Óscar Contardo's Blog, page 181

May 9, 2017

A revolucionar las escuelas

Como todos los años, pasamos por la “semana festivalera del SIMCE”, con los habituales desgarros de vestiduras. Esta “inocente medición” tiene efectos bastante letales para la salud integral del sistema educativo. Pero es lo que hay por hoy.


¿Qué es el SIMCE?


Los números de algo sirven: no son una medida de “salud educativa”, pero si de “enfermedad educativa”. Un SIMCE de 300 puntos, más que decente, es lo que logran en promedio los colegios del estrato socioeconómico alto. ¿Significa eso “alta calidad educativa”? No necesariamente. Los valores, creatividad, oralidad, empatía de los alumnos podrían ser pésimos. Pero es como un termómetro: esa escuela al menos no tiene fiebre.


A la inversa, un SIMCE de 200 puntos es una señal cierta de enfermedad: casi la totalidad de los niños no alcanza niveles de aprendizaje mínimos necesarios. No están aprendiendo nada de lenguaje, matemáticas, o lo que sea.


Breve mirada a los datos.


Veremos sólo datos de 2º Medio, cerca del fin del ciclo escolar. El partido casi jugado. En la siguiente tabla se muestran los datos de comprensión lectora y matemáticas para 2006 y 2016, una década completa, para ver si ha habido progreso en estas dimensiones para el promedio del país. Mostraré también el año en que el país alcanzaría unos sensatos 300 puntos si sigue a este ritmo:


aaaa


Destacamos además que la inequidad de resultados persiste ferozmente. Las escuelas del nivel socioeconómico más alto obtienen un muy decente 332 puntos en matemáticas, las del quintil más pobre 222… para llorar. Una paradoja triste: la brecha se está acortando en comprensión lectora, pero no por mejora de “los de abajo” sino por caida persistente de “los de arriba”. ¿Serán los smartphone o el “no estar ni ahí”? Nadie lo sabe con certeza, pero estos chicos del barrio alto son cada día menos capaces de comprender un texto largo y de mediana complejidad.


Patético. ¿Verdad?  Estos datos son por cierto consistentes con los que nos entrega la OCDE en base a los resultados del test de comprensión lectora y aritmética en adultos de 15 a 65 años. Según los más recientes resultados, Chile es el peor de este club. En estas mismas pruebas, por los últimos 18 años, Chile se ha mantenido perfectamente “estable dentro de su gravedad”. Todo calza, pollo. Las cifras representan el porcentaje de trabajadores con inadecuadas capacidades de comprensión lectora y/o aritmética. Y así dicen que podemos ser competitivos… y la Comisión Nacional de Productividad habla de todo menos de esto.


 





Porcentaje de trabajadores con inadecuada comprensión lectora y/o aritmética. OCDE 2016


Chile
65


Turquia
51


EEUU
26


Finlandia
11


Japón
8



 


¿Se puede avanzar mucho más rápido?


Si. Estamos convencidos.


La verdad es que en Educación 2020 estamos “on fire”. Nuestro punto de partida es una metodología revolucionaria, probada ya por más de 5 años en nada menos que 9 mil escuelas de México, con resultados impactantes. Se llama Redes de Tutoría: esta estrategia, que es esencialmente aprendizaje entre pares,  ha contribuido a que los alumnos del quintil más pobre hayan logrado en menos de 5 años IGUALAR los resultados de aprendizaje de los colegios particulares pagados de ese país… con los mismos profesores.


Esto es inédito en el mundo y ha sido avalado por la UNICEF, UNESCO y connotados especialistas internacionales. En Octubre del 2015 comenzamos a implementar Redes de Tutoría en 7 Liceos rurales de la Araucanía. Esta experiencia nos ha permitido diseñar un piloto a mayor escala, focalizado por ahora en las regiones de Araucanía, Los Ríos, Metropolitana y Valparaíso, de modo dentro del segundo trimestre de 2018, le entreguemos al gobierno, del color que sea, los resultados del piloto evaluados por un ente externo a nosotros, y lo más importante, acompañado por un detallado plan para la implementación a escala nacional.


La generosidad mexicana ha sido infinita, y por ello contamos con un convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo de México (CONAFE), que está hoy implementando esta metodología en nada menos que 35 mil escuelas!  3 veces el tamaño del sistema escolar chileno.


Ya contamos en Chile con 30 escuelas que se han sumado a este piloto, financiado hasta ahora por un grupo de 11 empresas. Están distribuidas en 27 comunas, y si desea conocer las experiencias basta con que nos escriba. Los alcaldes que hasta hoy han creido en esto como para tirarse a esta piscina llena de agua con al menos una escuela son, en el centro del país:  Las Condes, Talagante, San Bernardo, El Monte, Ñuñoa, Independencia, Puente Alto, San Joaquín y Santiago.


En las Regiones de Araucanía y Los Ríos: Angol, Valdivia, Vilcún, Curacautín, Loncoche, Victoria, Nueva Toltén, Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Freire, Teodoro Schmidt, Cholchol y Lautaro.


Los resultados hasta ahora han sido sorprendentes: el nivel de entusiasmo de profesores y estudiantes ha superado las expectativas, el desarrollo en autoestima y capacidad de expresión oral, la creatividad en la construcción de temas, el avance en la capacidad para “aprender a aprender” ha sido impresionante, los estudiantes han mejorado sus notas y la asistencia a clases, el vínculo entre estudiantes y con sus docentes se ha fortalecido mucho. Aquí se puede ver en 3 minutos el testimonio de estudiantes y directivos: https://vimeo.com/195813843


 


Epílogo.


Los aprendizajes en Chile han estado completamente estancados, ya casi por dos décadas. Estamos convencidos que, con los mismos profesores y muy pocos recursos, bastando el convencimiento de sostenedores y directivos públicos o privados, en 4 años se puede dar un cambio revolucionario, no sólo en los aprendizajes, sino en la confianza y empatía del sistema escolar chileno y sus apoderados. No se requieren nuevas leyes ni cambios curriculares, sino solamente darle espacios de libertad y flexibilidad para innovar a todas las escuelas del país.


La entrada A revolucionar las escuelas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 05:55

Fiscales vs SII

EL MIÉRCOLES pasado se produjo un nuevo round en el combate entre el Ministerio Público con el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta vez a propósito de una moción que permitiría a los fiscales perseguir delitos tributarios sin necesidad de querella previa del SII. En esta lucha de poder, ¿quién debe ganar? No es fácil decirlo en el contexto actual.


A un lado del ring está un servicio que, pocos se atreven a dudarlo, fue utilizado por el gobierno para perseguir a sus rivales políticos. Lo ha reiterado más de una vez el ex director del SII quien habría recibido los llamados del ex ministro Peñailillo; y lo reconoció el jueves el actual director en T13. Y es que, conviene recordarlo, el SII se ha querellado contra algunos y ha olvidado a otros sin argumentos. No ha utilizado para distinguir los montos comprometidos; tampoco la habitualidad. El único parámetro que calza es la afiliación política ya que hay querellas para los opositores y no para el oficialismo. Con este prontuario, ponerle fichas al SII es pedir demasiado.


El otro lado del ring, donde está el Ministerio Público y sus fiscales, no es más esperanzador. En su estrategia, el fiscal nacional ha usado la tristemente conocida carta de la polarización entre ricos y pobres. Los primeros, caricaturiza, pagan multas mientras que los segundos terminan en la cárcel. El proyecto, nos dice, pondría fin a esa desigualdad. El mismo argumento, pero en un tono más combativo, lo esgrimen en sus tuits los fiscales Gajardo y Norambuena. Ninguno de los dos muestra pudor al vocear su apoyo a una moción que le concede más poder a la unidad en la que trabajan. Tampoco parece complicarles dañar la neutralidad que se espera de funcionarios que eventualmente tendrán que decidir si ejercen o no la acción que tanto reclaman. Visto así, es razonable que se tema conceder una atribución a un grupo de fiscales que se muestran hambrientos de iniciar persecuciones por delitos tributarios.


¿Quién está en lo correcto? A mi juicio el SII, aunque cueste aceptarlo. No se trata de negar la existencia de delitos económicos; simplemente se trata de construir un diseño institucional adecuado para los fines que se persiguen. Y si el fin es disuadir y sancionar conductas tributarias ilícitas, el camino penal puede esperar la vía administrativa si esta última muestra ser efectiva en la sanción y en la disuasión. Quien está en mejores condiciones para determinar qué vía es la más efectiva en cada caso es el órgano especializado y no el órgano que solo conoce la vía penal.


“¿Y dónde queda la igualdad?”, preguntarán los fiscales. La igualdad admite diferencias en la medida que sean razonables. Y creo es razonable afirmar que, dado que la sanción penal es de ultima ratio, el derecho debe seguir las vías que permitan alcanzar el objetivo sancionador por los medios más efectivos que no necesariamente son los penales. No por nada el Congreso recientemente ha tomado este camino para los delitos electorales y la colusión.


Así las cosas ese SII que ha sido tan injusto, influenciable y pequeño en otros casos, en éste debe triunfar.


La entrada Fiscales vs SII aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 05:25

Viva la República

BAJO NINGÚN concepto arriesgaría pronósticos sobre el que será, en Francia, y a partir de algunas semanas, el gobierno de Emmanuel Macron. Tengo claro, por otra parte, que él enfrentará desafíos monumentales. No puede descartarse que su respuesta solo prolongue la mediocridad de los últimos gobiernos galos.


Tampoco me hago ilusiones desmesuradas sobre las posibilidades de que un gobierno, cualquier gobierno, pueda resolver rápidamente los complejos problemas que afligen a Francia.


Dicho lo anterior, pienso que, de todas maneras, el triunfo de Macron merece destacarse y celebrarse.


Se ha dicho, con razón, que el resultado de las elecciones francesas del domingo es una victoria para la República.


Vale la pena volver sobre ello, aunque solo sea para dejar en claro que los escalofríos que provocaba, en algunos, un hipotético triunfo de Marine Le Pen, no eran producto de alguna hipersensibilidad políticamente correcta o consecuencia de alguna demonización mediática.


Posiciones políticas como la de Marine Le Pen son, en efecto, contrarias a la República y a la democracia.


El problema no radica, en todo caso, en sus muy discutibles propuestas de política. Uno puede pensar, por supuesto, que el proteccionismo se vuelve, a fin de cuentas, contra los propios trabajadores a quienes se intenta proteger.


Se puede creer, además, que sería muy negativo que Francia se retirara de la Unión Europea. Cabe estimar, en fin, que cerrar las fronteras a la inmigración es contraproducente. Nada de lo anterior, sin embargo, justificaría para juzgar como enemigo de la República a quien defendiera esas posturas.


La raíz antirepublicana de Le Pen estriba en la forma que confunde su amor por su Patria, del que no cabe dudar, con su reinvindicación de un nacionalismo estrecho.


La Francia de Le Pen es una seudo Francia en la que no caben los hugonotes, los racionalistas, los judíos y los musulmanes. Esa seudo Francia que persiguió injustamente a Dreyfus.


La misma Francia que atribuyó la derrota de 1940 a la democracia y no trepidó instaurar una dictadura conservadora y colaborar con los ocupantes alemanes. Sus recientes invocaciones a De Gaulle son huecas. Cuando fue la elección presidencial de 1965, su padre y gurú político -Jean Marie Le Pen-, con quien rompió públicamente por cuestiones de imagen, prefirió ser jefe de campaña del encargado de la censura en el régimen de Pétain, antes que apoyar al líder de la Francia libre.


Todo esto nos habla de valores completamente ajenos al espíritu de la marsellesa, al espíritu de la República. Que haya habido 11 millones de franceses que terminaron dándole su voto a esta opción antirrepublicana es, por supuesto, un llamado de atención.


Claramente, políticos tradicionales no han estado a la altura de la frustración y el dolor de muchísimos compatriotas. La República también necesita una buena política.


La entrada Viva la República aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 05:24

Macron y la Francia que vendrá

El triunfo de Emmanuel Macron ya es una realidad, y ha sido en concordancia con los pronósticos y encuestas que lo anticiparon. Una elección clarificadora de los nuevos impulsos a la política francesa. Han quedado atrás los riesgos inmediatos de un giro hacia las posiciones extremas, en particular la que representaba Marinne Le Pen. No obstante, el aumento de apoyos al Frente Nacional lo ubican como una fuerza significativa, si logra mantener vivas y proyectar, las posturas contrarias a la Unión Europea, al Euro, la OTAN, las migraciones, y un nacionalismo decidido, entre otros objetivos de su campaña. Temas que no podrá soslayar el nuevo Presidente, a riesgo de que continúen representando un porcentaje considerable de la ciudadanía, y que están presentes para muchos en la Europa de hoy, escéptica y desencantada de una Unión que no logró la perfección ofrecida, a pesar de los sacrificios. Y que también enfrenta un creciente temor a un terrorismo que los ha golpeado demasiadas veces.


Con claridad lo ha expresado el nuevo Presidente, al insistir en su discurso de agradecimiento, que su tarea será enorme. Y sin duda lo será. Francia termina con una administración mayoritariamente rechazada. Con sus partidos tradicionales reducidos al mínimo, por escándalos, mentiras y promesas incumplidas. Una ciudadanía que en buena medida, sobre todo, impidió el triunfo de los extremos, más que apoyó un candidato y su programa claro e inequívoco. Sus líderes políticos  tradicionales, que han controlado sin contrapesos toda la Va. República, ahora quedan relegados, por más que estén expectantes de que Macron los incorpore a su Gobierno. No son pocos, como el propio Presidente Hollande, que se atribuyen haberlo creado o descubierto, y reclaman ser sus mentores para seguir participando en un Estado sobredimensionado, poderoso y controlador de una administración que crece y se multiplica con los años. Un país que sigue añorando las glorias idas, pero que hoy no bastan para mostrar un futuro promisorio a una población en constante búsqueda de alguien que la incentive, y supere una modorra, lenta y decadente, para recuperar ese espíritu visionario e insustituible que Francia siempre encarnó.


Son muchos desafíos para un Presidente joven y sustentado por un movimiento, que hasta hace pocos años, parecía sin perspectivas dentro de la tradicional alternancia de los partidos de siempre. Los problemas no han desaparecido con su amplia victoria electoral, y las exigencias de solución seguramente se multiplicarán. Precisamente porque hay un nuevo futuro y un fervor que despertará a Francia de su letargo interno, lo que se pondrá aprueba en las elecciones parlamentarias de junio venidero. De ellas depende la gobernabilidad que requiere. Igualmente,  deberá confrontar su menguada importancia internacional. No en vano Macron tendrá que convivir con graves situaciones mundiales, y con mandatarios personalistas y voluntariosos, como los de Estados Unidos, Rusia o China, más un Brexit británico lleno de entusiasmo y otros nacionalismos, que siguen condicionando la Unión Europea. La misma que hoy encuentra en Macron un apoyo y un renovado impulso, de inapreciable valor.


Es el momento de la esperanza y de la racionalidad lo que el nuevo Presidente representa. Es de esperar que logre lo que los franceses han privilegiado para la Francia que vendrá.  


La entrada Macron y la Francia que vendrá aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 05:00

Baños para transexuales

LA SUPERINTENDENCIA de Educación entregó una circular a los colegios en orden a proteger los derechos de los niños y jóvenes transexuales y, consecuentemente, “orientar” a los establecimientos en la materia. Indica que éstos deben adoptar medidas hasta el punto de facilitar el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que los alumnos estén viviendo, respetando su identidad de género. Llama poderosamente la atención que este documento se adelante a la eventual promulgación del proyecto de ley, hoy en trámite legislativo, que reconoce y protege el derecho a la identidad de género. Éste, en su artículo 1°, señala que: “Se entenderá por identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente respecto de sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento”.


El artículo mencionado resulta esclarecedor. El sexo sería una cualidad asignada al momento del nacimiento, no una realidad existente constatada en ese instante. Para minar la profunda raigambre natural de la sexualidad que hace que las personas sean varones o mujeres, se introduce la noción de género. Al hablar del mismo se está remitiendo a una categoría relacional, a una construcción social, y no a una distinción natural e intrínseca de la persona humana. Por eso es que, sin desmedro del sexo que un individuo sea, lo relevante ahora sería su vivencia interna e individual del género tal como aquél lo sienta respecto de sí mismo -es decir, de forma puramente subjetiva, sensorial y sentimental-, aquello que pasa a ser relevante para la identidad de una persona.


En suma, una vez aceptadas e impuestas en el ordenamiento jurídico del país una ley con las características del proyecto aludido o normativas para el sistema escolar como las aquí en comento se generarán consecuencias gravísimas. Primero, de orden antropológico: la idea de ser humano habrá sido modificada en sus fundamentos. Segundo, de carácter práctico. Se abrirá la puerta para un sinnúmero de situaciones equívocas o erróneas. Por ejemplo, ¿cuántos tipos de género llegarán a ser reconocidos? En la actualidad existen listados que incluyen decenas diferentes, superando cualquier ficción sobre el respecto y dejando obsoleta a la publicitada comunidad LGBTI. Como se trata de una cuestión de índole absolutamente subjetiva, en principio pueden darse tantos géneros como sujetos individuales existan. Por otra parte, ¿cuántas veces una misma persona podrá alegar que cambió de género? Al final de cuenta se tratará de sus sentires interiores, tan volubles como inescrutables para los demás miembros de la comunidad. Como es evidente, la determinación de quién estará autorizado a entrar a qué baño será un caos difícil de solucionar. Al menos que se aspire a que haya un tipo de baño para cada género que pueda ser esgrimido: ¡Imposible y absurdo! Con todo, no será el desafío mayor. ¿Qué decir sobre la educación de los hijos?, ¿es esperable en este nuevo contexto que los padres puedan formarlos teniendo en consideración su natural condición sexuada? ¿O será la educación escolar la que se hará cargo de mostrar a los infantes y adolescentes la amplia gama de géneros entre los que ellos podrán elegir (y sus correspondientes baños), dejando a los padres de manos atadas, con poco o nada que enseñar de primera fuente en la materia?


Como se aprecia, normativas de estas características poseen un impacto destructor que puede superar cualquier pretendido intento por dar solución a situaciones particulares excepcionales.


La entrada Baños para transexuales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 05:00

Selección de Directores y Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Aportes a la reflexión

De las iniciativas aprobadas durante el actual Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es – sin duda- un pilar fundamental de la Reforma Educacional, ya que reconoce el rol prioritario que nuestros profesores cumplen todos los días en las salas de clases.


En el marco de las competencias del Servicio Civil y del Consejo de Alta Dirección Pública, que desde el año 2011 participa en los procesos de selección de directores de establecimientos de Educación Municipal y jefes de Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM), nos parece relevante compartir el análisis de la ley 20.903 con foco en aquello que incide directamente en los procesos de selección ya señalados.


En concreto, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente modifica los requisitos para acceder a estos cargos directivos, especialmente en los años de experiencia y el tramo de desarrollo, donde se “encasille” cada uno de los docentes.


A partir de julio del 2017, para postular al cargo de jefe de DAEM o de director de establecimiento municipal, los docentes deben estar en el tramo profesional “avanzado”. Esto implica que, a partir de esa fecha, quienes postulen a estos cargos directivos deberán demostrar este requisito junto con sus antecedentes relativos a los años de experiencia profesional. En el caso de los directores, además de su título profesional de 8 semestres, deberán demostrar haber ejercido funciones docentes al menos durante 4 años en un establecimiento educacional. Para el caso de los jefes de DAEM, este último requisito corresponde a seis años de ejercicio profesional.


Por otro lado, la condición de estar “encasillado” en el tramo profesional avanzado, no será exigible para quienes están en el ejercicio de su rol, sino hasta el término de sus funciones. Es decir, una vez finalizado los 5 años, si un director quiere postular nuevamente, deberá demostrar su encasillamiento en el nivel avanzado.


Además, el requisito del tramo profesional será en una primera etapa, exigible sólo para la dotación municipal (estrategia gradual). Esta situación puede establecer en la práctica, que docentes que se desempeñan en establecimientos particulares subvencionados, al no contar con la asignación de tramo, no puedan participar en concursos de directores por no cumplir con este requisito.


Si bien valoramos el “espíritu” de la ley al establecer  como exigencia previa para cumplir la labor de Dirección Escolar estar en el tramo profesional “avanzado”, ello es en base a los resultados de la actual evaluación docente vigente en nuestro país. Se debe considerar que quienes se han dedicado a la labor directiva han dejado de ejercer en la sala de clases, y por tanto, no necesariamente se han evaluado. Sumado a que la evaluación docente da cuenta de los resultados del trabajo en la sala de clases y no de los resultados “a nivel de la gestión escolar o directiva”. A partir de esto, es posible estimar que una parte importante de quiénes han sido electos  como directores (han sido evaluados como idóneos para el cargo) no queden en el tramo profesional avanzado, por no contar con una evaluación que permita encasillarlos.


En materia de remuneraciones, a partir de la ley 20.903, las asignaciones para definir la renta asociada a los cargos directivos también se modifican, quedando sujetas a factores como la experiencia, tramo de desarrollo profesional, reconocimiento por docencia en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios, responsabilidad directiva y técnica pedagógica, bonificación de reconocimiento profesional y bonificación de excelencia académica. Esto implica un importante nivel de complejidad para establecer o fijar la remuneración, al momento de publicar los perfiles de cargos, tanto de jefes de DAEM como de directores.


Como se observa, los alcances de la nueva norma son mayores y desde el Servicio Civil hemos estado analizando el impacto que estas modificaciones tendrán en el sistema de selección de directores como también en quienes hoy ejercen como directivos.


En resumen, nuestra reflexión pone énfasis en tres elementos: primero, la señal que estamos dando, en materia de Política Directiva a quienes han dedicado su ejercicio profesional a la Dirección Escolar; segundo, la obligación de anticipar el impacto que la puesta en marcha de la ley 20.903 tendrá en las postulaciones a los concursos de directores y de jefes DAEM considerando los nuevos requisitos y no existiendo hasta ahora, un plan de transición que permita a los postulantes, prepararse y evaluarse; y tercero, la imperiosa necesidad de coordinación que se requiere entre todos los organismos del Estado que tienen responsabilidad en las materias de la Dirección Escolar, entre ello, el Servicio Civil, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP.


Como Servicio Civil estamos disponibles para apoyar a los municipios en la implementación y gestión de los concursos, a los directores que actualmente ejercen los cargos, así como para difundir entre los postulantes los nuevos requisitos a través del Portal Directores para Chile y para promover un trabajo articulado con el CEPEIP y Ministerio de Educación en la materia. Demás está decir, que a partir de esta reflexión se abre la urgencia de volver a poner sobre la mesa una discusión acerca de la necesidad de contar con una Política de Carrera Directiva, que es finalmente, la gran tarea pendiente en el sistema educacional de nuestro país.


 


 


 


La entrada Selección de Directores y Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Aportes a la reflexión aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 04:55

Felicidad y fidelidad

Es como una misa en una vieja iglesia con mucho rebote donde apenas se entiende lo que la voz predica pero descifras el mensaje claramente porque el tipo que clama atención, Tom Araya, lleva mucho tiempo como uno de los sumos sacerdotes del thrash metal, y su oficio a estas alturas de la carrera de Slayer es sólido como roca. La banda regresó anoche con Movistar Arena repleto promocionando un nuevo disco, Repentless (2015). Así, confiados en su potencia devastadora -ingrediente principal en toda canción del cuarteto- arrancaron con el tema homónimo. De inmediato las dudas por ser el primer título sin Jeff Hanneman, reemplazado por Gary Holt de Exodus y el retorno de Paul Bostaph en batería, se fueron a la basura. Slayer, a pesar de las bajas históricas del guitarrista muerto y la segunda partida de Dave Lombardo, continúa implacable.  


Digamos que existen pocas fanaticadas más expresivas y sinceras que la de este grupo. Anoche el ambiente de fiesta y peligro se respiraba desde el ingreso con gritos y bromas de grueso calibre en las filas y fuerte presencia policial incluso en los baños. Aun así algunos sanitarios quedaron inservibles por la vieja costumbre metalera de mojarse la chasca y otros percances taponando cañerías, efectos de la previa para disfrutar el concierto de la banda estadounidense como corresponde según la tradición, con la guata impúdica al aire, girando en un torbellino de brazos y piernas desaforados para buscar catarsis, desahogo y compañía, exactamente lo mismo que sucede en un templo celebrando un rito religioso.


Aunque Tom Araya dijo hace un tiempo que no creía que la carrera de Slayer se extendiera por mucho más, al menos anoche no asomó indicio alguno de agotamiento en la fórmula del grupo. Su número en directo sigue siendo extraordinariamente brutal y bien ejecutado. Para el último tercio dejan los clásicos que la gente recibe como palabra sacra: Hell awaits, South of heaven, Black Magic y Angel of death. El público asistió para ser azotado sin compasión por una música liberadora que gusta de las historias de terror para provocar felicidad y fidelidad.


La entrada Felicidad y fidelidad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 04:03

Gobernabilidad y elecciones presidenciales

La gobernabilidad, tema clave de nuestros tiempos, lo será también para el próximo presidente o presidenta de Chile. Conceptualmente, la gobernabilidad se refiere al entramado institucional que media entre fuerzas políticas institucionales y no institucionales para asegurar que los intereses colectivos sean representados de acuerdo al imperio de la ley. En este sentido, asegurar la gobernabilidad va más allá de construir una coalición política que permita ganar las elecciones. Tiene también que ver con asegurar una intermediación efectiva de intereses y fuerzas sociales entre elecciones. Esto requiere realizar un diagnóstico certero acerca de cuáles son los intereses y fuerzas políticas presentes en nuestra sociedad. Este desafío no es menor ya que la gobernabilidad es producida a través de un proceso interactivo en el que las ideas y voluntades de los actores son constantemente redefinidas. De hecho, desde el año 2011 la movilización social en Chile ha contribuido a redefinir los intereses colectivos, empujando la agenda de políticas públicas e inspirando la conformación de nuevas alianzas políticas.


“Chile cambió”. Esta frase tan repetida lleva por lo general implícita la idea de que existe actualmente una ciudadanía más exigente y que nuestro sistema político está desgastado. Pero como señalaba recientemente el ex Ministro de Energía Máximo Pacheco en un foro sobre participación ciudadana organizado por Espacio Público, no solo los políticos deben responder a estos nuevos tiempos. También el sector empresarial debe adaptarse. Los debates pre-legislativos en temas de energía pero también en tantos otros, deben contar con participación de todos los actores involucrados. Como demuestra la experiencia de la conformación de la agenda energética 2050, solo así es posible destrabar la discusión en temas claves para el país y asegurar la sustentabilidad de las políticas públicas. De esta manera, la elaboración y sustentabilidad de las políticas públicas no son un tema meramente técnico, sino que también político. Sin la capacidad de generar condiciones políticas para que las propuestas de reforma sean consideradas como legítimas por una parte importante de la ciudadanía, es muy difícil que la próxima presidente o el próximo presidente pueda gobernar de forma efectiva.


La gobernabilidad, referida tanto a ámbitos específicos de política pública como a asegurar el bienestar general de nuestra democracia proveyendo canales institucionales para el procesamiento de intereses, debiese entonces ser un tema clave de las próximas elecciones presidenciales. Esto es más necesario aun porque el próximo parlamento será escogido con un nuevo sistema electoral, el cual dará mayor representación a una diversidad de fuerzas políticas. ¿Cuáles son el diagnóstico y propuestas del amplio abanico de pre-candidatos presidenciales al respecto? ¿Cuáles son sus posturas frente a las propuestas que se han ofrecido en esta materia, tanto desde el Consejo Nacional de Participación Ciudadana como de la sistematización de los diálogos constitucionales a los que convocó el Gobierno de Chile durante el año 2016?


Como señalaba Robert Dahl, las democracias son un norte que nunca es plenamente alcanzado. Siempre están en proceso de construcción. En este sentido, no nos debería alarmar que también nuestra democracia requiere de ciertos ajustes. Permanecer ciego a esto, sin embargo, sí que plantea un importante desafío a la gobernabilidad de nuestro país. Es de esperar que el próximo presidente o presidenta esté a la altura de este desafío.


 


La entrada Gobernabilidad y elecciones presidenciales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2017 03:58

May 8, 2017

Las próximas batallas de Emmanuel Macron

Con su categórico triunfo en la segunda vuelta presidencial, Emmanuel Macron (39 años) se ha convertido en el gobernante más joven de Francia desde los tiempos de Napoleón Bonaparte. Un outsider que rompió con la alternancia política entre el gaullismo y el socialismo, y que dejó en el camino a la ultraderechista Marine Le Pen y su proyecto anti europeísta.


Sin embargo, lo cierto es que Macron no tendrá mucho tiempo para celebrar, considerando los diferentes desafíos que tiene por delante.


En primer lugar, deberá demostrar que él es mucho más que “el mal menor” de la reciente elección presidencial. Básicamente porque no son pocos los franceses que aún ven su triunfo como el resultado de un masivo voto “anti Le Pen” que alineó al espectro político galo tras su nombre, más que una muestra de apoyo directo a su proyecto político centrista.


En ese sentido, los comicios legislativos de junio representan el nuevo objetivo de Macron, porque para consolidar su triunfo presidencial ahora necesita contar con un apoyo real en el nuevo Parlamento, ya sea a través de miembros de sus propias filas —su movimiento En Marche!— o producto de alianzas con otros partidos más tradicionales. De lo contrario, con un Parlamento en contra, le resultará muy difícil concretar sus proyectos más urgentes.


En su condición de ex ministro de Economía de François Hollande, Macron sabe que reactivar este ámbito es una de las tareas más urgentes de su gobierno. Con un desempleo que ronda el 10 por ciento —y que en el ámbito juvenil escala hasta el 25 por ciento—, generar más plazas de trabajo es lo que la mayoría de los franceses están esperando.


Y para ello, ha planteado la necesidad de reformar el mercado laboral, los impuestos y el sistema de pensiones, además de reducir un gasto público que ha ido al alza en los últimos años. Aspectos que ya han despertado la desconfianza, por ejemplo, de los sectores sindicales.


Asimismo, el tema de la seguridad y el combate al terrorismo serán clave. Francia ha sido el país de la Unión Europea (UE) más castigado por grupos como Al Qaeda y el Estado Islámico. Basta recodar los atentados contra la revista “Charlie Hebdo”, en enero de 2015; los ataques simultáneos en París, el 13 de noviembre de ese mismo año; o la masacre en Niza, el 14 de julio de 2016.


Esto, sin convertir a Francia en una fortaleza cerrada a cualquier circulación de extranjeros extra comunitarios o restringiendo la inmigración de países de mayoría musulmana.


En el contexto de la UE, el triunfo de Macron permitió bajar los niveles de preocupación que existían en Bruselas, frente al avance de la ultraderecha europea. Este tipo de partidos ya habían sido derrotados en Austria y Holanda, pero faltaba garantizar que Le Pen y su Frente Nacional no llegarían al poder en Francia. Algo que ofrece perspectivas más optimistas para las elecciones generales de Alemania en septiembre próximo, cuando la Canciller Merkel vaya en busca de un cuarto mandato.


No son pocos los desafíos de Macron y todo indica que la “luna de miel” será corta, si es que esta llega realmente a existir. Francia está a las puertas del inicio de un nuevo gobierno, pero sobre todo, se aventura en una era política diferente en la que la falta de precedentes hará difícil —pero no imposible— la construcción del país que Macron ha imaginado.


La entrada Las próximas batallas de Emmanuel Macron aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2017 13:53

Piñera: No existe el riesgo cero

Hasta ahora pareciera que le ha salido todo bien al ex presidente Piñera en su nueva aventura por llegar a La Moneda. La inauguración del comando y la nueva imagen corporativa, sospechosamente parecida a la estrella del SI en el plebiscito que buscaba perpetuar a Pinochet en el poder, fue un acierto en los medios. Como regalo del cielo tuvo la visita inesperada del ex ministro Pacheco, que pareciera que fue a tomar clases sobre cómo lograr que un ex presidente llegue a primarias. El contraste del desastre de la Nueva Mayoría con el cuidadoso diseño de presentación en sociedad del neopiñerismo salió perfecto.

Piñera ha trabajado concienzudamente para este momento y ha tratado de minimizar todos los riesgos posibles. Puso sus bienes en un fideicomiso más ciego que el anterior, aunque tendrá las mismas sospechas. Logró meter en la primaria a su Salieri, el senador Manuel José Ossandón, colocándole fecha de vencimiento el día que se abran las urnas. Para desmarcarlo diseñó una sucursal liberal llamada Felipe Kast, que dedica buena parte de su campaña a cauterizar al díscolo ex alcalde y con ello ahorra al ex presidente tener que enfrentarlo. También se rodeó de un equipo técnico de buena calidad, que ha sido validado por su sector, y pareciera que tiene propuestas más aterrizadas, aunque más conservadoras, que los sueños grandilocuentes de la vez anterior.

Pero nada de eso le garantiza La Moneda a Piñera. Ni siquiera el desorden generalizado que tiene la actual coalición oficialista y las pruebas de gobernabilidad que tiene que rendir el Frente Amplio, que está todavía en el espacio de los sueños más que de las propuestas. Aunque siga minimizando riesgos, más peligroso se pondrá el barrio a medida que avanza la campaña.

El matemático libanés Nassim Taleb plantea esto como la “paradoja del cisne negro”. Solemos prepararnos para aquello que podemos predecir, pero los acontecimientos suelen tener rarezas que siquiera podemos imaginar. El solo hecho de que Piñera no tenga 30 puntos en las encuestas, hecho que no había ocurrido antes, pues en los otoños previos a elecciones anteriores el candidato que se convertía en Presidente ya tenía más de ese dígito, prueba que se ven cisnes negros en el horizonte. El pesimismo de la Nueva Mayoría es también erróneo. Que sus dirigentes políticos cometan error tras error no ha implicado en ningún momento mayores puntos para Piñera. Hay demasiadas incertezas para aventurar un resultado.

Algunos hechos darán más señales de cómo viene el camino. Un primer elemento será cuántas personas van a votar a la primaria, y quiénes van a votar a cada una. ¿Qué harán los 2 millones que fueron la vez pasada a la de la Nueva Mayoría? ¿Irán al Frente Amplio seducidos por su mesianismo, participarán en la de la derecha para votar por Ossandón y darle un trago amargo a Piñera?

También el curso de los asuntos judiciales no es tan claro. El propio fiscal nacional ha cambiado de posición y, de tratar de contener las investigaciones políticas, se ha convertido, incitado por sus mediáticos subordinados, en un propulsor de eliminar las atribuciones del SII para delitos tributarios y, con ello desatar, antes que lleguen las prescripciones la enorme caja de Pandora de financiamiento de la política. Piñera puede ser víctima de este nuevo giro del Ministerio Público.

Ossandón es también sorpresivo e impredecible. Y no hay que olvidar la historia. Al final del día, Salieri sobrevivió, sin mucho talento, a Mozart.


La entrada Piñera: No existe el riesgo cero aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2017 06:47

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.