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE ENERO

(Información de prensa) El Diablo siempre regresa. Resurrección (Argentina, 2015) se estrena comercialmente el próximo 14 de enero. El filme de Gonzalo Calzada está protagonizado por Patricio Contreras, Martín Slipak, Vando Villamil, Adrián Navarro, Diego Alonso, Ana Fontán y Lola Ahumada.

Ambientada en el marco de la epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad de Buenos Aires en 1871, Resurrección aborda el tema del miedo del hombre frente a la incertidumbre y la desolación de la muerte. El personaje principal de la historia es un joven sacerdote que, impulsado por una visión mística, se dirige a la capital para asistir a las víctimas y enfermos de la terrible epidemia. 

Pero kilómetros antes de llegar a Buenos Aires, se detiene en la quinta de su familia y allí encuentra a todos los habitantes infectados y a la casa en estado de abandono. Una serie de acontecimientos inesperados lo acorralan en ese lugar y lo hacen dudar del sentido de su misión inicial, de sus creencias y finalmente de su fe.

Resurrección desarrolla el conflicto existencialista que surge de la angustia del hombre frente a la muerte, al caos y al sufrimiento cruel y desconcertante de la peste. Película de género fantástico alineada dentro del llamado “terror gótico”, tiene la singularidad de mezclar los elementos clásicos de este modelo de relato: Casas encantadas, intriga, muertes sospechosas, fantasmas y satanismo, con otros más actuales y de origen sudamericano como el mito de San la Muerte, el universo de los payés y de los curanderos del litoral; que crean un inusitado mundo de muertos vivientes. En breve se publicará la novela de la película.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2015 10:15

"BROOKLYN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE ENERO

(Información de prensa) Ella tiene que elegir entre dos amores. Brooklyn (Irlanda, 2015), dirigida por Jocelyn Moorhouse, se estrena en la Argentina el próximo 21 de enero. Basada en la homónima novela de Colm Tóibím, la película está protagonizada por Saoirse Ronan, Domnhall Gleeson, Emory Cohen, Jim Broadbent y Julie Walters.

La joven inmigrante irlandesa Eilis Lacey (Saoirse Ronan) navega su camino dentro de los años '50 en la ciudad de Brooklyn. Atraída por la promesa de los Estados Unidos, Eilis se va de Irlanda y la comodidad de su casa materna cerca de las orillas de la ciudad de Nueva York.

El shock inicial de la nostalgia disminuye rápidamente con un nuevo romance que lleva a Eilis directo al encanto embriagador del amor. Pero pronto, su nueva vivacidad se ve interrumpida por su pasado, y Eilis debe elegir así entre dos países y las vidas que existen dentro.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2015 09:52

December 16, 2015

STAR WARS. EL DESPERTAR DE LA FUERZA: TODO LO ESPERADO, NADA DE LO ESPERABLE

Star Wars: El despertar de la Fuerza. Director: J.J. Abrams. Protagonistas: Harrison Ford (Han Solo), Mark Hamill (Luke Skywalker), Carrie Fisher (General Leia), Peter Mayhew (Chewbacca), Anthony Daniels (C-3PO), Kenny Baker (R2-D2), Adam Driver (Kylo Ren), Daisy Ridley (Rey), John Boyega (Finn), Oscar Isaac (Poe Dameron), Lupita Nyong’o (Maz Kanata), Andy Serkis (Líder Supremo Snoke), Domhnall Gleeson (General Hux), Max Von Sydow (Lor San Tekka), Tim Rose (Almirante Ackbar), entre otros. Guionistas: Lawrence Kasdan, J.J. Abrams, Michael Arndt, en base a situaciones y personajes creados por George Lucas. Música: John Williams. Lucasfilm/Bad Robot/Truenorth Productions. EE.UU., 2015. 
Incondicional declaración de amor de un fanático al admirado objeto de su deseo, apuntada de manera adrede hacia el plexo emocional de los miles de millones de pares que están desparramados a lo largo y ancho del planeta. Y ejecutada con precisión quirúrgica por J.J. Abrams, claro. Vista desde esa perspectiva, Star Wars: El despertar de la Fuerza (Star Wars: The Force Awakens, 2015) cumple con lo esperado y dignifica el legado histórico de una saga hecha carne y mito en el inconsciente colectivo de varias generaciones. Bajo cualquier otra perspectiva, la nueva entrega del melodrama fantacientífico por excelencia… se cae a pedazos.

Este séptimo episodio de La Guerra de las Galaxias puede ser entendido como una gran idea resuelta argumentalmente de manera irregular. Más de treinta años después de El regreso del Jedi, el enfrentamiento entre la Nueva República y el Imperio Galáctico recrudece con el obsesivo accionar de Kylo Ren, el malo de turno que aparece con la idea de erigirse en el nuevo Darth Vader, teniendo con qué bancar semejante apuesta. Apoyándose en el pilar místico que George Lucas siempre buscó rescatar del segundo plano de la epopeya, Abrams hace del filme una atenta relectura de la búsqueda del Santo Grial, que desde hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, lleva el nombre de Luke Skywalker. 

Y a partir de ahí todo queda perfectamente justificado, aunque algunas situaciones y resoluciones aparezcan como demasiado forzadas. ¿Pero a quién puede importarle eso cuando los que reaparecen en escena, deglutiéndose la película con dentelladas metaficcionales, son Han Solo y Chewbacca, la Princesa (ahora General) Leia, R2-D2 y C-3PO? A nadie, obvio. Y esta es la gran fortaleza de El despertar de la Fuerza, el recupero de aquella sensación de asombro y ensueño que la primera Star Wars inoculó en el cine de género, en el entretenimiento masivo con un ojo en la taquilla y el otro en la explotación abusiva del merchandising. 

Este logro de Abrams (borrar el ingrato recuerdo de la segunda trilogía, la de los tres primeros episodios) es también su gran paso en falso. Formalmente perfecta, El despertar de la Fuerza regresa la saga a su esplendor original, cumpliendo y cumplimentando cada detalle esperado por los fanáticos. Pero al replicar los aciertos de la trilogía original, redistribuyendo carisma entre los viejos y los nuevos personajes, complementando el pathos shakesperiano que tiembla en cada violento encontronazo de los sables láser con los chistes escupidos a repetición por Han Solo, no va más allá de lo esperable, renuncia al espíritu innovador que supo mostrar y opta por quedarse en la zona de confort que le significan a la franquicia los hilos nostálgicos que mueve.

Cosa rara, una película futurista que elige quedarse en el pasado, pero que funciona (y más que bien) por hacernos partícipes de ese viaje a través del tiempo. Ariel Lorenzo 
Link: Star Wars Nº 1 (Dark Horse)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2015 12:28

"LA BAÑADERA DEL CÓMIC" ESTACIONÓ EN TEBEOSFERA

Esta semana, los amigos de Tebeosfera abordan la historia, los perfiles y los logros de distintos grupos de teóricos de la historieta en la Argentina. 

Y junto con el trabajo llevado adelante por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Córdoba y las actividades encaradas por universidades y bibliotecas, nos dedican un apartado a nosotros, La Bañadera del Cómic, que agradecemos orgullosamente. Pueden leerlo aquí y, después, descargarse gratis los cuatro tomos de La Historieta Latinoamericana, creada y dirigida por Hernán Ostuni.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2015 08:45

15 AÑOS DEL MUCAHI BASSOCO

(Información de prensa) El Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquín Cervantes Bassoco", celebrará este domingo 20 de diciembre su décimoquinto aniversario, para lo cual ha invitado a historietistas y caricaturistas mexicanos de renombre, quienes hablarán de su trabajo y de cómo la historieta mexicana no sólo ha sido fuente de entretenimiento, sino un medio para educar a la población.

A partir de las 11:00 horas, los admiradores de la historieta podrán conocer parte del acervo del Museo, reunido en el transcurso de los años mediante donaciones y algunas adquisiciones. El material está compuesto de dibujos originales y revistas antiguas.

También podrán apreciar la exposición en homenaje a los fundadores del Mucahi Bassoco que han fallecido: Joaquín Cervantes Bassoco, creador de las historietas Tawa, Wama, El pirata negro y Pies Planos; Antonio Gutiérrez, creador gráfico de los personajes de Lágrimas, Risas y Amor; Rubén Lara y Romero, creador gráfico de Fantomas y Samuray; Sixto Valencia Burgos, creador gráfico de la revista Memín Pinguín; y Benjamín Orozco, dibujante de Tawa y Diamante Negro. En la ocasión, quedará inaugurada la exposición La Caricatura Morelense y la Libertad de Expresión

Asimismo, se hará la presentación de las redes promotoras del Mucahi Bassoco, que son: La Red de Amigos del Mucahi Bassoco (constituida por amigos nacionales e internacionales), la Red de consejeros del Mucahi Bassoco (constituida por maestros de la historieta mexicana y familiares de creadores fallecidos), la Red de Museos de Caricatura e Historieta de México (constituida por el Museo de Caricatura de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, el Museo de Caricatura de Xalapa, y el Mucahi Bassoco). 


El Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquin Cervantes Bassoco”, es un organismo cultural de carácter no lucrativo auspiciado por el Movimiento Cultural Coronel Francisco Franco Salazar, A.C. y se encuentra en el interior de la Casa de Cultura “Francisco Franco”, ubicada a un costado del Mercado de Anenecuilco.
Link: El Mucahi y el rescate de la historieta mexicana , por Rubén Eduardo Soto Díaz (Tebeosfera)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2015 08:17

December 10, 2015

SALUDOS NAVIDEÑOS: LES HUMANOIDES ASSOCIÉS

El Metabarón, por Travis Charest
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2015 12:50

SALUDOS NAVIDEÑOS: TUNUÉ - EDITORI DELL'IMMAGINARIO

Monster Allergy, de Iginio Straffi, Alessandro Barbucci y Barbara Canepa
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2015 12:45

"UNA NOCHE DE AMOR", CON SEBASTIÁN WAINRAICH Y CARLA PETERSON, SE ESTRENA EL 25 DE FEBRERO

(Información de prensa) Una noche de amor, filme de Hernán Guerschuny con Sebastián Wainraich, Carla Peterson, Rafael Spregelburd, María Carámbula, Justina Bustos y la participación especial de Soledad Silveyra, se estrena comercialmente el próximo 25 de febrero. 

Leonel y Paola están casados hace 12 años y tienen dos hijos. Él es guionista, ​ella es psicóloga y les va bien en sus trabajos. Es una pareja que funciona: Aman a sus hijos, sus hijos los aman, comparten gustos y formas de ver la vida. Pero, ¿el amor? ¿La diversión? ¿La pasión? 

Esta noche deciden salir solos y los chicos se quedan a dormir en la casa de la madre de Leo. Van a comer a un restorán. Y de pronto, el vacío, la conversación incómoda, la no conversación (aún más incómoda), el aburrimiento, la charla sin sentido, la diversión que también aparece, los chistes, los celos, los recuerdos y las ideas sobre el futuro. 

No están solos esa noche: Un "trapito" en la calle los hace discutir, una moza los impacienta, el sereno de un garaje los enfrenta, una vecina del edificio donde viven enamora a Leo y otra pareja se les sienta a la mesa y les muestra que se puede llevar el matrimonio de otra manera. 

Habrá que ver si Leo y Paola quieren llevar el matrimonio de otra manera, si lo quiere​n llevar como hasta ahora o prefieren terminarlo y seguir cada uno con su vida.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2015 12:30

CICLO "¡GRACIAS POR NACER GARDEL!" EN EL CINE EL PLATA

(Información de prensa) ​L​a Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebra los 125 años del nacimiento de Carlos Gardel en el Cine El Plata, en colaboración con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y el Museo Casa Carlos Gardel, rindiéndole homenaje con un ciclo de cine titulado ¡Gracias por nacer Gardel! Del 10 al 20 de diciembre se presentará una programación especial con cuatro de los grandes clásicos del cantante y un documental de Miguel Rodríguez Arias. Las entradas (libres y gratuitas) se retiran por boletería una hora antes de la función en Cine El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751, CABA. 

Charles Romuald Gardés nació el 11 de diciembre de 1890, en Toulouse, Francia. Hijo de padre desconocido, llegó a Buenos Aires con su madre cuando tenía tan sólo 2 años. Vivió gran parte de su vida en el barrio porteño del Abasto. Empezó a cantar a los 17 años y en 1911 formó un dúo con el cantor uruguayo José Razzano, quien lo convirtió en el fenómeno musical de la década. El reconocimiento vino en 1914, cuando empezó a presentarse regularmente en el cabaret Armenonville, en Buenos Aires. Tras la separación del dúo se producen los primeros viajes al exterior. En 1925, Gardel ya era popular en toda Hispanoamérica. 1927 fue el año de su consagración en Europa, alcanzando gran éxito en París. Luego llegaría Estados Unidos y el cine, en los estudios de la Paramount filma varias películas que son un éxito y que extienden aún más su leyenda. Encontrándose en el auge de su carrera el 24 de junio de 1935 fallece en un accidente aéreo en la ciudad de Medellín, Colombia. El mito de Gardel atravesó el tiempo llegando al día de hoy como un verdadero icono del tango, potenciado por la ascendiente proyección afectiva y social de su legendaria memoria. Celebrando el 125 aniversario del natalicio del zorzal criollo, el Cine El Plata presentará una programación especial con cuatro de los grandes clásicos del cantante y un documental de Miguel Rodríguez Arias. 
Programación 

Cuesta abajo (EE.UU., 1934), de Louis J. Gasnier, con Carlos Gardel, Mona Maris y Vicente Padulla: Gardel interpreta a Carlos, un estudiante de leyes que se obsesiona con una mujer aventurera a la que sigue desde Buenos Aires a París y luego a Nueva York. Gardel interpreta los tangos Amores de estudiante, Por tu boca roja, Criollita decí que sí, Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido. Carlos Spaventa canta En los campos en flor y Olvido. Funciones: Jueves 10 de diciembre a las 18:00 horas, sábado 19 de diciembre a las 20:00 horas. 

El tango en Broadway (EE.UU., 1934), de Louis J. Gasnier, con Carlos Gardel, Trini Ramos y Blanca Vischer: Alberto Bazán (Gardel) es un joven frívolo, poco interesado por el trabajo y los negocios, que mantiene una relación con una bailarina llamada Celia. Su estricto tío le anuncia una visita, y entonces preparan un engaño: convierten a Laurita, la secretaria de Alberto, en su novia; y Celia termina haciendo el papel de secretaria. Una comedia de enredos que culmina con Alberto enamorándose de Laurita, y el tío, dejando de lado su seriedad, entusiasmado con Celia. Gardel interpreta Rubias de Nueva York, Golondrinas, Soledad y Caminito soleado; y Agustín Cornejo canta Chinita y Qué me importa. Funciones: Sábado 12 de diciembre a las 18:00 horas, viernes 27 de noviembre a las 18:00 horas. 

El día que me quieras (EE.UU., 1935), de John Reinhardt, con Carlos Gardel, Rosita Moreno y Tito Lusiardo: Julio Argüelles, hijo de familia bien y cantante a escondidas, desafía la autoridad paterna y se casa con una actriz. Despreciado y sin trabajo, con su mujer enferma, decide robar en casa de su progenitor. Luego enviuda y se dedica a cantar, con su hija, para ganarse la vida. La joven se enamora de un muchacho cuyo padre no aprueba el noviazgo, por ser hija de artistas. Pero, después, cambia de parecer cuando descubre la verdadera identidad de Argüelles. Producción norteamericana filmada en Long Island (Nueva York) y hablada en español. Carlos Gardel interpreta los temas Sol tropical, Sus ojos se cerraron, Guitarra, guitarra mía, Volver, Suerte negra, en trío con Lusiardo y Pelufo; y El día que me quieras, con final a dúo con Rosita Moreno. Funciones: Viernes 11 de diciembre a las 18:00 horas, domingo 20 de diciembre a las 20:00 horas. 

Tango Bar (EE.UU., 1935), de John Reinhardt, con Carlos Gardel, Rosita Moreno y Enrique de Rosas: La acción comienza a bordo de un vapor. Laura Montalván es una ladrona que cuenta con la complicidad del comandante Zerrillo. En ese viaje, Ricardo Fuentes (Gardel) se interesa en ella, pero descubre lo que está ocurriendo. En un momento, socorre a Laura de una situación difícil al ocultar una pieza robada en su caja fuerte, y convencer a la policía de su inocencia. Parecía que iba a ser el último gesto hacia ella, pero lo disuade su promesa de cambiar de vida en forma definitiva. Gardel interpreta Por una cabeza, Los ojos de mi moza, Lejana tierra mía y Arrabal amargo. Funciones: Sábado 12 de diciembre a las 20:00 horas, jueves 17 de diciembre a las 18:00 horas. 

Gardel, el hombre y el mito (Argentina, 2005), documental de Miguel Rodríguez Arias: A través de importantes testimonios, se propone revelar hechos que entrelazan la vida del cantor con la de su pueblo. Sus anhelos, sus virtudes, sus defectos y sus derrotas. Es la historia de una voz que cautiva, el reflejo de un alma que trasciende con su arte las fronteras y los idiomas. Buenos Aires, Madrid, Barcelona, París, New York, Los Ángeles, todas las grandes metrópolis del mundo cautivadas por la seducción de su canto y su eterna sonrisa. Funciones: Domingo 13 de diciembre a las 18:00 horas, sábado 19 de diciembre a las 18:00 horas. 
Más información: Cine El Plata 
Links:  Carlos Gardel , de Carlos Sampayo y José Muñoz.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2015 11:58

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.