Óscar Contardo's Blog, page 170
May 25, 2017
Lo que está en juego en 2017
La derecha y en Frente Amplio tendrán el 2 de julio sus primarias, en las que vencerá con alta probabilidad en la primera Sebastián Piñera, mientras en la segunda las encuestas favorecen a Beatriz Sánchez. Piñera ha detallado su programa, que incluye bajar la tasa de impuestos a las empresas y descontar su pago en 100% (y no en 65% como ocurre desde la reforma de 2015) del impuesto a la renta, además de no avanzar en la gratuidad en la educación superior, “revisar” la reforma laboral y fortalecer las AFP con un 4% de mayor cotización obligatoria de los asalariados destinada a los fondos que administran. No parece una exageración afirmar que si Piñera es elegido de nuevo presidente, en medio de una apuesta incierta por recuperar el crecimiento al 4% o más, los ricos pagarán menos impuestos, muchos estudiantes seguirán endeudándose, los sindicatos se debilitarán todavía más, las AFP tendrán mayores utilidades sobrenormales a costa de los trabajadores, las Isapres mantendrán sus también altas utilidades a cambio de coberturas inciertas para los sectores medios que pagan por sus seguros y las pensiones seguirán siendo muy bajas. El crecimiento no se recupera por meras expectativas creadas por la reinstalación de uno de los financistas más prósperos del país –que en todo caso administra sus fondos a partir de paraísos fiscales- en la presidencia. Requiere en el corto plazo de una política fiscal más activa y en el mediano plazo de una política industrial y de incremento de la innovación en base a más inversión pública y más investigación y desarrollo.
En el caso del Frente Amplio, la primaria marcará el inicio de su posible conformación como alternativa política en algún momento, siempre que los protagonismos de unas y otras de sus caras visibles, en tiempos de individualismo exacerbado, lo permitan. Eso sí, de su programa todavía no se conoce nada, pues está en consulta en su base.
Alejandro Guillier, por su parte, ha optado por darse más tiempo para conformar sus propuestas, aunque en su discurso destaca un fuerte compromiso con la descentralización, lo que es muy positivo frente al estancamiento que exhibe hoy este proceso, incluyendo la indispensable elección directa de las autoridades (gobernadores) regionales. ¿Se constituirá ahora un bloque de signo progresista detrás de Guillier? La decisión de empujar su candidatura como independiente con firmas propias no abunda en esa línea. Las características que tendrá su programa tal vez nos podrán ilustrar en esta materia, en medio de la persistente dispersión del centro y de la izquierda, que favorecen la reelección de Piñera. La condición para que esto no ocurra es que las heridas en el camino no sean demasiado grandes, que en el Frente Amplio no prime la idea de que la derecha y la centroizquierda son lo mismo y en la DC la idea que más vale apoyar a la derecha que a la izquierda. Pero sobre todo se requiere que en una segunda vuelta confluyan propuestas y compromisos de gobierno claros y capaces de suscitar una adhesión mayoritaria para los que quieran evitar el retorno de la derecha. Mientras tanto, persisten urgencias que no encuentran aún muchas respuestas.
La primera es la creación de empleo. La economía ha ido perdiendo desde 2013 la capacidad de crear empleos asalariados de buena calidad, lo que afecta a muchas familias. Revertir esta situación supone una política económica más fuertemente contracíclica para crecer al menos a un tres por ciento al año en el corto plazo, junto a una nueva política industrial que apueste por más programas estratégicos de magnitud como la reconversión generalizada hacia las energías renovables no convencionales (solar, eólica, geotérmica, biomasa), como un fuerte programa de inversiones de CODELCO y la creación de un complejo industrial nacional a partir del litio y las baterías de litio que sea central en la cadena de valor de la moderna industria global del transporte eléctrico, creando una Empresa Nacional del Litio, como el fortalecimiento de la industria alimentaria saludable que nos distinga en el mundo y como la expansión del turismo de calidad. Estas iniciativas estratégicas son intensivas en la creación de empleo, reactivan las economías locales, reinsertan a los desempleados de larga duración, junto a una reactivación de la inversión pública en infraestructura y programas públicos de empleo de servicio a las personas.
En segundo lugar, para que el trabajo no sea un espacio de abuso contra las personas, no puede tardar una legislación laboral que haga efectiva la negociación colectiva más allá de la empresa con titularidad sindical, junto a una reforma del despido colectivo por necesidades económicas con planes de reinserción bajo responsabilidad de la empresa y una extensión hasta un año del seguro de desempleo, acoplado a capacitación obligatoria y a programas de empleo temporal, junto a incrementos progresivos del salario mínimo. En la administración pública, un nuevo estatuto debe consagrar el ingreso y desarrollo de carrera mediante concursos anónimos y en igualdad de condiciones para terminar con el clientelismo mediante una carrera funcionaria profesional que detenga el deterioro de la eficiencia pública y elimine la arbitrariedad en contrataciones y despidos.
En tercer lugar, no puede seguir esperando la reforma a la educación. Esta debe ampliar la gratuidad con prioridad en el fin de los copagos en la escuela para que sea efectivamente gratuita, sin fines de lucro y sin discriminaciones, y fortaleciendo a la futura escuela pública desmunicipalizada con un financiamiento básico a los establecimientos. La gratuidad debe extenderse en la educación superior técnico profesional, empezando por el nuevo sector estatal en formación. La gratuidad universitaria debiera concentrarse en las universidades públicas y no incluir a las familias del 15% de ingresos superiores mientras no aumente el bajo nivel de impuesto a la renta que pagan en Chile. Las universidades estatales deben reformarse para estar al servicio del desarrollo y aumentar su cobertura con un horizonte del 40% de la matrícula a fines del próximo gobierno. ¿Puede soslayarse sacar del sistema a las universidades e institutos con fines de lucro y los que no cumplen con requisitos mínimos de excelencia? Tampoco puede soslayarse separar con urgencia en instituciones distintas el cuidado de la infancia vulnerada, con un nuevo servicio público profesional de atención de la infancia que reconocozca el fracaso del SENAME, y la rehabilitación de los jóvenes infractores de ley.
En cuarto lugar, el retraso de la modernización de los servicios públicos de salud no puede seguir sin reacción. ¿Puede seguir esperando que el nivel primario de atención no aumente su capacidad resolutiva y de seguimiento de las enfermedades crónicas? ¿Puede retrasarse un más fuerte programa de contención de la epidemia de la obesidad infantil y de promoción de una alimentación sana con mayores grados de seguridad alimentaria, articulado con el sistema educacional y los centros de trabajo? ¿Puede esperar el aumento de la tasa de uso de la infraestructura pública y un nuevo régimen estatutario para los médicos (mediante mayores salarios a cambio de dedicación de jornada completa)? Desde luego debe ponerse fin a la externalización de prestaciones garantizadas con un alto costo público y retormarse el proyecto de crear un fondo unificado de cotizaciones de salud, transformando en optativos y complementarios los seguros privados, en todo caso mejor regulados para evitar discriminaciones por preexistencias, por edad y por género. Ese fondo unificado debiera financiar, junto a los impuestos generales, las inversiones en infraestructura (sin concesiones cuando demuestren ser más caras e ineficientes que la gestión pública), la generalización de acciones y exámenes preventivos, la salud primaria y de urgencia, las licencias médicas de todos los usuarios y ampliaciones del GES-Auge, incluyendo un mayor acceso garantizado a los medicamentos según los protocolos de tratamiento.
En quinto lugar, Chile no resiste más la administración privada parasitaria de la seguridad social, que el tardío proyecto de reforma del gobierno no cambia en absoluto. ¿Por qué no dar de una vez un rol central al pilar solidario de pensiones y proponerse llevar la pensión básica a 350 mil pesos en 2022 según aumenten las capacidades recaudatorias del Estado (lo que supondrá pasar de un gasto de 0,7 del PIB actual a un 2% del PIB) para todos los mayores de 65 años?. Un pilar público de pensiones contributivas de reparto debiera dar un mínimo de certeza a las jubilaciones con el 10% actual de cotizaciones salariales obligatorias que financie los derechos previsionales adquiridos en la vida activa (medidos en meses acumulados de cotizaciones) y aumentar su nivel actual, lo que supone otorgar incentivos a las mujeres y hombres que opten por alargar su vida salarial activa. Las AFP debieran ser instrumentos voluntarios de mercado y dejar de recibir cotizaciones obligatorias de modo que compitan, como otras entidades financieras, por el ahorro de los chilenos y chilenas de manera complementaria, con en todo caso tablas ajustadas a la esperanza de vida efectiva y sin discriminación de género para las rentas vitalicias.
En sexto lugar, el actual proceso de destrucción de la naturaleza en manos de intereses privados es inaceptable para las actuales y las futuras generaciones y debe partir remediándose con la rápida transición a las energías renovables no tradicionales, junto a la reconstrucción y protección del patrimonio natural, haciendo efectiva la consolidación de la Red de Parques Nacionales, y en especial la de la nueva red Patagónica. ¿Qué impide que los chilenos vuelvan a tener control de los recursos comunes, reemplazando la ley de concesiones mineras indefinidas por concesiones temporales y condicionadas al pago de una renta apropiada y a una explotación sustentable, ampliando la de carácter público, y derogando una ley de pesca dictada desde las empresas del sector? El agua debe ser renacionalizada, mediante derechos de agua que permitan su uso racional al servicio de las comunidades y de la actividad económica y no como propiedad privada de las grandes empresas. El Estado debe asumir los nuevos riesgos que emanan del cambio climático y establecer una explotación forestal, agrícola y pesquera sustentable con un nuevo ordenamiento territorial, junto a un reforzamiento de los sistemas de protección ante las emergencias y catástrofes.
Estos no son todos los problemas públicos a discutir, pero son al menos parte de los más significativos, ya sea que se opte por una u otra solución frente a ellos y las consiguientes reformas institucionales que las viabilicen. Pero brillan todavía por su ausencia en el debate presidencial.
La entrada Lo que está en juego en 2017 aparece primero en La Tercera.
May 24, 2017
El precio pagado
EN LA campaña electoral de 2013, nadie dudaba de la victoria de Michelle Bachelet. Los candidatos a parlamentarios lucían su foto con ella y estaban convencidos de que el país iba a vivir grandes momentos. La alta votación conseguida por Bachelet en segunda vuelta, más la mayoría lograda en el Senado y la Cámara, generaron un cuadro propicio para la euforia. Qué distinto es todo hoy. ¿Qué pasó en apenas cuatro años? Muchos parlamentarios oficialistas, angustiados por la posibilidad de no ser reelegidos, no terminan de entenderlo.
Las cosas fueron como Bachelet quiso que fueran: dar vuelta la página de los gobiernos de la Concertación y virar a la izquierda, hacia una variante de neoestatismo. Ella bendijo la formación de un nuevo bloque, cuya mayor novedad fue la incorporación del Partido Comunista, que había sido opositor de los gobiernos de la Concertación y con el cual Bachelet tenía una relación antigua. Se configuró así un intento de reescribir la historia: la transición podría haber sido “más profunda” si se hubieran seguido las pautas revolucionarias, sin tanto consenso. Y como la campaña del 2013 coincidió con el 40° aniversario del golpe de Estado, las proclamas de esos días dieron a entender que las grandes alamedas se iban a abrir por fin con la Nueva Mayoría.
El rumbo, el programa y el gabinete respondieron a la visión de Bachelet. La entrada del PC al gobierno reforzó el discurso autoflagelante y redentorista que bullía en el PS y el PPD, en cuyo seno se había extendido la creencia de que las marchas estudiantiles eran el anuncio de una nueva era. De este modo, pasaron a primer plano los clichés anticapitalistas característicos del izquierdismo que llevó a Chile al desastre en 1973. Ello se expresó en el discurso puritano contra el lucro y el mercado; la reforma tributaria con mala cara hacia los empresarios; la obsesión por sacar a los sostenedores privados de la educación; el criterio arcaico sobre el rol del Estado (p. ej. que los privados no construyan hospitales públicos); y por cierto las ínfulas refundacionales del llamado proceso constituyente.
El país perdió dinamismo, se contrajeron el crecimiento y la inversión, el igualitarismo no trajo más igualdad, la improvisación contaminó las políticas públicas y surgió un gran interrogante respecto de hacia dónde iba Chile. O sea, las fuerzas de centroizquierda despilfarraron el capital de credibilidad ganado durante 20 años.
Nada es gratuito. No habrá un segundo gobierno de la NM. Y tampoco habrá NM. En tales circunstancias, la decisión de la DC de reivindicar su independencia y competir en noviembre es observada con interés por mucha gente que quiere seriedad y sentido nacional en los asuntos públicos para que el país progrese de verdad.
Las coaliciones permanentes tenderán a desaparecer. Es un efecto benéfico del sistema electoral proporcional. El suelo se está moviendo bajo los pies de todos los partidos. Ojalá se oxigene nuestra vida política y se genere un clima que favorezca la racionalidad democrática y los grandes acuerdos.
La entrada El precio pagado aparece primero en La Tercera.
La belleza en el tenis
INDEPENDIENTE DE lo que suceda en Roland Garros y a pesar de que Murray, Djokovic y Wawrinka ocupan los tres primeros puestos del ranking mundial, este año todo ha sido para Federer y Nadal. Sí, los dos grandes de este siglo se han impuesto, el primero en la temporada de canchas duras y el segundo en las de arcilla, siendo una vez más favorito para ganar el segundo Grand Slam de la temporada.
Ambos jugadores se toparon en la final del Abierto de Australia, una de las mejores de la historia, y el triunfo fue para Federer en cinco sets. Y en Indian Wells también se impuso el suizo, quien luego ganó Miami y se retiró a sus cuarteles durante toda la temporada de arcilla. En pocas palabras, le pasó el testimonio a Nadal para que hiciera de las suyas y éste supo aprovecharlo: triunfó en Barcelona, Mónaco y Madrid.
Con Djokovic a media máquina, Murray que no arranca y una serie de jugadores que aún no demuestra la consistencia necesaria (Thiem, Zverev, Dimitrov), el tour vuelve a estar dominado por quienes a su vez representan dos modelos de juego (y de vida) totalmente distintos. Nadal es derroche, potencia y garra; Federer es economía, precisión e imaginación. Esparta y Atenas. La guerra y la democracia. Los tics y la naturalidad. El trabajo duro y la magia.
En Nadal las victorias colindan con el sufrimiento: su juego demanda una exigencia física extrema y la mejor prueba de ello es que a pesar de tener un físico atípico para el tenis, mucho más musculoso, las lesiones lo vienen torturando hace tiempo. Federer, en cambio, pareciera que no realiza mayores esfuerzos. Su derecho es lo más parecido a un latigazo, la manera en que acelera el revés con top spin llega a romper lo verosímil, y el movimiento de piernas, unido a su sentido de ubicación en la cancha, lo convierten en el jugador más completo de todos los tiempos. El hecho de que el tenis se vea así de natural cuando estamos frente a Federer explica su longevidad, y la dosificación de este año solo se entiende porque quiere llegar “entero” a Wimbledon.
David Foster Wallace, el escritor que mejor ha escrito de tenis, reparó en que el concepto de belleza no se usa en los deportes masculinos. Las asociaciones siempre son bélicas: fuerza, coraje, aguerrido… ese tipo de cualidades. Pero Federer pertenece a esa rara especie de deportistas que parecen levitar en la cancha, como si dar giros impresionantes o combinar en una fracción de segundo violencia y tacto, dureza y flexibilidad, fuera algo completamente espontáneo. No hay explicación racional para entender ese fenómeno. Solo resta maravillarse ante su presencia como antes lo hiciéramos con Mohamed Alí o Zinedine Zidane. El dominio de Federer en el tour viene a demostrar que el tenis de hoy no es pura fuerza y velocidad. O no solo eso. “La inspiración -concluye Foster Wallace- es contagiosa y multiforme; y el mero hecho de presenciar de cerca cómo la potencia y la agresividad se hacen vulnerables a la belleza equivale a sentirse inspirado y (de forma fugaz y mortal) reconciliado”.
La entrada La belleza en el tenis aparece primero en La Tercera.
Inversiones de AFP y la calidad de vida de los chilenos
NO HAY duda. Nuestro país necesita más inversión para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. En particular, necesitamos más inversión en infraestructura. No puede ser que mientras la Línea 1 del Metro tiene trenes con frecuencias inferiores a dos minutos, en la Línea 2 los trenes están espaciados cada cuatro minutos. El resultado es que la gente de la Línea 2 viaja siempre más apretujada que la de la Línea 1. De la misma manera, las calles de nuestras ciudades están cada día más congestionadas y los tacos duran más tiempo. Si la calidad de vida se midiera por las horas verdaderamente libres que tienen las personas, la lentitud de circulación de los buses y la saturación de las calles y autopistas, la disminuirían en forma relevante.
Estos ejemplos los podemos extender a otros ámbitos, como la falta de áreas verdes, la mala calidad de las viviendas sociales, la falta de hospitales, la congestión de los aeropuertos, la creciente falta de agua, combinada con el aumento de los aluviones, y otras deficiencias que los chilenos sufrimos a diario.
Pero tenemos noticias esperanzadoras. Recientemente entró en vigor la Ley 20.956 sobre impulso a la productividad. Esta ley eliminó una barrera importante para la inversión en infraestructura al permitir que las AFP puedan invertir en activos “alternativos”, incluyendo proyectos de infraestructura. Hasta ahora, nuestras AFP estaban impedidas de hacerlo a pesar que grandes fondos de pensiones de países desarrollados lo hacen desde hace años. Entre ellos el Fondo de Pensiones de Noruega, posiblemente el más grande del mundo, y fondos de pensiones de diversos grupos de empleados públicos de Canadá y los Estados Unidos. Un fondo de pensiones canadiense, por ejemplo, es dueño de buena parte de nuestro sistema de transmisión eléctrica.
La inversión de las AFP en infraestructura hace que nuestro país gane dos veces: mejora la calidad de vida de todos los chilenos cuando se invierte y mejoran las pensiones de nuestros futuros jubilados por las rentabilidades positivas y estables que genera la infraestructura pagada. Son pocas las veces en que todos podemos ganar al mismo tiempo con un pequeño cambio en las normas.
Las AFP manejan hoy cerca de US$ 190.000 millones en inversiones de diverso tipo. Según se ha informado, podrán invertir hasta un 15% en activos “alternativos” lo que incluye participaciones en empresas que no se transan en bolsa, como es típicamente el caso de las empresas de concesiones. Desde luego, no todo ese porcentaje se invertirá en infraestructura. Pero no podemos perder de vista que el 1% de ese monto representa US$ 1.900 millones. Eso equivale a unos 20 kms de Metro (la Línea 6 tiene 15 kms), o 760 carros de Metro con aire acondicionado, o a la construcción de 2.000 kms de autopistas interurbanas, o a más de 10 hospitales como el de La Florida.
Tomará tiempo cambiar la cartera de las AFP a una en que se usen al máximo los nuevos cupos de inversión en infraestructura que permite la ley. Lo destacable es que el país ha dado un paso importante que, al eliminar una barrera a la inversión, permite mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.
La entrada Inversiones de AFP y la calidad de vida de los chilenos aparece primero en La Tercera.
La nueva ruta de la seda
Los trenes están de moda, nuevamente. Como cuando permitieron la conquista del lejano Oeste. Esta semana el Presidente chino Xi Jinping reunió a 27 Jefes de Estado, incluyendo a nuestra Presidenta, para anunciar el programa de infraestructura más ambicioso de la historia: 900 mil millones de dólares para construir una nueva ruta de la seda, que incluye trenes de alta velocidad, puertos y carreteras. Cada año invertirá 150 mil millones de dólares, casi tres veces nuestro presupuesto total de la nación.
A diferencia de Trump, quien está preocupado de construir muros, restricciones al libre comercio y de reducir el presupuesto de Amtrak, la empresa de ferrocarriles americana, China está construyendo puentes y vías de alta velocidad para integrarse más al mundo, vender sus productos, generar empleo y crecimiento económico.
Los trenes también han estado en el debate nacional, al punto que varios candidatos presidenciales lo han incluido dentro de sus prioridades. En Santiago, la demanda por buses ha caído un 30% en una década, mientras los tiempos de traslado, la evasión y el déficit aumentan año a año. Por ello ha surgido un consenso de hacer crecer al Metro y avanzar en trenes de cercanía.
Metro y trenes de cercanía son claves para reducir tiempos de traslado y evitar que la gente se suba al auto. La gente privilegia estos medios, porque cada día valora más la predictibilidad y el estar más tiempo con su familia o en el trabajo. Los corredores de buses también ayudan, pero sólo marginalmente, especialmente si se construyen sobre Líneas de Metro y se deja que los taxis también los saturen, como ocurre en Santiago.
Pero proponer más Metro y trenes en Chile no quiere decir que tengamos que formar una nueva ideología ferroviaria, o un partido político de los “tren adictos”. Nada de eso. Hay que estar conscientes que los trenes son rentables privadamente sólo para transportar carga. Los trenes de pasajeros, salvo trayectos muy masivos, tienden a ser deficitarios.
Si el Estado va a poner recursos para un proyecto ferroviario, debemos tener claras las razones, pues además de la inversión, de seguro también habrá que subsidiar a sus usuarios en el futuro. Por ello, cabe preguntarse, ¿tendrá sentido o mucha demanda una línea de tren entre Santiago y Arica, por ejemplo, si es que demoraría varias horas más que un viaje en bus, o costaría un poco más barato, solamente, que un viaje en avión? ¿Hay alguna razón por la que todos los chilenos debamos pagar parcialmente el viaje de quien prefiera viajar en tren, en vez de hacerlo en bus?
Chile tiene que invertir más en trenes, no cabe duda, al igual que muchos países desarrollados. Pero eso no significa hacerlo indiscriminadamente, sino sólo en proyectos que tengan una clara justificación, y esa es, básicamente, reducir la congestión y la contaminación de las grandes ciudades.
Por eso, no copiemos por copiar. Cristina Kirchner prometió un “tren bala”. Nunca estuvo claro desde dónde, ni hasta dónde. No había estudios serios detrás. Sirvió para ganar algunos votos y varios dólares de empresas proveedoras que corrieron a apoyar la idea, plata que se perdió o que terminó en la cuenta del tristemente célebre Secretario de Transportes, ese que tiraba bolsas de billetes a un convento.
Chile necesita más trenes, de cercanía o entre grandes ciudades, y de carga. No “trenes bala” como los de Cristina.
La entrada La nueva ruta de la seda aparece primero en La Tercera.
Delitos informáticos, redes y responsabilidad
A propósito del virus Wannacry, el paso de los días permite una mirada decantada. Los medios y los ingenieros han llenado el mundo on line –o el ciberespacio del notable William Gibson– explicando que son programas, instrucciones o “códigos” maliciosos del género “malware”, que se reproducen en forma automática y que al instalarse sin autorización y en forma furtiva y no detectada perjudican o condicionan el funcionamiento del sistema “infectado”. Creativo -punto para el programador- aquello de tener que pagar en bitcoins para recuperar el control del equipo secuestrado.
Se olvidan siempre las implicancias jurídicas y las responsabilidades; se cuantifican montos millonarios de pérdidas en base a aproximaciones (“pérdidas cada año por alrededor de US$90 mil millones” dicen); las empresas de seguridad de sistemas magnifican el impacto para promover sus servicios y afirman -y yo dudo de esas estadísticas- que los principales afectados son los juegos on line con un 54% de los ciberataques en el mundo durante el primer trimestre de un año; y no faltan los países que afirman que sus agencias de seguridad y respuesta controlaron con éxito el impacto del delito. Porque se trata de un delito informático generalmente consumado o con perjuicio real producido, cuya autoría es en el hecho indeterminable.
Me quedo con las responsabilidades y las proyecto al mundo de la banca o de los sistemas financieros. Ellas siempre son de dos tipos: la dolosa o maliciosa del programador que intencionalmente desarrolla un programa o subrutina -un tipo de mente brillante que ingresa hackeando una red-, y la posible negligencia -grave- de quien debía preveer y prevenir riesgos y perjuicios asociados.
Son delitos, primer punto. ¿Qué tipo de delito?; si el programador que inició la activación del virus estuviera en Chile, porque acá el delito se considera cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución, los artículos 1° y 3° de la ley 19.223 sancionan a quien altere en forma indebida el funcionamiento de un sistema como un sabotaje informático; pero no es el caso.
Desde el punto de vista de la seguridad de sistemas y la necesaria diligencia que si o si cabe exigir de manera preventiva a los responsables de un sistema, una red o un servidor (nada se logra sólo con planificar contingencias de reacciones), un académico ha dicho que la causa de las posibles infecciones fue lisa y llanamente la no actualización de automática de un parche del sistema operativo Windows de Microsoft -disponible desde Marzo- en las compañías, para una debilidad suya precisamente detectada y usada por este malware o rasonware con tan solo conocer la dirección IP.
Pero acá llegamos nosotros: …que exista o no una política seria de actualización de software es responsabilidad directa de la gerencia de sistemas encargada de redes, pc y servidores; si no la había, hubo negligencia y relación de causalidad entre la negligencia de no actualizar y el perjuicio que se haya producido. Y este debe ser indemnizado, al menos en teoría. Un sistema, red, base de datos o servidor nunca será 100% seguro, pero mientras más se avance en ella, mayor diligencia, y esta debe documentarse y certificarse.
¿Chile visualizado como un país preparado para prevenir y responder a estos delitos?. Creo que no. A pesar de que se diga que el impacto fue acotado en base al criterio menor de que “sólo se presentaron cuatro denuncias a la PDI” (sic), el dato duro y real es que no se gasta suficiente presupuesto en certificaciones formales por ejemplo de cumplimiento de normas ISO; que no se contratan sistemas de monitoreo o alerta preventiva; y es concreto el hecho de que no existe un centro de respuesta estatal idóneo ante contingencias de seguridad de sistemas -o de ciberseguridad como se dice ahora-.
¿Perjuicios y responsabilidad por ellos en los sistemas financieros?. Transcurridos varios años de desarrollo de la banca era inevitable el surgimiento de conflictos y la judicialización de los mismos, ya que las organizaciones colectivas de consumidores han visto en sus demandas nichos donde existe un fuerte desconocimiento en tribunales, lo que explica fallos adversos en el marco de la ley 19.496 -por ejemplo- ante la no prevención del phishing. Y la consigna dice “las empresas deben responder cuando ofrecen servicios inseguros”. Pero no sabemos en este momento de perjuicios concretos ni de acciones de consumidores molestos por la posible no actualización del parche que evitaba el Wannacry en la banca e instituciones financieras. La respuesta la debiera tener ya la Superintendencia de Bancos. Estamos trabajando en averiguarlo.
Vamos a los conceptos esenciales. Frente al desafío de alcanzar estándares óptimos de seguridad y certeza, tanto técnica como jurídica en el contexto de los servidores, de los sitios web, y de los centros de procesamiento de datos o data center de la banca y entidades financieras, protegiendo la información en ellos almacenada y aminorando la existencia y los posibles perjuicios derivados de los riesgos de suyo inherentes, la respuesta y la solución idónea es adoptar medidas diligente y preventivamente, de la mano de recoger en varias o si se quiere en una “Política de Seguridad” las mejores prácticas de la industria que, por ejemplo, impidan la comisión de delitos informáticos.
Pero claro, la seguridad de sistemas es esencialmente prevención y en menor medida reacción ante las contingencias. Sólo previniendo se es diligente y se demuestra la responsabilidad debida, para así aminorar la posibilidad de que los riesgos inherentes se traduzcan en perjuicios indemnizables, y eso debe trabajarse en conjunto con las áreas de riesgo, de tecnología y jurídica o de Fiscalía. Pero estas últimas siguen en una especie de divorcio profesional que ya creíamos superado.
Preventiva y formalmente las compañías de seguridad de sistemas y las auditoras estarían felices si las grandes empresas que procesan datos de los consumidores se embarcaran en costosos procesos de certificación de cumplimiento de los estándares ISO 27001 y siguientes, pero la diligencia necesaria y alcanzar los estándares reconocidos como aceptables en materia de seguridad y que aminorará la eventual responsabilidad puede trabajarse con otras herramientas de gestión y jurídicas.
Y todo por un malware tipo rasonware….
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Gibson
http://soteder.blogspot.cl/2016/07/notas-juridicas-sobre-el-bitcoin.html
Ver http://soteder.blogspot.cl/2015/10/pagos-electronicos-y-seguridad-de.html y http://soteder.blogspot.cl/2016/03/banca-y-consumidores-el-conflicto-por.html
La entrada Delitos informáticos, redes y responsabilidad aparece primero en La Tercera.
Villa San Luis: otro robo del ejército
Corre el año 1996 y el Ejército de Chile vende por 60 mil millones un paño de tierras ubicado en pleno centro de la comuna de Las Condes. El terreno, que contiene más de mil viviendas sociales, es lo que se conoce hoy como la Villa San Luis. Entre los compradores al ejército se encuentra Alberto Kassis, uno de los financistas de la Fundación Pinochet. Los inmuebles son prontamente demolidos, a excepción de un pequeño paño de viviendas que sobrevive hoy, año 2017. Ese paño, el Lote 18, y lo que representa para miles de familias, es el motivo de esta columna en la semana del Patrimonio Cultural.
El proyecto social
La Villa San Luis fue un proyecto de Salvador Allende. Ubicado en el corazón del municipio de Las Condes (una de las comunas más ricas de Chile), quiso dar hogar a muchos trabajadores y trabajadoras que vivían en campamentos de la comuna o que trabajaban en el sector.
La Villa era además una idea revolucionaria: si vivimos juntos, sin discriminación por nuestro origen social, viviremos mejor. Suena simple, suena bien, pero la historia de Chile nos muestra que, en general, los ricos quieren vivir con los ricos, los pobres son marginados con los pobres y así. En cambio, estos departamentos de entre 50 y 80 metros cuadrados, con valor arquitectónico, con amplias áreas de uso común entre vecinos y con vinculación territorial-laboral iban en la otra dirección: apuntaba a la inclusión social y al mejoramiento de la calidad de vida de quienes ahí vivían.
Este proyecto, que comenzó en 1972 con de 27 edificios para más de mil familias, terminó abruptamente en 1978, año en el cual los militares decidieron desalojar a las familias que ahí vivían.
Una agresión sin reparación
Los pobladores y pobladoras nos cuentan que el desalojo de sus hogares ocurrió durante la noche. Era el año 1978 y los militares querían sacar rápidamente a 5.000 personas que vivían en la Villa San Luis. ¡Cinco mil personas! Llegaron con armas, camiones de basura (para trasladarles) y el tono de “morir o vencer”. La amenaza era: o el peladero fuera de Santiago o las poblaciones en las periferias. No podían vivir en Las Condes. No podían vivir en la propiedad que ellos mismos habían adquirido con dividendos. Con hijas, familias, amigos, y contra su voluntad, los obligaron a vivir en otro lugar, en otra propiedad, en otra vida.
En pocos días el ejército había realizado lo que el arquitecto Miguel Lawner llamó “la agresión social urbana más grande de nuestra historia reciente”. Situados hoy en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Conchalí, Independencia, esta agresión humana y urbana a miles de familias aún no ha sido reparada, y el silencio del Estado pareciera esconder algún tipo de complicidad.
El robo del Ejército
El año 1991 Pinochet logra que estos terrenos sean traspasados desde la propiedad fiscal hacia propiedad del ejército (Decreto 38 de Bienes Nacionales). Pero este regalo traía una condición: el ejército sólo podía ocuparlos para fines habitacionales, por lo que no tenían permiso para vender o cambiar su uso habitacional. Como muchos casos recientes que se han conocido en Chile, al ejército eso no le importó. Con la complicidad del Estado, y violando explícitamente la normativa del Decreto 38, el año 1996 el ejército vende estos terrenos y se hace de 98 millones de dólares. Vende todo, menos el Lote 18.
Villa San Luis: Monumento Histórico
En la semana del patrimonio (y también en el día del patrimonio que se celebra este último domingo de mayo) solemos recordar el valor histórico y cultural de nuestro paso por el mundo. Nuestra historia, sin embargo, está hecha de aciertos y errores, de cultura conservada y cultura olvidada. Y la Villa San Luis, tanto en su valor social inclusivo como en el dolor que representa a miles de familias, es un patrimonio que no podemos olvidar.
Ante este dolor y pensando en el futuro de Chile ex-habitantes de la Villa San Luis en conjunto con profesionales, organizaciones sociales, fundaciones y artistas hemos decidido movilizarnos. Hoy, año 2017, hemos queremos lograr que lo que queda de la Villa San Luis, el Lote 18, sea declarado Monumento Histórico y evitar su demolición. Para no olvidar. Para reparar. Para recordar este valioso proyecto que alguna vez albergó a familias que hoy ya quisieran volver al que aún sigue siendo su hogar.
La entrada Villa San Luis: otro robo del ejército aparece primero en La Tercera.
Preparándonos para el voto de Chilenos en el Extranjero
Chile hoy es la nación número 117 que permite el voto para los chilenos residentes en el extranjero. Este paso inserta a nuestro país dentro de la tendencia mundial de buscar respuestas al aumento de la emigración, tanto para los que entran como para los que salen de sus países.
Desde un punto de vista interno, es una de las leyes más transversales del último tiempo ya que fue impulsada por el Gobierno de Sebastián Piñera y aprobado por la administración de la Presidenta Bachelet. Su principal objetivo es consagrar el derecho de todo chileno a ser parte de nuestra democracia, independiente de dónde se encuentra. En su aprobación no hubo cálculos políticos sobre su resultado, ya que son absolutamente inciertos, sino que velar por el reconocimiento de este derecho a voto.
Sin embargo, debemos ser cautos en cuanto a las expectativas en sus resultados. Si miramos la experiencia internacional, vemos que los votos desde el extranjero, en general, no inciden mayormente en el resultado final de las elecciones porque el número potencial de votantes es menor y su participación es mediana o baja. Por ejemplo en el caso de España, en las pasadas elecciones en que votó casi un 5% de los habilitados en el exterior, o el caso de Corea del Sur la semana pasada que celebró el significativo aumento de participación llegando a un 11% del potencial electorado. Hay casos recientes más exitosos como la primera vuelta presidencial en Perú donde algo más del 50% de peruanos en el extranjero votaron, pero que sólo representa el 1,5% del electorado total.
Hay contadas excepciones en donde estas votaciones si tuvieron un rol importante en el resultado final. El caso más emblemático fue la elección presidencial el 2000 en EE.UU. entre George Bush y Al Gore. El Estado de Florida, tras varios recuentos y disputas judiciales, le dio la victoria al entonces Gobernador de Texas por sólo 537 votos. Varias fuentes señalan que los votos que decidieron la elección fueron los de los norteamericanos en el extranjero, principalmente militares, que al enviar por correo postal sus sufragios fueron los últimos en ser contados.
Este es un caso excepcional pero que podría darse en cualquier país. Sin embargo, la tónica general muestra que la participación es baja y de poca relevancia en el resultado de la elección. Es de esperar que esto no sea un desincentivo a quienes están implementando la ley, ya que no hay que perder de vista que el objetivo mayor sigue siendo la consagración del derecho de todo chileno, sin importar donde este, de elegir a su presidente.
Las primarias serán una buena marcha blanca en la cual esperamos que tanto Cancillería como el SERVEL, tomen las lecciones para perfeccionar la difusión y acceso para la elección presidencial de Noviembre. Eventualmente se deberá evaluar la opción de usar tecnología y otros mecanismos que faciliten la inscripción y participación ciudadana, ya que no todos pueden ir al Consulado en horario laboral que muchas veces está a varias horas de distancia. Es más, aventurándonos un poco al futuro, quizás podrían ser estos votantes los que inicien un piloto del voto electrónico o postal para nuestro país.
Peor que no te reconozcan el derecho, es que no te den los medios necesarios para ejercerlo.
La entrada Preparándonos para el voto de Chilenos en el Extranjero aparece primero en La Tercera.
Ándate Alexis
Son 11.916 kilómetros de distancia entre Chile e Inglaterra. Cada uno es dueño de su destino, bien o mal uno toca la tecla que le corresponde o la que quiere apretar. Entendiendo mi intromisión, no puedo abstenerme.
Alexis, hoy tocas solo. La banda del Arsenal que te acompaña es buena pero desafina. Son discontinuos,tímidos y dependientes. Actúan cuando quieren o he llegado a pensar que a varios no les da para más. En cualquier actividad de la vida cansa ser el luchador solitario. No te merecen. Eres el alma del club, el mejor del equipo, pero aunque te duela,no ganaron nada significativo. No capturaron la Premier, finalizaron quintos y la Champions la verán por televisión después de 19 años.
Quebraste todos tus récords, tercer goleador de la Premier, máximo anotador de tu equipo con 24, ayudaste con 10 asistencias, sumaste 71 goles en 143 partidos, distanciándote de los 46 marcados en el Barça en 141 encuentros. Eres el sobresaliente del equipo, pero no sirvió de nada. Sólo para tu explosión personal. Es tanta la distancia que marcas con tus compañeros que el segundo goleador es Giroud, que tiene 12 convertidos y juega metido en el área.
Sabes, Alexis, admiré a tu técnico con los invencibles de 2004, campeón invicto y con Henry como cabeza. Me atrapaba ese juego atildado y agresivo en el área. Hoy no me pasa lo mismo. Si no jugaras tú, no los vería. No me sorprende. Es más, este Arsenal me aburre. No evolucionó, se quedó en la conformidad. Prefiero ver al Chelsea o al Totennham. Wenger llegó en octubre de 1996, lleva 20 años dirigiéndolos y no gana una Premier hace 13 años.
Tu técnico te abraza, dice que te quiere, pero también te ha golpeado. Con ese adalid la moderación es lo que más luce. Si no hubiera sido por ti, Alexis, este Arsenal hubiera terminado décimo. Ser el mejor del plantel, valorizarte y no conseguir lo fundamental es duro.
Desde la lejanía te debo decir que tomes otro camino. Lárgate y agradece. Cierra la puerta grande del Arsenal y parte como un triunfador. Quedaste en su historia, serás parte de sus páginas, pero para ser campeón debes volar. Puedes jugar donde quieras y esos 200 goles que has marcado desde que comenzaste en 2015 auméntalos en algún campeón de verdad. En el Bayern con Vidal o en el City con Bravo. Tú eliges, pero anda a iluminar a un grupo que te escolte. Solo es imposible. Alexis, ándate. Éxito.
La entrada Ándate Alexis aparece primero en La Tercera.
May 23, 2017
Acompañamiento
COMO PROPONÍA Hannah Arendt, con cada nacimiento viene al mundo la posibilidad de un nuevo comienzo. Yo agregaría, que con cada hijo que llega al mundo, una madre se ha entregado dignamente para posibilitar el milagro de un nuevo mundo, una nueva sociedad. Así como el nacimiento no es solo acto biológico, sino uno social e incluso político, también lo es la concepción de ese hijo para la madre y para toda sociedad. Aquella relevancia social, sin embargo, pareciera no amilanar las agendas ideológicas que se han instalado en el gobierno y que han provocado una relegación de la natalidad, el embarazo y las situaciones de vulnerabilidad, a un problema personal y exclusivo de la madre, quien deberá cargar sola con los costos que aquello significa. Mucho de aquello se manifiesta en la férrea y animada defensa del aborto en tres causales, en relación a la precaria relevancia política y económica que le ha otorgado el gobierno al proyecto de acompañamiento.
A los cerca de 500 casos anuales de embarazos de un hijo que es diagnosticado con alteraciones congénitas de mal pronóstico vital y otro grupo similar en que el embarazo con un riesgo para la vida de la gestante (y un número indeterminado de casos de embarazos por ataques sexuales) se suman cerca de 1.200 casos de partos en extremo prematuros y otros mil casos de embarazos de niñas de edad inferior a 15 años. Las condiciones actuales de privatización del embarazo y abandono a la mujer embarazada son, sin embargo, evidentes fuentes de discriminación y motivo de dolor y desesperanza. Si la sociedad, en una mirada compasiva, lo único que propone efectivamente es privatizar su dolor y entregar como alternativa única el aborto, aquello simplemente significa negar el valor social de la mujer en la sociedad.
Un avance esencial por dignificar a las madres lo es la implementación, como política social a nivel nacional, de programas de acompañamiento que ofrezcan prestaciones sanitarias de apoyo a la mujer con embarazos vulnerables, que coordinen todas las necesidades especiales, sean médicas, psicológicas o psiquiátricas, sociales, administrativas, que el estado de vulnerabilidad de la madre exija. La principal finalidad es acompañar a la madre y/o a su pareja o familia, a vivir del modo más humano y solidario posible, un embarazo de características complejas, ofreciéndose como un recurso para la información, y luego como un acompañamiento en la búsqueda de fuentes de configuración de sentido a la vivencia.
Frente a los insistentes llamados de la sociedad civil, e incluso con propuestas concretas, como el presentado por diputados DC para implementar un proyecto de acompañamiento integral y a garantizar recursos suficientes, el gobierno solo ha ofrecido un precario proyecto y ha anunciado un modesto aumento al presupuesto, 10 veces inferior al costo que requeriría un programa nacional, serio y digno. Por ahora, y si cada nacimiento significa la posibilidad de un nuevo comienzo, esta indiferencia con la maternidad y sus problemas está mermando la capacidad de generar un nueva sociedad, justa y solidaria.
La entrada Acompañamiento aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

