Óscar Contardo's Blog, page 186
May 3, 2017
El mito del esfuerzo
Vivir en un campamento no es fácil. Cada día es una prueba, un esfuerzo con un final incierto.
Hace un tiempo conocí a Matías, un joven que vive en Colina, en el campamento Felipe Camiroaga. Trabaja en la construcción durante el día, jornada completa y ganando el sueldo mínimo, y estudia de noche en un instituto técnico, una carrera relacionada a la construcción y que le podría permitir tener un mejor futuro. Todos los días llega después de las 11 de la noche a su casa en el campamento, para levantarse a las 5 de la mañana el día siguiente.
Él y otras 19 familias viven en el campamento desde 2010. Están a más de 25 mil metros de un hospital y a más de 9.800 metros de una posta rural. Están colgados a la electricidad, reciben agua de un camión aljibe y no cuentan con alcantarillado.
Injusticias como estas son las que nos duelen como sociedad, que nos indignan y nos hacen levantarnos todos los días con el propósito de cambiarlas. Y por eso mismo resulta inmoral pedirles a las familias de Chile que se crean la idea de la meritocracia. Porque en un país como el nuestro, en un sistema individualista como este que hemos creado, hagan lo que hagan, se esfuercen cuanto se esfuercen, la idea de disfrutar la vida parece estar cada vez más lejos.
El esfuerzo es clave para la dignidad de las personas. Nos permite valorar el fruto de nuestro trabajo. Pero otra cosa es creer que el salario que se recibe es equivalente al mérito que uno tiene en obtenerlo. La verdad es que las personas tenemos la suerte de contar con ciertos talentos naturales, la suerte de haber nacido en algunas familias que nos dispusieron oportunidades, la suerte de haber conocido algunas personas, la suerte de que estos mercados actualmente valoren las habilidades que hemos adquirido, incluso la suerte de contar con ejemplos de esfuerzo que nos mostraran que ahí había un valor. La suerte, dado que no responde a decisiones ni esfuerzos propios, no es mérito personal.
En el Día Internacional del Trabajo me gustaría hacer un reconocimiento a las familias trabajadoras. A las familias de campamentos que no se creen el mito, pero que no por eso van a dejar de luchar por su futuro. Jefes y jefas de hogar que se esfuerzan enormemente por cambiar un destino que a ratos parece invencible.
Matías está convencido de que su trabajo es la única manera de sustentar sus estudios y de aportar a su familia. Aunque dependan de la llegada del camión aljibe para tener agua, aunque su baño sea un pozo negro y aunque esté muy cansado luego de trabajar ocho horas y estudiar otras cuatro, no se resigna a continuar viviendo así. Lo mismo ocurre con las miles de trabajadoras y trabajadores de los 660 campamentos del país.
Propongámonos que el futuro no sea incierto y pongámonos como meta la dignidad de todas las familias de Chile: la dignidad en la vivienda, en los derechos humanos, en agua, luz y alcantarillado. A los trabajadores de Chile no les pidamos esfuerzo, porque sí que lo hacen, pero qué poco se les retribuye. Pidámosles confianza y fortaleza, pidámosles organización en sus comunidades, para que sean ellos mismos los protagonistas de sus cambios. Pidámosle a las empresas que su principal responsabilidad social sea pagar salarios dignos. Transformemos el país con políticas públicas orientadas a los trabajadores que no tienen contrato, que no cotizan porque no les alcanza, que prefieren vivir al día porque más estabilidad es un peligro para su subsistencia. Pensemos en eso cada vez que hablemos del esfuerzo, porque esa lógica recompensa muy bien a algunos y desilusiona fuertemente a otros miles, y porque la desigualdad y la pobreza no sueltan fácil cuando te agarran. Esas dos no son un mito.
La entrada El mito del esfuerzo aparece primero en La Tercera.
Política actual
El avance conservador llevó a la centro-derecha a su extremo eclesiástico y militar abandonando, definitivamente, el centro político. La Democracia Cristiana, partido histórico de centro, ha desilusionado al votante al ser participe y actor principal del lamentable momento político y económico que atravesamos. Su “peso” se ha desvanecido entre pactos electorales, que sumados al abrazo con los conservadores, en la discusión de la despenalización del aborto en tres causales, sellaron y limitaron el futuro de la Falange en la política nacional.
Desde la Centro-izquierda, Andrés Velasco, avanzaba firme tras haber probado su fuerza en las primarias. A pesar de la decisión -sospechosa- del SERVEL de disolver su partido -que creo la revertirán- queda aún un tema irresuelto para los “Ciudadanos”: Dime con quién quien andas y te diré quién eres, en relación con el “salvavidas” recibido. El centro político queda vacío y a merced del oportunismo de minorías, nuevamente.
Por su parte, la motivación conservadora se sustenta en lograr un sitial preferente en la sociedad minimizando a quienes osen a pensar distinto. Son los portadores de la “verdad absoluta” y por ello exigen pleitesía. Se trata de un “modelo” del que, tarde o temprano, sus adeptos se tornan en víctimas del proceso de depuración en el descarte por determinar quién es el más “santo” de los “santos”. Por ejemplo: abordar, con fuerza y rabia temas como la inmigración encuentra adeptos, incluso en el RN Senador Chagúan, quien desentiende que una vez logrado el objetivo contra los inmigrantes latinos vendrán otras comunidades, como la palestina, por ejemplo.
La Democracia Cristiana, por su parte, entregó su “fuerza” política en los pactos que ha participado. La Concertación sirvió a sus propósitos -y el de todos sus adeptos- hasta el Gobierno de Ricardo Lagos. En porfía la DC continuó entregando su capital político, entre pactos, hasta llegar al lamentable momento actual de timidez e “inseguridad” electoral.
La DC tiene la oportunidad de demostrar su “fuerza” participando en solitario en las próximas elecciones. Desaprovechar esta oportunidad es perpetuar su lento camino a la desaparición.
La sinergia entre conservadores e izquierda se alimenta de la histórica lucha que los viejos tercios mantienen. Mientras, nuestros jóvenes y futuras generaciones son capturados por las magnificas historias de un pasado que no ocurrió ó se tornan en víctimas del desaire y desinterés que los motiva sólo a marchar, pero no a votar.
El país polarizado representados por Piñera-Guiller y las viejas consignas de verdades a medias que aseguran mantener el lamentable curso actual dejan abierta la posibilidad a cualquiera de pasar a segunda vuelta, donde se elegirá al presidente o a la presidenta entre las dos mayores minorías. Es la oportunidad para la DC ó para Velasco ó para quien entienda que Chile necesita cambiar, con medidas prácticas que entreguen soluciones plausibles a necesidades concretas de la mayoría del país.
La entrada Política actual aparece primero en La Tercera.
Elección de gobernadores regionales y traspaso de competencias: hay que avanzar ahora
La descentralización ha estado en la discusión pública durante los últimos 20 años en Chile. Hace un par de semanas se ingresó el proyecto de cambio a la Ley Orgánica Constitucional que permitirá elegir nuevas autoridades Regionales con más atribuciones de planeación y coordinación para escalas territoriales mayores al del modelo actual caracterizado por la fragmentación municipal, los llamados “Gobernadores Regionales”.
Un elemento clave, aunque menos conocido en la discusión es el “traspaso de competencias”, es decir a las atribuciones específicas que el nivel central entregará (o devolverá) a estas nuevas autoridades electas. No existe una sin la otra: no tiene sentido la elección de gobernadores regionales sin atribuciones que les permitan tomar decisiones para hacer frente a la fragmentación territorial existente en las distintas ciudades/regiones y comenzar a operar, de una vez por todas, con mayores facultades para el ordenamiento territorial, el manejo de transportes, residuos y muchos otros elementos que hoy mismo no cuentan con coordinación a nivel metro/regional, lo que genera ineficiencia y muchas veces graves inequidades territoriales
En general, la idea de avanzar hacia un modelo administrativo menos centralizado tiende a ser un lugar común a nivel de opinión pública e incluso parlamentario, nadie es totalmente contrario a aquello. No obstante, la gran disputa está respecto al “traspaso de competencias”, ahí si existen visiones muy diferentes respecto a cuáles deberían ser las competencias que tendrán estos nuevos gobernadores regionales. El Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, ha manifestado que, una vez aprobados estos proyectos, en el plazo de 4 años se habrá producido un traspaso de alrededor de 100 competencias adicionales hacia el nivel regional. Lo que resta por aclarar es sobre qué bases se toma la decisión del traspaso de competencias tanto a nivel territorial, respecto a cuales competencias y en qué orden temporal.
Los procesos de descentralización o de devolución de poderes, cómo se le ha llamado en el Reino Unido, normalmente son graduales tanto en la escala territorial (no todos los territorios tienen los mismos tiempos), y selectivos respecto a que poderes se traspasan y cuando (no todas los territorios tienen las mismas necesidades y están igualmente preparados para asumirlas al mismo tiempo).
Por lo tanto, cualquier proceso que comience debe considerar a la gradualidad y selectividad como eje central para corresponder a traspasos de competencias que sean justos pero abordables por las nuevas autoridades electas. Que estén fundados en la evidencia rigurosa, es decir, que se sustenten en un conocimiento acabado de las realidades regionales y que desde ahí se proyecte un plan de traspaso ajustado a las necesidades y capacidades reales de cada territorio y no a un mandato centralizado uniforme para todo el país. Y por último, que el proceso vea a la experimentación como una manera de avanzar tomando conocimiento de aquello que está funcionando y que sobre aquello que no funciona sea lo suficientemente flexible para tomar acciones correctivas durante el proceso.
Hay que empezar, porque el proceso es muy largo. Países como el Reino Unido y Francia llevan más de 20 años devolviendo poderes desde el nivel central hacia las ciudades y regiones, y sin embargo, aún reconocen que están “recién comenzando”. Por lo tanto, postergar la discusión más allá del 2017 implica no avanzar en un proceso en el que ya estamos muy atrasados y en el que no hay tiempo que perder, hay que avanzar ahora.
La entrada Elección de gobernadores regionales y traspaso de competencias: hay que avanzar ahora aparece primero en La Tercera.
El fuego inolvidable
Figuras como Sting pueden administrar sus clásicos en un play list eterno en directo y vivir el atardecer de su carrera como en el film El Día de la marmota haciendo siempre lo mismo -la lección de Elton John en su última visita a comienzos de abril-, o aventurar nuevo material con la posibilidad real de un recibimiento a lo sumo cortés de las canciones flamantes. Sting, que editó a fines del año pasado 57th & 9th, su primer disco de rock en 13 años grabado en escasos días, aplica una conveniente mixtura entre ambas opciones y el resultado es vigorizante, vital, francamente espléndido, como lo demostró la noche del martes ante un Movistar Arena repleto.
Después de revisitar en distintas direcciones su cancionero junto a The Police y su discografía solista incluyendo versiones sinfónicas, el británico decidió refrescar el sonido y la actitud en esta última placa, alcanzando un nuevo triunfo artístico a los 65 años. Dominic Miller, su eterno guitarrista de elegantes y poderosos acordes sigue siendo gran compañía, pero esta vez el empuje llegó desde la batería del reputado Josh Freese (NIN, Devo, A Perfect circle). Freese ahora integra la banda en vivo y trajo de vuelta cierta fiereza de la que adolecía su número, estampada desde el primer golpe de Synchronicity II, simplemente demoledora. Sting, además de su bajo de siempre (un carreteado Fender de los años 50), recuperó los pedales Taurus que utilizaba en los últimos años de The Police, gatillando con los pies densas capas sónicas. Las dos siguientes, Spirits in the material world y Englisman in New York (donde Freese se lució con el quiebre de batería característico de aquel corte), dieron paso a I can’t stop thinking about you, una de las canciones nuevas que recoge algunas de sus mejores habilidades para el pop rock, manejando un pulso enérgico, gran coro y arreglos precisos en cada instrumento.
El listado de la cita siguió alternando clásicos con los mejores títulos de 57th & 9th como 50.000 y Down, down, down. Punto aparte para Petrol head con Sting cantando a tope para demostrar que no solo su apariencia parece detenida en el tiempo (sin barba lucía más joven que en su última visita de 2015), sino el hecho de que su voz se conserva prácticamente intacta. Y si alguien quería recordar exactamente cómo cantaba Sting hace más de 30 años, la intervención de su hijo Joe Sumner que participa en el coro, haciendo una notable adaptación de Ashes to ashes de David Bowie, permitió evocar aquel timbre exacto.
Sin recurrir a frases de buena crianza y pegando una canción tras otra con urgencia, Sting ofreció no solo la clase de siempre sino una nueva comprobación de que los grandes entre grandes, necesitan aún probar que su llama creativa sigue encendida y digna de ser admirada.
La entrada El fuego inolvidable aparece primero en La Tercera.
La puerta
La ley de Sociedades Anónima permite que las reuniones de directorio se realicen a puerta cerrada. Como nuestras posiciones y estilos no son inmunes al entorno en que actuamos, el legislador asumió que la privacidad era importante en los espacios corporativos donde se debaten estrategias que han de influir significativamente en el futuro de la organización.
Los seres humanos adherimos a la privacidad en diversas situaciones. Por ejemplo, los padres de familia que necesitamos conversar a puertas cerradas, intimidad que facilita darnos a conocer posturas divergentes que atañen a la vida de hogar o a nuestros hijos, y debatir esos temas hasta que cada uno comprenda las motivaciones o prioridades del otro, procurando una decisión compartida que beneficie a la familia en su conjunto. Lo que interesa y valoran los hijos es recibir un acuerdo consensuado, más que conocer los detalles de una discusión ya resuelta por sus progenitores.
Otro ejemplo es la elección del Papa, rito milenario a puertas cerradas sin que nada ni nadie importune este cónclave, cuya etimología proviene de las palabras latinas “con” y “llave”.
Momento histórico y muy relevante en las democracias occidentales fue el acuerdo que dio forma a las bases fundacionales de los Estados Unidos de América. La Convención de Filadelfia (1787) decidió, por mayoría, mantener sus deliberaciones en secreto y divulgar sus contenidos como principios fundamentales que regirían en los doce estados de la Unión. El debate a puerta cerrada dio a los constituyentes el espacio adecuado para exteriorizar sus distintas posiciones, compartirlas, reflexionar y lograr acuerdos, e impidió que la publicidad de sus divergencias alentara caudillismos distractores del propósito común: la independencia de los Estados Unidos y la defensa de los ciudadanos frente al poder político. La “puerta cerrada” permitió dar a la luz uno de los documentos más trascendentales de la historia contemporánea.
Aquellos directores que no cuidan la privacidad de los debates internos, se atribuyen arbitrariamente su representación u olvidan el carácter colegiado que tiene la instancia corporativa de la que son parte, transforman los directorios en un cuerpo disfuncional. Al respecto, mi experiencia como miembro del primer directorio de “Blanco y Negro S.A.” y lo mal que funcionó en este sentido. Como para algunos de sus integrantes era psicológicamente imposible evitar lucimientos personales o protagonismos de muy dudosa idoneidad, decidieron filtrar los debates del directorio o propalarlos directamente a la prensa, generando desconfianzas corporativas muy difíciles de superar.
El tenor de la discusión y la franqueza son condiciones imprescindibles para un buen debate corporativo. Este se debilita, hasta desaparecer, cuando existe la sospecha de que alguno de los directores viola los principios de discreción y confidencialidad.
Lo que siempre debe ser público en todo directorio de sociedad anónima es el Acta que recoge lo sustancial de lo ocurrido en la sesión. De ahí la importancia de que los acuerdos sean fidedignos y bien redactados. Cada director debe estar consciente de que el Acta es el único instrumento jurídicamente válido para certificar los acuerdos y secuencias del debate, incluidas las disidencias, cuando corresponda dejarlas por escrito.
La libertad de cada director es requisito sine qua non para evaluar y obtener la mejor convergencia de intereses orientados a la organización.
La entrada La puerta aparece primero en La Tercera.
May 2, 2017
La caída del energúmeno
LAS LIMITACIONES del periodismo nacional son bastante notorias, y no hay más que ojear un diario o revista, encender la radio o mirar los noticieros de televisión para reparar en una o en varias de ellas a la vez. Aun así, por empobrecida que hoy esté la actividad periodística, en nuestros medios todavía no ha surgido la figura del comunicador energúmeno, personaje que campea en lugares donde, paradójicamente, el ejercicio del periodismo es por lo general excelente. Pienso en Estados Unidos y específicamente en Bill O’Reilly, el matón televisivo que cayó en desgracia hace un par de semanas a raíz de una serie de acusaciones de acoso sexual, práctica por lo demás común en su espacio de trabajo (Roger Ailes, fundador y presidente de Fox News, se vio forzado a dejar su cargo el año pasado a causa de lo mismo).
La defenestración de O’Reilly es un hecho espectacular por diferentes razones, partiendo por la que permite apreciar la venganza ideológica entre dos gigantes de la prensa: fue el New York Times, un periódico liberal, el que investigó y publicó los pecadillos de O’Reilly, personaje que, a su vez, denostaba apenas podía al mencionado diario desde su posición estelar en un reino ultraconservador, la cadena Fox. En el ámbito de lo reducido, de lo cercano, conozco personas que hoy por hoy estarían dispuestas a sacrificar un dedo del pie si tal mutilación les hubiese asegurado que la caída de O’Reilly iba a ocurrir antes de las elecciones presidenciales de noviembre pasado: en su calidad de brutal fustigador de los demócratas, de conspirador insigne, de líder de un rebaño odioso, O’Reilly aportó mucho, quizá más que nadie, para que Donald Trump resultase electo presidente.
Ver The O’Reilly Factor, el programa que se transmitió de lunes a viernes por 20 años en horario prime, era una experiencia intensa y, en varios sentidos, repulsiva. Bill O’Reilly encarna en su católica persona vicios y defectos que la mayoría de la gente tiende a rechazar: racista, violento, intrigante, falsario, inmisericorde, fundamentalista, arrogante, homofóbico, atrabiliario, moralista, soberbio, vengativo, incendiario. Otro rasgo de su carácter, difícil de encapsular en una sola palabra, deja ver cierta debilidad por favorecer al poderoso y castigar al necesitado. No obstante, fueron precisamente esas taras las que convirtieron a O’Reilly en uno de los periodistas más poderosos del mundo, en vocero, pastor y modelo de una grey anónima e infame que, con el correr del tiempo y bajo el incesante adoctrinamiento del maestro, llegó a sentar a uno de los suyos en la Casa Blanca.
Es obvio que la expulsión vergonzante que sufrió de parte de Fox News -después de todo, el conductor era el rey de la televisión por cable estadounidense, su programa el más visto del país y sus seguidores se contaban por decenas de millones- no significará el fin de Bill O’Reilly. El tipo se va a reinventar en un dos por tres y le lloverán ofertas de trabajo (tampoco es que ande necesitado: Fox le pagó 25 millones de dólares por rescindir su contrato). Y esto viene a ser bastante normal: un país polarizado exige la presencia y la supervivencia de adalides furibundos que caldeen el ambiente hasta el punto de la saturación ideológica. Lo raro, lo verdaderamente insólito del episodio es la ingenuidad de aquellos estadounidenses que juran que la caída de O’Reilly constituye un signo de que los tiempos están tornando hacia a la moderación.
La entrada La caída del energúmeno aparece primero en La Tercera.
La ley del Rincón
EL 23 DE ABRIL, el señor diputado Ricardo Rincón González concedió una entrevista a este diario en que dijo sentirse “tratado como un animal”.
Días antes, el Tribunal Supremo del Partido Demócrata Cristiano resolvió amonestarlo “por el incumplimiento de asistencia obligatoria a terapia psicológica individual”.
La terapia fue ordenada por un tribunal civil en una decisión pronunciada el año 2003 -hace 14 años- a raíz de una denuncia por violencia intrafamiliar en su contra. La decisión fue confirmada por la Corte de Apelaciones. En tanto, también se presentó una denuncia por lesiones, que fue sobreseída temporalmente por falta de pruebas.
El Tribunal Supremo DC condenó todo tipo de violencia contra la mujer. Por otro lado, estimó que no podía pronunciarse sobre los hechos ya juzgados, y decidió reprochar, con una amonestación, la pertinaz y pública oposición del parlamentario a cumplir con la condena civil. En lenguaje simple, constató que el diputado no respeta la Constitución.
La sentencia no reparó en la trascendencia nacional del tema que estaba resolviendo, como sí lo hizo, en cambio, la prevención de Raimundo González y Luciano Fouillioux. Ellos, con certero criterio jurídico, advierten que el denunciado, además de militante DC, es también abogado y diputado, y que desde esa doble condición se ha colocado en una gravísima actitud de rebeldía contra una sentencia ejecutoriada, quebrantando el orden jurídico e incumpliendo el principio constitucional de igualdad ante la ley.
Todo ello, por la sencilla razón de no estar de acuerdo con lo resuelto por el tribunal. En el extremo, debemos añadir, el propio diputado ha expresado que la sentencia no le fija plazo para cumplir lo decidido y que nadie ha denunciado el desacato (ni él tampoco ha alegado la prescripción). En esta tierra de nadie, la ejecución de la sentencia terminó por quedar a criterio del condenado, quien, asumimos que en la ignorancia de sus pares, llegó a integrar ni más ni menos que la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados.
Se comprenderá entonces que la situación, ahora revelada en sus matices, haya sido percibida por muchas personas, militantes o no de la DC, al menos como una desfachatez. De ahí cierta ira en su contra, que volvió a encenderse el 23 de abril pasado con la entrevista al diputado, quien insistió que no se sometería a la terapia ordenada, reiterando los mismos argumentos ya rechazados y manifestándose ofendido al señalar que “han tratado de presentarme como un animal”.
Frente a tal sentimiento, uno no puede menos que pensar en el brutal desprecio que el parlamentario ha mantenido por años contra la institucionalidad que ha jurado respetar, abjurando no solo de las reglas del derecho que estudió, sino, más grave aún, de los deberes inherentes a su encargo ciudadano. La señal es gravísima: el primer llamado a respetar y fortalecer la institucionalidad, la desafía abiertamente.
Así, bajo el pretexto de defender su nombre, el honorable diputado ha causado un daño mayor a nuestro ya frágil sistema político. Es hora que se someta al imperio de la Constitución. O se le recordará, a propósito de su propio lamento, como una araña de rincón. Sea así o no, lo bueno es que la ley llega a todos los rincones.
La entrada La ley del Rincón aparece primero en La Tercera.
Universidades estatales
¿ES RAZONABLE que el Estado les dé un trato preferente a las universidades que le pertenecen, tal como se propone hacer el actual gobierno y que para muchos resulta algo natural? Partamos por señalar lo obvio: lo que las políticas públicas debieran perseguir es la configuración de un sistema universitario de calidad, siéndoles en principio indiferente el tema de la propiedad. De hecho, a nivel comparado hay buenas universidades tanto públicas como privadas, siendo estas últimas las que encabezan los rankings internacionales.
Pero hay criterios adicionales que pueden justificar que el Estado transfiera recursos a unas universidades y no a otras, aunque todas carezcan de lucro y sean de calidad. Al Estado le interesa asegurar la existencia de centros de estudio neutrales ideológica y religiosamente para que nadie pueda verse excluido de la enseñanza en función de sus creencias o de la falta de ellas. Igualmente, le interesa impulsar políticas específicas, por ejemplo en materia de inclusión social, cobertura territorial, desarrollo de ciertas disciplinas o de la cultura en general. Todo ello es razonable y justifica que decida dirigir sus recursos no a todas las universidades, sino a aquellas que le garantizan el cumplimiento de esos fines a costos razonables.
Pero, ¿son las universidades estatales las únicas que pueden asumir estos objetivos de bien público? Para nada, como lo comprueba el hecho que tradicionalmente en Chile estas funciones las han desarrollado establecimientos públicos como privados en forma indistinta.
De hecho, probablemente hasta hace no mucho tiempo la mayoría de los lectores ni siquiera estuviera enterado que universidades como la de Concepción, la Austral o la Técnico Federico Santa María eran privadas y no públicas, eso porque lo que importaba era la función que desempeñaban y no lo que señalaban sus estatutos.
Ni siquiera es posible sostener que las universidades del Estado estarían en mejor pie para asumir esos desafíos.
En Chile las estatales no son más inclusivas que las privadas (mientras más selectivas son menos inclusivas), ni cuentan con una estructura de toma de decisiones en que le sea más fácil al gobierno colocar sus puntos de vista, tal como se demostró con en el caso de la Universidad de Aysén.
Tampoco son mejores que las privadas, lo que motivó a sus rectores a oponerse a que se estableciera un mínimo de años de acreditación como requisito para acceder a la gratuidad, simplemente porque algunas de ellas no los alcanzaban.
Pero así como las universidades estatales no debieran recibir un trato privilegiado, tampoco resulta razonable la situación actual en que se las sujeta a controles y limitaciones en su posibilidad de financiamiento que las colocan en desventaja.
Lo lógico es establecer un trato uniforme, desde el punto de vista de la regulación y el financiamiento, para todas las universidades dispuestas a emprender las mismas tareas de bien público, sin hacer discriminaciones injustificadas entre ellas.
La entrada Universidades estatales aparece primero en La Tercera.
Internacionalización de la Educación Superior
En la educación superior del siglo XXI, el proceso de formación de estudiantes para un mundo globalizado requiere cada vez más del desarrollo de competencias de interculturalidad; es decir, habilidades que vayan mas allá de las meramente disciplinares y que desarrollen la capacidad para adaptarse y desenvolverse con éxito en contextos y comunidades diversos e interpretar hechos y productos culturales distintos a los propios.
La movilidad estudiantil en la educación superior, aquel proceso donde se cursa uno o dos semestres en el extranjero, prepara indefectiblemente al estudiante para el propósito mencionado. Consecuentemente, el programa de movilidad saliente (o outgoing) en Duoc UC se ha potenciado, permitiéndonos incrementar el número de alumnos que hoy se encuentran estudiando en el extranjero. Hemos diseñado una estrategia que nos ha permitido ampliar el número de convenios activos a nivel global. Este semestre, estudiantes de Duoc UC se encuentran en universidades e institutos en Corea, España, Canadá, Italia, Alemania, México, por nombrar algunos.
Sin embargo, sabemos que siempre serán más los alumnos que se quedan en Duoc UC y que por diversas razones no podrán cruzar la frontera mientras estudian con nosotros. ¿Significa entonces que estos estudiantes no podrán adquirir competencias de interculturalidad? No es el caso. Aquí es donde el concepto de internacionalización en casa cobra relevancia. Internacionalizar en casa significa proveer contextos educativos en Duoc UC, que permitan al alumno desarrollar las competencias mencionadas.
Son varias las acciones y actividades que apuntan a crear este ambiente global. Uno de ellos es el fomento de la movilidad entrante (o incoming); es decir, alumnos extranjeros que vienen de intercambio a Duoc UC. En poco más de dos años, hemos cuadruplicado la cifra de movilidad incoming, pasando de 28 a más de 100 alumnos extranjeros de intercambio para este año. Un estudiante extranjero ayuda a internacionalizar el aula generando un ambiente globalizado, ya sea por su idioma, sus costumbres, sus métodos de aprendizaje y estudio, afectando no solo a estudiantes sino también a docentes y comunidad en general.
Cuando asumimos esta dirección nos dimos cuenta que para hacer crecer el número de alumnos de intercambio, debíamos velar porque su experiencia tanto en la institución como en el país fuera exitosa, tanto en lo académico como en la inmersión en la cultura chilena. Es así como en Marzo de 2015 se crea el programa de acompañamiento a alumnos extranjeros, D.E.N por su nombre en inglés: Duoc Exchange Network. La idea de generar esta red radicaba en el conocimiento de que estos estudiantes serían posteriormente nuestros embajadores en sus instituciones de origen.
El desarrollo de este programa nos ha permitido indistintamente firmar, activar y ampliar la base de convenios con universidades, colleges e institutos de otros países y diversificar la proveniencia de los estudiantes. Cuando este programa partió, el mayor número de alumnos venía de Latinoamérica. Este año tenemos alumnos de México, Colombia, Brasil, Argentina, Corea, China, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, España, Suiza, Holanda, USA, Perú y Finlandia.
Cada uno de ellos nos comparte y nos entrega su cultura y su idioma permitiéndonos así ser mejores personas al conocer, comprender y aceptar que hay un mundo amplio y diferente al nuestro. Con el fenómeno migratorio de este siglo, y particularmente en Chile, esta comprensión y aceptación contribuye a formar personas que sean un real aporte a la sociedad.
La formación para un mundo globalizado es parte del plan de desarrollo 2016-2020, evidenciando así el compromiso de Duoc UC con una educación acorde a las demandas del mundo del siglo XXI.
La entrada Internacionalización de la Educación Superior aparece primero en La Tercera.
La Nueva Mayoría fuera de la TV
Si finalmente el Frente Amplio logra reunir todas las firmas necesarias para inscribir a Revolución Democrática, asunto que está a punto de lograr, puede darse un hecho político muy extraño en el tiempo y también en cualquier parte del mundo: publicidad electoral en televisión sin participación del oficialismo. La ley electoral considera espacios de franja televisiva gratis para las coaliciones que participen en primaria, significará coalición oficialista podría quedarse fuera de la pantalla de la TV, mientras que las dos fuerzas de oposición tendrán minutos gratis para transmitir sus mensajes.
Algunos políticos suelen minimizar el rol de la televisión y hay varios expertos en Chile que sobredimensionan el papel de las redes sociales y las nuevas tecnologías y piensan que ya llegó el momento de que la vieja televisión no influye en la sociedad. Los datos dicen todo lo contrario.
Según un estudio del CNTV, el 89% de las personas se informan de la contingencia por los noticiarios de TV, que en la programación vienen inmediatamente después de la franja de propaganda para las primarias. Los efectos en la visibilización de las candidaturas y propuestas de Chile Vamos y del Frente Amplio no necesitan entonces explicarse. Más aún, podría crearse la ilusión que en el medio de estas dos coaliciones políticas no hay nadie.
Es en los medios masivos donde la política se convierte en poder, como lo repite una y otra vez el sociólogo Manuel Castells. Y sin duda, la televisión en Chile con su capacidad de crear opinión es única. La primera figura política de la Nueva Mayoría que debiera saber esto es el propio senador Guillier, que llegó a dos dígitos en las encuestas no por su desempeño legislativo ni por la profundidad de sus ideas, sino por su extendida y exitosa carrera en televisión. Por mientras, la coalición ha preferido no inscribirse en ningún partido y salir a recoger firmas y con ello crear una movilización que emule en algún grado el efecto de las primarias. Para poner en dimensión la dificultad de esta tarea, es como intentar recoger firmas y repartir volantes el mismo día que hay fútbol.
El poder de la televisión no está dado solamente por aquello que comunica y bombardea ocupando lenguaje verbal, y sobre todo visual, sino también por los mundos implícitos que construye en las audiencias El más común de ellos es suponer que aquello que no está en la pantalla simplemente no existe o es cosa del pasado. Las franjas de Chile Vamos se preocupará de recalcar lo segundo, y la del Frente Amplio de recalcar que no hay otra coalición que pueda enfrentarse a la derecha, salvo ellos. El sentido mesiánico de sus líderes ayudará a la construcción de este mensaje televisivo.
Es probable que quienes diseñaron la estrategia para que Guillier fuera apoyado por el PS, rompiendo el frágil equilibrio en la DC y con ello echando a pique la primaria, no vieran en su tiempo el riesgo de quedar fuera de pantalla o minimizaron el rol de la televisión. Quizá si le hubiesen preguntado al propio candidato en vez de dedicarse al juego de tronos para derribar a Lagos, les habría contado sobre su época en Chilevisión y cómo construía en verdad una noticia con solo levantar la ceja.
Si el camino hubiese sido otro, no se enfrentaría la NM a una situación peor como consecuencia de su invisibilización en la pantalla. La amenaza de que sus dos candidatos peleen el tercer y cuarto lugar de la elección en noviembre puede empezar a hacerse realidad.
La entrada La Nueva Mayoría fuera de la TV aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

