Óscar Contardo's Blog, page 166
May 30, 2017
Las UTI y recambio de directores
Llama la atención que cuando alguien deja el directorio de una empresa, junto con abandonar un espacio que suele forjar cercanías afectivas con quienes fueron sus pares, las experiencias y los conocimientos acumulados en esas labores no son debidamente aprovechados por el director que lo reemplaza. Sorprende, además, el desinterés por conocer el acervo de trayectorias corporativas que ayudan a tener visiones más cercanas de la empresa y sus desafíos.
Un nuevo gerente tarda en promedio dos años en conocer la empresa y agregarle valor. Para un nuevo director, cuya interacción con la empresa es más esporádica, tal período es de cuatro años. La costumbre imperante en Chile indica que un director permanece cinco años en el cargo, lapso que es de nueve en los países desarrollados. En nuestro país, las AFP los circunscriben a dos períodos de tres años como tope, lo que induce a una fuga de conocimientos que menoscaban valor en áreas muy sensibles de la economía. Esta rotación es aún mayor entre directores profesionales o independientes que en aquellos que representan al controlador, situación que acentúa la asimetría de información entre unos y otros.
La gestión del conocimiento es un tema crítico en la administración de las empresas modernas. El know how -saber que radica en las personas y éstas, por naturaleza, son perecederas- es un componente insustituible para generar valor en toda empresa. Sin embargo, esta evidencia no ha sido juiciosamente valorada ni menos resuelta en los ámbitos corporativos de la gestión de empresas.
¿Cómo minimizar los efectos negativos que subyacen en la transferencia de cargos corporativos de las organizaciones? La “medicina crítica” que se aplica en las Unidades de Tratamientos Intensivos de clínicas y hospitales (UTI), sirve como analogía para intentar una respuesta.
El término “apropiación cruzada” acuñado por el ingeniero y ex político Fernando Flores, consiste en la transferencia de prácticas entre industrias adyacentes o claramente distintas, procurando habilidades en otros dominios. Aplicado a las UTI, es el traspaso de información y de conocimiento que realiza el personal que termina un turno con el personal que se incorpora. Como a estas unidades concurren los enfermos más graves, incluso con patologías terminales, los equipos multidisciplinarios a cargo son altamente capacitados, coordinados entre sí, e idóneos para resolver apremios con eficiencia y prontitud. Deben estar profesionalmente calificados, además, para anticipar escenarios posibles, previendo contingencias que pudiesen agravar el estado crítico del paciente.
Evidencia científica documentada demuestra que un 80% de los errores médicos ocurridos en las UTI, con secuelas de agravamiento o muerte del enfermo, obedecen a un mal traspaso de información en los cambios de turnos del personal médico tratante. Por ello, mientras mayor sea la calidad en la “entrega del paciente”, menores serán los riesgos de una terapia mal comunicada u otras complicaciones clínicas posibles de prever. La prolijidad de un buen cambio de turno exige, al menos, la comunicación pormenorizada de antecedentes previos al ingreso del paciente, motivos del ingreso, diagnósticos operativos, manejo realizado, estatus actual del enfermo, terapia en curso, estrategias del día y de mediano plazo, todo lo cual puede reportarse en formato escrito o verbal, según lo determinen las normas generales o la regulación interna de cada institución hospitalaria.
Varios modelos clínicos estandarizan la entrega y recepción de pacientes en las áreas críticas de tratamiento. Estos modelos podrían adaptarse en los directorios para la transferencia acuciosa de información relacionada con variables estratégicas, corporativas, financieras, comerciales, operativas, de compliance y especialmente relativas a personas estratégicas, entre directores que salen y los que llegan, todo ello encaminado a preservar el conocimiento de valor empresarial acumulado. Al traspasarse el testimonio -como en el cambio de turno de las UTI- el director entrante aquilatará la experiencia, conocimientos y juicios de su antecesor.
El recambio de directores no debe transformarse en simple relevo de nombres sin otra relevancia que la subrogación de un cargo. La experiencia clínica de las UTI es un referente que enseña un camino a seguir.
La entrada Las UTI y recambio de directores aparece primero en La Tercera.
May 29, 2017
¿Se derrumba Guillier?
Los problemas e indefiniciones del candidato Guillier en los últimos días han generado en las redacciones de los diarios, los cafés donde van los actores políticos, la sensación de que su candidatura pudiera derrumbarse. Las maneras podrían ser muchas, según los distintos rumores que corrieron, desde que no se pueden juntar las firmas por agotamiento de los partidos, el propio cansancio del candidato, que explicaría la agresión a una periodista por una pregunta legítima, hasta que el propio senador, siguiendo su tradición de incerteza en sus actos, ante la baja sostenida en las encuestas decide irse para la casa. Recogiendo esa serie de estados de ánimo, el ex ministro y analista político José Joaquín Brunner sentenció que su opción presidencial estaba en una espiral de terminación.
Los propios yerros del candidato, como su reciente particular definición del terrorismo, y el hecho de que todas las semanas en la encuesta Cadem pierde presencia, y que la diferencia con Beatriz Sánchez se acerca peligrosamente al error estadístico, hacen también pensar a primera lectura que Brunner tiene razón y el fenómeno Guillier se está apagando.
La verdad es que esa tesis no se puede sostener. Guillier tiene una gran fortaleza con el apoyo de cuatro partidos políticos con tradición y presencia electoral. Para ellos, la retirada del senador sería una tragedia mayor en sus resultados parlamentarios, y por ello se han tragado las humillaciones y sacado lo mejor de su musculatura para reunir las firmas y sostener la candidatura. Y dada su fuerza, en especial su capacidad de movilización probada en el reciente proceso de refichaje, es iluso pensar que no podrán reunir las firmas. Si se considera sumada la fuerza electoral de socialistas, pepedés, radicales y comunistas se llegan a números impresionantes: en total poseen en total 42 diputados en la Cámara y 12 senadores (sin contar con el propio Guillier, pues respetando sus palabras habría que contarlo como independiente y alejado de los partidos). Poseen presencia parlamentaria en todas las regiones, con la excepción de las de Aysén y Magallanes. En la última elección municipal, donde los resultados no estuvieron entre los mejores de su historia, los cuatro partidos sumaron 32,3% en la votación de concejales. Dichos partidos en los últimos 25 años han tenido tres veces la Presidencia de la República, y sumando todos los gobiernos, superan los 50 los militantes que han sido ministros de Estado, incluyendo los 11 de esta administración.
Dicho en simple, a Guillier lo sostienen fuerzas que representan un tercio del electorado y que han sido el alma de los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría. Si se miran las encuestas es probable que muchos de sus adherentes estén mirando hoy con más atención el Frente Amplio y alguno que otro a la candidata de la DC. No es casualidad que en ambas fuerzas políticas hay quienes buscan, de distinta manera, replicar el fenómeno Bachelet del 2013. El propio candidato, si mira con atención estos números, tiene una gran oportunidad de superar la crisis que atraviesa. Podría hacer un giro en su campaña, olvidarse de una vez por toda de su letanía de “independiente”, construir cercanía y confianza con los cuatro partidos políticos que lo apoyan y aspirar a que su apoyo en las encuestas se acerque al tercio que representan. La estrategia de llanero solitario que reniega de los vaqueros ya demostró su fracaso.
La entrada ¿Se derrumba Guillier? aparece primero en La Tercera.
Uber, taxis y estancamiento económico
El promedio de crecimiento OCDE del primer trimestre fue de 0,4%. El de Chile 0,1%. Conjuntamente, los países latinoamericanos mejoraron sus expectativas de desarrollo o las mantienen a excepción de Chile que disminuyó en sus proyecciones económicas desde un 2,0% a 1,7% para este año.
El Gasto Fiscal aumenta y su aporte al crecimiento es marginal. La reforma tributaria es un desastre de proporciones que nos dejó sin la posibilidad de debatir impuestos sin generar pánico y peor, con la necesidad de volver a discutir sobre tributos -en un futuro cercano-
El Banco Central intenta hacer lo suyo con una actual baja tasa de interés que implica que las progresivas reducciones de interés sólo tengan efectos marginales en el crecimiento.
El escenario internacional es favorable, pero nos hemos quedado sin políticas económicas para salir del estancamiento. Nuestra única opción es apelar a la competencia y la eficiencia de los mercados. Mercados dormidos debido a exceso de leyes y normas que favorece posiciones dominantes y rentas monopólicas producto del “ideologismo” político-legislativo reinante (que regula a favor de las empresas).
La regulación creó el Cartel de Taxistas y el Estado se benefició de los impuestos adyacentes a costa de usuarios que pagan más por un servicio de menor calidad que las ofertas de Uber y similares. La expansión de Uber encuentra su raíz en la preferencia de los usuarios, de la demanda, pero el Estado preferirá resguardar al Cartel de Taxis.
Uber y similares representan la libre competencia que nace de una oferta emprendedora compuesta principalmente por jóvenes y mujeres que son marginados del mercado laboral y que en los mismos rangos de ingresos -que Uber- quedarían atrapados en horarios y condiciones laborales lapidarias; si es que encuentran trabajo, cada vez más escaso.
La preferencia de los usuarios se basa en la transparencia de tarifas y calificación que dan por el servicio. El Estado se beneficia del impuesto específico a los combustibles que los Uberconductores sí pagan, más los impuestos como el IVA y otros que retornan a la economía tras el consumo o gasto familiar que se logran gracias a los ingresos obtenidos; ganan los usuarios, los emprendedores y el Estado.
Los taxis, en contrapartida, representan la defensa corporativa y un comportamiento monopólico que logra obtener el máximo beneficio -para ellos- con el menor esfuerzo gracias a la restricción de entrada de competencia.
Quizás esté siendo injusto con el rubro de Taxis al incluir “justos por pecadores”. Sólo expongo un caso de defensa legislativa-regulatoria a un sector específico que genera mercados ineficientes de bajos salarios y con servicios que en precio y calidad que son superados por la evidencia.
Cómo se aborde la pugna Uber-taxis explicará nuestra capacidad de salir del estancamiento económico preso de rentas monopólicas, creadas por ley, que afectan a las industrias de pensiones, salud, transporte… elija usted.
La entrada Uber, taxis y estancamiento económico aparece primero en La Tercera.
Latinoamérica y la participación ciudadana en materia medioambiental
Global Witness, organización estadounidense que visibiliza el conflicto entre medioambiente, corrupción y violencia, reveló que solo en el 2014 al menos 116 defensores del medio ambiente murieron asesinados y Latinoamérica lideró en estas cifras. Asimismo, que un 40 por ciento de estas víctimas pertenecía a alguna etnia indígena. Por su parte, el Atlas de Justicia Ambiental, enumeró en 2.089 los casos de conflicto alrededor del mundo en respuesta a la construcción de proyectos mineros, petroleros o gasíferos.
Los números hablan por sí solos. Estamos en un escenario regional donde a los Estados se les ha hecho cuesta arriba, por falta de voluntad política, presiones o por un sentido de demanda muy reciente en las poblaciones latinoamericanas, el conciliar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos de las comunidades que serán afectadas por grandes proyectos de inversión.
Recordemos que el año pasado el Instituto de Derechos Humanos presentó un mapa que, hasta julio de 2015, levantó más de 100 conflictos socioambientales en nuestro territorio nacional. Específicamente de controversias que enfrentan a distintos sectores de la sociedad y en los que hay potencial afectación de los derechos humanos, producto de la explotación de recursos naturales.
Existe un diagnóstico compartido por varios sectores sobre esta situación que, si bien es complejo, se podría resumir en que los procesos de toma de decisiones sobre asuntos medioambientales carecen de mecanismos efectivos de información y de participación ciudadana y de ahí la relevancia que tienen las negociaciones que están llevando a cabo 23 países de América Latina y el Caribe, entre ellos Chile.
Cumpliendo con el “Principio 10” de la Declaración de Río, los países se han sentado a la mesa por casi tres años para establecer disposiciones que mejoren el estándar en cuanto al ejercicio de información, de participación y del acceso a la justicia de la ciudadanía en asuntos medioambientales. En otras palabras, ver alternativas para generar instancias que permitan a las comunidades informarse, manifestar sus preocupaciones, sus dudas y sostener un diálogo sustantivo con los Gobiernos y los inversionistas de los proyectos y, de esta forma, involucrar en la decisión a un actor tradicionalmente postergado.
Este cambio es de largo aliento pero debe partir por la disposición de los países a tener leyes con obligaciones más robustas en la materia, que se traduzcan en mecanismos de participación transparentes que den certeza a los diversos actores que participan.
El esfuerzo que se ha hecho hasta el momento en esta dirección ha sido tibio. Si bien la mayoría de los países promueven e incluso garantizan en sus legislaciones el acceso a la información de carácter público, lo hacen con distintos niveles de obligaciones. Sólo 3 de 10 establecen concretamente períodos de tiempo para la entrega de información; exigen el uso de medios de comunicación acordes a las comunidades y una difusión clara y entendible. En la misma línea, sólo 4 países someten a consulta pública presencial todos los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Chile no es uno de esos cuatro.
Por eso, la participación de nuestro Estado en esta negociación es una buena señal. No sólo demuestra la voluntad para que la ciudadanía tenga mayor injerencia en las decisiones que afectarán su territorio, sino que además Chile le ha dado peso político y viabilidad al proceso.
La entrada Latinoamérica y la participación ciudadana en materia medioambiental aparece primero en La Tercera.
¿Cómo se desmantela una superpotencia?
Una de las sorpresas que los historiadores estudiarán durante muchos años es la decisión de Estados Unidos de renunciar a su liderazgo mundial. Más aún, tendrán que explicar por qué lo hizo unilateralmente y sin que nadie le arrebatara el inmenso poder que acumuló durante el siglo pasado.
Esta abdicación no fue el resultado de una decisión específica, sino de un complejo y largo proceso. Y si bien la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca aceleró las cosas, la cesión de poder ya venía dándose.
La fragmentación política interna de Estados Unidos y su dificultad para tomar decisiones fundamentales tienen mucho que ver con el declive de su influencia. En 2015, Larry Summers, ex secretario del Tesoro de EE.UU., alertaba de que la rigidez ideológica, y la consecuente incapacidad para forjar consensos, debilitaba el papel de su país en el mundo. Según Summers: “Mientras uno de nuestros dos partidos políticos siga oponiéndose siempre a los tratados comerciales con otros países y el otro partido se resista a financiar a los organismos internacionales, EE.UU. no estará en posición de moldear el sistema económico mundial”. Cuando Summers dijo esto, el ejemplo que ilustraba los daños que se autoinfligía Estados Unidos era la renuencia de su Congreso a aprobar reformas destinadas a fortalecer instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Organizaciones como esa, o como el Banco Mundial, forman parte importante de un orden mundial que beneficia a EE.UU. Por lo tanto, su fortaleza y relevancia deberían ser una prioridad para Washington. Sorprendentemente, esto no es así.
En el caso del FMI, 188 de sus 189 países miembros aprobaron las reformas. EE.UU. no lo hizo y, sin su voto, no se podían llevar a la práctica. Después de esperar cinco años a que el Congreso estadounidense actuara, el gobierno de China decidió crear un nuevo organismo financiero internacional en el cual Washington no tendría influencia. Así, hoy existe el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), del cual son miembros 57 países y en el que están a punto de integrarse otras 25 naciones, incluyendo Canadá e Irlanda.
Otro ejemplo reciente de la cesión unilateral de poder fue la decisión de Trump de sacar a EE.UU. del TPP. El TPP no incluye a China y el propósito de Barack Obama al proponerlo fue el de crear un organismo permanente para fomentar la integración de EE.UU. con sus aliados en Asia. Naturalmente, un acuerdo de este tipo también aspiraba a servir de contrapeso a la creciente influencia de China.
Una de las primeras decisiones que tomó Trump como Presidente fue la de retirar a EE.UU. del PP. China reaccionó de inmediato y se activó para aprovechar el inusitado regalo. Beijing inició contactos al más alto nivel con los 11 otros países miembros del TPP para proponerles un atractivo acuerdo comercial.
Pero para Xi Jinping, el presidente chino, este acuerdo comercial no era suficiente y decidió impulsar una iniciativa que había propuesto en el 2013: la nueva ruta de la seda.
Xi convocó a 64 países a unirse a un enorme proyecto de construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, que unirían a China con Asia, el Medio Oriente, África, Europa y hasta con países latinoamericanos como Argentina y Chile.
El comercio internacional no es el único ámbito en el que Washington está perdiendo liderazgo e influencia. La lucha contra el calentamiento global y la proliferación nuclear, la ayuda al desarrollo y el control de pandemias globales, la intervención para contener las crisis financieras, la regulación de Internet, la gestión de la actividad humana en los océanos, el aire, el espacio, el Ártico y la Antártida son solo algunas de las áreas.
¿Quién llenará estos vacíos de poder? La respuesta a esta pregunta definirá el nuevo orden mundial.
La entrada ¿Cómo se desmantela una superpotencia? aparece primero en La Tercera.
La larga marcha de la reforma de la Educación Superior
Albert Hirschman señaló hace décadas que una amenaza para los procesos de reforma sería la predisposición al status quo que este autor llamó “narrativas de la reacción”, que constituye la tendencia predominante frente a la búsqueda de cambios en la orientación de las políticas sectoriales.
Para el caso de la reforma de la educación superior se observa la enorme paradoja que acompaña al gobierno de la Presidenta Bachelet frente a un asunto que constituye, inicialmente, una plataforma fundamental de su campaña, para transformarse posteriormente en uno de los principales factores de desgaste en el apoyo gubernamental y de fragmentación de la coalición oficialista.
Para que esta paradoja fuese posible fue necesario una combinación compleja de factores: incapacidad gubernamental de procesar la demanda nacida de los años de protesta por la reforma al Sistema de Educación Superior, debilitamiento del movimiento estudiantil y fragmentación orgánica de la Confech, problemas de disciplina interna de la Nueva Mayoría, ausencia de una coalición promotora de la reforma (y presencia activa de coaliciones promotoras del status quo sectorial), entre otras condiciones.
Especialmente, la ausencia de una coalición promotora impidió la construcción de un sentido común favorable a la reforma pensada con realismo político, o, si se prefiere, de un conjunto de intereses ganadores que pudieran romper efectivamente la inmovilidad sin caer en las estridencias retóricas de la “retroexcavadora” o el “realismo sin renuncia”.
A seis meses de la elección presidencial y a nueve meses del fin del período del actual gobierno, la ausencia de una estrategia ganadora para la reforma de la educación superior genera un panorama incierto para el propósito de construir un sistema que garantice calidad, inclusión, prohibición del lucro y eficiencia en el uso de recursos.
En este sentido, el proyecto del ley de Educación Superior ingresado al Parlamento el 5 de julio de 2016 se encuentra aún en primer trámite constitucional, mientras la Ministra Adriana Delpiano ha anunciado que en los próximos días el gobierno enviará al Senado un proyecto de ley sobre universidades estatales, el cual después de 27 años intentaría recuperar el tiempo perdido con estas instituciones, que constituyen no solo uno de los pilares de la República, sino son también agentes fundamentales para el desarrollo del país. Cuesta creer que, a estas alturas, la reforma de la educación superior pueda ser finalizada en este gobierno, quien asumió esta demanda como parte de su identidad fundacional. En cambio, parece más bien que ambas iniciativas constituyen una acción apurada de chequeo de compromisos pendientes o, peor aún, una estrategia altamente especulativa para instalar un nuevo clivaje electoral.
La entrada La larga marcha de la reforma de la Educación Superior aparece primero en La Tercera.
Pelota de papel
Sobra explicar la admiración que en los niños y jóvenes despiertan los futbolistas. No son pocos los que han crecido soñando convertirse en un Alexis, en un Medel o en un Vidal, mientras estudian para la prueba de lenguaje o la de matemáticas. Es tanta la admiración y las alegrías que los futbolistas prodigan a los muchachos que si éstos debieran agradecerles probablemente habría que poblar con estatuas y monumentos varias ciudades de Chile.
Sin embargo, cuando los futbolistas salen de su ámbito de acción -las canchas y las páginas deportivas, fundamentalmente-, muchas veces se convierten en personajes muy diferentes a los que los jóvenes idolatran. Es cierto, no tienen la obligación de ser modelos de virtud; no han firmado contrato alguno que los conmine a ello. Pero también es cierto que la mayoría de las cosas más valiosas son aquellas que hacemos por propia voluntad, por el puro deseo de hacerlas.
Digo esto a propósito de una iniciativa a la que un grupo de futbolistas dio forma el año pasado y que hasta el día de hoy siguen empujando. Todo comenzó allá por 2015 cuando los uruguayos Jorge Cazulo (Sporting Cristal) y Agustín Lucas (Miramar Misiones) y los argentinos Sebastián Domínguez (Newell’s) y Mariano Soso (ex técnico de Sporting Cristal) quisieron canalizar sus inquietudes literarias y escribir un libro con historias escritas por futbolistas, ex futbolistas y entrenadores.
No fue fácil embarcar a sus compañeros en una empresa que, de primeras, parece tan lejana al mundo del fútbol. Los prejuicios se han encargado de prefigurar que los futbolistas, devotos del culto al físico, tienen distancia y resistencia a cultivar las artes intelectuales y del conocimiento.
“Si bien el futbolista generalmente tiene raíces muy humildes y ese chico llega a primera para ser la salvación, si uno busca se encuentra de todo. Cazulo, por ejemplo, tiene una cultura especial. Así encontramos a un montón de chicos. No era mi caso, pero sí Agustín y Cazulo fueron más insistentes en eso de desmitificar al jugador del fútbol, sacarnos el rótulo o mochila de que lisa y llanamente somos burros”, explica el propio Domínguez.
Así, reclutaron un grupo importante de jugadores y entrenadores -a la que sumaron un grupo de ilustradores y escritores, que presentaban cada uno de los cuentos del libro-, entre los que figuran Pablo Aimar, Rubén Capria, Facundo Sava, Javier Mascherano, Roberto Bonano, Jorge Valdano, Juan Pablo Sorín y hasta el mismísimo Jorge Sampaoli. Todas sus historias aparecen bajo el título de Pelota de papel.
El libro se ha convertido en superventas en Argentina y Uruguay, ha vendido más de 18 mil copias y va fue lanzada la quinta edición. Las regalías van a beneficio de las fundaciones Sí (Argentina) y Pro Derechos (Uruguay), dedicadas a promover la inclusión social de los sectores más vulnerables y una sociedad más justa, más solidaria y más democrática, respectivamente.
De cualquier modo, lo más importante no es eso, sino el interés de los autores por llevar el libro al mayor número de muchachos y niños. De ahí que en todas las pensiones donde los clubes alojan a sus chicos de inferiores Pelota de papel está. Y lo mismo pasa en muchos hospitales y escuelas de sectores vulnerables. Sobra decir que no los anima la gloria ni la posteridad. Como dice el propio Agustín Lucas: “Si un solo pibe se acerca a la literatura por este libro entonces el objetivo ya está cumplido”.
En este mundo, donde la lectura -herramienta sustantiva de la educación y, por qué no decirlo, de la vida- la tiene difícil, la labor de este grupo de futbolistas es, cuando menos, para aplaudirla… Para aplaudirla e imitarla.
La entrada Pelota de papel aparece primero en La Tercera.
Perdido en acción
Manuel García nunca se queda por aspiraciones. Ha hecho de los lanzamientos de sus discos experiencias con una ambiciosa huella teatral que no se limita a repasar el listado de nuevas composiciones, sino proponer una experiencia completa subdividida en actos. El artista de Arica siempre intenta una trama, una progresión dramática, sorprender con espectáculos de larga duración, pero los resultados suelen ser irregulares. Cuando presentó S/T (2010) montó un número desarticulado incluyendo artistas semi profesionales que lo acompañaron en sus inicios artísticos. Para Acuario (2012) tuvo una pantalla gigante consonante al espíritu synth pop de aquel disco, pero remató con improvisaciones que fracturaron la cita. En Retrato iluminado (2014) logró un equilibrio incluyendo la recreación de un espectáculo con guiños a un casino y él en rol de showman. El viernes por la noche en la presentación oficial de Harmony lane (2016), su elogiado último álbum grabado en EE.UU., en la primera de tres jornadas que culminaban el domingo en el teatro Caupolicán, Manuel García retrocedió al mismo punto de los estrenos en directo de hace un lustro y más
Dividido en cuatro actos, García arrancó la fría noche solo en el escenario empuñando su guitarra para interpretar El viejo comunista. La voz se empezó a afirmar en el segundo tema, La canción del desvelado, y en la siguiente, Azúcar al café, introdujo a su compañero desde los días de Mecánica Popular, el consumado guitarrista y bajista Diego Alvarez. En Témpera se sumaron otros dos músicos para mantener el formato acústico. Luego hilvanaron las líneas de No me hables de sufrir, de Los Bunkers, para presentar a un repuesto Mauricio Basualto, el ex baterista de la banda penquista, en percusiones. Ese primer bloque cerrado con Pañuelí mientras el público espontáneamente agitaba pañuelos con los movimientos de una cueca, fue de menos a más pero no logró doblegar el frío en la sala de San Diego.
El segundo acto, en compañía de los músicos estadounidenses con los que grabó Harmony lane, ofreció más consistencia dada la electricidad inherente del material, un buen trabajo que en vivo reluce. Intermedio y tercer acto en homenaje a Violeta Parra por el centenario de su nacimiento. Manuel García cedió el escenario a Tita Parra, nieta de la artista, quien una vez más agitó los fantasmas de esos descendientes que reditúan del apellido, con interpretaciones flojas y desabridas de los clásicos de su abuela. Toda la pulsión dramática del show, que a esas alturas promediaba dos horas, se fue al carajo. En algún momento el artista del norte parecía invitado a su propio concierto.
El último acto con formato de banda rock recuperó algo la energía perdida en el segmento anterior pero dejó un sabor amargo. La ambición de Manuel García con sus estrenos es siempre digna de alabanza y respeto pero también implica que el resultado ante el desafío sintonice. Aquello no sucedió y el principal damnificado es el buen álbum que tiene entre manos, rezagado en protagonismo entre tantas canciones y segmentos.
La entrada Perdido en acción aparece primero en La Tercera.
Los Milagros: Un asunto de ciencia, fe y libertad
Hemos conocido en los últimos días, la singular historia de la chilena Verónica Stoberg, cuya sanación inexplicable fue considerada como el milagro que se necesitaba para canonizar al sacerdote español Faustino Míguez (1831 – 1925), quien ya había sido proclamado beato en 1998. Verónica esperaba su cuarto hijo (año 2003) cuando en la semana 36 de embarazo, sufrió una preeclampsia severa, síndrome de HELLP (alteración de la encima hepática con encefalopatía hipertensiva y hemorragia abdominal masiva) y estado de coma grado 3 en la escala de Glasgow, que ponía en peligro inminente su vida y la de su hijo. Por ello se decidió realizar una cesárea de urgencia para al menos salvar una de las dos vidas. Su hijo nació sano, pero el equipo médico tuvo la ingrata misión de comunicar a su esposo que no había nada más que hacer por la madre desde el punto de vista de la medicina.
La familia, amigos y una religiosa del colegio Divina Pastora de la Florida (donde estudiaban sus hijos y Verónica hacía catequesis), la encomendaron entonces al beato Faustino rogando por su sanación en contra de todo pronóstico. Con el paso de las horas y los días, la situación cambió. La hemorragia cesó y los parámetros analíticos se normalizaron, la gravedad empezó a disminuir y -lo que fue más impresionante para su equipo médico – el daño cerebral desapareció por completo. Un “milagro”. Pero, ¿qué constituye exactamente un milagro?
La apologética nos habla de tres condiciones necesarias para que un fenómeno sea catalogado de “milagro”:
1ª) Que el hecho caiga bajo el dominio de los sentidos, un hecho sensible, que pueda ser examinado, considerado y verificado.
2ª) Que el hecho supere las fuerzas de cualquier agente creado y por ningún motivo pueda atribuirse a una causa natural.
3ª) Que reconozca a Dios por autor, ya que se trata de un hecho sensible y contrario a las leyes de la Naturaleza.
En las Sagradas Escrituras encontramos innumerables milagros ejecutados por Dios a través de los patriarcas del pueblo de Israel, los profetas, los apóstoles y del mismo Jesucristo que era seguido por multitudes a causa de los milagros que realizaba. En Mateo 10,8, Jesús mismo encomienda a sus discípulos: ”Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, purifiquen leprosos, expulsen a los demonios. Ustedes han recibido gratuitamente, den también gratuitamente”.
La evangelización de Occidente posterior a la muerte de Jesucristo y de sus apóstoles, estuvo también plagada de episodios milagrosos que propiciaban la conversión de millares de personas, mostrando más eficacia que los sermones. Baste recordar uno (los ejemplos son literalmente millones), San Patricio, patrono de Irlanda, resucitó a 33 personas, la mayoría de éstas ya sepultadas. Reunió a todas las serpientes venenosas que asolaban a los habitantes de la isla y las ahogó en el mar, a vista de muchos. Salvó ileso de varios atentados contra su vida, organizados por miembros de la poderosa casta de los druidas, que dominaban a los reyes de los clanes de Irlanda, por medio del temor. Incluso, la historia relata el caso de uno de los asesinos cuyo brazo quedó paralizado de por vida cuando iba a asestar el frustrado golpe mortal.
Parecen historias fantásticas, salidas de imaginativas novelas. No se puede comprobar científicamente su veracidad, aunque sean crónicas difundidas por historiadores de renombre. Sin embargo, hoy en día, la ciencia, la tecnología y en particular la ciencia médica, puede ayudar al análisis y certificación de los milagros, más allá de toda duda. Aunque los escépticos no quieran admitir un milagro, al menos admitirán que un determinado hecho tiene una causa no natural, desconocida, ya que trata de un fenómeno que no pudo ser provocado por acción humana o por las leyes de la naturaleza.
Ahora bien, en cada causa de beatificación o canonización de un difunto, existen 9 rigurosos pasos a seguir, por lo que el proceso puede tomar décadas. No viene al caso describir cada una de esas etapas en este breve espacio, pero una de las últimas es en efecto, la verificación a ciencia cierta de 1 milagro, en caso de beatificación y dos milagros en caso de canonización. Cuando el(la) difunto(a) ha sido mártir, es decir, ha muerto a causa de su fe, se admite la verificación de sólo un milagro para su canonización.
Para examinar y verificar la ocurrencia de un milagro, existe una comisión especial conformada por médicos que prestan servicios en la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano. Se denomina “Consulta Médica” y está formada por un pool de 60 facultativos que se turnan para examinar las causas. Se conforma un equipo de 5 de ellos cuando se asigna un caso, los que durante 1 año se reúnen cada dos semanas a examinarlo, con miras a emitir un informe que señale si se trata o no de una sanación que la ciencia médica no puede explicar. Por cierto, tienen acceso a todo el historial médico, los exámenes realizados, las declaraciones juradas de los integrantes del equipo médico, familiares y todos quienes puedan aportar antecedentes. En estos casos, la norma es que una curación asombrosa no será considerada milagro hasta que se pruebe lo contrario.
Todos estos médicos son expertos destacados en su especialidad. Más de la mitad de ellos son profesores, investigadores o jefes de departamento de prestigiosas facultades de medicina; los demás son, con pocas excepciones, directores de hospitales. En su conjunto, “Consulta Médica” representa todas las especialidades de la medicina, desde la cirugía hasta las enfermedades tropicales. No es requisito ser creyente para integrar dicha comisión.
Mientras la ciencia hace lo suyo, la fe tiene que hacer otro tanto y por ello estos casos son no pocas veces, objeto de burla o incredulidad. Las personas somos libres de creer o no. Incluso, caminando Jesús en este mundo, haciendo milagros patentes, como alimentar a una multitud de 5.000 con sólo dos peces y cinco panes, o devolviendo la vista a ciegos de nacimiento, o resucitando a su amigo muerto hace 4 días, hubo quienes no creyeron que era el Mesías y lo persiguieron, llevándolo a su muerte. Incluso Judas, su discípulo y amigo, no creyó.
Se dice que la fe es un don, sin embargo, eso no significa que sea privativa para unos pocos. Dios quiere que todos crean en Él, no va a elegir a quien darle el don de la fe y a quien no. Pero sí se trata de un don que somos libres de acoger… o rechazar. La fe es al final del día, una decisión. Un milagro puede impresionar, puede ser un “empujoncito”, puede hacer que nos cuestionemos, pero también puede olvidarse al día siguiente. Creeremos si queremos creer. Si no, Dios respetará nuestra autonomía.
La entrada Los Milagros: Un asunto de ciencia, fe y libertad aparece primero en La Tercera.
May 28, 2017
¿Impasse político?
POR LA excesiva relevancia atribuida al análisis político de las encuestas, se dificulta dilucidar las condicionantes y restricciones del contexto político institucional en que tendrá lugar la elección. A tal efecto, cabe considerar dos elementos cruciales.
En primer lugar, la crisis de legitimidad del modelo político, social y económico construido desde la transición a la democracia, lleva a cuestionar instituciones cruciales y pilares básicos de la organización económica y social. Aunque la derecha se obstine en negar el cuestionamiento al modelo educacional, al sistema de AFP y al mix público privado en salud, varios elementos lo confirman: entre otros, movilizaciones ciudadanas, críticas al empresariado, fin de la Concertación como protagonista del consenso postdictatorial, y el propio triunfo de Bachelet en 2013.
En segundo lugar, la crisis de la coalición reformista de la actual administración. Pese a grandes logros en reforma tributaria, gratuidad parcial en la educación y fin del sistema binominal, perdió la batalla política y comunicacional, e implosionó, generando tres candidaturas presidenciales. Han emergido tres opciones que no logran estructurar propuestas para encarar el crítico escenario. La primera se opone al esfuerzo reformista de Bachelet y esgrime “reponer” el modelo protagonizado por la Concertación. Aunque resulte paradójico, su principal exponente es Piñera, que concentra su crítica en que la Nueva Mayoría (NM) habría “echado a perder” la política de la Concertación. Tal postura no da cuenta de los problemas que deterioraron el modelo concertacionista; su base política puja por una propuesta de derecha rechazando cualquier cambio socioeconómico, dificultando atraer al centro político; y su principal exponente no logra controlar sus conflictos de interés.
La segunda opción, representada por Guillier y Goic, es de continuidad: ambos emprenden esfuerzos ingentes por tomar distancias de la NM, sin lograr separarse creativamente de ella. Guillier buscó distanciarse del establishment de la NM con la frase eficaz “escuchar a la gente”, que no ha tenido continuidad narrativa. Aparece enzarzado en su discusión con los partidos, y no termina de encarar sus desafíos políticos fundamentales: definirse frente a las reformas iniciadas por Bachelet y reconstruir bajo su liderazgo una coalición política que enfrente los dilemas de la socialdemocracia y defina un camino de conflicto y colaboración con el Frente Amplio (FA) y/o la DC. Hasta ahora impera el conflicto y una propuesta programática que diagnostica que los problemas del actual gobierno radicaron en la falta de gradualismo, que dice asumir el programa de Lagos, sin considerar como este coadyuvó al rechazo sufrido por el excandidato, que prioriza y se concentra en la tecnología y la innovación, que pese a su relevancia no puede desplazar de su lugar de privilegio la preocupación ciudadana por las AFP, las isapres y la mala educación.
Por su parte, sobre la base de repudiar el modelo concertacionista y apostar al predominio de lo público y de la solidaridad, demoscópicamente el Frente Amplio recién empieza a revelarse como una tercera opción.
La entrada ¿Impasse político? aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

