Óscar Contardo's Blog, page 61

October 19, 2017

Donald Trump y el acuerdo nuclear con Irán: ¿momento de quiebre en la Arquitectura Nuclear Global?

Hoy la Arquitectura Nuclear Global está enfrentando profundas tensiones. No solo es la cuestión del Programa Nuclear de Corea del Norte; sino que, además, la reciente amenaza del presidente Donal Trump, más allá de las razones sostenidas para esto,  de revocar el acuerdo alcanzado con el gobierno de Irán para detener su programa nuclear; pacto que fue logrado durante el período de la presidencia de Barack Obama.


El acuerdo llamado Plan de Acción Conjunto y Completo firmado, en 2015, entre Irán y China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania, se sostiene sobre la base de la verificación y no sobre el de la confianza. Lo central se orientó a detener el programa nuclear iraní considerado de carácter no pacífico.  El acuerdo tuvo como punto medular el que Irán se comprometió a no producir uranio altamente enriquecido y eliminar 2/3 de las centrífugas. A cambio, las Naciones Unidas levantaron las sanciones contra Irán.


Son, fueron y serán precisamente estas situaciones las que han empujado al desarrollo de una Arquitectura Nuclear Global. Esta fue conceptualizada en 1953 con el famoso discurso Átomos por la Paz pronunciado, en la Naciones Unidas, por el entonces presidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower; momento en el que también se inicia la Guerra Fría y se afianza la organización del sistema internacional sobre la base de la destrucción mutua asegurada (MAD en su sigla en inglés). Lo central del discurso, ya habiéndose concretado el estatus nuclear militar de la Unión Soviética, no fue la eliminación del arsenal existente, sino que la correcta administración del mismo (quienes podían y quienes no podían acceder a la tecnología nuclear con objetivos militares). La institucionalidad de la arquitectura se inicia, en 1957, con la creación de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Desde entonces con tratados, acuerdos y convenciones se ha trabajado, principalmente, para evitar la proliferación y avanzar en el desarme nuclear.


Los resultados, más allá de las críticas de la efectividad o no de la arquitectura nuclear, han sido importantes. Efectivamente, por sobre la histórica discusión sobre por qué unos Estados poseen armas nucleares y otros no las pueden poseer, la arquitectura ha sido capaz de contener la proliferación nuclear dejando que hasta hoy solo 7 países se sumaran a los dos iniciales, estos dos primeros responsables de la proliferación estratégica y latente. De este modo, estos nueve países, son efectivamente considerados con desarrollo, conocimiento y tecnología nuclear con objetivos militares: Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, Francia, China, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte. Los cinco primeros son parte del Tratado de No-Proliferación y Desarme y los otros cuatro no.   


Sin embargo, al igual que como lo ha sido desde 1957, hoy la actual arquitectura se enfrenta a situaciones que están presionando hacia una nueva etapa de alta complejidad en la problemática que representa la existencia de las armas nucleares. En otras palabras la posibilidad que el número de países con este tipo de armamento aumente y, con ello, que el número de armas nucleares también lo haga es una posibilidad cierta.


De este modo, el nuevo proceso de consolidación del presidente de China, Xi Jinping; la renaciente Rusia del presidente Putin, el proceso de ascenso de India (y su tensión con Pakistán y China), el programa nuclear de la República Democrática de Corea del Norte y, con la misma fuerza que estas variables, las declaraciones del presidente Donald Trump en relación a aumentar el número de armas nucleares y el anuncio de declarar “sin valor” el acuerdo entre Estados Unidos e Irán, solo están debilitando la existente Arquitectura Nuclear Global.   


La entrada Donald Trump y el acuerdo nuclear con Irán: ¿momento de quiebre en la Arquitectura Nuclear Global? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2017 06:35

Acortar la prisión preventiva: hacia un debate de fondo

Reiteradamente, en lo profesional y en lo académico, hemos sostenido que la única persecución penal eficiente es la que se realiza en la forma más enérgica posible, respetando plenamente las garantías de todas las personas inmersas en ella. Ahora bien, usando los términos del Tribunal Supremo Penal Alemán, no se debe olvidar que existe una “obligación del estado de derecho a una persecución penal efectiva”. De lo anterior se colige que no es una mera facultad ni depende de un arbitrio la represión sistémica de los delitos. En esa misión, el actual sistema penal se ha demostrado superior a la antigua justicia criminal, un diagnóstico ampliamente compartido, salvo en el caso de los delitos contra la propiedad, donde persisten serias deficiencias. Todos los operadores del sistema relevan la necesidad de mantener tal rendimiento, pero buscando solucionar los errores o deficiencias de la aplicación práctica de las normas procesales penales. En tal sentido, se ha instalado en el debate público la eventual necesidad de reformar las normas sobre la prisión preventiva.


En primer lugar, pensamos que una reforma exclusivamente dirigida a “intervenir” los plazos en que puede imponerse y mantenerse la prisión preventiva resulta innecesaria y puede conducir a inconsistencias normativas. En efecto, el Código Procesal Penal contempla facultades de los jueces penales para revisar de propia iniciativa esta medida cautelar, tanto cuando hayan transcurrido seis meses sin debate sobre ella -incluso pudiendo sustituirla por otra medida, según el art.145 CPP-, como cuando se haya alcanzado la mitad de la pena probable a imponer, teniendo, además, la facultad de hacerla cesar si estiman que no subsisten los motivos que la justificaron.


Las medidas cautelares van en contra de la presunción de inocencia, pero todas las naciones, con más o menos matices, las establecen y mantienen, para lograr los fines del procedimiento, dar protección a la víctima o testigos o evitar otros males. Y su legitimidad, en gran medida, deriva de la irrestricta necesidad de “jurisdiccionalidad” en su imposición y de la publicidad del procedimiento. En otras palabras, no puede privarse a alguien de su libertad o restringirla, sino por orden de un juez, en un proceso público y contradictorio y jamás por parte de una autoridad administrativa.


Establecido que las medidas cautelares y la prisión preventiva son necesarias, creemos que el foco del problema debe centrarse en reformas de fondo. En primer lugar, el sistema de cumplimiento de penas y, sobre todo, el Código Penal están obsoletos. Ese cuerpo legal es anterior a la Guerra del Pacífico y contiene graves desproporciones en las sanciones que contempla. Y, en el caso de ciertos delitos, considerando las altas penas que se establecen, prácticamente se fuerza a los jueces a decretar el encarcelamiento provisional y a los fiscales a solicitarlo. Por otra parte, la ineficacia de los medios de monitoreo electrónico deviene en que, salvo casos todavía numéricamente excepcionales y por la vía de una condena firme, no exista la medida de vigilancia electrónica del imputado que se busca cautelar.


Para ponerlo en claras palabras, creemos que es tiempo de reformas en serio, meditadas, democráticamente debatidas y de carácter orgánico, más que cambios de parche o nuevas cortas agendas.


La entrada Acortar la prisión preventiva: hacia un debate de fondo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2017 05:21

Nueva educación pública y desafíos del próximo gobierno

El 3 de octubre el Congreso Nacional aprobó la ley de Nueva Educación Pública, conocida coloquialmente como desmunicipalización. En ella se crean 70 Servicios Locales de Educación (SLE) que se pondrán en marcha gradualmente entre el año 2018 y el 2030. Estos servicios locales gestionarán y apoyarán a las escuelas públicas actualmente a cargo de los municipios. La ley también trae consigo un aumento de recursos para financiar al personal de los servicios locales y la Dirección Nacional de Educación Pública, que coordinará a estas entidades.


La puesta en marcha de esta nueva ley, que corresponderá en la práctica al próximo gobierno, requerirá un amplio tiempo de maduración para la instalación de los SLE—por las contrataciones e infraestructura necesaria—y posteriormente llegar a la operación en régimen. A esto se le debe añadir que la NEP tendrá que interactuar con la Ley de Inclusión y, muy especialmente, con la Ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Gestionar los vasos comunicantes y crear sinergias prácticas entre estos cuerpos legales será uno de los principales desafíos que enfrentará la siguiente administración.


La reforma estructural al sistema escolar realizada por este gobierno, con las tres leyes mencionadas, llaman a que en el futuro próximo gobierno el énfasis gubernamental se centre en fomentar una gestión que priorice el funcionamiento de esta nueva estructura en vez de intentar realizar nuevas reformas estructurales. Hay tres aspectos en los que la nueva administración debe centrarse.


En primer lugar, es necesario un cambio cultural para que cualquier medida ponga al centro a los niños y niñas y se pregunte cómo esta ayuda a mejorar las posibilidades de desarrollo integral de nuestros estudiantes.


En segundo lugar, se requiere profesional la gestión en los SLE para salvaguardar lo pedagógico y disminuir las cargas administrativas sobre las escuelas. Esto implica que los SLE deberían estar al servicio de las necesidades de los estudiantes y las escuelas, conteniendo el peso de la inmensa cantidad de procedimientos burocrácticos que establecen las más de cien leyes a las que están sujetos los establecimientos educativos.


En tercer lugar, otro cambio cultural importante, consiste en cambiar la tesis de la mejora por la competencia por una de la mejora por la colaboración al interior y entre establecimientos. Se trata de un elemento contracultural después de 37 años de competencia entre escuelas por matrícula y Simce, además de los altos niveles de desconfianza en el país. Por ello será necesario poblar la gestión de metodologías probadas de colaboración para la mejora, pues apelar solamente a la buena voluntad de las personas involucradas para aprender a colaborar para construir más oportunidades para los niños será una receta para acumular tropiezos.


Finalmente, el próximo gobierno deberá priorizar en la gestión efectiva del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Ley de Inclusión y de la Nueva Educación Pública. Al país no le convendría que cada nuevo gobierno, después de todo el esfuerzo realizado por el Ejecutivo y el Congreso Nacional, quiera deshacer lo que hizo el anterior. Esto no habla de un país con políticas públicas serias con visión de Estado y de largo plazo.


La entrada Nueva educación pública y desafíos del próximo gobierno aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2017 04:40

Los desafíos hídricos de la nación

En los tres últimos años se ha abierto decididamente la polémica sobre la gestión de los recursos hídricos en el país. Para ser riguroso, tal vez debiera fijar el inicio del debate, ya más estructurado, con la aparición de la “Política nacional para recursos hídricos” publicada por el gobierno de la Presidenta Bachelet en enero de 2015. Desde luego, hay esfuerzos anteriores por plantear el tema. Entre ellos posiblemente el más completo es el trabajo de la Comisión de Aguas del Instituto de Ingenieros de 2012 “Hacia una gestión integrada de recursos hídricos”. Cabe destacar que en 2010 el Colegio de Ingenieros en su publicación “Proyecto País Etapa III”, que revisaba los desafíos nacionales en temas que iban desde “mujer y trabajo” hasta “energía nuclear”, pasando por biotecnología y digitalización, no consideró el tema hídrico como una de las áreas estratégicas de preocupación en el horizonte a 2025.


Es decir, el tema hídrico, su distribución entre usos alternativos y la gestión del recurso pasó en engrosar la agenda de políticas públicas solo en los últimos años y, me atrevo a postular, a raíz de la sequía que aquejo al país a partir los años 2010-2011. Notablemente, durante una de las sequías más prolongadas y profundas que ha experimentado nuestro país, ninguna de las grandes aglomeraciones urbanas sufrió cortes o racionamiento de agua como había sido la práctica habitual en episodios de sequía anteriores.


Con esto no pretendo ignorar que, en varias zonas rurales, especialmente de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, ha sido necesario abastecer de agua a muchos hogares con camiones aljibe. Pero lo que esa experiencia demuestra es que agua hay en el entorno de esos hogares y lo que no se ha resuelto es el tema de cómo abastecerlos debidamente. Por lo demás, cuando las instalaciones se construyen bien y son bien gestionadas, el costo del agua entregada por cañería directamente a las casas es muy inferior al costo de entregarla en camiones aljibe. Por lo tanto, en estos casos hay una evidente ineficiencia que nos conviene corregir.


La escasez del recurso hídrico ha pasado a ser un dato. Más aún, las proyecciones nacionales e internacionales muestran que para nuestro país el agua fresca será cada vez más escasa básicamente porque con el proceso de cambio climático que está experimentando nuestro planeta, en la zona centro sur de Chile precipitará entre 30 y un 40% menos de lo que considerábamos “normal” hasta antes de la última sequía.


Esta menor precipitación ira acompañada de una elevación de la temperatura ambiental y, en consecuencia, la isoterma cero (altura a la cual la lluvia se convierte en nieve) estará a mayor altura. Esto último es importante porque al acumular menos nieve en la cordillera, el agua fluye más rápidamente hacia el mar con lo que las nieves dejan de ser un reservorio natural de agua para el período estival. Adicionalmente, las reservas de agua, en cualquier forma, serán menores porque al aumentar la temperatura también aumenta la evaporación, efecto no despreciable sobre los cuerpos de agua y nieve. No escapará a la atención del lector que esta combinación de factores hará que los glaciares disminuyan de tamaño y con ello el agua acumulada, como ya está ocurriendo.


Por el lado de la demanda, los usos “consuntivos”, en agricultura, industria, minería y humano tenderán a aumentar junto con el aumento de la producción y el crecimiento de la población. El consumo de agua dulce se reparte entre estas actividades aproximadamente en las siguientes proporciones: agricultura 81%, industria 7%, minería 6% y consumo humano otro 6%. A pesar que sobre estas cifras hay consenso, la verdad es que son estimaciones ya que no tenemos cómo medirlo, sobre todo en el sector agrícola. Además, el consumo no se reparte uniformemente a lo largo del territorio nacional. En la zona Norte el 85% del consumo de agua fresca lo realiza la minería. En cambio, en la zona sur la minería representa un 3% del consumo de agua fresca.


Tampoco tenemos buenas estimaciones de la oferta de agua. Todo lo que hay son estimaciones y cálculos educados. Especialmente importante es el poco conocimiento de las aguas subterráneas donde hay grandes diferencias entre los expertos. La Dirección General de Aguas del MOP, acaba de publicar el primer Atlas del Agua 2016 donde no hay datos de la oferta de agua y sólo hay estimaciones de los usos. Incluso algunas mediciones de las precipitaciones tienen más de 15 años. Un importante primer paso para conocer mejor el recurso y su disponibilidad, pero indicativo también de lo mucho que queda por hacer para entender lo que tenemos y los desafíos que enfrentamos.


Por la diversidad climatológica y geográfica de nuestro país, en primer lugar, necesitamos contar con información de calidad y oportuna sobre cada una de las 101 cuencas existentes en el país. La información debe incluir la disponibilidad de agua y también su uso, el que debe ser medido por una entidad imparcial que dé garantías a todos los interesados que los usos son los apropiados. Así se podrá administrar el recurso de una manera racional y asignar los derechos de uso de agua apropiadamente. El tema de la falta de información es tan serio que en la Política Nacional de Recursos Hídricos se puso en primer lugar de importancia.


En segundo lugar, necesitamos tener un criterio acordado de distribución. Las Naciones Unidas ha incluido el acceso al agua fresca y a sistemas sanitarios adecuados como un derecho humano. Ese estándar aún no ha sido incorporado a nuestra legislación y hay mucha preocupación entre los tenedores de derechos de agua, otorgados legalmente, respecto de lo que pueda ocurrir con sus derechos si se modifica el Código de Aguas y la Constitución. La razón es obvia: el precio de una propiedad o el valor de una propiedad minera tienen directa relación con la disponibilidad de agua fresca, aunque recientemente las grandes mineras están usando agua de mar. Relacionado con la distribución, los usos priorizados deben incluir la disponibilidad de agua que permita la sostenibilidad de nuestros ecosistemas. La vida humana depende de ello.


En tercer lugar, necesitamos mejorar la institucionalidad que rige la asignación y gestión del recurso hídrico. Hoy hay decenas de instituciones que tienen poder de decisión, o de bloqueo de las mismas, en temas hídricos. Un solo ejemplo basta para ilustrar la descoordinación existente: la Política Nacional elaborada por un “zar del agua” priorizó ciertos proyectos de embalses para riego. Sólo un par de esos proyectos están considerados en los programas de inversión de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Todo esto en el mismo gobierno. Los ejemplos de descoordinación son prácticamente ilimitados. Al menos es necesario avanzar hacia la creación de una Subsecretaría de Asuntos Hídricos con capacidad para ordenar las actividades y políticas del sector.


Por último, es necesario dejar al mercado lo que este hace bien. Si se acuerdan los usos prioritarios y se asegura su cumplimiento, en base a acuerdos políticos refrendados en legislación, hay que dejar que los mercados resuelvan los usos productivos del agua. Evidentemente, asegurados los usos básicos (humanos y ambientales) el mercado es el mejor mecanismo para asignar el uso del agua a fines consuntivos. El sistema de precios es un gran incentivo para realizar las inversiones necesarias para conservar y distribuir el agua existente y generar nuevas fuentes, como es desalar. Asimismo, se puede invertir en sistemas de acumulación y de reciclaje de agua, así como en la tecnificación de los sistemas de distribución que en nuestro país son bastante primitivos. Todo esto significa que el agua y su uso dejará de ser gratis para fines productivos. Como se sabe, nunca ha sido gratis para el consumo humano, al menos en las zonas urbanas y podemos argumentar que no falta agua en las ciudades precisamente porque los consumidores pagan por ella y por los sistemas de saneamiento.


Lo que en el año 2010 el Colegio de Ingenieros no incluyó en una larga lista de preocupaciones, hoy se ha convertido en una prioridad nacional. Ojalá tengamos la sabiduría para llegar a un acuerdo razonable y razonado antes de enfrentar una crisis como las que hubo en Australia o California. Sería lamentable que tuviéramos que quedarnos “sin agua” para comenzar a diseñar un sistema que se haga cargo de los desafíos que enfrentamos. No tenemos mucho tiempo. Este será un problema que el próximo gobierno no podrá postergar.


 


La entrada Los desafíos hídricos de la nación aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2017 04:20

Chile: 10 claves ambientales para un desarrollo sostenible e inclusivo

Chile enfrenta una elección presidencial en la que crecimiento económico y desarrollo social acaparan la discusión pública. No obstante, si el país aspira a transitar hacia un escenario donde el progreso de hoy comporte más prosperidad mañana, es necesario que la dimensión ambiental gane protagonismo en el debate político y ciudadano.


Con ese propósito, el PNUD ha lanzado recientemente 10 claves ambientales para un Chile sostenible e inclusivo, poniéndolas a disposición de las candidaturas presidenciales y la sociedad en general.


El espíritu de nuestra propuesta es claro: la calidad ambiental debe formar parte integral del progreso económico y social. Solo así Chile logrará satisfacer el fin del desarrollo sostenible: generar bienestar humano a corto, medio y largo plazo.


Es innegable que el país ha avanzado en materia ambiental en los últimos años: ha adoptado acuerdos internacionales en ámbitos como cambio climático y biodiversidad; ha fortalecido su institucionalidad y aumentando su presupuesto; ha mejorado el desempeño de sectores y actores claves para avanzar hacia la sostenibilidad.


Más aún: ha sido uno de los primeros países del mundo en identificar sus retos para implementar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en presentar sus progresos ante Naciones Unidas.


Sin embargo, el modelo productivo chileno sigue generando impactos importantes sobre los sistemas naturales y los bienes y servicios que proveen y, en especial, sobre las comunidades humanas que dependen de ellos. El deterioro ambiental se manifiesta en Chile de manera heterogénea: algunos territorios están expuestos a condiciones mucho más negativas que otros, lo cual amenaza con acrecentar desigualdades y vulnerabilidades.


A ese contexto de avances y retos responden las 10 claves ambientales para un Chile sostenible e inclusivo. Con ellas lanzamos una invitación, decidida y esperanzadora, a consolidar la mirada ambiental en el centro de las decisiones que repercuten sobre el funcionamiento del país.


¿Cómo diversificar la matriz productiva? ¿Cómo hacer de la equidad ambiental un principio activo de las políticas públicas? ¿De qué modo se puede garantizar la disponibilidad de agua en todo el país? ¿Cómo impulsar un cambio cultural y tecnológico para un consumo responsable? ¿Cómo acelerar la transición hacia la energía limpia? Estas preguntas, que impregnan a las 10 claves ambientales y conversan con los retos identificados por Chile como prioritarios para cumplir la Agenda 2030, forman parte de una discusión imprescindible si el país quiere crecer económicamente sin poner en riesgo el bienestar de las siguientes generaciones. De ello surge esta invitación, a las candidaturas presidenciales y a la ciudadanía, a conversar sobre los temas mencionados.


Chile posee el capital social, político, intelectual, económico y natural para abordar con éxito tales interrogantes; es por esta razón que un debate en torno al medio ambiente sólo puede suponer oportunidades y ventajas para avanzar hacia un país más sostenible y donde se viva mejor.


La entrada Chile: 10 claves ambientales para un desarrollo sostenible e inclusivo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2017 04:00

October 18, 2017

Legado

Palabra muy de moda en estos días y con dudosa veracidad. En el plano político se discute su implicancia y en el fútbol debería ocurrir lo mismo. Por ahora, los diez años de éxito de la generación dorada y los múltiples logros en la cancha que generaron muchos millones de dólares no se ven reflejados en ningún proyecto de desarrollo a futuro.


Lo único que ha surgido tras la dolorosa eliminación es una serie de cahuines y acusaciones atemporales que sólo hacen más daño. Nadie habla de una maravillosa oportunidad ofrecida por este grupo para intentar que las victorias se multipliquen y quedé una base de sustentación en el tiempo.


Tras la Eurocopa del año 2000 y aprovechando los abundantes ingresos obtenidos, Holanda y Bélgica desarrollaron dos proyectos deportivos diferentes en el tiempo. Los holandeses apostaron a la capacitación de decenas de técnicos que, a su vez, fueron reclutando niños que absorbían los conocimientos. Como consecuencia, disfrutaron de un subcampeonato mundial y un tercer puesto, aunque el plan se terminó cayendo por la incapacidad de reinventarse, pero igual se sostuvo por 15 años.


Bélgica apostó a potenciar y desarrollar la técnica en espacios reducidos y así fue implementando juegos de dos contra dos en chicos de hasta seis años, cuatro contra cuatro en los más grandes, hasta llegar a siete contra siete en las categorías juveniles. El resultado es conocido; hoy disfrutan de su generación dorada y de ese proyecto han salido cracks como Kompani, Fellaini, Hazard, Mertens, Lukaku y de Bruyne. Llegaron a ocupar el primer lugar del ranking mundial de la FIFA y ahora gozan de una nueva clasificación a una Copa del Mundo, invictos en su grupo.


La pregunta que cabe es ¿Qué hizo la Federación de fútbol de Chile con la plata que ingresó en estos años de éxito? ¿Cuál es el proyecto que elaboró? La respuesta es sabida y triste. Salvo pagar cuantiosos premios a los jugadores, incluidos los nueve millones de dólares por no clasificar, se ha hecho poco y nada. Los dineros fueron a parar a la logística de la Selección y a los bolsillos de los jugadores que, legítimamente o no, cobraron caro sus victorias y también sus derrotas. Ni siquiera hay un esbozo de un nuevo Juan Pinto Durán, para que las selecciones nacionales tengan un lugar adecuado. La farra puede ir más allá de la no clasificación a Rusia, podría ser más global y por tanto, más irresponsable.


El fútbol chileno está a punto de desaprovechar su época de mayor éxito y abundancia económica. Aún hay tiempo de corregir para que no aparezcan los arrepentimientos tardíos e inútiles. Esos que hoy se sienten como fantasmas en las polvorientas y abandonadas canchas de tenis.


La entrada Legado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 23:48

Un Estado en las nubes

Cuando usted lea esta columna, Carlos Puigdemont, Presidente de la Generalitat, debiera haber respondido la segunda pregunta que le formuló el Presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. Recordemos que, en la novela por entregas en que se ha ido convirtiendo la más reciente etapa del secesionismo catalán, no respondió directamente si declaró o no la independencia a la primera consulta. Por el contrario, optó por irse por la tangente, demandando un diálogo sin condiciones sobre sus aspiraciones de desconexión. Rajoy le respondió que todo lo que tienen que hablar será dentro de la Constitución y el Estatuto de Autonomía y que diga, de una buena vez, si declaró la independencia la semana pasada. Sin señales de rectificación de su parte, todo apunta a que el gobierno intervendrá Cataluña recurriendo al artículo 155 de la Constitución. Dado que el separatismo se ha echado a la calle, decretando el estado de “movilización permanente”, su aplicación está lejos de ser un mero procedimiento administrativo.


El intercambio epistolar, en apariencia curioso, no debiera hacer perder de vista que la situación, calificada como la más grave desde que España recuperara su democracia, salpica también a Europa. El continente, primero con distancia, luego con espanto, ve que el precedente podría servir de contagio por lo que muchos se apresuran a sacar las lecciones del caso.


Un ingenioso tuit de Ignasi Guardans entrega algunas pistas: “España se comunica con el mundo vía embajadas con tradición del siglo XVII. Cataluña usa redes sociales y buenos agitadores locales en todo Occidente”. Efectivamente, el bloque separatista, desde el poder autonómico, ha logrado dominar la cobertura en los principales medios. El actuar de la policía durante el referéndum ilegal del 1-O permitió pasar, de una cobertura centrada en el aspecto territorial a otra, relativa al respeto a los derechos humanos. La rigidez discursiva del gobierno y lo paquidérmico de su aparato se estrelló con una comunicación diferente, mostrando un choque entre paradigmas y donde el relato es tan solo un aspecto. En el caso de la Generalitat, se trata de una utilización eficaz de la tecnología, con Estonia como referente, país modélico en gobernanza digital. Los únicos trámites que requieren presencia física son casarse y divorciarse.


Bernardo Larraín, líder de la Sofofa, ha señalado que le sorprende que la modernización del Estado no sea el tema principal de la campaña presidencial. Las retóricas en referencia, centradas en términos de su mayor o menor tamaño en relación al PIB o a una estructura capturada por los partidos políticos, poco ayudan a ganar votos pero, además, escamotean aspiraciones de fondo como la posibilidad de que Chile se proponga -¿por qué no?- llegar a tener una estructura estatal etérea.


La entrada Un Estado en las nubes aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 23:00

Gestión y convicción

La derecha enfrenta una oportunidad histórica en las próximas elecciones. La debilidad y la división de sus rivales auguran un triunfo relativamente cómodo en las presidenciales, mientras que en las parlamentarias el panorama también asoma favorable.Hasta ahora, a Chile Vamos le ha bastado con mostrarse ordenado detrás del liderazgo de su candidato para gozar de una posición privilegiada. Si en 2013 tuvo un resultado catastrófico a nivel presidencial y parlamentario, en 2017 abriga la expectativa de recuperar La Moneda y convertirse en la coalición más numerosa en el Congreso.


Como bien aprendió la Nueva Mayoría, una cosa es ganar el poder y otra muy distinta saber usarlo. En el caso de la derecha, la pregunta es si está en condiciones de transformar esos resultados esperables en influencia política duradera o si arriesga dilapidar el enorme capital político que seguramente conquistará. Todo depende de cómo resuelva lo que para ella es un dilema antiguo: ¿De dónde proviene el éxito en la política? ¿De la gestión o de la convicción?


En el gobierno de Piñera primó el criterio de que una buena gestión sería suficiente. En el actual, la cosa fue al revés: mucha convicción y cero gestión. En ambos casos el resultado fue similar: tanto Piñera como Bachelet fueron duramente cuestionados y bastante impopulares.


La enseñanza es que la gestión resulta un requisito imprescindible, pero insuficiente. Se requiere mucho más que indicadores azules y posicionamiento en rankings internacionales; se necesita un relato basado en ideas profundas que provengan de la identidad propia del sector. Solo una autenticidad sin complejos es capaz de entusiasmar y convencer.


Por desgracia, poco de eso asoma hasta ahora. En algún momento se dio en el sector una discusión interesante y se produjeron documentos valiosos que pudieron resultar orientadores. Sin embargo, hoy ya no se escucha nada por el estilo.


La próxima divulgación del programa de la candidatura presidencial del sector permitirá evaluar si la derecha posee una propuesta contundente y distintiva sustentada en convicciones propias o si otra vez cree que una lista de supermercado con ideas de parche es suficiente. Si no ofrece una alternativa verdadera, cambiarán los nombres de los intérpretes y el ritmo al que bailamos, pero la música seguirá siendo muy parecida a la que venimos escuchando desde 2011.


En buena medida gracias a los desaciertos de un gobierno torpe y obcecado, la derecha se encamina sin demasiado esfuerzo a conseguir un triunfo electoral que puede ser tan amplio como inédito. Pero si es incapaz de aprender de sus errores y no se atreve a recurrir al instrumental propio para proponer -sin nostalgia ochentera o noventera- soluciones a los problemas actuales, volverá a conquistar el poder político por cuatro años para seguir cediendo espacios en las cuestiones que definen nuestra convivencia en el largo plazo.


La entrada Gestión y convicción aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 22:55

Narco territorios

En los últimos días la opinión pública ha conocido de la penetración de los grupos de narcotráfico en nuestra sociedad. A la aparente infiltración en un municipio, se agrega ahora la noticia de días de balaceras en un conocido barrio de Santiago, las que ocurren con total impunidad, puesto que la policía se ve sobrepasada por organizaciones que tienen penetradas a las comunidades, que cuentan con armamento con alto poder de fuego y que se vuelven invisibles en calles y pasajes donde reinan por el temor.


Los dos principales enemigos que tiene la seguridad de las personas son el terrorismo y el narcotráfico, ambos han destruido países enteros, son capaces de corromper, paralizar por el miedo, desestabilizar sistemas políticos, apropiarse de la democracia, todo sin que sean necesarios demasiados años. Ambos tienen, además, ciertas lógicas equivalentes: organizaciones con alto nivel de preparación, dinero para encubrir sus acciones y, por último, un desprecio total por la vida.


Por ello, los países que han sido exitosos en combatirlo tienen también algunos factores comunes: una voluntad política mayoritaria, que comprende que no se trata de delincuentes comunes y corrientes, por lo que el Estado debe aplicar mecanismos que, dentro del marco esencial de un estado de derecho democrático, permita el actuar eficaz del sistema de justicia.


Incrementar las herramientas de inteligencia policial en un nivel completamente diferente al que se usa para los desafíos habituales que plantea la delincuencia. Por último, una sanción moral muy fuerte, que impida a las bandas organizadas convertirse en una suerte de modelos de admiración para los jóvenes que viven en las poblaciones y que terminan como “soldados” o “carne de cañón” de estas organizaciones.


Así como estos son elementos indispensables para el éxito, hay otros que son constantes en los países que fracasan. Menospreciar la gravedad del problema, pensando que son otras naciones las que tienen dificultades mayores, pero que nosotros nunca alcanzaremos esa proporción. La verdad es que ambos son enemigos siempre peligrosos y desde que existen se les debe enfrentar como un desafío mayor.


Confundir los problemas sociales que suelen estar en la base como caldo de cultivo, con la violencia derechamente delictual que aplican narcotraficantes y terroristas. Es indudable que se deben resolver las dificultades que están en las bases sociales, recuperar espacios públicos, llegar con la mano civilizatoria y pacificadora del Estado a cada comuna y cada barrio; pero la violencia debe enfrentarse sin contemplaciones por el sistema de justicia.


Por último, caer en la disputa maniquea de represión o prevención. No son estrategias antagónicas, sino complementarias. Se requiere tanto una mano firme, como una mano solidaria para ir a las raíces del problema.


A nuestro país le ha llegado la hora de asumir que ambos problemas ya están aquí, nada ganamos con esconder la cabeza como el avestruz.


La entrada Narco territorios aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 04:57

Hacia nueva Europa

El Presidente Macron pronunció en La Sorbonne un discurso que podría transformarse en histórico. Su tema único: la refundación de Europa. En una cuidada presentación, abogó por una transformación profunda de Europa, a partir de un diagnóstico lapidario: “La Europa que conocemos es demasiado débil, lenta e ineficaz”. Y si no se refunda terminarán imponiéndose “los que prometen el odio, las divisiones y el repliegue nacional”. Se trata de una propuesta para los próximos 10 años en cinco grandes áreas: defensa, migración, revolución digital, comercio y fortalecimiento de la zona euro. Respecto a ésta última se busca resolver el conocido problema que afecta al euro: la ausencia de una política y una autoridad fiscal. Para ello se propone dotar a la Unión Europea (UE) de un presupuesto consistente y la nominación de una suerte de súper ministro de Hacienda capaz de tomar decisiones rápidas en caso de crisis, administrar el presupuesto y poner en práctica las grandes orientaciones económicas resueltas por la UE.


Consciente de la imposibilidad de lograr la unanimidad de los 27 se plantea derechamente que los países puedan avanzar a distintas velocidades. Esto es crucial porque se elimina el derecho a veto que han ejercido, en especial, los nuevos miembros de la UE y que se ha traducido en una parálisis que la llevó durante los últimos años a transformarse en un actor secundario en la escena internacional. Razones geopolíticas derivadas del colapso de la URSS obligaron a la antigua comunidad europea de los 10 a ampliarse hasta llegar a la Unión Europea de los 27. Al mismo tiempo que se ganó en inclusión se perdió mucho en coherencia. El mínimo común denominador de los 27 es exiguo y no permitió nuevos avances del proceso de integración. La clave para generar un nuevo impulso a la construcción europea radica en la recomposición de un potente eje franco alemán. Así fue en el pasado y solo a partir de él es posible pensar en un mejor futuro. El distanciamiento en las últimas décadas entre Alemania y Francia fue determinante en la declinación de la UE.


Existen en la actualidad signos alentadores. Hay muchas dudas respecto a las orientaciones políticas de Macron. Hay, sin embargo, una definición que no está en cuestión: su convicción acerca de la importancia crucial del fortalecimiento de la integración de Europa.


Por otra parte, del lado alemán, en su nuevo periodo de gobierno la canciller Merkel parece decidida a dejar un legado que haga historia, llevando la construcción europea a niveles superiores. Es cierto, la obligación de pactar con los liberales y el fortalecimiento de la extrema derecha, ambos poco inclinados a la profundización de la integración, es una dificultad. Pero, no le ha impedido a la canciller luego de las elecciones afirmar con claridad que la UE “no puede seguir igual” y que el planteamiento de Macron constituye una “buena base” para intensificar la cooperación entre Alemania y Francia.El mundo requiere de una Europa fuerte que aporte a una gobernanza global, racional y equitativa. Y aunque sea dicho al pasar, si países grandes como Francia y Alemania consideran que no pueden solos , ¿qué queda para los nuestros?


La entrada Hacia nueva Europa aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 04:55

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.