Óscar Contardo's Blog, page 189

April 27, 2017

Cambios de fondo en AFP

LA PROPUESTA  para reformar las AFP incorpora un aporte patronal de 5 puntos  de los cuales tres puntos irán a la cuenta individual y dos puntos a un seguro colectivo. Con base en estos dos puntos se busca crear un sistema de ahorro colectivo con objetivos redistributivos, tanto de carácter intra como intergeneracional. Esta contribución adicional será recaudada y manejada por un ente estatal autónomo. La iniciativa no se limita a la creación de este nuevo sistema, sino que crea los comités de usuarios que podrán participar en la definición de las políticas de inversión y en la designación de los directores que representan a las AFP en las empresas en que tienen invertidos los fondos de pensión.


La propuesta tiene el potencial de introducir cambios profundos en el sistema de AFP. Pone bajo la égida pública recursos que se estiman en US$ 3.500 millones anuales excluyendo de su manejo a las Administradoras privadas. Es una propuesta inteligente pues no implica aumento de costos significativos ya que se usa la capacidad instalada del Estado, resuelve parcialmente la necesidad de aumentar el ahorro previsional, introduce el aporte patronal cuya ausencia es única entre los países de la OCDE y ayuda a superar las reticencias de la población a aumentar las cotizaciones pues en otro caso, se entregarían  a las AFP. Un segundo cambio de fondo tiene lugar al introducir dentro del sistema de capitalización individual, un moderno sistema de seguro colectivo con capacidad de generar mecanismos solidarios. El aporte patronal a un seguro colectivo que introduce es un primer paso hacia un sistema que reconozca que si bien el esfuerzo individual es importante, es la solidaridad la forma moderna de hacer frente a los riesgos comunes. El comité de usuarios responde a una antigua demanda de los cotizantes a tener algo que decir en el manejo de sus fondos y producir una cambio en el papel que los representantes de las AFP juegan en las empresas en que tienen director. Abre finalmente un período de transición, pues la existencia de una dimensión estatal puede tender a ampliarse si así lo estima la ciudadanía. Andrés Santa Cruz ha propuesto que se pregunte a la ciudadanía quién desea que administre los nuevos recursos. Existiendo un administrador público, podría hacerse extensiva esa pregunta, también respecto de los 10 puntos de ahorro aportado por los propios trabajadores.


La crítica empresarial de que el financiamiento del seguro colectivo es regresivo es poco creíble  cuando se ha elogiado por décadas un sistema tributario altamente regresivo. Algo similar ocurre con la preocupación por clases medias, pues es probable que sectores medios hasta el cuarto quintil sean beneficiarios de la solidaridad. También lo serán mujeres de sectores medios, cuando se compensen los sesgos que reducen su pensión como efecto de la mayor expectativa de vida. Esta reforma no es sin embargo suficiente. Una solución de largo plazo requiere aumentar el impuesto a la renta de los más ricos, asalariados o no. Ahí veremos la disposición real de quienes sostienen que el mejoramiento de las pensiones no debería venir de la contribución patronal sino de impuestos generales.


La entrada Cambios de fondo en AFP aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 05:56

Francia eligió en primera vuelta

Un resultado de gran importancia y que, esta vez, coincidió con los pronósticos, a pesar de que se anticipaban estrechos. No obstante, las consecuencias son mucho más amplias y variadas. Ganó quien sostenidamente creció en apoyos, Emmanuel Macron, un novato en elecciones pero hábil en posicionarse justo al centro de partidos y políticos divididos. Eso sí, a costa de los candidatos de los grandes conglomerados tradicionales, que se repartieron alternadamente el poder durante la Va. República por largos años. François Fillon por los Republicanos y Benôit Hamon por los socialistas del actual Presidente Hollande, humillado por una pobre votación. Muchas razones incidieron, siendo las más evidentes, las irregularidades de Fillon en los sueldos de familiares. Y en Hamon, por ser el continuador de un Presidente cada vez más impopular.


Por su parte, el Frente Nacional de Marinne Le Pen, a pesar de crecer en apoyos y pasar a la segunda vuelta, debió resistir las acusaciones de ultra-conservadurismo, que pone en riesgo los principios fundamentales de la Unión Europea, ya afectada por las incertidumbres del Brexit y otras tendencias rupturistas. En consecuencia, todas estas limitantes seguirán presentes en la segunda decisión presidencial del 5 de mayo, y por cierto, en las sustantivas parlamentarias de junio, esenciales para que el actual favorito pueda gobernar. El otro postulante, Mélenchon por la izquierda radical, no alcanzó las preferencias esperadas.


Es la realidad coyuntural y que seguirá siendo determinante en la segunda vuelta, en que Macron aparece como el depositario de todos quienes desean impedir el triunfo de Le Pen, más que en coincidir en un programa específico de renovación y rectificación que Francia necesita. Su alcance, por tanto, no es de gran perspectiva futura, más bien sólo busca sortear, aunque sea postergándolo, los grandes desafíos de una Francia disminuida y anquilosada frente a otras potencias emergentes. Reales y sustanciales dilemas que la elección presidencial próxima, no resuelve por ahora, sometidos los ciudadanos a decidir cómo impedir una postulación indeseada, más que volcarse en un apoyo explícito a un candidato aglutinador. Una vía de continuismo temporal, que no soluciona ni interpreta las urgencias reales de una población, en buena medida, desencantada.


La Unión Europea ha obtenido un respiro en Francia, frente a otras realidades presentes o predecibles, y los mercados lo han celebrado. Si en verdad Macron aborda los grandes temas pendientes, como las migraciones, el terrorismo, los separatismos nacionalistas, el proteccionismo, la burocracia de la Unión y la desilusión política por la integración, más otros similares, el futuro tanto de Francia como de Europa, podrá consolidarse. En caso contrario, los problemas verdaderos sólo se habrán pospuesto y podrán resurgir, inevitablemente.


 


La entrada Francia eligió en primera vuelta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 05:22

La violencia y acoso contra las mujeres en política

Hace algunos días el Tribunal Supremo de la Democracia Cristiana hizo caso omiso a la propuesta del Comité de Ética de esa misma tienda, al sugerir la sanción máxima, es decir la expulsión del partido para el Diputado Ricardo Rincón, quién el año 2003 fue declarado culpable por el delito de violencia intrafamiliar contra su ex pareja Carolina Hidalgo Mandujano. Ante esta denuncia realizada por un grupo de militantes, el Tribunal Supremo decidió realizar una amonestación escrita a Rincón, quién podrá seguir ejerciendo su cargo de diputado de la república, participando paradojalmente de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, y podrá competir por un cupo al Senado a fines del presente año.


Mucho se ha hablado en relación a que este asunto del Diputado Rincón, podría tratarse de un asunto privado. Algunos militantes han reaccionado en la más rotunda negación, declarando que se ha caído en una “bajeza”, al hacer uso de un asunto de carácter doméstico, para “arruinar” la prominente carrera política del diputado en cuestión. No obstante a ello, resulta fundamental encuadrar la discusión en el peso relativo e influencia que poseen las mujeres en el ejercicio político, en cómo los hombres tienden a minimizar los hechos de violencia, dando paso para analizar otros tipos de violencias y abusos que se cometen al interior del ejercicio político contra las mujeres.


Hace no muchos años se instala la idea de las famosas (pero no muy queridas) cuotas de género en los parlamentos, a modo de incrementar el número de mujeres en el Poder Legislativo, apuntando a avanzar hacia una representación descriptiva de éstas en el ámbito político. Más adelante se comenzó a hablar de cómo estas mujeres podrían eventualmente ejercer una representación sustantiva, al favorecer reformas políticas, económicas y sociales, tendientes a mejorar la deteriorada situación de sus congéneres.


Sin embargo con el correr de los años, una nueva cuestión se ha instalado en el desarrollo de la ciencia política, que hace referencia a las diversas violencias que sufren las mujeres en el ejercicio del poder político.


En primer lugar, una de las violencias podría referirse a la ausencia de influencia de éstas en la toma de decisiones al interior de la estructura orgánica de los partidos políticos. Lo que Fiona Macaulay (2006) llama el “not natural environment”, vale decir cuando las mujeres van subiendo en la estructura partidaria, se encuentran en un ambiente que no es natural para ellas, y cuyo choque con la cultura patriarcal de sus pares, las hace por momentos sentirse extrañas ejerciendo el poder político (incómodas). Sumado a las prácticas excluyentes propias de quienes no se relacionan con las labores de cuidado y trabajo doméstico, que agendan reuniones a horas inadecuadas para quienes sí deben cumplir dichas labores, e incluso realizando dichos mítines en instalaciones poco adecuadas para las mujeres.


Otra de las violencias que sufren las mujeres en política, se relaciona con la segregación horizontal del trabajo político, en que ellas van replicando las acciones del trabajo doméstico en el ejercicio político, siendo las encargadas de los aspectos logísticos de las reuniones (café, galletas, y preparar la sede), mientras que ellos, se encargarían de los “grandes temas” como el análisis electoral y las decisiones de posiciones políticas, ya que además se aducirían razones como la falta de preparación y comprensión de estas “especializadas materias” por parte de ellas.


En un tercer lugar (sobre esto es extremadamente incómodo hablar), la violencia verbal y física a la cual se exponen las mujeres al ser constantemente “tasadas” por sus compañeros de partido, quienes siempre tienen una opinión acerca de lo bien o mal que se viste, si está o no más gorda o delgada, o en su efecto si es linda o fea para ellos. A esto se agrega la inevitable “tentación” de realizar grotescos ejercicio de galantería, invitaciones impropias, y por qué no decirlo, episodios de acoso sexual, los cuales de a poco se han ido conociendo, pero se tiende a acusarlas a ellas, de “provocar” a sus pares, a minimizarlos y a recluirlos en el ámbito privado.


En un cuarto punto existe la violencia física ejercida contra las mujeres. En Chile hasta el momento, no se han conocido casos relativos a este asunto, pero este tema ha ingresado a la agenda de investigación de la ciencia política internacional en estos últimos ocho años, a raíz de un intenso trabajo realizado por las mujeres concejalas bolivianas quienes ya en el año 2000 sostuvieron una serie de reuniones, para denunciar las manifestaciones de este fenómeno, a raíz de los actos de violencia y acoso ejercido contra ellas, con el objetivo de hacerlas renunciar a sus cargos de manera anticipada.


El caso emblemático que dio paso al establecimiento de la legislación en el vecino país, se relaciona con el asesinato de la concejala Juana Quispe Apaza el año 2012, quién sufrió una serie de episodios de hostigamiento, llegando a interponer dos recursos en contra del consejo municipal y del alcalde de Ancoraimes, Provincia de Omasuyos, La Paz, quiénes durante dos años no le permitieron participar de las sesiones. Este hecho, junto con el trabajo realizado por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), promovieron la aprobación de la Ley 243 contra la violencia y el acoso político hacia las mujeres (ACOBOL, 2013).


La violencia contra las mujeres en política, tiene por objetivo impedir el ejercicio de derechos políticos de las mujeres por el solo hecho de ser mujeres (Krook y Restrepo, 2016). Esta se puede producir tanto en los espacios públicos, así como también en los espacios privados, durante los períodos de campaña, así como también en el ejercicio propio del cargo.


El objetivo principal de este tipo de violencia consiste en que las mujeres puedan “evitar ejercer sus derechos políticos, y por extensión comunicar más ampliamente que las mujeres no pertenecen a la política” (Krook y Resprepo, 2016: 470). La violencia contra las mujeres en política puede expresarse por medio de violencia física, psicológica, económica (financiando preferencialmente el ejercicio político de hombres en desmedro de las mujeres), sexual y simbólica. Krook y Restrepo (2016) ejemplifican estas violencias en que pueden ocurrir episodiosde violación, desnudar a las mujeres a la fuerza y en público, acoso, difamación, destrucción de materiales de campaña, acoso y abuso en redes sociales.


Lo ocurrido con la Democracia Cristiana esta semana, nos permite pensar en primer lugar la incapacidad de la presidenta del partido de poder ejercer un recurso de reposición ante el Tribunal Supremo, para concretar la expulsión del Diputado Rincón y así evitar su futura postulación al Senado, por no cumplir con los estándares éticos necesarios para el ejercicio del cargo, que consiste nada más ni nada menos que en diseñar el marco legal y jurídico que regirá a nuestro país.


Por otro lado, nos permite introducir esta relevante temática en la agenda pública, politizándola y problematizándola, tal y como lo hicieron las feministas de la segunda ola, al plantear con firmeza que “lo personal es político”. De esta manera, la lucha feminista logra desprivatizar la violencia doméstica e instalarla socialmente como un problema de carácter público, que debe ser abordado por la sociedad en su conjunto.


En este caso, la violencia contra las mujeres en política posee un impacto directo en el escaso número de representantes mujeres que actualmente se encuentran en espacios de poder político y público en Chile.


Episodios como el del Diputado Rincón, contribuyen a deteriorar aún más el debilitado rendimiento de la democracia chilena, en que efectivamente las mujeres parecen privadas de un ejercicio pleno de la política como ciudadanas libres.


Es de esperar que los partidos actúen a la altura de las circunstancias, estableciendo protocolos claros y cambios en la cultura para prevenir la violencia y acoso político, introduciendo los acuerdos internacionales que existen en torno a este tema, como la derivada de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de Belem do Pará (1994), que dio paso a la Declaración Sobre la Violencia y el Acoso Político contra las Mujeres de 2015 en que los Estados Americanos promueven la adopción de medidas para erradicar la violencia y el acoso político contra las mujeres y sus respectivas sanciones a quienes lo cometan.


El objetivo de esto consistiría en hacer de los partidos políticos un espacio más amigable no sólo para las mujeres, sino también para que aquella ciudadanía interesada en participar, no sienta ganas de salir corriendo de estas instituciones a medida que va conociendo el brusco tenor y las malas artes en que algunas veces se incurre para manejar los procesos de toma de decisiones, y de esta manera evitar bochornos como los del Tribunal Supremo de la Democracia Cristiana, que en vez de entregar sanciones ejemplificadoras, permite la impunidad política de una persona que representa un peligro para la sociedad.


Fuentes



Asociación de Concejalas de Bolivia –ACOBOL- (2013). El acoso y la violencia política hacia las mujeres en Bolivia. Avances formales y desafíos reales para la igualdad. La Paz.


Krook, M. Y Restrepo, J (2016). Violencia contra las mujeres en política: en defensa del concepto. Política y Gobierno, volumen XXIII, número 2, II semestre. Pp 459-490. Distrito Federal.


Macaulay, F. (2006). Gender Politics in Brazil and Chile. The role of parties in national and local policymaking. Londres: Palgrave Macmillan UK.


Organización de los Estados Americanos –OEA- (2015). Declaración sobre la violencia y el acoso político contra las mujeres. Sexta Conferencia de los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará. Lima.

La entrada La violencia y acoso contra las mujeres en política aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 04:16

Transparencia en partidos políticos: ¡Es hora de aprovechar la oportunidad!

Los resultados del Índice de Transparencia en Partidos Políticos 2017, publicados por Chile Transparente, dejaron en evidencia el pobrísimo cumplimiento a las exigencias que estableció -hace ya medio año- la nueva Ley de Partidos Políticos..


De acuerdo al estudio, ninguno de los partidos chilenos está cumpliendo con el 100% de la nueva ley. A eso, hay que sumar un bajo promedio general de 2,7 y el hecho de que cuatro partidos (Humanista, Ecologista, DC y UDI) bajaron su rendimiento entre 2016 y 2017. Sí, empeoraron su nota aún con la entrada en vigencia de la nueva Ley.


Tomando en cuenta que la Ley se encuentra vigente hace más de un año y que, en términos prácticos, sus obligaciones son exigibles desde octubre del año pasado, resulta preocupante el bajo nivel de cumplimiento de la gran mayoría de los conglomerados. Esto no sólo demuestra la baja capacidad de los partidos para responder a las exigencias, sino también un escaso interés por cumplir con el espíritu de la norma: recuperar las confianzas ciudadanas a través de más y mejor transparencia.


No todo son malas noticias, también hubo partidos con excelentes rendimientos, como los casos de Renovación Nacional y el Partido Socialista que obtuvieron un 6,9 y un 6,8, respectivamente. Además, registran buenas calificaciones Revolución Democrática, el PRO, la Democracia Cristiana y el Partido Ecologista Verde, todos sobre el 6,0. Sin embargo, las cifras generales siguen siendo preocupantes.


Los partidos políticos no tienen la mejor reputación, pero cumplen un papel fundamental en el funcionamiento de una democracia sana. En medio de la crisis de confianza más grave de las últimas décadas, el contexto no está como para desperdiciar oportunidades de acercarse a la ciudadanía y recuperar su espacio como intermediarios legítimos entre el Estado y los ciudadanos.


En Fundación Ciudadano Inteligente creemos en la transparencia como una forma de emitir un mensaje potente: mostrar cómo funcionan es decir que no tienen miedo a la fiscalización ciudadana y, es más, que están abiertos a la participación y comprometidos con el país.


Y porque creemos que no basta con publicar planillas inentendibles, el año pasado Ciudadano Inteligente lanzó PartidosPublicos.cl, una plataforma que permite visualizar de manera amigable la información pública de algunos partidos (la que hoy está disponible en el Portal de Transparencia), elevando los estándares de apertura en Chile y haciéndolos accesibles a las personas.


Partidos Públicos, desarrollado con el apoyo del Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas y con la colaboración de Chile Transparente, no sólo permite ver y entender de mejor manera la información liberada por los partidos, también es posible buscar con filtros y, en algunos casos, comparar colectividades, herramientas que nunca antes habían estado disponibles en el país.


Para que esta y otras iniciativas de la sociedad civil funcionen resulta clave que las instituciones se pongan con lo suyo, en este caso que los partidos entreguen la información oportunamente, de manera clara, estandarizada y en formatos abiertos. Por eso hoy, además, se está ofreciendo un manual que explica detalladamente cómo entregar las planillas que algunos partidos (hoy 16) están publicando periódicamente en el Portal de Transparencia.


Aquí hay una oportunidad y es momento de aprovecharla.


La entrada Transparencia en partidos políticos: ¡Es hora de aprovechar la oportunidad! aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 04:04

Mosa promete

En este abril en la cornisa del calendario, una ventolera agitó el bosque de Blanco y Negro. En momentos confusos, este casi centenario roble cambió de color. Inesperado como un terremoto blanco, donde el ganado no tiene dónde comer. Según Vial y cía todo permanecía estable. Lo cierto es que la tierra también se mueve. Rota en su eje y también palpita y corcovea desde las profundidades. Y el piso se le movió hasta caer de bruces con su Káiser y estantería completa.


Todo entró en caos. Mosa increpó a los suyos y buscó aliados en los otros, a los que nunca quiso cerca, menos hombro con hombro como en las más rebeldes revoluciones. Retrocedió en sus convicciones ideológicas. Se enjuagó de sus doctrinas ancestrales para mantener el nuevo poder impoluto. Casi protegido por una paloma de Picasso.


Promete una gran depuración. Y no es posible sin encontrar la suciedad, sin desnudar las carnes de los seres humanos con los que hizo colleras, brindis y se jactó como un rey paseando hinchado por los jardines versallescos del Monumental.


Él, que nunca reconoce los emprendimientos colaborativos ni menos los esfuerzos comunes, hoy debe ser parte obligada en el desfile de los marginados. Los desatendidos le han hecho prometer algo impensado,  compartir el poder de turno. ¿Fue una jugada maestra? El tiempo lo dirá.


No sé qué va a ocurrir, las promesas no son promesas hasta que no se cumplen. Se mantendrá estos cinco años como un dron, pero las miradas estarán fijas desde la tierra por el pueblo colocolino. Esta visión amplia develará las turbiedades e inconsistencias inaceptables.


El Club Social y Deportivo Colo Colo quiere abrir puertas y ventanas y extraer la toxicidad imperante. Ojalá. No más alertas ambientales de arreglines, de consumir y no producir. Ojalá. No más arbitrariedades. No más indiferencias. No más ingenuidades. Ojalá. Sí más construcción humana en una mirada global. Hay otros modos de concebir el trabajo. La alegría ya viene… Ojalá.


La entrada Mosa promete aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 03:12

El reto de la DC

MUCHO MÁS que la reelección o la pérdida de algunos diputados es lo que se juega la DC en su decisión de esta semana. Ha llegado a un punto de su historia en el que debe adoptar ciertas definiciones esenciales: si está dispuesta a ser una fuerza política autónoma, con perfil reconocible, o se resigna a ser arrastrada por la inercia de la mescolanza; si quiere transmitir un mensaje propio a los chilenos, o se somete a la lógica del pragmatismo/oportunismo que está tan en boga; si acepta que le tomen examen de progresismo a cada rato, o defiende sin complejos sus señas de identidad.


Por razones de sobrevivencia, la DC necesita terminar con los equívocos respecto de los valores que la mueven y las causas que la comprometen. Será determinante su visión sobre el futuro del país después de una experiencia de gobierno tan insatisfactoria como la de estos años. La DC recibió un ultimátum de la Nueva Mayoría -no habrá pacto parlamentario si la DC no va a la primaria oficialista-, lo cual es revelador de la crisis terminal de la coalición. Lo que exigen en el fondo es que Goic acepte ser derrotada legalmente por Guillier, y que luego quede obligada a respaldarlo. “Sean amables y acepten suicidarse”, es la propuesta. El dato rotundo es, sin embargo, que si la DC no concurre a la primaria oficialista, vendrá un remezón político fuerte.


La NM tiene defectos de fábrica. Ello está ilustrado por el hecho de que en su seno han convivido hasta hoy los simpatizantes de los gobernantes de Cuba y Venezuela junto a quienes solidarizan con los perseguidos por ellos. Las diferencias se refieren a la valoración de los derechos humanos, la adhesión a la cultura de la libertad, las concepciones sobre el funcionamiento de la economía, el papel del Estado y la iniciativa de las personas. Cuesta imaginar que la NM consiga proyectarse en otro gobierno.


El asunto crucial es si la DC será capaz de defender su lugar bajo el sol, lo que no es contradictorio con la disposición de dialogar y establecer acuerdos con otras fuerzas. Si se deja amedrentar y cede ante la coacción, quienes simpatizan con ella dudarán de apoyarla. Si finalmente se ve obligada a presentar su propia lista al Parlamento, tendrá una oportunidad de recuperar votos que había perdido y de ganar otros.


El reto de la DC es romper con la servidumbre binominal y levantar la voz con firmeza. La candidatura de Goic puede constituirse en noviembre en una opción de voto para muchas personas, de diversas sensibilidades, que quieren gobernabilidad y reformas bien concebidas, y que no quieren votar por Guillier ni por Piñera.

Esa candidatura podría favorecer la confluencia de socialcristianos, socialdemócratas y liberales de centro en una plataforma que ofrezca a Chile una vía de progreso real. Lo primero es dejar atrás este período de confusión y palabrería, en el que las consignas no han dejado pensar bien.


Hay momentos en que lo realista es atreverse a dar un paso difícil. La DC necesita hacer camino al andar.


La entrada El reto de la DC aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 02:30

Mauricio Redolés

RECONCILIACIÓN, justicia, perdón, impunidad, consenso… eran las palabras que definían, que le daban forma, a la transición. Por la prensa nos enterábamos de que se encontraban restos de ejecutados en Pisagua. Y en el Patio 29 aquí en Santiago. También del contrabando de armas, de los cheques al hijo de Pinochet y de la oficina que se creó para desactivar a los que lucharon contra la dictadura y luego empezaron a robar bancos. Los mensajes nunca eran directos. Iban envueltos en sonrisas (Aylwin) o bien eran pachotadas disfrazadas de dichos populares (Pinochet).


Pero por debajo de las noticias estaba la vida. La vida en el barrio, en las oficinas, en las universidades, en los centros culturales y en los galpones donde incluso se insinuaba algo parecido al destape. Mauricio Redolés siempre estuvo allí, atento a la vida. Supo tomarle la temperatura a esos días en que el futuro era indisociable de un pasado gangrenoso. Porque la transición, como salta a la vista en su espléndida antología El estilo de mis matemáticas, era caminar hacia delante mirando hacia atrás, a los que se quedaron en el camino.


Uno de ellos fue Gaete, protagonista del poema (y canción) más popular de Redolés, “¿Quién mató a Gaete?”. El coro postula que puede haber sido el copete o el carrete, pero entre medio de los versos se filtran otras versiones. Podría ser el Mamo o la Sudamericana de Vapores, lo que remite al Golpe, pero al mismo tiempo se informa que pudo morir en un campo de “con-cer-ta-ción”. O quizás fue el sida, el Fondart, un operador de Codelco… En ese clima que ya es noventero, hay una sola certeza: Gaete “no cachó los nuevos vientos”.


Cuesta encontrar un antecedente literario de Gaete. De pronto hay que ir al cómic, a la revista Trauko y su saga “Checho López”, sobre un funcionario que tras perder su empleo empieza a degradarse.

En el prólogo a El estilo de mis matemáticas, Yanko González emparenta a Redolés con Pezoa Véliz, el primero en darle espacio a los pobres diablos, a los perdidos, como el protagonista de su poema “Nada” y también como Gaete y Checho López. Redolés y Pezoa Véliz tienen el mismo aliento popular y la actitud punk, al punto de que parecieran rechazar la formalidad de la letra impresa. Para muchos durante la transición, Redolés era antes que nada un músico, así como a fines del siglo XIX Pezoa Véliz leía sus versos en el mercado con el seudónimo de Juan Mauro Bío-Bío.


Esta antología permite fijar, en el mejor sentido, una obra híper dispersa e inencontrable. Lejos de la transición y de las tocatas en las que Redolés era número fijo, sus versos multiplican los significados y mantienen intacta la carga de rebeldía y ternura que distingue a los poetas eternos. Basta con citar “Ropavieja”: “Cuando uno deja ropa vieja como trapero, pongamos el caso de un pijama, luego es como trapear con los sueños. O si es la ropa de alguien que se fue de la casa, es como trapear con la ausencia. Y si es tu vieja camisa es como trapear con el recuerdo de ti mismo. Trapear con ropa vieja es trapear con sueños muertos”.


La entrada Mauricio Redolés aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2017 02:25

April 26, 2017

Un triste espectáculo

Las primarias están en la cuerda floja. Ninguna de las dos grandes coaliciones políticas ha logrado ordenar sus filas hasta el momento. Esto ha generado una serie de rencillas internas, a vista paciencia de la gente. Para muchos estos impases políticos no son más que un triste espectáculo. Pues generan la sensación de que la clase política está más preocupada de resolver sus propios problemas que los de la gente. Quienes ponen trabas a las primarias, y generan esta lamentable sensación, tienen nombre y apellido.


Por un lado, las primarias de Chile Vamos están en duda por culpa expresa de Sebastián Piñera. Mientras que Felipe Kast y Manuel José Ossandón ya inscribieron sus nombres, el expresidente aún no ha hecho lo suyo. Por otra parte, las primarias de la Nueva Mayoría están con freno a mano por encargo de Carolina Goic. Mientras que su principal contrincante, Alejandro Guillier, ha gritado a los cuatro vientos su intención de inscribirse, la Senadora ha sido en el mejor de los casos enigmática.


Parte del objetivo de tener primarias reguladas por la Ley es precisamente para evitar espectáculos como estos, donde los partidos y los candidatos ventilan sus problemas internos en la plaza pública. De hecho, las primarias funcionan bastante bien para reducir la frecuencia e intensidad de estos impases, al incentivar a los partidos a contrastar ideas y limar asperezas en casa. A su vez, sirven para que los partidos puedan escoger a los mejores candidatos, al someterse al escrutinio de sus votantes más fieles.


Quizás para los partidos tiene sentido sacar la calculadora y el mapa para tomar decisiones, sobre todo en época de elecciones. Después de todo, existen con el objetivo ulterior de ganar elecciones. Pero para la gente el debate de ir o no ir a primarias no solo es innecesario, pero además es redundante. Para ellos la imagen de los políticos hablando de política todo el día solo sirve para reafirmar la idea de que le están haciendo el quite a los problemas reales. Entre otras cosas, esta forma de hacer política sirve para potenciar la desafección con la clase política.


Ante esta sensible bifurcación lo ideal sería que todas las coaliciones que tengan a más de un precandidato presidencial simplemente se sometieran a primarias para definir a sus abanderados. Pues en lo material, para la gente tiene poco sentido ver a Piñera constantemente desconociendo las invitaciones de sus compañeros de coalición, y a Goic diariamente calculando su probabilidad de derrocar a sus socios históricos. Para la gente éstas situaciones solo confirman la intuición de que los políticos son parte del problema y no de la solución.


A pesar de que hay evidencia que sugiere que a nivel individual a Piñera y a Goic les podría ir mejor si se saltan las primarias, también hay algunas razones que invitan a pensar que les podrían ser útiles. Es más fácil verlo con Piñera, quien lidera en la derecha. Si se somete a primarias, el expresidente puede matar a dos pájaros de un tiro: primero, sacar de carrera a sus dos contrincantes más importantes, y segundo, legitimizar su intención de ser el candidato único de todo el sector. Dado que ganaría las primarias caminando, debiese ser una decisión fácil.


Para Goic este cálculo es más complejo, pues la Senadora busca llevar a la Democracia Cristiana por una senda que le devuelva la independencia y autonomía de su época de gloria. A ésta visión romántica se contrapone una visión la pragmática, que sugiere que ir a primarias es el mejor camino. En efecto, sumando y restando pareciera que la segunda opción es mejor, pues es la única forma de mantener a la coalición de centroizquierda unida, y minimizar la probabilidad de victoria de Piñera. Dado lo que está en juego, debiese ser una decisión fácil.


Esta contraposición, entre lo romántico y lo pragmático, es lo que dificulta la decisión de Goic. Pues ir a primera vuelta significa privilegiar lo romántico por sobre lo pragmático e ir a primarias implica favorecer lo pragmático por sobre lo romántico. Si suponemos por un segundo que el objetivo de Goic es mantener la unidad de su coalición, reducir la probabilidad de que esa misma coalición pierda en la elección presidencial, mientras repara (en la medida de lo factible) la fe de la gente en la política por el solo hecho de someterse a primarias, no debiese ser una decisión difícil.


Las primarias son positivas para la democracia, e incluso podrían ser beneficiales para todos los involucrados, mediando algunos costos. No someterse a primarias solo profundiza la desafección con la política, lo que eventualmente podría transformarse en un sentimiento anti-sistema más permanente. Las visiones individualistas de Piñera y Goic podrían dañarles en el largo plazo. Si insisten en su travesía, el primero podría generar un problema innecesario con sus dos rivales más importantes y la segunda podría llevar a la DC a una debacle electoral de proporciones épicas.


La entrada Un triste espectáculo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2017 06:00

Igualdad de remuneraciones

Desde hace ya varios años surge de manera intermitente la vieja discusión acerca de la necesidad de igualar remuneraciones entre hombres y mujeres.


Muchos gobiernos y organismos internacionales han abogado por disminuir la brecha salarial basada en razones de género, proponiendo mecanismos de incentivos a la contratación y leyes relativas a dicha discriminación.


Chile no ha quedado atrás en la materia. Actualmente, contamos con una ley sobre igualdad de remuneraciones que, en términos sencillos, reconoce expresamente este principio de “igualdad” basada en género para trabajadores que realicen “un mismo trabajo”, consagrando, de igual manera, criterios diferenciadores basados en capacidad, calificación, idoneidad, responsabilidad o productividad.


Cada vez son más las mujeres que ingresan al mercado laboral, superando hoy el 47,4% y la brecha entre hombres y mujeres se ha ido acortando paulatinamente. Mientras a mediados del siglo pasado las trabajadoras ganaban, en promedio, la mitad de un hombre, hoy la diferencia ha disminuido, alcanzando en promedio un 20,6%, la cual se da principalmente en mujeres con mayor calificación profesional. Estas cifras no son para celebrar, pero sí son esperanzadoras.


Un nuevo proyecto de ley se está debatiendo hoy en el Senado, el cual plantea que la igualdad remuneracional no sólo debe relacionarse con el mismo trabajo, sino que debe apuntar a “trabajos de igual valor”, criterio del todo ambiguo que, por consecuencia procesal, implicará que la Dirección del Trabajo y los Tribunales, intervengan en la política salarial de cada empresa y que de manera discrecional se cuantifique el trabajo de cada trabajador aunque realicen funciones distintas con distintos grados de responsabilidad y capacitación.


La experiencia nos ha demostrado que la “igualdad por decreto” no es la solución a una problemática social como ésta. La evidencia está sobre la mesa, ahora el desafío pendiente es cómo combatimos este problema desde las políticas públicas. No siempre las leyes prohibitivas son la solución a los problemas y es tiempo que nuestras autoridades apunten a algo más.


Los esfuerzos para alcanzar salarios más equilibrados entre hombres y mujeres debieran ir por una política integral que cuide los equilibrios entre una adecuada educación tanto a empleadores como a trabajadores, una moderada protección en temas relacionados a discriminación, la remoción de muchas barreras que encarecen la contratación -como es el sistema actual de salas cunas y la rigidez de los fueros maternales-, pero también incentivando la contratación femenina mediante programas de capacitación y mayor flexibilidad en el trabajo.


Todo mercado laboral es perfectible, pero dicha perfección no se alcanza mediante más regulación y encarecimientos de costos que, por rebote, sólo provocan mayor rigidez y más trabas. El secreto está en moderar la regulación, bajar barreras e incentivar. Sólo así mejoraremos la situación de las mujeres en este sensible y complicado mercado laboral.


La entrada Igualdad de remuneraciones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2017 06:00

Prioridades en la información de logros de aprendizaje

La Agencia de Calidad de la Educación ha anunciado que este año se entregarán los resultados Simce en conjunto para todos los niveles, un objetivo importante que es necesario valorar. Si bien no todos los establecimientos tendrán la capacidad de analizar el importante volumen de datos con la misma precisión, más información ayuda a los establecimientos y sostenedores a tomar mejores decisiones.


Es interesante, además, notar que la Agencia de Calidad de la Educación está volviendo a dedicarse a las labores que le encarga la ley y no a otra cosa. Vamos por parte.


En primer lugar, esta institución demoró dos años, con complicidad del Ministerio de Educación, en publicar la clasificación de los establecimientos educacionales según mandata la ley. Esto llama la atención, porque la clasificación de los establecimientos es una manera mucho más justa de evaluar los colegios que el Simce. Incluye elementos como la formación ciudadana, el clima escolar, la equidad de género, además de considerar el nivel socioeconómico de los estudiantes, una de las críticas centrales al Simce. ¿Por qué la Agencia demora el acceso de las familias a esta herramienta, que a todas luces es mejor que el Simce?


En segundo lugar, además de tardarse en cumplir la ley, lo ha hecho de manera incompleta. Por ejemplo, tanto la “amplia difusión” como la comparación entre establecimientos que la Ley 20.529 considera es dificultada por el sitio web que utiliza la Agencia para la publicación de la clasificación. La ley es explícita al indicar que para padres y apoderados “se incluirá información sobre los establecimientos de la misma comuna y de comunas cercanas” (Art. 20). Sin embargo, el portal actual solo permite ver promedios comunales y algunas estadísticas, pero dificulta considerablemente la comparación: se espera que el apoderado sepa el nombre de todos los colegios con los que quiera comparar y debe ingresarlos y visualizarlos uno a uno. De seguro la informática permite un sistema más práctico, transparente y adaptado a las necesidades de los padres. No se entiende la tendencia de la Agencia de Calidad por descuidar el espíritu de la ley.


En tercer lugar, a través de glosas de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2017 (algo que parece ser ya una tradición) el gobierno ha deformado la labor de la Agencia de Calidad. Por ejemplo, se le ha dado una tarea “formativa” que la ley no le otorga, desviando recursos de su labor evaluadora. Además, se ha limitado el uso de la información, su formato de publicación y, para colmo, se ha pretendido desautorizar el Plan de Evaluaciones (atribución que reside en última instancia en el Consejo Nacional de Educación) prohibiendo el Simce de 2° básico. Todo lo anterior es lamentable, y muestra cómo el Ministerio de Educación ha desdibujado la lógica del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. La Agencia debe dejar de distraerse en labores propias de los establecimientos, como la evaluación de aula, y dedicarse a lo que la ley le exige.


Uno esperaría, en realidad, que el Ministerio se dedique a aplicar a cabalidad la ley, aunque no sea del agrado de las autoridades políticas de turno. La prueba siguiente serán las visitas de orientación de los establecimientos educacionales de Desempeño Insuficiente, que se acaban de anunciar (es de esperar que los padres de los estudiantes que asisten a esos establecimientos hayan sido informados, según mandata la ley). Aunque uno no debiera, dados los antecedentes vale la pena recordar: los informes deben ser públicos.


 


La entrada Prioridades en la información de logros de aprendizaje aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2017 05:50

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.