Óscar Contardo's Blog, page 185

May 4, 2017

Mundos en colisión

FRANCIA SERÁ escenario  de un nuevo enfrentamiento entre cosmovisiones contradictorias: el cosmopolitismo liberal de Emmanuel Macron competirá con el nacionalismo de Marine Le Pen. No es una casualidad ni una circunstancia única. En los últimos meses ambas corrientes se han mostrado los dientes en Estados Unidos, Holanda, Austria, Gran Bretaña y España. Es el nuevo clivaje de la política mundial, que opone a los representantes del establishment pro mundialización con los de aquellas personas damnificadas por el proceso globalizador.


La existencia de los “deplorables” ha sido diagnosticada desde hace años en diversos lugares por especialistas de todos los colores. En Estados Unidos, libertarios como Charles Murray, conservadores como David Brooks, comunitaristas como Robert Putnam o progresistas como Robert Reich han venido describiendo el surgimiento, por un lado, de una elite bohemia y burguesa de “analistas simbólicos” que poseen grados académicos, puestos en industrias de punta y que gozan de las comodidades de la globalización y la modernidad, y, por otra parte, de una nueva clase baja compuesta por obreros no especializados que se desempeñan en los sectores no transables de la economía, viven en barrios desmejorados y son golpeados por la desindustrialización, el abandono y la disfuncionalidad. En Francia, el geógrafo Christophe Guilluy denuncia la marginalización de una periferia donde se acumulan las fragilidades económicas y sociales, y advierte sobre el crepúsculo de la elite.


Son justamente este tipo de elites las que por décadas monopolizaron la discusión social. Por soberbia, desdén o frivolidad, fueron indiferentes a los problemas que sufrían aquellos que no estaban en condiciones de subirse al carro de los triunfadores de la globalización. La presión fue subiendo y terminó por estallar, canalizándose en los movimientos y liderazgos que ahora asustan a la elite biempensante. Hoy vivimos la revuelta de los postergados.


La respuesta de la elite ha tenido mucho de histeria. Acusan a los revoltosos de fascistas, populistas, ignorantes e intolerantes; en suma, “deplorables”, como denominó Hillary Clinton a los seguidores de Donald Trump durante la campaña del año pasado en EE. UU. Los bárbaros golpean la puerta y el pánico ha llevado a los partidos tradicionales a aliarse y formar grandes coaliciones. En Francia, la derecha y la izquierda tradicionales se han puesto detrás de Macron para detener a Le Pen, considerada una “amenaza para la república”.


Se consolida así un escenario en el que la revuelta de los deplorables -ejemplificada en las victorias de Trump en EE.UU. y del Brexit en Gran Bretaña, pero anticipada también en otros lugares, como la Hungría de Viktor Orban o la Polonia del partido Ley y Justicia- está enfrentando la reacción del establishment, como sucedió en las parlamentarias en Holanda o las presidenciales celebradas en Austria en 2016, donde los candidatos pro globalización se impusieron tras recibir apoyo transversal de partidos tradicionales.


La entrada Mundos en colisión aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 05:22

De caminos y señales

LA DECISIÓN de la Junta de la DC de competir en la primera vuelta impactó en una carrera presidencial enredada en una discusión sobre mecanismos de competencia que difícilmente ayuda a recuperar el entusiasmo con la política. Cabe preguntarse cómo no se anticiparon los problemas que vendrían habida cuenta que -desde el primer día- ciertos sectores insistían en afirmar que la NM, más que un pacto de gobierno, era un mero acuerdo electoral.


En una primera lectura, sus efectos parecen tan dramáticos, que hay que buscar culpables. Pero resulta injusto atribuirle únicamente a la DC el fin de la alianza histórica con la izquierda cuando no puede permanecer impávida frente a una tendencia al “vaciamiento del centro” del espectro político que no solo se ve en Chile. Por lo demás, fue el PS quien anticipó el escenario al darle un portazo a las pretensiones del expresidente Lagos. En la decisión de no ir a primarias, más que el fin de un ciclo se esconde un dilema más profundo, relacionado con la  gobernabilidad.


La centroizquierda ha evadido el análisis en profundidad acerca de las causas de su derrota en 2010, salvo buenas cuñas para los medios (como, por ejemplo, su “incapacidad para comprender la sociedad que contribuyó a cambiar”) o bien no sopesar factores tales como el impacto de la fractura al interior de su propia elite (los díscolos), el deterioro de la capacidad presidencial para maniobrar en contextos de coalición (reflejada en una presidenta distante de sus partidos) o  la existencia de actos que escondían el germen de la corrupción (”hechos aislados”). Se refugió también en una cierta hagiografía (reflejada en libros como “Más acá de los sueños, más allá de lo imposible. La Concertación en Chile”, editado por el mismísimo yerno del expresidente Aylwin, entre otros). Encontró la posibilidad del Ave Fénix al atarse, en clave personalista, a la inédita popularidad de Bachelet con reformas indispensables, pero de factura desprolija y con resultados ubicuos y donde las primarias, más que solución, han mostrado que pueden ser un entuerto. De esta forma, se ha ido eludiendo una reflexión adaptativa a la creciente dificultad para configurar mayorías legislativas estables, que entreguen ciertos niveles de previsibilidad política en  el contexto de  un presidencialismo que debe combinarse con el multipartidismo que aflora con la desaparición del sistema binominal. Súmese la ausencia de incentivos institucionales para la disciplina parlamentaria, el abstencionismo estructural y una ciudadanía con opiniones cambiantes y disociadas.


Que tras la opción por el camino propio de una DC conducida por Goic (política hábil que ha demostrado a los despistados que se puede pisar fuerte sin tener vozarrón), aparezcan como desechados los posibles costos en su elenco parlamentario no es solo, como sentencia Jorge Navarrete, la señal de que “el pacto parlamentario debe ser consecuencia de un debate y no una condición”. También, y aunque sea ocasionalmente se envía otra, tanto o más importante: que la política puede ser algo más que cálculo.


La entrada De caminos y señales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 05:18

Ciencia y Tecnología, el gran desafío de Chile

LA REVOLUCIÓN industrial de fines del siglo XIX significó un salto cualitativo para el progreso de la humanidad.


Gracias a la introducción de tecnología se mejoraron o se crearon un sinnúmero de procesos productivos que conllevaron una mejoría sustantiva de la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Nuestro país, por sus características, miró de lejos dicho fenómeno, y si bien gozó como muchos de sus beneficios, no participó activamente de ese proceso.


Hoy, en cambio, en pleno siglo XXI, nuestro país puede pasar de ser mero espectador de los cambios a un protagonista activo de ellos. Pese a ser una nación pequeña y con recursos limitados, tenemos una de las tasas más altas de producción de ciencia y tecnología de América Latina. Así como también condiciones naturales excepcionales para la investigación. Esto lo hemos logrado principalmente gracias a la visión que se tuvo hace 50 años con la creación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).


Esta institución, que acaba de cumplir su cincuentenario, ha promovido y colaborado en la concreción de sueños, ideas y esperanzas de miles de personas que tuvieron y tienen alguna motivación para mejorar nuestra calidad de vida a través del estudio y desarrollo de la ciencia y la tecnología.


En un largo andar, que no ha estado exento de dificultades, Conicyt siempre ha actuado con vocación de servicio al país, lo que es un gran precedente que nos permite convencernos que el fomento de la ciencia y la tecnología es una necesidad que nos permitirá transformar nuestra matriz económica y nuestro capital cultural, para pasar de ser solo exportadores de materias primas a ser productores y exportadores de conocimiento e inteligencia.


 Por lo mismo, entendemos que es necesario y fundamental que se concrete un cambio en la institucionalidad, que guíe el desarrollo de la ciencia hacia los nuevos desafíos del siglo XXI.


En ese sentido, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuya creación se debate en el Congreso es un vehículo vital para avanzar en esta senda. A través de él se podrá -de manera coordinada y acorde a los tiempos- construir puentes, establecer diálogos y generar trabajo colaborativo entre las ciencias y humanidades, las políticas públicas, el sector productivo, las instituciones de educación superior, los centros de investigación y pensamiento y la sociedad civil. Ello es el paso previo al necesario avance en materia de recursos que destina Chile a esta materia, desde el 0,4% del PIB en la actualidad hacia cifras de países que miramos como ejemplo en este ámbito y que destinan entre el 1% y el 2% del PIB a la ciencia, la tecnología y la innovación.


Si logramos establecer a temprana edad una cultura de ciencia, tecnología e innovación en nuestra sociedad y concretar los avances necesarios en materia de institucionalidad, sumado a nuestra comunidad científica que es activa y vigorosa, ya no veremos pasar los cambios del mundo ante nuestros ojos, sino que seremos verdaderos protagonistas del presente y el futuro de la humanidad.


La entrada Ciencia y Tecnología, el gran desafío de Chile aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 05:00

Cómo salir del laberinto de la Reforma Laboral

La Reforma Laboral comenzó a regir el pasado 1 de abril y las empresas todavía están tomándole el pulso a su implementación. Entre sus principales aspectos, entrega una serie de nuevas reglas que deben considerar las compañías a la hora de negociar colectivamente con sus trabajadores. O más bien, un nuevo orden que, de no tenerlo meridianamente claro y con una estrategia sólida para enfrentarlo, puede causar más de algún dolor de cabeza.


Asuntos como el reemplazo en huelga y el piso mínimo de la negociación, son algunos de los aspectos claves que deben tener en claro las 1.489 empresas que negociarán colectivamente este 2017, según las cifras que ha entregado la Dirección del Trabajo.


Por lo mismo, una buena recomendación es mirar detenidamente la experiencia de la minera La Escondida, cuya huelga (de 43 días) si bien comenzó antes de la implementación de la Reforma Laboral, es evidente que el conflicto se transformó en la primera prueba de fuego para la ley, ya que tanto la empresa como el sindicato actuaron como si la legislación estuviera vigente, lo que propició que las posturas se alejaran y no se pudiera llegar a un acuerdo, tras acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo.


En particular, los efectos del denominado “piso mínimo de la negociación” impidieron flexibilizar las propuestas, en especial por parte de la minera, ya que la nueva ley establece que en los futuros procesos de este tipo, siempre se debe mejorar la propuesta anterior y por lo tanto, había que ser sumamente cautos con lo ofrecido, al dejar de existir la posibilidad de adecuarse a los cambios económicos o financieros que pudiera sufrir el sector en los próximos años.


Asimismo, el hecho que se prohíba el reemplazo en la huelga en la nueva normativa, puede presionar a los trabajadores a tomar medidas de violencia, sobre todo si alguna empresa quiere hacer valer las prerrogativas establecidas en el Código del Trabajo, en cuanto a solicitar, por ejemplo, a los proveedores de servicios o contratistas que cumplan con sus contratos comerciales, tal como ocurrió en La Escondida.


En este sentido, la prohibición del reemplazo en huelga puede provocar un escenario catastrófico especialmente para las micro y pequeñas empresas, las que probablemente no podrán soportar los nocivos efectos de parar la producción ni durante un par de días, ni cumplir con las obligaciones pactadas con sus clientes.


Por lo tanto, es imprescindible que las empresas sepan utilizar bien el pequeño espacio que ofrece la ley, relativo a las “adecuaciones necesarias”, para que los trabajadores que no están involucrados en la huelga puedan ejecutar las funciones pactadas en su contrato, sin que eso sea interpretado como un reemplazo ilegal de trabajadores en huelga.


Una recomendación en esta línea, es que las compañías formalicen contractualmente la polifuncionalidad de sus trabajadores, es decir, el establecimiento de una o más funciones complementarias o alternativas, que permitan tener flexibilidad al momento de interpretar si la ejecución de una determinada labora de un trabajador no involucrado en la huelga, puede o no constituir un reemplazo ilegal.


La entrada Cómo salir del laberinto de la Reforma Laboral aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 04:42

El error del catolicismo y socialismo

Sería interminable escarbar en la complejidad, historia e influencia de la Iglesia Católica como para explicar su crisis actual. Sin embargo, creo que dentro de ella hay una institución candidata a ser una de las principales causantes de los escándalos contemporáneos que la acechan por todo el mundo: la Confesión. Esta institución, consistente en relatar una serie de intimidades a un sacerdote, le otorga un poder y tentación demencial a cualquier ser humano común y corriente que las haga de escucha. Un riesgo completamente ilimitado que, además, crece exponencialmente cuando el sacerdote es el líder de comunidades pequeñas como un colegio, un pueblo o incluso una cerrada elite de un país. Y he aquí el error compartido con el socialismo: el suponer que el ser humano, en ciertas posiciones de poder, se convierte inmediatamente en un virtuoso, en alguien capaz de obrar por el bien de todos y sobreponerse a toda tentación. Así, los funcionarios públicos nunca privilegiarían sus intereses, por lo que hay que otorgarle más poder; y los sacerdotes nunca manipularían conciencias ni voluntades, por lo que no hay que limitarlos.


Estos supuestos explican, por ejemplo, que los socialistas, por renovados y jóvenes que sean, insistan en alabar la idea de otorgarle poder a los políticos para que ellos decidan qué industria económica sería más conveniente para el país ­―olvidando que privilegiarán industrias que les den votos, financiamiento o conexiones personales―; o, de la misma manera, que reclamen por la instauración de un currículum escolar puntal o por privilegiar una institución de educación tal, independientemente de su calidad ―olvidando que les interesará controlar la manera de pensar de los demás―. Y así también, por el lado del a Iglesia, se explican los límites insuficientes al comportamiento de los sacerdotes respecto de la Confesión, límites que, por lo demás, son mucho menores a los exigidos a psicólogos ―gremio bastante más consciente de estos riesgos―. Para Socialistas y miembros de la Curia Romana, entonces, las personas comunes y corrientes son o se transformarían en virtuosas cuando llegan al poder y dominarían toda tentación, por lo que no habría que limitarlos. Finalmente, yace aquí también una gran contradicción: la reacción de los socialistas a la crisis causada por el poder mal ejercido de las elites políticas es otorgarle más poder a ellos y al Estado, en lugar de evitar que injieran en nuestras vidas, establecer reglas mínimas y aumentar el poder a los ciudadanos. Es cierto que es lamentable que no seamos virtuosos, pero insistir en el «buenismo» de negar esta realidad es, simplemente, olvidar a Gengis Khan.


La entrada El error del catolicismo y socialismo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 04:37

¿Se viene el estallido?

Prophets of rage aún no cumple un año de funcionamiento pero dada la categoría de súper grupo y la experiencia de sus integrantes, el escaso tiempo es una variable relativa. El combo armado entre tres cuartas partes de Rage against the machine, Chuck D y DJ Lord de Public enemy, y B-Real de Cypress hill, alista un disco debut y la anoche del miércoles ante 6100 personas en el Movistar arena adelantaron Party’s over y Unfuck the world, canciones que no permitieron advertir algún nuevo maridaje sino las coordenadas que hicieron a RATM una banda fundamental de los 90: los riffs subversivos de Tom Morello montados sobre la magnifica base rítmica con resabio de hip hop orgánico del bajista Tim Commerford y el batero Brad Wilk.


El resto del tiempo Prophets of rage, a pesar de sus declaraciones sobre la contingencia política mundial en la era Trump, el despertar de consciencias y los puños en alto a la manera de saludo, aún no supera la condición de un proyecto que activa nostalgia y un masivo karaoke en directo sostenido en los mejores momentos de las discografías de los respectivos grupos, con la balanza inclinada hacia el material de RATM, aún cuando Brad Wilk dijo en Chile que el set se repartía en partes iguales. Definitivamente no. El poder de fuego de Prophets se basa en la artillería de la banda donde Zach de la Rocha ponía la voz, y aquello quedó claro tras una larga y a ratos innecesaria introducción de DJ Lord pinchando material infalible de Metallica, Beastie boys y Nirvana entre otros, y la interpretación de Prophets of rage, la canción de Public enemy con la que Chuck D demostró que ese vozarrón belicoso que lo convirtió en leyenda del rap continúa mortífero para descerrajar rimas. Luego, clásicos imbatibles de RATM como Testify, Take the power back, Guerrilla radio, Bombtrack y People of the sun, secuencia apenas interrumpida por (Rock) Superstar de Cypress hill y la inmensa Fight the power de Public enemy.


En la medianía del set los miembros de Rage dejaron el escenario para que Chuck D, DJ Lord y B-Real compilaran sus mayores éxitos incluyendo Bring the noise, Insane in the brain y Jump around, dejando escapar la posibilidad de reinterpretar tamaños clásicos con la compañía de una banda.


Si bien B-Real es el principal encargado de llevar el grueso del verso con intervenciones precisas de la incendiaria voz de Chuck D, se ve obligado a acomodar su tono chillón al fraseo original de de la Rocha, sin replicar del todo su furibundo registro. No es nada grave pero reitera la sensación surgida en esa especie de intermedio con las canciones de Cypress hill y Public enemy: por mientras Prophets of rage solo se remite al oficio. Fue así como el momento más jugado de la noche llegó con la versión de Seven nation army de The White stripes junto a Ana Tijoux, que si se dio el tiempo de montar rimas originales sobre el último gran éxito mundial del rock. Curioso. La invitada puso más empeño en ser original que los anfitriones.



La entrada ¿Se viene el estallido? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 04:31

Simce, currículum y espiritualidad

Publicados los resultados del SIMCE 2016, es clave advertir señales de avance en equidad para el caso de la enseñanza básica, así como importantes desafíos aún pendientes en la enseñanza media. Con todo, y en vistas de la renovación las bases curriculares del 3º y 4º medio, es necesario advertir que una calidad de educación no puede ser monopolizada y arrebatada por mediciones cuantificables.


La calidad educativa que buscamos, lo cual determina toda la vida escolar y no sólo su fase final,  exige la pregunta por la formación integral. Dicha pregunta dice relación con el tipo de escuela, de docencia, de sociedad y de persona que la comunidad nacional en su conjunto defina, de cara a su propia historia, sus crisis, sus tradiciones, promesas y temple espiritual.


No se trata de renunciar a la funcionalidad de los instrumentos e indicadores, pero es claro que la integralidad de la formación humana – y que según la LGE (art 2), es horizonte de toda escuela-, implica aspectos no medibles que son igualmente importantes. Por eso creo que el currículum escolar debe ser reflejo de lo que los estudiantes necesitan de cara al siglo XXI. La atención de la dimensión espiritual de los estos es un camino propicio para el desarrollo de proyectos vitales (que no es lo mismo que individuales: un camino personal pleno lo es en tanto que busca el bien común), junto a la cohesión de saberes, formación del talante ético y construcción de una ciudadanía fraterna, plural, corresponsable y trascendente. Para eso se necesita, nuevamente educar para un “temple espiritual” (que no es lo mismo que etéreo), sino de traspasar la inmanencia de la auto-referencia.


En la propuesta de las bases curriculares para el 3º y 4º medio se consideran las clases de religión. Si bien no se analiza su relevancia, es de destacar la historia de la vida creyente, que invita a “trascender” -incluso hasta el encuentro personal con la plenitud como es el caso del cristianismo- los egoísmos de la ambición económica, cual diosa inmanente capitalista; a mirar al otro como presencia del Otro, tal como nos enseñaba el padre Hurtado; a superar la inútil y resentida rivalidad de clases; a considerar al que piensa distinto o al infinitamente pequeño y  no nacido, como hermano; o a trascender la libertad como chipe libre denostando al Estado como intervención contra-natura y asimilar la responsabilidad por el otro como debilidad. Una religión bien educada, procura espiritualidad a los ciudadanos y eleva la mezquindad de una política mal entendida.


Se trata de elevar las mediciones cuantitativas, usualmente vinculadas a una competitividad excluyente, con una espiritualidad que verdaderamente procura mirar al prójimo con autenticidad de corazón.


La entrada Simce, currículum y espiritualidad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2017 04:00

May 3, 2017

Democracia posbinominal

ESTA ELECCIÓN presidencial y parlamentaria (y la próxima) está llamada a configurar un nuevo mapa político que definirá, por un par de décadas, liderazgos, partidos dominantes y alianzas. En este lapso de cinco años se producirá la inevitable transición desde la “república binominal” a una democracia posbinominal, lo que generará una mayor fragmentación identitaria. El deshielo binominal impulsará a una redefinición de los espacios de izquierda, centro y derecha.


La reciente decisión de la Democracia Cristiana (DC) de ir a una primera vuelta puede ser leída en clave de reconstrucción identitaria. El nuevo sistema proporcional les permite a los demócratacristianos explorar quiénes son y cuántos. Al no estar condicionados por pactos tendrán que tomar decisiones programáticas esclarecedoras para ellos mismos y para el país, intentando resolver la tensión entre un socialcristianismo más comunitarista y uno neoliberalizado.


La decisión de la DC precipita un proceso de reconfiguración de la izquierda. Partidos como el PS tendrán que clarificar su propio proyecto e identidad. En la relación entre la DC y el PS sigue vigente el aprendizaje del 73 de que se necesitan mayorías sociales y políticas para alcanzar cambios en el país. Lo que se ha tornado insostenible es que este acuerdo se siga dando sobre la base de diluir la identidad de izquierda del PS y de centro o centroizquierda de la DC. El diálogo y acuerdo DC-PS debería darse a futuro sobre la base de la reubicación de ambos partidos en sus respectivos domicilios políticos.


El otro pulso que se vivirá en el próximo tiempo será por el propio espacio de la izquierda. Resta por ver si cuajará una izquierda por fuera de los partidos históricos y si la relación entre estas “dos izquierdas” será de confrontación o de competencia con cooperación. El Frente Amplio enfrenta sus propias definiciones, oscilando entre un discurso antineoliberal duro y un “ciudadanismo” soft que subsume el eje izquierda/derecha (con creciente predominio de este último).


En este esquema de acomodos y reacomodos, el “tercio” de la derecha es el que aparece más ordenado y compacto. Sin embargo, la apuesta de la DC por un candidato propio puede detener el crecimiento de Piñera hacia el centro. El deshielo binominal también alcanzará a la derecha no descartándose modificaciones significativas en la próxima etapa.


De la elección presidencial que viene se puede afirmar -quizás lo único- que se decidirá en segunda vuelta. Un entendimiento entre el centro, la izquierda y los movimientos ciudadanos capaz de derrotar a la derecha tendría que darse hoy en condiciones inéditas, en un país sin cultura de construcción de coaliciones y pactos en segunda vuelta. Habría que partir por desdramatizar la primera vuelta y diseñar una campaña con capacidad de diálogo, de generación de confianzas y de compromisos recíprocos entre identidades políticas distintas, que permitiera ir construyendo las condiciones para una confluencia exitosa en segunda vuelta. No se ve fácil.


La entrada Democracia posbinominal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2017 05:28

El próximo 1° de mayo

Esta columna fue escrita junto a Nicolás Monckeberg


EL BALANCE  de los primeros de mayo bajo la Nueva Mayoría son para el olvido: promesas incumplidas, politización extrema del movimiento sindical y nulos beneficios reales para los trabajadores.


La  guinda de la torta es la CUT. La Cámara ha señalado que “el proceso eleccionario de la CUT dejó en evidencia serias y graves deficiencias o irregularidades”. Pero eso es pasado.  El  1° de mayo del 2018 debe tener un significado distinto.


Aquí van tres ideas:


1. Más trabajo para más negociación colectiva.


El objetivo de aumentar la negociación colectiva es correcto, pero para que funcione debe haber más y no menos trabajo. Durante los últimos cuatro años muchas personas han perdido sus trabajos formales y han debido emigrar al  “por cuenta propia”, apenas un disimulo  para  el trabajo en la calle, sin previsión, salud, vacaciones y otros derechos. Solo en los últimos 12 meses, 120.000 empleos, con contrato y previsión, se destruyeron.


La  primera tarea es recuperar la inversión para así levantar el alicaído crecimiento y “ tirar pa´arriba” el empleo. Entonces, la negociación colectiva dejará de ser una utopía para muchos.


2.  Pactos para mejor vida laboral y familiar. ¿Qué razón puede existir para que una mujer jefa de hogar, madre de dos niños y que labora en el departamento de contabilidad de una empresa no pueda realizar parte de su jornada en ella y parte en su casa? Absolutamente ninguna, salvo que la ley no lo permite, los sindicatos politizados que manejan la CUT se oponen y los parlamentarios de la NM lo rechazan.


Es un completo absurdo. Así se trabaja en el mundo moderno, pero acá algunos creen que hay que legislar de espaldas al futuro. ¿Por qué no les gusta? Muy simple: porque los mismos sindicatos que organizan elecciones  “truchas” no quieren perder el control sobre sus afiliados.


Debemos modernizar nuestra legislación permitiendo a los trabajadores adaptar sus jornadas de trabajo, haciéndolas más compatible con su realidad familiar. La meta es clara: trabajo para las familias y no familias para el trabajo.


3. Domingo paga doble.


Hay trabajadores, que ya sea por la naturaleza de sus funciones o por la dinámica de los turnos, deben trabajar uno o más domingos al mes. Es lo que pasa, por ejemplo, con los periodistas que cubren los fines de semana, con los garzones que trabajan en restaurantes y los que atienden salas de cine, los trabajadores que deben ocuparse de tareas de vigilancia y un larguísimo etcétera.


¿Es razonable que al que trabaja el día domingo se le pague igual que un día de semana? Definitivamente no. El domingo no es un día “intercambiable” por uno cualquiera de la semana: es el único en que se puede compartir con la familia. Por lo mismo, debiera tener siempre un tratamiento especial como el que reciben las horas extraordinarias. La fórmula ya existe, de manera parcial, para los trabajadores del comercio. Hay que extenderla a todos los trabajadores sin excepción.


Es cierto que hay otras materias que un próximo gobierno debiera abordar. Sin embargo, las tres ideas anteriores al ser “inyecciones a la vena” serían un positivo punto de inflexión para los trabajadores y el país.


La entrada El próximo 1° de mayo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2017 05:25

Nuestros tiempos: renovación de la Democracia Cristiana

¿CÓMO HACEMOS para que estos tiempos sean nuestros tiempos ?


Esa fue la constante pregunta que se hizo en la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), realizada el pasado sábado 29 de abril.


Interesante. Esa pregunta fue hecha por todos los discursantes,  sin distinción de visión política .


La idea de recuperar los tiempos para y por el ideario DC, fue lo que hizo que la propuesta Goic fuese aprobada por 63,11% de los votos esa noche, un triunfo indesmentible por lo macizo y claro.


El PDC renacía a su vida nueva: valores fundacionales, renovación, identidad propia.


Como expresa Carolina Goic: “Hoy nos paramos como alternativa real para gente moderada, que quiere el encuentro”.


Esa es la idea: construir futuro con todos.


Era entonces la vuelta del péndulo: uno que iba desde una tensión izquierdizante,  confusa, contradictoria, inaugurada en 2009 -2010, para  regresar al centro del espectro político hoy.


La verdad es que el fenómeno de Nueva Mayoría -la que nunca fue una verdadera coalición- le hizo mal a la DC .


Y ese fue el mensaje de fondo que centenares  de delegados fraternales y votantes trajeron al cónclave de Santiago; entregando macizo apoyo a la primera vuelta, y al resto de propuestas de la directiva.


Acto y ambientación con discursiva democrática respetuosa -a veces apasionada -que me devolvió, en lo personal,  el entusiasmo por el partido.


Ahora militantes, simpatizantes e independientes de todo tipo, se volcarán a hacer realidad el nuevo sueño DC: ganar la Presidencia de la República de Chile, y asegurar adecuada representación parlamentaria.


¿Razón para ganar ?


Hay al menos tres -entre muchas- razones plausibles.


Tenemos hoy la mejor candidata del espectro político nacional ( trayectoria de vida, ética personal, ideas progresistas);  es una candidata mujer, joven, de región extrema.


Además hicimos los mejores gobiernos de los últimos 50 años:  Eduardo Frei Montalva; Patricio Aylwin Azócar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.


Eran marca eficaz del centro verdadero, del crecimiento con equidad, con cambios sociales.


Soy optimista. Se puede llegar a ganar. Para  encauzar al país hacia un camino de fraternidad, de acogida, en la tarea común, alejándose de sectarismos.


Chile en historia bien larga es: acogida , fraternidad, y progreso .


El resto es confusión, ofertones, promesas de fantasía.


Es mejor desde el centro y con los pies en tierra firme.


La entrada Nuestros tiempos: renovación de la Democracia Cristiana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2017 05:00

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.