Óscar Contardo's Blog, page 58

October 23, 2017

El periodo electoral de “todo vale”

Según la ley electoral, en el último mes de campaña comienza el período de mayor volumen en las campañas. Durante el último mes hay franja en la televisión abierta, se puede colocar propaganda en la vía pública y varias otras medidas que permiten visibilizar de mayor grado las candidaturas. Pero lo que ha pasado en estos últimos días es que los candidatos, en especial los que están en las encuestas entre el tercer y séptimo lugar, han recurrido a todo tipo de ataques a quienes van en punta, con el objetivo secreto de llevar más votantes a las urnas y no perder influencia.


La ventaja entre quienes están en los dos primeros lugares respecto al resto es cada vez mayor y la única que pudiera entrar en esta contienda es Beatriz Sanchez, quien depende de cuánta gente lleve a votar y por ello su franja se centra en eso. Pero el resto de los candidatos se juega algo más: su propia sobrevivencia en política. A manera de ejemplo, si Carolina Goic llega en quinto lugar, dentro de la DC la temporada de cuchillos largos empezará esa misma noche. Es por ello que cambió su tono conciliador, que la había hecho una política respetable, por el de ataques en especial a su potencial aliado Alejandro Guillier.  Goic, aprovechando la crisis en el PS por el caso del alcalde de San Ramón y sus vínculos con el narcotráfico, se sumó a Kast y ME-O para instalar que el senador por Antofagasta es también culpable de las cuitas de la directiva del PS.


También forma parte de esta etapa del “todo vale” lo ocurrido en el debate de la Archi. Más allá de las ultracomentadas monedas del senador Navarro, ese encuentro estuvo marcado por los sostenidos ataques a Piñera de todo tipo, incluyendo acusaciones de mentiroso y cruel. La estrategia de los candidatos menores parece ser motivar el antipiñerismo (y ahora el antineomayorismo) para llevar más votantes a las urnas y sobrevivir políticamente. En esa estrategia le hacen un favor a Piñera, pues se instala con más fuerza que sería el más probable presidente y que sus contendores, a falta de ideas, han caído en la desesperación. Por ello el ex presidente se puede dar el lujo de poner a Aylwin en su franja y hablar de acuerdos y paz. Nadie pone en serio la principal debilidad de quien va en primer lugar: que su gobierno no fue el gran realizador y que el crecimiento económico coincidió con un ciclo positivo de materias primas y nada más.


Esta elección tiene el serio riesgo de ser una de las que tenga mayor abstención no solo en la historia chilena, sino comparada con otras latinoamericanas o de países de la OCDE. Aunque se diga lo contrario, si muchas personas se quedan en su casa ese día, la propia existencia de la democracia chilena está en riesgo.


Una de las razones es la despolitización mayor de la sociedad chilena, donde según la encuesta CEP solo el 12 % se interesa por conversar de política en su entorno. Pero otra razón es la falta de propuestas que reafirma la tesis de muchas personas respecto a  que los candidatos viven en su propio mundo y no el real donde el transporte público es deficitario en Santiago y precario en regiones, donde los bancos no dan crédito a los pequeños emprendedores que deben recurrir a otras formas de financiamiento con mayores riesgos, donde a un porcentaje cada vez mayor de graduados jóvenes les cuesta conseguir empleos y deben competir con migrantes cada vez más calificados, entre muchas otras vivencias cotidianas que se pueden leer en las mismas encuestas que tienen los candidatos en sus manos.


La entrada El periodo electoral de “todo vale” aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:21

¡Te falta parque!

Con esta frase, el entonces ministro de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Pérez lanzaba en 2013 la campaña para promover el uso de áreas verdes y parques urbanos en Chile, ante una encuesta que indicaba que el 56% de los chilenos admitía que nunca o casi nunca visitaba los parques o plazas públicas. La estadística sorprende, pero también indica que el éxito de parques como el Bicentenario en Vitacura, Renato Poblete en Quinta Normal, Ecuador en Concepción o Juan Pablo II en Bajos de Mena se debe a que, en la medida que se disponga de un parque público cercano y bien mantenido, la ciudadanía lo recibe, lo hace propio y agradece, superando todos los indicadores de rentabilidad social o económica con que se evaluó su ejecución.


Sin duda, uno de los aspectos clave de la equidad urbana y calidad de vida en nuestras ciudades es el acceso a áreas verdes y parques urbanos. En este sentido, si la gente va poco a los parques tal vez sea porque los que tenemos no son tan accesibles, están mal distribuidos en la ciudad, su diseño no es acorde a las necesidades de la comunidad o no cuentan con recursos para su mantención. Un estudio reciente del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica analizó seis ciudades del país, midiendo variables como la cantidad de parques y plazas por habitante, la distancia a la que se encuentra el área verde de la vivienda más cercana y la capacidad que puede entregar a los sectores aledaños. Como era de esperar, Vitacura encabeza la lista de comunas con mayor acceso, seguida por Independencia y Las Condes. Las comunas con el indicador más bajo de acceso a áreas verdes eran Antofagasta, Puente Alto y El Bosque. En el caso de la capital, considerando todas la comunas, la superficie de áreas verdes accesibles llegaba a un 3,7m2 por habitante, situación que se puede explicar por la falta de redes para llegar a los espacios o que no existan áreas verdes en la zona aledaña.


En la misma línea, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro de Inteligencia Territorial de la UAI presentaron un índice de 20 ciudades, donde se analizaron todas las manzanas del área urbana en relación a tres dimensiones: disponibilidad de infraestructura urbana, accesibilidad a equipamiento y medio ambiente, agrupándolas en barrios  que comparten un entorno urbano similar. El estudio concluía que el 18,3% de la población del Gran Santiago vive en un entorno urbano crítico, que coincide con las comunas periféricas de menores recursos.


No solo necesitamos más parques que sean accesibles, también debemos activarlos con programas, servicios y un calendario de eventos que invite a visitarlos y a compartir la ciudad. En este sentido, cobra relevancia el avance del programa de Parques Urbanos impulsado por la Presidenta Bachelet, que al término del gobierno dejará 60 nuevos parques en ejecución y 41 parques urbanos inaugurados. También destaca el anuncio del expresidente Piñera de generar un Ecoparque Educativo en el zoológico del Cerro San Cristóbal, aumentando de 4,8 a 16 hectáreas. El Parque Metropolitano de Santiago recibe 4,5 millones de visitas al año, mientras los centros comerciales reciben cerca de 60 millones. Si sentimos que nuestra vida citadina es estresante, egoísta y dura, y si realmente queremos cultivar valores cívicos de convivencia, comunidad y respeto por el otro, valorar la vida sana y la naturaleza, sin duda todavía nos falta parque.


La entrada ¡Te falta parque! aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:17

Pregúnticas

“Me han preguntádico varias persónicas/ si peligrósicas para las másicas/ son las canciónicas revoluciónicas/ Hay que pregúntica más infantílica/ solo un piñúflico la formularica/pa’ mis adéntricos yo comentarica/”. Son versos de Violeta. Las preguntas pueden ser sediciosas. Convocan a sincerar lo que uno no quisiera confesar, a responder cuestiones que a uno le incomodan y quisiera eludir, a asumir la realidad, cuestión que la política a veces evita con ahínco.


Estos años dejan a la izquierda y al centro preguntas enormes por responder. Quizás, dirán, no es el momento. Pero lo será inexorablemente después de la segunda vuelta, más aún si Piñera fuera el ganador:


-¿Cuál es el balance que se hace de la Concertación y del gobierno de la Nueva Mayoría? ¿Cuál legado es el del futuro?


-¿Habrá una centroizquierda en el futuro inmediato, o una bifurcación entre centro e izquierda?, ¿es rescatable el burocráticamente capturado PS de hoy?, ¿es distinta la situación de PPD y DC?


-¿Tienen sentido en el siglo XXI las actuales organizaciones de centroizquierda cuyo origen está ligado a fenómenos históricos hoy desaparecidos? ¿Qué es lo rescatable y lo necesario de cambiar en el pensamiento de izquierda del siglo XX?


– ¿Cómo asume la izquierda una economía de mercado que ya no es capitalista, sino consenso de humanidad entre capitalistas, socialdemócratas y países socialistas modernos como China y Vietnam? ¿Más aún si a todas luces no existe alternativa a ella en este siglo, o al menos en el tiempo que queda por vivir a los actuales seres humanos?


-¿Convergeremos con el Frente Amplio o serán nuestro más enconado competidor por la representación de la identidad de izquierda en Chile?


-¿Perdurará el Frente Amplio o las diferencias profundas que en la campaña han asomado, lo condenan inevitablemente a quiebres?


-¿Si el centro opta por una oposición moderada y la izquierda una frontal, cómo se hará posible la reconstitución de la centroizquierda?


-¿Sigue siendo la centroizquierda el referente político cultural de las mayorías o está dejando de serlo debido al fracaso de su última propuesta gubernamental y al cambio de mundo en que vivimos?


-¿Si no es la centroizquierda, quién es?


-¿Hay convergencia posible entre el liberalismo cultural de la izquierda y el liberalismo económico de la derecha?


-¿Cómo se vinculan los partidos con organismos de la sociedad que son expresión de nuevas rebeldías, como la Asociación de Emprendedores de Chile con más de 28.000 adherentes en sus bases de datos y cada semana 20 a 30 nuevos miembros? ¿Cómo se relaciona con organizaciones sociales potentes y autónomas, que no obedecen a padrinazgos políticos como la CUT? ¿O con otros grupos políticos interesantes pero no de centroizquierda?


Y hay más, las pregunticas son interminables. Una segunda renovación, tan radical como aquella pos derrota del 73, nos aguarda para Año Nuevo.


La entrada Pregúnticas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:16

Diferencia abismal

Las elecciones presidenciales del 19 de noviembre son, probablemente, las más importantes para nuestro país desde el retorno de la democracia. Los chilenos se juegan en ellas algo crucial para su futuro: la capacidad de rectificar el rumbo perdido y dar un gran salto adelante como país. Frente a esta encrucijada, las diferencias abismales que vimos en el debate de la ARCHI no se pueden dejar pasar.


Ver a todos los abanderados contra el expresidente Piñera solo fue el reconocimiento de lo que señalan hace meses las encuestas: un liderazgo indiscutido, con una sólida mirada de país. Es esa sensación de derrota profunda -en el plano de las ideas y de los votos- la que no deja dormir a quienes ven con terror la posibilidad de perder el poder.


Fue tan increíble, que en redes sociales la palabra más repetida en el debate fue… ¡Piñera!


El espectáculo del foro mostró que sus contendores solo dan manotazos desesperados, buscando un espacio -a cualquier precio- en los medios. Incluso, con actos nunca antes vistos de bajeza e indignidad. Los contrastes fueron evidentes: odiosidad, versus un llamado a los acuerdos y la unidad; mentiras y descalificaciones, versus propuestas serias y con sentido país; el interés pequeño de los políticos, versus la preocupación por los problemas reales de la gente. Insultos frente a un llamado positivo y constructivo de futuro. Lamentablemente, vimos una especie de reality radial, lleno de ataques y actitudes francamente impropias de quienes aspiran a algo tan relevante como conducir el país. Más de alguno habría salido por “convivencia”


En un claro contraste, el expresidente mostró su condición de hombre de Estado. Por ello, convocó a que,  tal como hicimos hace 30 años una exitosa transición a la democracia, con el liderazgo del Presidente Aylwin, ahora -con la misma fuerza y unidad- hagamos una segunda transición. Esta vez, hacia un país desarrollado y sin pobreza, que nos permita tener una nación más justa, solidaria y digna; un país que atiende las necesidades de su gente: salud oportuna y digna, buena calidad de la educación, empleo, un trato digno a la tercera edad y combatir la delincuencia con fuerza y voluntad.


Es fundamental, como dijo el exmandatario, dejar atrás las recriminaciones y la odiosidad que se respiraron en el debate y mirar hacia el futuro, porque Chile puede y quiere más que la chimuchina política. Puede dar un gran salto hacia adelante. Esa es la razón profunda por la cual Sebastián Piñera quiere ser nuevamente Presidente: la posibilidad de dar oportunidades y seguridades a todos los chilenos. Lamentablemente, del resto de los postulantes no se puede decir lo mismo. Lo único que los une y motiva, parece ser, atacar a quien va primero en la carrera y mostrar su desesperación obsesiva ante la pérdida de “pitutos” y privilegios. Con eso no se construye futuro. Y va a ser un boomerang para todos ellos, porque la ciudadanía no es tonta a la hora de tomar decisiones tan fundamentales.


La entrada Diferencia abismal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:12

Estado de derecho y narcotráfico

 


*Esta columna fue escrita junto a Jorge Barrera, abogado U. de Chile.


 


La relación de funcionarios del Municipio de San Ramón con narcotraficantes de La Bandera, denunciado en un reportaje de Informe Especial, ha puesto en el debate público lo que es un secreto a voces en muchas poblaciones de nuestro país. Es en esta línea que el último informe de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito del Ministerio Público, señala que el narcotráfico ha escalado al punto de generar una “vulneración de la vigencia del Estado de Derecho, […] afectando normas básicas como el derecho a la vida y la integridad física”. En el mismo informe, se detectan más de 400 barrios a nivel nacional en donde está instalada una cultura de organización que gira en torno al poder e influencia de narcotraficantes. Más allá del evidente fracaso de las políticas públicas para enfrentar el problema, es necesario preguntarnos sobre el rol del Estado en estos territorios capturados por la narcocultura, y más específicamente, sobre el rol de las instituciones políticas en el combate al crimen organizado.


Para responder lo anterior, hay que hacernos cargos de algunos mitos; entre ellos – quizás el más usual – , aquel que demarca el problema del narcotráfico como un problema estrictamente policial, desconociendo la naturaleza multidimensional del problema, que se alimenta y crece en torno a las condiciones de pobreza en que viven millones de chilenos. El otro mito, tiene que ver justamente con la pobreza: ¿Es posible salir de la pobreza sin salir de un entorno que amenaza mi seguridad y la de mis vecinos? ¿Puedo vivir, educar a mis hijos, pasar tiempo de calidad con mi familia, en un lugar donde las balaceras son pan de cada día? ¿Qué rol debe asumir el Estado y la autoridad frente a tan delicada y angustiante situación? La respuesta que esperan los chilenos es una actitud enérgica y comprometida, y eso en la práctica, tiene que ver con un despliegue de policías en las zonas de mayor conflicto, movilizando recursos para combatir el narcotráfico y pacificar poblaciones capturadas por bandas delictuales que controlan barrios completos, que se imponen a través del miedo y el amedrentamiento, instalando falsos códigos de lealtad y relacionamiento que hace imposible a muchos jóvenes salir del círculo delictivo.


La tarea es urgente e ineludible. Si postergamos este ejercicio de autoridad, corremos el riesgo de seguir la suerte de otros países en Latinoamérica, en donde el narcotráfico desdibujó las fronteras de la institucionalidad, siendo el caso de Venezuela el más paradigmático, en donde por más de 15 años el chavismo ha validado la intromisión de grandes carteles de la droga en prácticamente todos los asuntos públicos,  convirtiendo al país petrolero en un verdadero “Narco-Estado”, como bien se relata en el libro “Chavismo, narcotráfico y militares”, del periodista Héctor Landaeta (Editorial Libros Marcados, Caracas, 2014).


Esta elección presidencial constituye una plataforma particularmente importante para visibilizar el flagelo que sufren miles de compatriotas que son esclavos de todo lo que rodea la droga: desde la adicción misma, hasta la inseguridad y servicialidad con la que operan verdaderos micro dictadores en nuestras poblaciones. Por lo mismo, no se vislumbra un punto de inflexión más nítido para que de una vez por todas, la clase política y quienes postulan a la primera magistratura de la nación, no permitan que las urgencias sociales sean eclipsadas por los metarelatos alegóricos o el eficientismo reduccionista de algunos sectores.


La entrada Estado de derecho y narcotráfico aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:10

El legado, otra vez

Cuando comenzaba su actual gobierno, la presidenta Michelle Bachelet comentó en una entrevista que ella no quería ni estatuas o calles con su nombre y que estaba dispuesta a sacrificar su capital político para lograr que a Chile le vaya bien. Curiosamente, nadie estaba proponiendo estatuas o calles con su nombre.


Sus declaraciones probablemente fueron un síntoma de su propuesta refundacional al país. Asumo, tal vez equivocadamente, que la Presidenta cree que ese será su legado, a saber, un país nuevo y cuyas bases son supuestamente mejores a lo que teníamos antes. Tan convencida debe estar del carácter refundacional de su gobierno, que repitió el mensaje de las calles y estatuas en una entrevista reciente. Es que le debe parecer razonable que alguien que cambia el país desde sus bases, sea reconocido con calles o estatuas.


Lo anterior llama a pensar cuál será el legado del ex presidente Piñera si es elegido nuevamente. Creo que no es suficiente mostrar que se puede ser eficiente en el gobierno y hacer muchas cosas en diferentes ámbitos. Eso no logrará motivar a los electores para que se levanten a votar. Esto además tiene la dificultad que los recursos serán muy escasos por la herencia de años de crecimiento mediocre y un gasto fiscal desmedido.


Creo humildemente que el ex presidente debería ofrecer al país un programa de modernización. Cambios que permitan dar un salto a más desarrollo, tanto en el corto como en el largo plazo.


Un programa de modernización tiene la dificultad que requiere cambios drásticos en la asignación presupuestaria. No es suficiente administrar la continuidad, es necesario rebalancear las prioridades y hacer cambios de fondo (pero no contra culturales). Por otra parte, tiene la ventaja que es fácil de consensuar cuando se hace bien.


Por ejemplo, en materia económica, hay que retomar la política de concesiones para contar con la infraestructura de un país moderno y las consecuentes ganancias en productividad. También se deben aumentar notablemente los incentivos a la innovación y al emprendimiento, por ejemplo, extendiendo la ley I+D a las empresas que compren emprendimientos beneficiarios de Start Up Chile (lo que se conoce como corporate venture capital).


En materia de educación hay un mar de medidas que tomar y parece imposible tener una lista completa. Sin embargo, dentro del marco de un programa de modernización, creo importante avanzar en la enseñanza a programar desde la etapa escolar y en tener un sistema de educación pre escolar que sea realmente de excelencia -especialmente para los niños más pobres- que incluya psicopedagogos, terapeutas educacionales, fonoaudiólogos, directivos de primer nivel, entre otros.


Respecto de la administración del Estado, urge avanzar en digitalización y usos de herramientas de análisis de Big Data, como Machine Learning, tal como lo han hecho en países como Nueva Zelandia. Esto permitirá una mejor focalización de los subsidios, mejor administración del Estado –por ejemplo, permitiría fiscalizar los sueldos públicos como lo quiere hacer el Contralor-, y daría mayores facilidades en lo cotidiano a los ciudadanos que son beneficiarios de programas públicos y reducir trámites innecesarios.


Se pueden mencionar varias alternativas pero el punto no son las ideas en concreto. Lo importante es que el relato incluya un mensaje de modernización, de avance hacia la sociedad del futuro. Porque un país moderno sí puede ser un legado valorado por todos (y tal vez, digno de calles y estatuas).


La entrada El legado, otra vez aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 05:02

Miras a la construcción de un sistema de formación para la vida y el trabajo

 


Hace unas semanas, hemos conocido algunos adelantos y propuestas de parte de la Comisión Nacional de Productividad, que se refieren a un análisis del Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo existente. La Comisión, en palabras de su presidente el economista Joseph Ramos, ha señalado que “el sistema de formación profesional en Chile no satisface las necesidades actuales ni futuras del país”.


En espera de las conclusiones finales del informe, este diagnóstico nos lleva a reflexionar sobre qué estamos haciendo desde el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, para contribuir a cerrar esta brecha y nos moviliza a plantearnos nuevos desafíos que vayan a mejorar las oportunidades de formación y reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras, de la productividad de las empresas y del país en general.


Desde la creación de ChileValora, hemos trabajado con la convicción de que las competencias de la fuerza laboral de un país son un componente fundamental para el desarrollo de su productividad. Del mismo modo, sabemos que los esfuerzos dirigidos a promover la formación laboral y el desarrollo de habilidades a lo largo de la vida, conducirán a mejores oportunidades laborales, por tanto, un mejor nivel de vida para los chilenos.


Frente a este desafío, hay que considerar que en nuestro país el 33% de la población que tiene entre 20 y 65 años no ha completado la educación media (CASEN, 2015), hablamos de miles de trabajadores y trabajadoras que no han seguido estudios superiores, pero que cuentan con competencias laborales obtenidas a través de sus años de experiencia laboral.


En este sentido, la institución ha establecido como uno de los ejes estratégicos de su gestión avanzar hacia una articulación entre el sistema de certificación y la Educación Técnico Profesional. En ese marco, ha implementado acciones para aproximar la certificación y el uso de insumos levantados por ChileValora a los establecimientos educacionales. Esta articulación, se orienta a entregar apoyo a las instituciones de educación técnica superior para que consideren los perfiles ocupacionales e insumos en el diseño curricular de las carreras Técnico de Nivel Superior, además de orientación para utilizar la certificación de competencias laborales dentro de los mecanismos para el reconocimiento de aprendizajes previos (total o parcial) y salidas intermedias.


En este camino, se han dado algunos pasos importantes, como la generación de una estrategia de trabajo conjunta entre ChileValora y la Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, para avanzar en la generación de mecanismos de integración, donde uno de los principales focos ha sido brindar asesoría a los Centros de Formación Técnica Estatales con el objetivo de difundir el uso de los productos asociados a ChileValora, para su utilización como insumo en la construcción de las mallas curriculares de las carreras.


Otro hito destacado, es la activa participación, a través del presidente del directorio de ChileValora, en el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, instancia convocada por la Ministra de Educación, que tiene por objeto proponer orientaciones a la política pública en el área


También hemos suscrito convenios con instituciones de formación técnica, como DUOC UC, Universidad de Aconcagua y el Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de promover la colaboración entre las instituciones y generar un conjunto de acciones de interés común, orientadas a trabajar en procesos de articulación que considere mecanismos de reconocimientos de aprendizajes previos, alternancias y salidas intermedias, asociadas a perfiles ocupacionales de ChileValora.


Además, este año hemos iniciado un acercamiento con la Red Técnica de Trabajo Colaborativo y la Red del Consejo de Rectores de los Centros de Formación Técnica del CRUCH, orientado a contribuir en el apoyo de procesos de articulación.


Todas estas acciones persiguen generar instancias colaborativas que permitan otorgar a las personas opciones que favorezcan sus tránsitos entre formación- trabajo o trabajo- formación, y de esta manera materializar la posibilidad de construir trayectorias a lo largo de la vida.


Si bien se han dado algunos pasos importantes en materia de vinculación con la educación técnico profesional, es necesario que Chile avance hacia una articulación integral de un sistema de formación permanente. Lo que toma mayor relevancia si consideramos que el mercado actual es cada vez más dinámico en cuanto a las competencias que requiere de sus trabajadores por lo que deben existir opciones que flexibilicen la obtención de acreditación de conocimientos frente a un mundo cambiante y en desarrollo constante.


La entrada Miras a la construcción de un sistema de formación para la vida y el trabajo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 04:58

Diferencia abismal

Las elecciones presidenciales del 19 de noviembre son, probablemente, las más importantes para nuestro país desde el retorno de la democracia. Los chilenos se juegan en ellas algo crucial para su futuro: la capacidad de rectificar el rumbo perdido y dar un gran salto adelante como país. Frente a esta encrucijada, las diferencias abismales que vimos en el debate de la ARCHI no se pueden dejar pasar.


Ver a todos los abanderados contra el expresidente Piñera solo fue el reconocimiento de lo que señalan hace meses las encuestas: un liderazgo indiscutido, con una sólida mirada de país. Es esa sensación de derrota profunda -en el plano de las ideas y de los votos- la que no deja dormir a quienes ven con terror la posibilidad de perder el poder.


Fue tan increíble, que en redes sociales la palabra más repetida en el debate fue… ¡Piñera!


El espectáculo del foro mostró que sus contendores solo dan manotazos desesperados, buscando un espacio -a cualquier precio- en los medios. Incluso, con actos nunca antes vistos de bajeza e indignidad. Los contrastes fueron evidentes: odiosidad, versus un llamado a los acuerdos y la unidad; mentiras y descalificaciones, versus propuestas serias y con sentido país; el interés pequeño de los políticos, versus la preocupación por los problemas reales de la gente. Insultos frente a un llamado positivo y constructivo de futuro. Lamentablemente, vimos una especie de reality radial, lleno de ataques y actitudes francamente impropias de quienes aspiran a algo tan relevante como conducir el país. Más de alguno habría salido por “convivencia”


En un claro contraste, el expresidente mostró su condición de hombre de Estado. Por ello, convocó a que, tal como hicimos hace 30 años una exitosa transición a la democracia, con el liderazgo del Presidente Aylwin, ahora -con la misma fuerza y unidad- hagamos una segunda transición. Esta vez, hacia un país desarrollado y sin pobreza, que nos permita tener una nación más justa, solidaria y digna; un país que atiende las necesidades de su gente: salud oportuna y digna, buena calidad de la educación, empleo, un trato digno a la tercera edad y combatir la delincuencia con fuerza y voluntad.


Es fundamental, como dijo el exmandatario, dejar atrás las recriminaciones y la odiosidad que se respiraron en el debate y mirar hacia el futuro, porque Chile puede y quiere más que la chimuchina política. Puede dar un gran salto hacia adelante. Esa es la razón profunda por la cual Sebastián Piñera quiere ser nuevamente Presidente: la posibilidad de dar oportunidades y seguridades a todos los chilenos. Lamentablemente, del resto de los postulantes no se puede decir lo mismo. Lo único que los une y motiva, parece ser, atacar a quien va primero en la carrera y mostrar su desesperación obsesiva ante la pérdida de “pitutos” y privilegios. Con eso no se construye futuro. Y va a ser un boomerang para todos ellos, porque la ciudadanía no es tonta a la hora de tomar decisiones tan fundamentales.


La entrada Diferencia abismal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 04:09

Peor que los malos líderes son los malos seguidores

El mundo tiene un problema de líderes. Hay demasiados que son ladrones, ineptos o irresponsables. Algunos están locos. Muchos combinan todos estos defectos. Pero también tenemos un problema de seguidores. En todas partes, las democracias están siendo sacudidas por los votos de ciudadanos indolentes, desinformados o de una ingenuidad solo superada por su irresponsabilidad.


Son los británicos que al día siguiente de haber votado a favor de romper con Europa buscaron masivamente en Google qué significa eso del Brexit. O los estadounidenses que votaron por Donald Trump y ahora están a punto de perder su seguro de salud. O quienes le creyeron cuando prometió que no gobernaría con las élites corruptas de siempre y ahora ven cómo lobistas que representan voraces intereses particulares ocupan importantes cargos en la Casa Blanca. Son los ciudadanos que no pierden el tiempo votando ya que “todos los políticos son iguales” o quienes están seguros de que su voto no cambiará nada. Seguramente usted conoce gente así.


Por supuesto que hay que esforzarse en buscar mejores líderes. Pero también hay que mejorar la calidad de los seguidores. Ciudadanos mal informados o políticamente apáticos los ha habido siempre. Al igual que aquellos que no saben por quién están votando -o contra quién-. Pero ahora las cosas han cambiado y los votos de los indolentes, los desinformados y los confundidos nos amenazan a todos.


Internet hace más fácil que los peores demagogos, oscuros intereses y hasta dictaduras de otros países manipulen a los votantes más desinteresados o distraídos. La Red no es solo una maravillosa fuente de información, sino que también se ha convertido en un tóxico canal de distribución de mentiras transformadas en armas políticas.


En Internet todos somos vulnerables, pero lo son más quienes por estar muy ocupados o por simple apatía no hacen mayor esfuerzo por comprobar si es verdad lo que dicen los seductores mensajes políticos que les llegan.


Y no son solo los apáticos. En el polo opuesto están los activistas, cuyas posiciones intransigentes hacen más rígida la política. Quienes están muy seguros de lo que creen encuentran en la Red refugios digitales donde solo interactúan con quienes comparten sus prejuicios y donde solo circula la información que refuerza sus creencias. Más aún, las redes sociales como Twitter, Instagram y otras obligan a usar mensajes muy breves -los famosos 140 caracteres de Twitter, por ejemplo-.


Esta brevedad favorece el extremismo, ya que cuanto más corto sea el mensaje, más radical debe ser para que circule mucho. En las redes sociales no hay espacio, ni tiempo, ni paciencia para los grises, las ambivalencias, los matices o la posibilidad de que visiones encontradas tengan puntos en común. Todo es o muy blanco o muy negro.


Naturalmente, esto favorece a los sectarios y hace más difícil llegar a acuerdos.


¿Qué hacer? Para comenzar, cuatro cosas.


Primero: una campaña de educación pública que nos haga a todos menos vulnerables a las manipulaciones que nos llegan vía Internet. Es imposible lograr una completa inmunidad contra los ataques cibernéticos que, usando mentiras y tergiversaciones, tratan de influir en nuestro voto o en nuestras ideas. Pero eso no significa que la indefensión sea total. Hay mucho que se puede hacer, y divulgar las mejores prácticas de defensa contra la manipulación digital es un indispensable primer paso.


Segundo: es inútil ofrecer mejores prácticas a quienes no están interesados en usarlas. Una sostenida campaña que explique las nefastas consecuencias de la indolencia electoral es igualmente indispensable.


Tercero: hay que hacerles la vida más difícil a los manipuladores. Quienes orquestan las campañas de desinformación deben ser identificados, denunciados y, en los casos de abusos más flagrantes, demandados y enjuiciados. Estos manipuladores florecen en la opacidad y se benefician del anonimato. Por lo tanto hay que hacer más transparentes los orígenes, las fuentes y los intereses que están detrás de la información que consumimos. Es necesario disminuir la impunidad con la que operan quienes están socavando nuestras democracias.


Cuarto: impedir que las empresas de tecnología informática y de redes sociales sigan actuando como facilitadores de los manipuladores. La interferencia extranjera en las elecciones de EE.UU. o en otros países no hubiese sido posible sin Google, Facebook, Twitter y otras empresas similares. Hoy sabemos que al menos estas tres compañías se lucraron al vender mensajes de propaganda electoral pagados por clientes asociados a operadores rusos. Hay que obligar a estas empresas a que usen su enorme poder tecnológico y de mercadeo para proteger a sus consumidores. Y hay que hacerles más costoso el que sigan sirviendo de plataformas para el lanzamiento de agresiones antidemocráticas.


La entrada Peor que los malos líderes son los malos seguidores aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2017 01:21

October 22, 2017

El juego de Guede

Pablo Guede vivió ayer quizás su mayor desafío del año. No necesariamente por enfrentar al sorprendente Audax Italiano, sino porque lo hacía con dos ausencias claves como Jorge Valdivia y Jaime Valdés.


Ausencias determinantes por la calidad del primero y la importancia táctica del segundo.


Todo equipo tiene una base de 6 o más futbolistas que conocen a cabalidad la forma de jugar que quiere el entrenador. Normalmente uno de estos se transforma en un DT en la cancha. Es el que traspasa las instrucciones y el que toma las decisiones importantes del partido. En este sentido, Jaime Valdés es el que cumple esa función. No es determinante como el Mago o Paredes, pero el equipo se mueve a su ritmo y no tiene reemplazante natural.


Por eso la importancia del partido de ayer. Me sorprendió ver a Maturana lejos de la línea conectando el mediocampo dando a entender un concepto fundamental. Para ganar no necesariamente requieres de súper estrellas. A veces necesitas futbolistas útiles que sepan interpretar la necesidad del momento, y en Colo Colo es ganar más que gustar. Lo mismo con Benjamín Berríos, que cumplió de manera silenciosa.


La pérdida del último título aún transita por el subconsciente del argentino y por eso privilegia el resultado por sobre la forma. La punta del torneo reafirma este concepto al cual se suman nombres como los ya mencionados y algunos que parecían en el olvido. El ingreso de Octavio Rivero, después de no ser citado, es una demostración de un elemento deseable para cualquier técnico. Y es que todos quieren estar, incluso los “cortados”, los cuales no reclaman públicamente.


Guede navegó mucho tiempo por aguas inciertas, aumentando dudas sobre su real idea futbolística. Sus constantes cambios generaron inquietud en un número importante de jugadores (menos los indiscutidos), que podían pasar de titulares a no aparecer siquiera en la papeleta. Hoy el rendimiento de Colo Colo le permite al argentino entregar autonomía a su equipo para que tome decisiones y observar desde afuera con menos intervencionismo. ¿Sirve? No siempre, pero sí con este plantel.


La entrada El juego de Guede aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2017 07:09

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.