Óscar Contardo's Blog, page 182
May 8, 2017
Guion para una novela
ALGUIEN deberá escribir la novela de estos tiempos. Solo la literatura es capaz de proporcionarnos la expresividad que la circunstancia amerita, cuando realidad e irrealidad se entrecruzan y revuelcan como verdades simultáneas.
Les regalo estas notas para el guion de ella.
De cómo un país reputado exitoso, termina siendo socavado por los mismos que lideraron su éxito previo. De cómo una coalición reformista defrauda los anhelos reformistas de la ciudadanía que la entronizó. De cómo se les escurrió entre los dedos la herencia de buen gobierno que legó a la izquierda el primer gobierno de la coalición dirigida por un hombre de sus filas; que desmintió así 17 años de martilleo dictatorial sobre la ruina a la que la izquierda condena al país… pero que hoy vuelve a resonar. De cómo eso desploma el muro de la coalición por la izquierda y nace una nueva izquierda ganosa, montada a horcajadas del rechazo masivo al “presente vergonzante”, proclamando que ellos sí son de verdad reformistas radicales, por más que no compartan en su interior propuesta alguna de reforma que los una más allá de la consigna anti “neoliberal”.
Al final el guion alcanza su clímax. De cómo despreciaron llevar de candidato al único líder que podía re soldar con un proyecto de futuro, una coalición en crisis interna y con la ciudadanía. De cómo su propio partido fue el que optó por deshacerse de ese hombre lleno de propuestas, para ungir como su candidato a un pregonero de lugares comunes escasos de mística y futuros. De cómo empujaron al centro a reaccionar y defender su identidad amenazada. De cómo entonces, la centroizquierda ha pasado a tener una candidata del centro y otro de la izquierda; anuncia una lista parlamentaria del centro y otra de la izquierda, y una separación de aguas que se ensancha, porque el centro debe representar su identidad desdibujada y la izquierda histórica debe disputar con otra izquierda un electorado y una identidad que había monopolizado por decenios. De cómo el candidato ungido por la sola razón de que “marcaba más en las encuestas”, comienza a marcar menos. De cómo los que proclamaron la necesidad de primarias, son los únicos que por sus decisiones no las tendrán, dejando todo el espacio mediático y el financiamiento público que ellas dan, a sus coaliciones adversarias.
De cómo la derecha se atreve a proponer un programa que dura más que un gobierno, cuando desde hace casi un siglo nunca ha logrado continuidad; y su candidato estrella, al proclamarlo, entrega como suyas propuestas programáticas del candidato desechado que ya mencionamos. De cómo, mientras proclaman su fe en la alianza de centroizquierda, actuaron de una manera que hace difícil darla por viable.
Lo alucinante de este epílogo, es que la evolución de las cosas era previsible desde el primer capítulo. Sin embargo, costará quitar los ojos de esta novela, donde todo se vuelca, precisamente porque ensimismados sujetos principales de la trama, son los únicos que no perciben lo que muchos, desde mucho antes, advertían. Así, lo que se hizo menos previsible fue el futuro.
La entrada Guion para una novela aparece primero en La Tercera.
Contraste evidente
ESTAMOS YA a seis meses de la primera vuelta presidencial y, a paso acelerado, se va decantando el escenario político. La última semana fue de contrastes evidentes y significativos.
Primero, Chile Vamos -una coalición ordenada y unida- inscribió sus postulantes para la primaria legal en que elegirá al candidato único del sector; ello revela un férreo compromiso por lograr el cambio que necesita el país para retomar el rumbo. Al frente nada.
La NM vive el peor momento de su historia: quebrada en los hechos y con las lealtades en el suelo. No tendrán primarias legales y, lo más significativo, por primera vez en 28 años, irán con dos candidatos: Alejandro Guillier y Carolina Goic.
Segundo, el expresidente Piñera y quien lidera todas las encuestas, ha mostrado en la última semana el trabajo serio que hay detrás de su candidatura. Presentó una completa propuesta con sus prioridades programáticas, que apuntan a los problemas reales de los chilenos -como terminar con el Transantiago y eliminar el CAE-, corregir las malas reformas de este gobierno -tributaria, laboral y educacional-, duplicar el crecimiento y el empleo, y abordar temas acuciantes, como las pensiones y la salud. Al frente nada. A Guillier -quien lidera en el oficialismo, pese a su tendencia a la baja en los sondeos- aún falta dotarlo de contenido, como dijo Osvaldo Andrade (PS). Y tiene que dedicarse ahora a recolectar las 33.493 firmas que necesita para inscribir su candidatura como independiente y se le está apareciendo el fantasma de llegar tercero, tras Beatriz Sánchez.
Tercero, el expresidente Piñera también mostró la solidez de su candidatura: tiene un comando constituido, equipos consolidados y voluntarios trabajando. Y recorre el país dialogando con la gente. Al frente nada. A Guillier no se le conoce equipo, salvo un par de nombramientos que intentan hacerle “guiños” a los viudos de Lagos, que al parecer caen en el vacío, y se lleva en puras reuniones partidistas tratando de evitar nuevos entuertos.
Cuarto, yendo mucho más allá de lo que le exige la ley, el expresidente anunció un fideicomiso ciego que incluye a su esposa e hijos y a sus inversiones en Chile y el extranjero. Ello para cumplir con los objetivos de probidad y transparencia más exigentes y que los chilenos puedan constatar que no lo inspira otro interés que el servir a Chile. No se conoce de otra autoridad que haya realizado un hecho similar. ¡Cumplió su compromiso!
Finalmente, por fin el expresidente pudo declarar ante el Fiscal Manuel Guerra, después de dos meses pidiendo este trámite. El propio Fiscal señaló que no existe indicio de delito alguno, lo que una vez más deja al descubierto la injuriosa querella presentada por el diputado PC, Hugo Gutiérrez, sin fundamento alguno y con el solo objetivo de levantar una campaña sucia contra la carta presidencial mejor posicionada.
En este cuadro, la pregunta que tienen que hacerse los chilenos es qué candidato y qué bloque político son capaces de ofrecer un buen gobierno para que, después de cuatro años de estancamiento y retroceso, por fin, vengan tiempos mejores. Esta semana seguramente ha ayudado a clarificar esa definición…
La entrada Contraste evidente aparece primero en La Tercera.
¿Transtaluego?
EN LA MEDIDA que decanta el panorama presidencial, vamos conociendo las propuestas programáticas de los candidatos a primarias y de aquellos que quedaron en el camino. Revisando las propuestas de transporte hasta ahora conocidas: Lagos, Piñera y Felipe Kast -y a la espera de aquellos otros que irán a primarias o directo a primera vuelta-, los tres anteriores coinciden en la necesidad de avanzar hacia un sistema de transporte integral para nuestras ciudades, que no sólo se concentre en buses sino además avance decididamente en transporte masivo de calidad; ya sea como trenes de cercanía, metro, tranvía o teleféricos según las características de cada ciudad; así como medidas para desincentivar el uso del automóvil promoviendo modos sustentables como la caminata o la bicicleta.
Pese a las coincidencias también hay énfasis, siendo el más llamativo la decisión de Piñera de ponerle fecha de caducidad a Transantiago, reconociendo el fracaso del plan y anunciando su disolución paulatina en los próximos ocho años. No se trata de eliminar el plan, sino reconfigurarlo hacia un sistema sustentado en una red de Metro ampliada al doble, integrada a otros rieles y buses más flexibles que los de hoy.
Esta propuesta ha despertado airadas discusiones entre expertos de transporte, que lamentablemente han polarizado sus posiciones entre los pro-buses versus los pro-metros, casi desconociendo al transporte como sistema integral. Si bien el bus es la solución más eficiente desde el punto de vista costo-beneficio, el problema de Transantiago es que suponía una red de recorridos troncales basada en corredores segregados que nunca se terminó de construir debido al alto costo y complejidad de expropiaciones y obras para garantizar las fajas-viales. Este problema puede ser hoy una gran oportunidad, ya que su atraso evitó el impacto urbano irreparable que habrían generado estos corredores enrejados para muchos barrios y bulevares. Santiago, a diferencia de Buenos Aires o Bogotá no cuenta con amplias avenidas que permitan este tipo de obras, y lamentablemente los técnicos de Transantiago en su ansiedad por mejorar el sistema privilegiaron condiciones operativas por sobre calidad urbana. Esta es la razón por la cual los nuevos alcaldes de Providencia y Santiago han levantado aprensiones ante el mega-corredor Nueva Alameda-Providencia, que pese a contar con grandes arquitectos, podría comprometer para siempre la integridad del único gran espacio de conmemoración que tenemos en la capital. La posibilidad de replantear estos proyectos, apostando por líneas de metro paralelas a la Alameda y sistemas de tranvías mucho más amigables con el entorno urbano presentan una nueva oportunidad para el transporte de la capital y también de otras ciudades de Chile.
Pese a los enormes costos sociales, políticos y económicos, Transantiago logró terminar con el cartel de las amarillas, eliminar las carreras por boleto, rentabilizar socialmente a metro y lo más relevante, integrar tarifas. Estos logros hay que reconocerlos y potenciarlos en esta nueva fase. Aún esperamos las propuestas en esta materia del oficialismo y el Frente Amplio, pero todo indica que el futuro de la movilidad urbana en Chile más temprano que tarde irá dejando atrás los traumas del Transantiago y apostará a invertir con decisión y visión de largo plazo por un transporte más integral, mas diverso y que promueva nuevos modos más sustentables.
La entrada ¿Transtaluego? aparece primero en La Tercera.
Gobernadores Regionales Electos Caminando de un sueño a una pesadilla
Algunos sostienen que con la eventual elección de Gobernadores regionales -reemplazando la figura del actual Intendente designado por el Presidente de la República como cabeza del gobierno regional- se desencadenará una profunda reforma y finalmente se avanzará en materia de descentralización.
Pero, ¿avanzar hacia dónde? Si bien en el imaginario colectivo todos hablan del “Sueño de un Chile Descentralizado”, en concreto y cuando estamos despiertos, ¿qué es lo que se quiere? ¿Cuál es estructura de gobierno que se quiere implementar? ¿Queremos una estructura de gobierno de tres niveles -central, intermedio y local-, como los gobiernos federales o bien los que han regionalizado como España e Italia? ¿O queremos una estructura de dos niveles de gobierno -central y local- como buena parte de los países unitarios descentralizados donde los municipios y gobiernos regionales coexisten en forma paralela, pero con ámbitos de acción claramente diferenciados? ¿Queremos tener servicios públicos regionales? ¿Queremos que diseñen y ejecuten las políticas públicas en sus regiones? ¿O bien que sólo ejecuten los programas definidos centralmente? ¿Vamos a traspasar a los actuales funcionarios que dependen del gobierno central a las regiones o vamos a continuar con la engorda de la burocracia estatal multiplicándola en cada una de las 15 regiones?
Las respuestas a estas preguntas no están en la agenda. La discusión hoy se centra en dos temas: la elección directa de la nueva figura del gobernador y las competencias que esta nueva autoridad tendrá. Pero como siempre, el papel aguanta todo.
El proyecto de ley que busca transferir competencias a los gobiernos regionales no generará en la práctica ningún cambio en materia de gestión y autonomía, ya que si bien les otorga nuevas funciones, las mismas continuarán radicadas en las distintas reparticiones del gobierno central. Y no sólo eso. El gobierno central mantiene la capacidad humana para implementarlas y los recursos financieros para su ejecución. En simple, para las regiones, nuevas funciones de papel. Para el gobierno central, mantener el status quo.
Resulta lamentable que el gobierno en su última hora arremeta con reformas de esta naturaleza, no habiendo sido capaz en estos ya casi cuatro años de haber planteado un proyecto claro en materia de descentralización ni de entregar respuestas concretas a las interrogantes planteadas. Algunos pudieran defenderse planteando que gobernar, o bien la política, es el arte de lo posible. Pero cuando ese posible es sólo un parche y no ayuda a consolidar un proyecto coherente, cuando ese posible no nos encamina hacia un proyecto claramente definido al que queremos llegar, nos despertaremos del sueño en medio de una pesadilla que nos mantendrá entrampados en el centralismo vigente.
La entrada Gobernadores Regionales Electos Caminando de un sueño a una pesadilla aparece primero en La Tercera.
Políticas de fijación de precios máximos: la preocupante miopía en materia económica
Este gobierno, desde un principio, se ha presentado como un gobierno de reformas estructurales, es decir, un gobierno que le cambiaría para bien la cara al país. Y ciertamente lo ha hecho, pero precisamente al revés de lo que se tenía presupuestado. El país está en un escenario pre- recesivo. El crecimiento ha sido más que escuálido, el aumento de los salarios y la contratación asalariada ha caído y la inversión ha ido cayendo sostenidamente desde los inicios de las políticas económicas de este gobierno.
Una de las áreas que más ha desarrollado este gobierno es la fijación de precios. Ciertamente que hay fijación de precios en una serie de materias en las cuales se opera de forma monopólica, como en energía, pero los precios que se determinan por la autoridad son precios de mercado. Por tanto de lo que estamos hablando es de la peor política de fijación de precios, la de precios máximos.
Esta política sesentera, de una forma un tanto inconsciente, ha sido una de las formas de intervención del Estado en la economía que ha pasado de forma más desapercibida para las políticas económicas. Y las dos áreas que han sufrido esta intervención –que además se podría plantear como inconstitucional- han sido el transporte público y la educación superior.
Lo natural, si hay un monopolio natural, como el de la locomoción colectiva, es que el precio se fije a valor de mercado y que si se quiere subvencionar se haga directamente a la demanda. El sistema de subsidio a la oferta exige nivel bajos de corrupción que lamentablemente, como ya es evidente, el país no tiene. Pues bien en esta área se han fijado precios máximos que hacen que se discipline la calidad y frecuencia del servicio; y en materia educacional el escenario es peor aún por cuanto no existe monopolio alguno.
La política de fijación de precios debería replicar la lógica del mercado, pero no es así. Este gobierno conscientemente ha fijado precios máximos a través del arancel referencial. Pues bien, en este sector, como se ha estado anunciando vox populi las universidades, que entraron a la gratuidad, están desfinanciadas. Y, las que más lo están, son las privadas creadas después de los 80, por cuanto las del consejo de rectores cuentan aportes directos del Estado. Esta es una intervención directa del Estado en la formación de nuestros jóvenes, que nos lleva, además, a dudar de su requerida neutralidad regulatoria.
En estas dos áreas se puede apreciar cómo, sin una mayor crítica, en los dos gobiernos de Bachelet se ha transitado desde un sistema de mercado con focalización social a un sistema de fijación de precios máximos (no de fijación de precios de mercado).
La consecuencia de esto es muy simple. La creación de un transantiago en la educación superior y el desfinanciamiento exacerbado de las entidades educacionales, muchas de reconocido prestigio, llevarán en que en algún momento tengan que reducir dramáticamente sus costos. Estamos hablando de reducción o no crecimiento de infraestructura, despidos y reducción de la investigación.
Naturalmente, ello redundará en que la supuesta educación gratuita será de muy mala calidad, y como muchas universidades no entraron en dicho sistema tendremos, al final del día, un sistema aún más segregado: una educación deficiente (bajo los costos de mercado) en la educación gratuita y una educación de mejor calidad en la educación pagada (con precios de mercado). Por ello precisamente es que es tan importante poder revertir estas malas políticas públicas, volviendo al sistema original, pero con mayor focalización en las personas más vulnerables.
La entrada Políticas de fijación de precios máximos: la preocupante miopía en materia económica aparece primero en La Tercera.
Personas de la tercera edad encabezan tasa de suicidios en Chile
A partir de la IV Encuesta de Calidad de vida en la vejez es que se comienza a visibilizar parte importante de nuestra población, la tercera edad. Esta suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que se han postergado, sin embargo el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico. De hecho es una etapa de crisis, de vulnerabilidad sobretodo en términos de la salud mental. La vejez viene acompañada con un deterioro físico importante, con la presencia de un mayor número de enfermedades, con enfrentarse a pérdidas importantes (de pareja, amigos, redes de apoyo, etc.) y cambio en los roles.
La Organización Mundial de la Salud reconoce que más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.
Chile es uno de los países que presenta índices más altos de depresión a nivel de la población general y en la tercera edad se encuentra que alrededor de un 5,6% presenta depresión. Específicamente cuando consideramos el suicidio (el cual esta asociado a depresión), la Organización Panamericana de Salud de 2009 advierte que Chile presenta la tasa más alta de América Latina después de Uruguay. De hecho la tasa de suicidios se ha duplicado en los últimos años y esta tasa es liderada por los mayores de 65 años. Entre las principales causas que llevan a los adultos mayores a terminar con su vida están el dolor crónico irrecuperable, una enfermedad terminal o invalidante, los trastornos del sueño, la viudez, el aislamiento y abandono familiar y social.
Las familias o cercanos a un adulto mayor deben estar alertas a algunas de las siguientes señales, considerando al menos 5 de los siguientes síntomas (adaptado de los criterios diagnósticos para episodio depresivo mayor del DSM-IV): ánimo deprimido casi todo el día, marcada disminución del interés o placer en casi todas las actividades, aumento o pérdida importante de peso, insomnia o hipersonmia, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva, agitación psicomotora o enlentecimiento, fatiga o pérdida importante de energía, disminución de la capacidad de concentración, pensamientos recurrentes de muerte.
La Depresión es una de las patologías que están cubiertas por AUGE, el cual establece ciertos protocolos para su tratamiento, los cuales incluyen psicoterapia y/o farmacología. A pesar de que el estado ha hecho un esfuerzo en este ámbito, todavía resulta insuficiente ya que la depresión no ha disminuido como se esperaba. Los adultos mayores se encuentran en un periodo de fragilidad tanto física como mental por lo que la forma de aproximarnos a ellos debe ser interdisciplinar y no debe ser de tiempo acotado (como lo plantea el AUGE). Nuestra población envejece (según OMS, entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%), debemos ser capaces de apoyarlos y acompañarlos en esta etapa, creando o reforzando redes de apoyo, fomentando su autonomía, haciéndolos participes de la sociedad. El reconocimiento, diagnóstico y tratamiento temprano en salud mental puede contrarrestar y prevenir las consecuencias emocionales y físicas de la depresión.
La entrada Personas de la tercera edad encabezan tasa de suicidios en Chile aparece primero en La Tercera.
Merecía otro marco
Por cómo terminó, por lo que había en juego y porque quedaban tres fechas, el triunfo de Colo Colo sobre Everton debe ser el mejor partido de lo que va de torneo. O, al menos, el más emocionante, sin dudas. Por eso mismo, merecía que las tribunas del Sausalito estuvieran llenas.
La incomprensible decisión del local de solicitar un aforo de 10 mil personas -apenas la mitad de lo que puede albergar el estadio-, sumada al ridículo protocolo inicial para que los hinchas albos adquirieran las 500 entradas que se les entregaron en principio, la que se terminó eliminando por la aún más absurda determinación de la gobernación de Valparaíso de evitarse cualquier problema y sólo darle 100 boletos de cortesía a la boleta, atentó contra eso.
Fue como si nadie quisiera un marco acorde a la relevancia del partido que se disputaba. Fue rendirse ante las eventuales complicaciones que podrían generarse y darse por vencidos en esta lucha contra la violencia que nadie sabe cómo ganar. Y, lo que es peor, que nadie parece querer hacerlo.
El temple que mostró el Cacique en el cierre, para mantenerse arriba en esta cerrada lucha que sostiene, principalmente, con Universidad de Chile, luego de la caída de Iquique; y las dificultades que le plantearon los ruleteros, incasables en su afán de involucrarse en la discusión, aunque fuese desde una posición secundaria, merecían más respeto por parte de todas las autoridades, las del fútbol y las políticas, que le fallaron de forma rotunda al espectáculo que es el fútbol, que en esta oportunidad brindó lo mejor de sí mismo.
La disputa por el Clausura comienza a desgranarse. De los 12 a los que las matemáticas les daban una irreal opción al título, el número se reduce notablemente y le entrega a Colo Colo una ventaja mínima, la misma a la que puede aspirar cualquier de los principales candidatos a ser campeón.
El título se definirá por detalles. Cualquier error o desatención serán fatales para quienes los cometan. La emoción en este campeonato de irregular y criticado rendimiento, aparece garantizada para el cierre. Ello obliga el respeto de todos los involucrados, desde los jugadores hasta los hinchas, de los dirigentes a las autoridades, para que en la cancha -donde este juego se hace grande- exista el escenario que amerita. Nada más ni nada menos.
La entrada Merecía otro marco aparece primero en La Tercera.
El misterio del Everest
Hace una semana no más, le contaba a un grupo de estudiantes la historia de George Mallory y Andrew Irvine, los montañistas británicos que en el inicio de los años 20 fueron los primeros en intentar la conquista de la cumbre de la montaña más alta del mundo, el Everest. El 9 de junio de 1924, Mallory (38) parecía encaminarse a coronar con éxito su tercer intento por llegar a la cima -luego de que las dos primeras expediciones que integró habían fracasado-, acompañado en esta ocasión por Irvine (22). Se alejaron desde el último campamento, instalado a 8 mil 160 metros de altitud, con serias pretensiones de alcanzar en esa misma jornada los 8 mil 848 metros de altitud. Uno de sus compañeros, ayudado de un telescopio, los vio camino a la cima, a unos cien metros de ésta, como dos puntos negros que avanzaban sobre la nieve, así hasta que la escena se desvaneció envuelta en un rebaño de nubes.
Aquella fue la última imagen de ambos montañistas y nadie sabe, hasta el día de hoy, si realmente consiguieron su objetivo -un dato no menor porque recién 29 años después otros expedicionarios pudieron completar la hazaña: Edmund Hillary y Tenzing Norgay-. Durante mucho tiempo no hubo rastro alguno de ellos. La montaña se los había tragado. Recién en mayo de 1999, el cuerpo de George Mallory fue encontrado: estaba en perfecto estado de conservación, a 521 metros de la cumbre, con la tibia y el fémur de su pierna izquierda rotos. Sin embargo, el hallazgo no entregaba pistas ni pruebas que permitieran saber qué había ocurrido exactamente.
El cuerpo de Irvine aún no ha sido hallado. Tampoco las cámaras fotográficas que ambos llevaban consigo y que, según los expertos de Kodak, podrían ser reveladas sin problemas, dadas las características climáticas que mantendrían inalterables las condiciones de los rollos de película -de haber llegado a la cima debieron haber registrado ese momento-.
Con todo, hay dos versiones que avalan el hecho de que Irvine y Mallory hicieron cumbre. Según la hija de Mallory, su padre llevaba consigo una foto de su esposa con el fin de depositarla junto a la cima una vez que la alcanzara. La foto no fue encontrada ni en la ropa ni en las pertenencias de Mallory, por lo que pudo haberla dejado al llegar al techo del mundo. La segunda versión se funda en que al momento de morir Mallory no llevaba puestas sus gafas de sol, lo que permite suponer que su deceso ocurrió de noche. Estando a 500 metros de la meta, parece difícil creer que Mallory -dado su espíritu y temperamento- hubiera abandonado el ataque a la cima, por lo que la muerte debió producirse durante el descenso.
Me he acordado de esta historia porque en los últimos días dos leyendas perdieron su vida en la montaña. Ueli Steck (40), conocido como La Máquina Suiza, murió el 30 de abril tras una caída sufrida mientras escalaba el Nuptse, una de las montañas satélites del Everest. Steck había conseguido metas increíbles reduciendo los tiempos de escalada de manera asombrosa. Un ejemplo: a mediados de 2015 ascendió 82 cuatromiles en sólo 62 días, desplazándose entre uno y otro arriba de una bicicleta. La otra muerte fue la del nepalí Min Bahadur Scherchan (86), quien falleció mientras trataba de convertirse en la persona más longeva en ascender hasta la cima del Everest, título que había sido suyo entre 2008 y 2013.
El embrujo del Everest sigue vivo, lo mismo que la necesidad de hombres y mujeres dispuestos a cualquier cosa con tal de conquistarla. Cierta vez un montañista aseguró que desde ahí se oía con más claridad la voz de Dios. Tal vez ahí resida todo el misterio.
La entrada El misterio del Everest aparece primero en La Tercera.
May 7, 2017
Ausencia de certezas
AL COMENZAR el año los analistas eran inundados por certezas sobre el resultado de la próxima elección presidencial: los contendientes reales serían Guillier y Piñera; y lo demás, ruido.
Pocos meses después el escenario no puede ser más incierto y están sucediendo cosas que nadie previó ni pudo prever. Alejandro Guillier aparece en retirada en las encuestas. La Nueva Mayoría, a su vez, no tendrá una primaria, no porque la fortaleza de éste hiciere desertar a los contendientes, sino porque han aparecido otros no imaginados (Lagos, el imaginado, ya no está) que van por otro camino.
Beatriz Sánchez, que nadie se hubiera atrevido a soñar como candidata, se presenta como una pesadilla para Guillier. Creció como la espuma, nada diferente de éste, y acaso siga su misma suerte -la espuma suele desinflarse rápido-, pero hay factores que presagian otra cosa. Por un lado, no forma parte de la NM, conglomerado internamente fracturado y desgastado ante el electorado, por lo que no carga con el peso de la continuidad, ni le debe lealtad alguna. Y además, que súbitamente el Frente Amplio sacó una primaria del sombrero, que el oficialismo fue incapaz de acordar, que reforzará el carácter ciudadano de su aventura, algo que Guillier tratará de conseguir inesperadamente recolectando firmas como independiente.
Carolina Goic, a su turno, juega sus posibilidades basada en que ha generado una cierta mística -que se suponía perdida- en la base democratacristiana, aunque es imposible anticipar hasta dónde llegará. Al menos, se puede especular que algunos votos quitará a Guillier, quizás los suficientes para que Sánchez pase a segunda vuelta. Visto así, no hay que descartar que la Nueva Mayoría se las ingenie como sea para bajar a cualquiera de los suyos.
Contradictoriamente, la “Bea” contribuye a fortalecer a Sebastián Piñera, porque acentuará el temor a la izquierda que impulsa a muchos en la derecha -más que la adhesión- a votar a por él y a descartar a otros. Además, porque la primaria del Frente Amplio potencia la que sostendrá Chile Vamos. Si se pensó en cancelarla, no fue por el cuento que la izquierda iría a votar en contra de Piñera (solo los que actúan disciplinadamente hacen eso y muchos están inscritos en los partidos de la NM, de modo que no podrían votar en la primaria de CHV), sino porque sería una votación “huacha” que pudiera no llevar mucha gente a votar y resultare en una victoria de Piñera con poco lustre. Ahora, al haber otra primaria, con una candidata convocante, todo el proceso será más llamativo e impulsará a más gente a concurrir a ambas.
Y si bien a Piñera lo rodean más certezas, hay que ver qué efecto tendrá la confrontación con Felipe Kast y Ossandón. Y tampoco hay que descartar que el ambiente se caldee, que es lo propio de una verdadera contienda, que de lo contrario puede ser percibida como “trucha”. Y a continuación, lo que hagan José Antonio Kast y Goic, que significarán una tenaza que atraiga votos por el centro y la derecha de Piñera. Lo único cierto, entonces, es que no hay certezas y que cualquier cosa puede suceder. Lo demás, son análisis interesados.
La entrada Ausencia de certezas aparece primero en La Tercera.
Drástico cambio de escenario
YA HAN caído Lagos, Insulza, Atria, Allende, Tarud, Chahuán, Walker y otros menores. Aún faltan muchos por caer y seguirá así cambiando el escenario. El cambio de esta semana se deriva de la decisión de la DC de ir a la primera vuelta, la primaria de Chile Vamos, Frente Amplio, y las encuestas que posicionan a Beatriz Sánchez como un nuevo fenómeno, tal como ocurrió por un momento con el propio Guillier. La DC esta vez claramente acertó, y de inmediato ganó importancia, poder y respeto de la Nueva Mayoría, incluso del PC. Todavía hay analistas que estiman que es solo una estrategia de negociación parlamentaria, lo que puede ser, pero el escenario irá cambiando una y otra vez, y en ese camino la DC se colocó en una mejor posición. No hay que olvidar que la DC es el partido más grande de la coalición, pero era maltratado como si fuera el más pequeño, como ocurría con el PR. En mi opinión, cualquier fortalecimiento del centro es bueno para Chile.
Con esta decisión se acabó la primaria de la Nueva Mayoría, algo por lo que tanto pelearon y criticaron. Esto los deja muy mal parados, entre otras cosas porque las primarias serán de alta visibilidad nacional y además les garantiza tiempo gratuito en la televisión, lo que es muy importante. El Frente Amplio reaccionó con rapidez y astucia y presentó candidatos a la primaria, que harán simultáneamente con Chile Vamos. Eso les da una enorme ventaja con la Nueva Mayoría que así se sigue deteriorando. A ello se suma el “fenómeno Bea” que ya le pisa los talones a Guillier, un candidato más bien reguleque, sin contenido, y menos experiencia real en política y gestión. Guillier ya planea lentamente hacia abajo, y se abren preguntas muy incómodas.
La paradoja es que la Nueva Mayoría cayó justamente porque ya no hay binominal y se abre el espacio para los extremos aún más radicales, que solo harán daño a la gobernabilidad. Ahora fueron presa de su propia trampa. No aprendemos de la historia, ni tampoco de nuestra cultura real.
Así se abren escenarios casi impensados de baja probabilidad pero alto impacto pero que eventualmente pueden ocurrir, como que Piñera gane en primera vuelta o que Guillier simplemente no llegue a la primera vuelta por diferentes razones. Una especie de “Golbornazo” de la izquierda por la baja en las encuestas. Aunque muy poco probable por ahora, podría no recolectar las firmas. Otro escenario es que se alineen con Goic tratando de salvar la Nueva Mayoría, que mal que mal ya han tenido dos gobiernos encabezados por los DC. Otro escenario es que Guillier salga tercero, lo que aún es muy poco probable, pero que cada día aumenta la posibilidad.
Bea Sánchez podría sacar hasta 15 puntos, Goic entre siete y 15, Parisi dos a cinco, MEO dos a cinco, y un par de puntos el resto. Falta mucho camino, pero estos escenarios ya se empiezan a comentar. Por cierto, la gran incertidumbre es cuántas personas votarán finalmente.
Guillier se ha declarado formalmente como el continuador de Bachelet, y por lo tanto deberá hacerse cargo de los resultados de este gobierno, que podrían seguir empeorando. En la interpelación de esta semana vimos un espectáculo lamentable: una ministra que ni siquiera maneja las cifras de su sector, que asevera que Bachelet lo ha hecho mejor que Piñera en el tema empleo, y que considera que estar desempleado es mejor que estar empleado con una remuneración menor. De no creer. El Frente Amplio representa el advenimiento del populismo en gloria y majestad, lo que será cada día más evidente. Mayol, en un gran vuelo astral, ha propuesto un tren rápido de Puerto Montt a Arica, más otro transpatagónico. Bien le valdría estudiar un poquito de economía y por cierto de matemáticas. Pero así es el populismo. La candidata Canelo cree realmente que si se cambia la Constitución literalmente se terminan todos los problemas del país, y así van las ilusiones trastocando las posibilidades reales. Más impuestos, más estatización. Fin de las AFP e Isapres, educación y salud pública gratuita universal, nacionalización del cobre y otros de esa especie, en un discurso más o menos añejón que ya conocimos y que termina como Venezuela. Los jóvenes del Frente Amplio lo son solo de cuerpo, porque de ideas son en realidad muy viejos.
La encrucijada para Chile es enorme.
La entrada Drástico cambio de escenario aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

