Óscar Contardo's Blog, page 47
November 7, 2017
Por qué sí es viable el Impuesto a los Súper Ricos
Esta columna fue escrita junto a Ramón López, Integrante Equipo Económico Comando Beatriz Sánchez.
Ante declaraciones escépticas con respecto a la propuesta de un impuesto anual que grave las fortunas por encima de 5 millones de dólares aquí señalamos las razones por las que este no sólo es eficiente sino justo y perfectamente viable.
En primer lugar, este impuesto se aplica a todo tipo de riqueza (financiera y real) en cualquier parte del mundo con consecuencias legales para aquellos que no reporten todo. Como el impuesto se aplica a toda la riqueza mundial de los residentes en Chile, para evadirlo no basta con sacar los capitales del país, tienen que hacerlo subrepticiamente vía lavado de dinero que es una práctica semi-gansteril penada por ley. Por lo tanto para esconder su riqueza tienen que mandarla a paraísos fiscales.
Ahora bien, los paraísos fiscales son cada vez más escasos y sujetos a mayores controles sobretodo con nuevas legislaciones internacionales sobre lavado de dinero. Una de estas es FATFA blacklist para países o territorios que no cooperen con las regulaciones anti money laundry, donde los bancos e instituciones financieras están obligadas a reportar flujos de capital de envergadura. Los ex paraísos fiscales como Panamá están ahora conminados a colaborar con las autoridades de otros países y eso es lo que está haciendo.
Más aún, es fácil identificar la mayoría de las grandes fortunas personales en Chile. Ver por ejemplo el reporte trimestral de la UDD hecho en base a la SVS sobre la fortuna de los 31 grupos económicos más grandes de Chile que están plenamente identificados (alrededor de 600 personas con patrimonio estimado en US$490.000 millones). A eso hay que agregar los listados de Forbes y otras. Con un SII más alerta con las grandes fortunas se puede facilitar enormemente la recaudación efectiva desde los grupos que queremos que contribuyan más sustancialmente. Además, con la reciente ley de repatriación de capitales hay bastante información sobre algunas de las fortunas más relevantes.
Una de las pocas formas de evitar el pago es renunciando a la ciudadanía o a la residencia en Chile, pero esto tiene costos grandes para el inversionista y para ser considerados no residentes la ley actual requiere que en un periodo de 2 años la persona permanezca fuera del país, por al menos 18 meses. Esta ley se puede modificar para ampliar los requisitos para abandonar la residencia.
Se ha planteado también que se puede subdividir las grandes fortunas, pero este no es un mecanismo muy efectivo. Por ejemplo, un individuo con un patrimonio de US$1.000 millones puede subdividir su fortuna entre cinco familiares, logrando aumentar su exención de US$5 millones a US$25 millones. Es decir pagaría un impuesto de US$19.500.000 en vez de US$19.900.000. Un ahorro no demasiado grande dada la envergadura del monto.
Ahora bien, todos los impuestos son en parte evadibles y eludibles, el impuesto a la renta tiene un 50% de evasión y el IVA 25% o más, lo que no quiere decir que los vamos a abolir. Nuestro programa asume una posible evasión de casi el 60%. Es decir, la recaudación potencial o teórica es de más de US$12.000-13.000 millones y asumimos que sólo recaudamos US$5.000-6.000 millones, lo que financia la mitad del programa.
Por otra parte, también se ha dicho que es un impuesto expropiatorio porque si se cobra 2% cada año y el patrimonio no tiene retornos, llega un momento en el que este desaparecería. Pero esta afirmación asume que el patrimonio no está invertido y por lo tanto no da retornos. Sin embargo, como los datos de Piketty indican, este valor va en aumento cada año y que éste es mayor tanto en el capital financiero como físico y humano o en los salarios, por lo tanto la desigualdad de la riqueza aumenta de manera constante.
Este impuesto también es eficiente porque induce a algunos de los súper ricos a buscar inversiones que tengan mayores tasas de retorno para financiar el impuesto patrimonial, en lugar de refugiar sus capitales en áreas protegidas que les da resguardo a su capital pero a la vez bajos retornos. Por ejemplo en certificados de depósito o incluso cuentas corrientes en bancos extranjeros o nacionales que otorgan una tasa real de interés bajísimo o incluso negativa). Es decir, induce a los súper ricos a ser más emprendedores, lo que es beneficioso para el crecimiento económico.
Además, cabe notar que entre el 1% más rico las mujeres son escasas (entre 0 y menos de 10% de quienes pertenecen a ese grupo). Por lo tanto, este impuesto a súper-ricos es en realidad un impuesto súper hombres ricos para financiar derechos sociales, los que fundamentalmente benefician a niños, niñas y adolescentes y mujeres en la vejez.
Finalmente, los impuestos patrimoniales no son nuevos, existen en muchos países con diversos grados de éxito. Su principal problema ha sido su complejidad al establecer bastantes tramos de impuesto y en muchos casos afectando la clase media alta. Por eso, nuestra propuesta es simple y bien focalizada, una sola tasa de 2% a los patrimonios sobre los US$5 millones, solo afecta a los súper ricos. Esto facilita la fiscalización, ya que reduce el número de los contribuyentes afectos a este impuesto a unos pocos miles de ellos en lugar de cientos de miles. La concentración del impuesto en los verdaderos súper ricos disminuye la oposición a su aplicación.
La entrada Por qué sí es viable el Impuesto a los Súper Ricos aparece primero en La Tercera.
November 6, 2017
Estado y gestión
A veces a una idea le llega su hora; y hace rato le llegó la suya a la modernización del Estado. Pero el tranco ha sido lento y siempre el tema aparece como importante aunque nunca como urgente. Puede contribuir a cambiar esa prioridad el informe que el jueves lanza el CEP elaborado por la Comisión de Modernización del Estado.
El informe tiene buenos temas que priorizar: la institucionalización del Consejo Fiscal; la creación de una Agencia de Productividad y Evaluación; mejorar la gestión de información en el Estado; y combinar adecuadamente la asesoría legislativa neutral y de confianza. Estos temas son algunos en los que el próximo gobierno debiera empezar a trabajar de inmediato.
Hay otras propuestas que se enfocan en la gestión de la burocracia estatal. La gestión financiera del Estado se lleva varias páginas con miras a, entre otras cosas, romper la inercia del manejo presupuestario concentrado en la Dipres. Y es que es una anomalía que, como da cuenta el testimonio de un jefe de servicio, “al final todo el poder lo tenga el sectorialista de la Dipres”.
También se aborda la gestión “orgánica” del Estado. Desde siempre la estructura estatal ha estado férreamente definida en la ley para ejercer un control sobre el poder político. Así la necesidad de una ley para crear instituciones, modificar sus funciones o aumentar su personal es una forma de institucionalizar el contrapeso que hace el Congreso. El problema es que, con el tiempo, muchos aspectos de la gestión institucional que están inscritos en la ley en la práctica se han transformado en inmodificables.
La propuesta aborda este punto, plantea permitir mayor flexibilidad en la relación que tienen los servicios con el poder político. De esta forma propone que el Presidente de la República (vía DFL ad hoc) al inicio de su mandato pueda reorganizar la dependencia ministerial de los servicios a fin de agrupar instituciones afines en torno a figuras ministeriales que logren articular una agenda común. Así por ejemplo, si el próximo presidente quisiera concentrar ciertos servicios críticos que requieren una urgente modernización (ej. Sename, Junaeb y DGA) puede agruparlos bajo un mismo ministro a quien encarga políticamente la tarea.
La propuesta es un buen primer paso para flexibilizar la gestión institucional del gobierno. El paso siguiente (que el informe no propone) podría permitir la creación y fusión de ministerios (siempre con un máximo). Así las prioridades políticas de cada gobierno podrían ser acompañadas con estructuras orgánicas afines que, dentro de cierto marco, cambian de gobierno a gobierno.
La tarea más difícil ahora es convencerse que estos cambios valen la pena. Para eso se necesita liderazgo político y consensos extendidos. A lo primero ayuda que el programa del expresidente Piñera coincida en varios puntos con estas propuestas. A lo segundo, el hecho que el informe lo suscribamos personas de diversos afectos políticos.
La entrada Estado y gestión aparece primero en La Tercera.
Yo me atrevo
Un par de las páginas de este diario deben estar dedicadas al análisis del debate presidencial de anoche. Faltando menos de dos semanas para la elección, el foro de ayer era una gran oportunidad para que los distintos postulantes presentaran sus ideas ante el país.
Ahora bien, y por la hora en que debe cerrar esta sección, escribo esta columna antes del debate referido. Puedo imaginar, en todo caso, que si usted está leyendo estas líneas el martes a media mañana, ya circulan por ahí múltiples lecturas sobre lo ocurrido ayer. Las de cada uno los comandos proclamando que “su” candidato(a) ganó el debate por paliza. Y, también existe, supongo, alguna otra interpretación, menos partisana, identificando fortalezas y debilidades en las presentaciones de unos (unas), y otros (otras).
Usted, por supuesto, tiene su propia opinión, la que se formó viendo el foro. Solo espero que lo de ayer haya sido, efectivamente, un momento de deliberación democrática sobre distintos proyectos de gobierno. Espero, por lo mismo, que no haya ocurrido, como ha pasado tantas veces antes, que la lógica instrumentalizada de los trending topic o el morbo de opinólogos y matinales haya transformado en asunto principal los esperables arranques de histrionismo o los insultos. Quisiera creer, aún a riesgo de parecer ingenuo, que -esta vez- estaremos comentando quién de los ocho demostró tener un mejor diagnóstico de lo que nos ocurre, quién reveló un mejor manejo de las complejidades asociadas a la política pública, quién fue capaz de dialogar con respeto y con razones, y en fin, quién pudo ofrecer un proyecto viable de mayor justicia y progreso para Chile.
Mi preferencia presidencial no es ningún secreto. Voy a votar por Carolina Goic. Lo haré por convicción. Y con entusiasmo. No lo haré como parte de algún esfuerzo desesperado por evitar que ganen unos supuestos “malos”. O para evitar algún pretendido descalabro. O para sumarme a una candidatura que gana en todas las encuestas. Votaré por Goic porque me interpreta su sencillez en medio de tanta soberbia. Lo haré porque me gusta que, a nombre de toda nuestra clase política, ella haya pedido perdón por todas las debilidades y fallas en materia de financiamiento de campañas. Votaré por ella porque pienso que necesitamos liderazgos nuevos. Votaré por ella porque me gusta la moderación. Y la seriedad.
Reconozco que me gustaría que el debate televisivo de anoche haya sido una oportunidad para que más compatriotas hayan podido apreciar las cualidades que yo observo en la candidatura de Carolina Goic. Espero, además, que el foro de ayer haya servido para motivar la participación en las elecciones. Aprovecho, pues, ésta, mi última columna antes de la primera vuelta, para invitar a votar. A todos. A los que puedan pensar como yo, pero también a los de Piñera, a los de Guillier, Sánchez, Kast, etc. No cometamos el error de quedarnos en la casa.
La entrada Yo me atrevo aparece primero en La Tercera.
El Watergate chileno
Cada que vez que la opinión pública conoce un caso de corrupción, rápidamente la prensa nacional agrega el sufijo “gate”, haciendo alusión a uno de los escándalos políticos de mayor impacto en la historia del siglo XX. Así hemos conocido el MOPgate, Pentagate, y recientemente el Pacogate, entre otros.
Esta práctica tiene su inspiración en el escándalo de la administración del republicano Richard Nixon, conocido como Watergate. Por instrucción del presidente, el gobierno de Estados Unidos intervino ilegalmente las líneas telefónicas del Partido Demócrata y de miles de ciudadanos en busca de información. Cuando se hizo público, Richard Nixon negó en reiteradas ocasiones tener conocimiento, situación que con el paso del tiempo y tras la investigación del Congreso demostró ser falsa, forzando la renuncia del mandatario en 1974, ante un inminente juicio político en su contra. Nixon había ganado la relección en 1972 con el 60% de los sufragios válidamente emitidos y con una de las mayores victorias en Colegio Electoral en la historia de Estados Unidos. En menos de 2 años se convirtió en el presidente menos popular y en el único en renunciar al cargo.
Los efectos de este escándalo fueron un verdadero punto de inflexión en la vida política de Estados Unidos: la pérdida total de credibilidad de Nixon, incluso en materias que nada tenían que ver con el escándalo; una crisis de confianza en las instituciones democráticas, en especial en el gobierno; cambios de gabinete y renuncias de autoridades; proliferación de las teorías conspirativas; una sociedad que parecía desmoronarse. En materia electoral, el Partido Republicano sufrió una derrota lapidaria en las urnas: en las elecciones al Congreso de 1974 obtuvo uno de sus peores resultados y en 1976 perdió la Casa Blanca.
En Chile, ninguno de los escándalos que han sido catalogados como “gate” han tenido un efecto tan profundo y de largo impacto como el Watergate. Curiosamente, el escándalo al que la prensa nacional no apodó como tal, el llamado “Caso Caval”, tiene efectos mucho más cercanos al gran escándalo de Nixon, con las respectivas salvedades culturales, de tiempo y lugar.
La presidenta Michelle Bachelet llegó a su segundo periodo en una elección donde obtuvo más del 60% de los votos válidamente emitidos (sin perjuicio de la baja participación), una de las victorias más amplias en la historia electoral chilena. Uno de sus atributos mejor evaluados era la credibilidad, que se mantuvo precisamente hasta que estalló el escándalo de tráfico de influencias de su hijo y nuera para negocios inmobiliarios. El mal manejo político y comunicacional de la crisis fue un golpe del que la Presidenta no logró recuperarse. Hoy sus declaraciones sobre cómo supo del asunto forman parte de la cultura popular: “Me enteré por la prensa”.
Ambos escándalos son una verdadera fractura del orden político, toda vez que los involucrados pierden sus principales atributos de cara a la ciudadanía: la credibilidad y la honestidad. Esto se traduce al menos en dos efectos. En primer lugar, la discusión pública queda empantanada en el escándalo, y el Ejecutivo pierde la conducción de la agenda política. El impacto negativo se extiende a todo el quehacer del gobierno y su administración, pues la opinión pública simplemente deja de creer en él. Este contexto permite que grupos radicalizados y antisistema canalicen en cierto modo la ira de la población hacia las autoridades. En materia electoral, los escándalos dañan el capital político de los presidentes, y la ciudadanía traduce su decepción o ira votando por la oposición en los primeros comicios en que puede: en el caso de Nixon, por los demócratas en las elecciones de medio término de 1974 y en el caso de Bachelet, por la centroderecha agrupada en Chile Vamos en las elecciones municipales de 2016.
Solo queda por ver cuál será el resultado de las elecciones de este 19 de noviembre, pues está en juego no solo quien llegará a La Moneda, sino que también la correlación de fuerzas en el nuevo Congreso. Es probable que la centroizquierda -la antigua y exitosa Concertación ahora dividida en diversos grupos y partidos- sufra su peor derrota electoral desde 1989 a la fecha.
Finalmente, Chile tiene su propio Watergate, aunque algunos no lo supieron identificar.
La entrada El Watergate chileno aparece primero en La Tercera.
Un nuevo fantasma recorre Europa
Cada año y medio, al cuerpo embalsamado de Lenin se le hace un retoque en el Instituto de Plantas Medicinales y Aromáticas de Moscú, laboratorio donde también son llevados para su mantención otros cadáveres exquisitos como los del norcoreano Kim Il Sung y el venezolano Hugo Chávez.
A pesar de la alergia que le da al presidente Vladimir Putin todo lo que tenga que ver con revoluciones, -sólo ha permitido actos con un perfil bajo para conmemorar el centenario del alzamiento leninista de 1917-, no ha escuchado las voces que le insisten en que saque la momia de Lenin de la Plaza Roja.
Lenin no le gusta, pero no quiere perderlo de vista.
Para la conmemoración de este 7 de noviembre, Putin ha preferido resaltar la victoria en la Segunda Guerra Mundial y, desde ese hito, reivindicar personajes de la antigua historia rusa, como San Vladimir el Grande, príncipe de Kiev que, en el siglo X, instauró el cristianismo en Rusia; o Iván el Terrible, príncipe moscovita que, en el siglo XVI, aumentó las tierras del Imperio a más del doble, a golpe de cimitarra.
A ambos les ha levantado recientemente monumentos en medio del Kremlin. Su afección religiosa por San Vladimir, no ha sido un acto inédito, también vio con simpatía que la Iglesia Rusa elevara a la categoría de santos al zar Nicolás II y toda su familia, ejecutados durante la Revolución. Hay que recordar que Putin es un hombre de misa diaria y su confesor, uno de los hombres más poderosos del país.
El Presidente mira 1917 con cuidado porque muchos rusos están echando de menos la Unión Soviética. El Pew Research Center afirma que un 55% de la población ve hoy la desintegración de la Unión Soviética como “algo malo”.
Una de las causas – otros estudios afirman- es que los rusos se sienten engañados con las reformas económicas de estos últimos veinte años que sumieron en la precariedad a millones de personas y enriquecieron a unos pocos que se hicieron con las empresas del Estado; mediante un sistema afinado de clientelismo político. Sin embargo, curiosamente, estas opiniones afectan a todo el gobierno, menos al presidente.
Putin sabe que Rusia, como producto de la Revolución leninista, tuvo logros sociales importantes que no ha vuelto a tener. Y que la gente común los recuerda más que las horrorosas purgas y el cercenamiento de las libertades civiles.
Mal que mal, Putin también ha estado gobernando con varios vicios soviéticos. Lo ha hecho de una manera más sofisticada y pulcra pero en los hechos ha pulverizado las libertades políticas y de información. Y a pocos parece importarle.
Buena parte de los rusos aplaude su sibilina política internacional. La anexión de Crimea, su participación en la guerra de Siria y su apoyo financiero y tecnológico a campañas tan sensibles como las de la independencia de Cataluña, la del Brexit, y la elección de Trump, le han sumado puntos a su gloria.
Dicen los sicólogos sociales que la mayoría siente que Putin es su gran protector y por esto no lo relacionan con la corrupción ni la desaparición de los beneficios sociales. Piensan, más bien, que, en algún momento, los librará de todas sus desgracias.
El derrumbe de la Unión Soviética hizo que desapareciera el gran contrapeso que tenía Estados Unidos en el mundo, lo que tuvo gran influencia en las guerras de Irak, Siria y Libia y de carambola en el triunfo sin contención de un capitalismo desregulado. A partir de estas premisas, Putin está tratando a toda costa de recuperar el peso que tenía la Unión Soviética, aunque desligado de cualquier utopía revolucionaria. Ante todo, para él, está la Madre Rusia y, por supuesto, él mismo, al que nadie le ve sucesor, ni nadie lo espera.
Los embalsamadores del Instituto de Plantas Medicinales y Aromáticas están a punto de jubilarse. Es probable que tengan que volver al trabajo. Porque aunque los partidarios de enterrar el cadáver exquisito de Lenin triunfen, nadie puede asegurar que Putin no querrá ser visitado en su mausoleo.
La entrada Un nuevo fantasma recorre Europa aparece primero en La Tercera.
Cambios tributarios: simpleza y seguridad
En el marco de la difusión de las medidas económicas del programa de Sebastián Piñera, surgieron las primeras luces sobre las propuestas tributarias para un eventual gobierno.
Como era esperable, se anunció una reintegración de los impuestos a pagar por las empresas y sus socios o accionistas, la adecuación de la tasa del Impuesto de Primera Categoría al promedio OCDE y eventuales incentivos a las Pymes y a la inversión en innovación y emprendimiento.
Si bien aún falta profundizar respecto de la forma en que se materializarán dichas propuestas, el mensaje va por el camino correcto, en concordancia con la necesidad actual de incentivar la reactivación económica, la inversión y el empleo, como dice el programa.
Así, la rebaja del Impuesto de Primera categoría al promedio OECD, esto es, alrededor de un 24%, sería una señal positiva, aunque insuficiente, pues los contribuyentes -en especial las pequeñas y medianas empresas- no terminan de aceptar que en los últimos diez años el impuesto corporativo ha subido de un 17% a las actuales tasas (25% y 27%).
Es esencial también la buena reintegración del sistema. No creo que “vuelva el FUT”, pero, independientemente del nombre que se le dé o del registro que se cree, debería ser un sistema en que se tribute con los impuestos personales solo cuando existan retiros efectivos de utilidades desde las empresas y con imputación total del impuesto de primera categoría.
Nos encontramos posiblemente frente a lo que será una nueva reforma de nuestro sistema tributario. En tal sentido, la clave del éxito será la definición del sistema integrado a ser utilizado, que se establezca como un sistema simple, duradero y que, por sobre todo, otorgue certeza jurídica a los contribuyentes respecto de los efectos de los actos y contratos que celebren.
Esperemos que esta reforma se presente y apruebe dentro los primeros meses de gobierno y que no se postergue en razón de generar mayores recursos fiscales para financiar los primeros años de la nueva administración.
A la espera de las propuestas que efectuarán todos los candidatos, es muy necesario aludir a la falta de certeza jurídica imperante en materia tributaria.
Desde hace un tiempo a esta parte, las actuaciones de los particulares frente al Servicio de Impuestos Internos se han desarrollado en un ambiente de creciente incertidumbre, encontrándose los contribuyentes enfrentados, con frecuencia, a procesos de fiscalización donde la interpretación que el Servicio da a la norma no solo es particular a cada caso, sino que, además, en ciertas ocasiones, excede lo que la ley ha querido regular.
Adicionalmente, nuestro sistema tributario es tremendamente complejo, difícil de entender, de explicar y de aplicar. Prueba de esto es que en el propio Servicio aún existen dudas sobre cómo deben aplicarse algunas de las modificaciones legales que hoy están plenamente vigentes.
Así las cosas, creemos relevante destacar la necesidad de simplificar el sistema tributario en pos dar mayor seguridad y certeza para los contribuyentes.
La entrada Cambios tributarios: simpleza y seguridad aparece primero en La Tercera.
Diversidad e innovación ¿correligionarias?
Charles Darwin publicó el 24 de noviembre de 1859 su libro El origen de las especies donde asevera en en su quinto capítulo que “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Si bien las conclusiones de Darwin son relacionados con la supervivencia de la especie humana, resulta de especial interés entender sus implicancias en las organizaciones en el mundo de hoy, pero por sobre todo en el mundo del mañana.
El cambio tecnológico ya ha revolucionado la vida de los chilenos: hoy una persona utiliza en promedio 5 horas al día a estar conectadas – cifra nula hace 10 años atrás – sin embargo este cambio va a crecer de forma exponencial en los próximos años, afectando la supervivencia de sus organizaciones. Las grandes fuerzas de impacto serán la automatización (que pondrá en riesgo todos los trabajos repetitivos), la inteligencia artificial (que pondrá en riesgo trabajos que podrán ser reemplazados por maquinas, programas y procesos digitales) y la genética (cuanto viviremos y como). Lo anterior va de la mano con los cambios estructurales que enfrenta nuestra sociedad, siendo los principales una población mas vieja ( 25% de la población tendrá por sobre 60 años en el corto plazo).
Es decir, nuestro ambiente esta cambiando y lo seguirá haciendo a ritmo exponencial en los próximos anos. El desafió de Chile consiste en plantearse como innovamos y como nos adaptamos mejor al mundo del futuro, aumentando así la probabilidad de tener mayores oportunidades de sobrevivir.
El tsunami se viene y las elites políticas y empresariales tienen conciencia el respecto. En Chile hay esfuerzos muy significativos en potenciar el emprendimiento, introducir nuevas tecnologías, potenciar el mundo digital, entre muchas otras.
Ahora bien, siento que hay todavía un tema que no se ha tocado lo suficiente y tiene que ver el efecto de contar con la diversidad de genero – esto es, diversidad entre hombres y mujeres – en la organización y su efecto en la innovación. La verdad es que a primera vista, la relación entre ambas no resulta evidente.
Sin embargo, si están relacionadas. Un estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) llamado “The mix that matters: Innovation though diversity” (2017) concluye que relación entre la diversidad y mayores retornos en innovación (productos lanzados durante los últimos 3 anos) en una organización es significativamente positiva, siendo las compañías grandes así como las mas complejas organizaciones las mas beneficiadas. El estudio determina – entre otros – que empresas con 40% de presencia femenina en su administración generan 34% de utilidad en productos innovadores, mientras que empresas que cuentan con 5% de dotación femenina en su administración generan una utilidad del 25%, esto es una utilidad un cuarto menor. Mas aun, la evidencia del estudio sugiere que tener un alto porcentaje de mujeres en la administración tiene una correlación positiva con innovaciones disruptivas, esto es, productos o servicios que reemplazan en su totalidad la versión antes existente, como son el caso de Netflix y Amazon.
Chile ha sido un país que siendo pequeño y lejano, ha sabido adaptarse a diferentes (y complejas) realidades y salir adelante. Estoy confiada que así enfrentaremos la(s) economía(s) del futuro. Innovar significa estar siempre dispuestos a cambiar. Recordemos a Darwin y entendamos que incorporar a la mujer al mercado laboral no solo nos lleva a una sociedad mas equitativa y justa; también nos impulsa hacia una sociedad innovadora, la cual necesitamos hoy mas que nunca.
La entrada Diversidad e innovación ¿correligionarias? aparece primero en La Tercera.
November 5, 2017
19N, llegó la hora
Esta es mi última columna antes de la primera vuelta presidencial del 19 de noviembre y no puedo evitar reflexionar sobre lo que está en juego para el país ese día. Tras estos meses de campaña, tengo la profunda convicción de que los chilenos queremos un cambio de rumbo. Como ha dicho el Presidente Piñera, sentimos que hemos tenido un mal gobierno, pero que tenemos un gran país. Por ello, pienso que queremos votar mirando el futuro más que quedarnos en el pasado.
El Presidente Piñera nos ha convocado a todos a construir una segunda transición. Fuimos capaces de consolidar en paz nuestra democracia. Era un desafío titánico y, bajo la inspiración de unidad y desafío país que transmitió el expresidente Aylwin, logramos una transición ejemplar.
Cuando nos unimos sacamos los desafíos más exigentes adelante. Desde superar nuestras catástrofes naturales más duras hasta rescatar a 33 hermanos de las profundidades de la tierra, ante el asombro del mundo.
Conociendo esta inmensa fortaleza que tenemos como chilenos, el Presidente Piñera nos ha convocado a una segunda transición. Con un objetivo que nunca hemos logrado en nuestra historia: alcanzar en Chile un desarrollo integral el 2025. Un país con progreso y solidaridad, donde todos podamos recibir los beneficios del desarrollo y tendamos siempre una mano para a quienes se puedan ir quedando atrás.
Una tarea de titanes, donde todos somos indispensables. Una tarea que solo se logra en unidad y con la motivación de diálogos y acuerdos, que se transformen en proyectos de todos. Inspirados en lo mejor de lo nuestro, desterrando divisiones, odiosidades y retroexcavadoras.
Hay muchos que estamos convencidos de que el Presidente Piñera es el líder hoy para encabezar esta misión. Y también están aquellos que legítimamente están aún en la duda o piensan en él como una segunda opción.
Pero todos compartimos que es necesario un cambio positivo y que no es bueno para el país que el próximo gobierno sea encabezado por el Senador Guillier. Algunos han querido creer que pueden pasar a segunda vuelta Piñera y Kast. Esto es lo único que no va a ocurrir. Está fuera de toda realidad y no pasa de ser un “ingenuo entusiasmo”. Otros piensan que es hora de “contarnos”. Hay momentos en la vida donde hay desafíos colectivos que son superiores a las meras aspiraciones particulares. Chile pasa hoy por uno de ellos.
Llegó la hora de las decisiones. El único capaz de lograr el cambio y derrotar a la izquierda es Sebastián Piñera. La elección presidencial no está ganada y sería un profundo error pensarlo así. Para ganar en segunda vuelta es indispensable sacar la mayor distancia posible entre Piñera y Guillier. Solo así podremos ganar, desmotivar la reunificación de la izquierda y debilitar al PC como eje de una futura oposición.
Es la hora de la primera vuelta, hay que ir a votar y decidir bien. Después puede ser tarde. La responsabilidad no es de otros, es solamente propia.
La entrada 19N, llegó la hora aparece primero en La Tercera.
A un Metro del desarrollo
Emoción, felicidad y orgullo fueron las reacciones de miles de Santiaguinos al usar la nueva línea 6 del Metro. Dejando de lado las mezquinas pugnas respecto a su autoría en pleno período electoral, lo importante es el beneficio que esta gran obra de infraestructura de transporte público significa para todos quienes antes demoraban más de una hora en llegar a sus trabajos y que hoy lo harán en 20 minutos. Además, potenciará la regeneración urbana de Cerrillos, Lo Valledor, Pedro Aguirre Cerda y Franklin, históricamente estigmatizados como el “patio trasero” de Santiago dada su vecindad con el Zanjón de la Aguada, la Cárcel y los Mataderos. Más significativo aún es que luego de cuatro décadas de existencia del Metro, finalmente los usuarios contarán con una nueva línea paralela a la Alameda, que junto a la próxima inauguración de la Línea 3, transformarán al Metro en una verdadera red.
Hasta la semana pasada, Metro funcionaba como un sistema en que todas sus líneas convergían hacia una espina dorsal que eran la Línea 1 y parte de la Línea 5. Con la nueva línea 6, se descomprime automáticamente la Línea 1, permitiendo no solo bajar sus niveles de saturación sino además ofrecer al sistema una mayor resiliencia y redundancia ante eventuales cortes de servicio o incidencias. En otras palabras, la multiplicidad de opciones para movilizarse por Santiago en Metro nos terminará beneficiando a todos.
Esta nueva demostración de apostar por un transporte público de calidad en zonas donde hay demanda, comienza a dar la razón a quienes ven que la solución al Transantiago pasa por reemplazar la red troncal de buses por más líneas de Metro y priorizar una red Alimentador-Metro, y todas sus combinaciones posibles con bicicleta, colectivos o caminata.
Construir un kilómetro de Metro cuesta cerca de US$ 80 millones, y el déficit operacional que hemos cubierto para mantener el Transantiago, -solo el déficit- entre 2009 y 2016 alcanzó los US$ 5.200 millones. Esto es equivalente a 65 kms. de Metro que podríamos tener hoy, y eso que los corredores de Transantiago ni siquiera están terminados y han dejado un lamentable resultado urbano como vemos hoy en Vicuña Mackenna. En este contexto, Dios salve a la Alameda y al parque de Américo Vespucio Oriente en Vitacura, donde el Ministerio de Transportes insiste en construir nuevos corredores segregados para sus orugas.
Más allá de la crítica, es momento de celebrar y reconocer que el futuro del transporte urbano está en priorizar la intermodalidad peatón, ciclista, alimentadores, trenes urbanos y/o Metro. Que ya es hora de extender el Merval desde Limache hasta la Calera y avanzar con una línea 2 bajo Av. Libertad en Viña del Mar hasta las Salinas. Que Concepción merece completar su excelente sistema de Biotrén extendiéndolo a Lota y Tomé, reemplazando sus excelentes corredores para buses menores con un nuevo Metro o Tranvía que ojalá conecte San Pedro con el Centro y se extienda por Paicaví hasta Talcahuano. Que Puerto Montt, Iquique y Alto Hospicio cuenten con un Teleférico, Antofagasta con un tren Ligero, reparemos y complementemos los ascensores de Valparaíso con escaleras mecánicas públicas, tan exitosas como en Medellín.
Si ponemos las prioridades y esfuerzos en ello, le ganaremos la batalla al automóvil, viviremos un transporte más compartido, y estaremos a un metro del tan esperado desarrollo.
La entrada A un Metro del desarrollo aparece primero en La Tercera.
Méndez
A estas alturas pocos cuestionan la debilidad de las candidaturas presidenciales elegidas por los partidos de izquierda. Tanto Guillier como Sánchez han ido de más a menos, una vez que han debido probar ante la ciudadanía cuán presidenciable es su estatura. Marcan en las encuestas por lo que representan, pero no han salido bien parados. Otros, vistos como menos competitivos -Carolina Goic es un caso, pero no el único- han dado más el ancho personal y programático que los primeros. Apostaría que Goic superará los pronósticos.
Curiosamente Guillier y Sánchez llegan a ser candidatos de sus coaliciones por lógicas y procedimientos casi calcados. Buscar una figura independiente, fuera del ámbito de “la desprestigiada política”, con conocimiento y buena evaluación pública en el trabajo previo que desempeñaron, que asegure un buen piso en encuestas. Y en cuanto a procedimientos, en ambos casos, un conciliábulo de pocos directivos políticos, “cocinando” este caldo dentro de su coalición.
En el caso de Fuerza de Mayoría fue la directiva del PS en un Comité Central a puertas cerradas la que impuso a Guillier, hasta entonces candidato solo del PR. Precipitaron la renuncia de Lagos y la extinción de una Nueva Mayoría que ni primaria pudo tener: Guillier se transformó en su destino inevitable. La DC se vio forzada a optar entre la subordinación o la candidatura propia.
En el Frente Amplio la situación no fue muy distinta con Beatriz Sánchez. Su descubrimiento y nominación fue obra de los diputados Jackson y Boric; protestas internas fueron casi inmediatas, pero tuvieron la fortuna de poder convalidarla en una primaria gracias a Mayol. Beatriz Sánchez alcanzó luego de ganarlas, porcentajes en las encuestas que más tarde solo han declinado. La campaña permitió a la ciudadanía evaluar cuánto calzaba esta “novedad” que partía con el atractivo que lo nuevo tiene en tiempos de una política estigmatizada.
Esta mezcla de vieja política camuflada en rostros nuevos, no ha sido una buena idea. Es sorprendente que, la Nueva Mayoría de su traumática derrota y el Frente Amplio de su soñada victoria, no hayan sacado las lecciones que dejó la candidatura de DJ Méndez en la elección de Valparaíso.
La política tiene algo que la empuja al abismo cuando ha perdido la brújula de lo que significa para su sociedad. Cuando cree que sortea desprestigios y camina al triunfo a horcajadas de artistas, futbolistas, gente de la tele u otros. Para peor, pidiéndoles luego solvencia política, claridad programática y equipos, que no les exigieron al inicio ni les aportaron después.
No es culpa de Méndez, de Guillier o de Sánchez. Es de quienes vendieron popularidad en otros ámbitos, como vara mágica que califica para Presidente. La ciudadanía no baila al compás de los aprendices de brujo. Aunque algunos prueban no creerlo, está de verdad empoderada y quiere buena política.
La entrada Méndez aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers
 


